Así nace la campaña Buen Trato a la Infancia y Adolescencia cuya iniciativa principal es el documental que han presentado. También se enmarca dentro de este proyecto las jornadas de formación on line que tendrán lugar los días 20 y 21 de abril, que contarán con la psicóloga Pepa Horno, especializada en infancia y protección, y Francesco Tonucci, psicopedagogo, experto en el buen trato a la infancia.
Ganar una infancia, de BBK Family y Fundación Athletic Club
El rol social de los veteranos,... entre los elefantes


Convocatorias sobre Economía Social y Soledad en una Sociedad Longeva
Miércoles 17 de marzo. 11:30. Online: Linkedada imprescindible sobre Economía Social. Link de enlace.VUELVE LA #LINKEDADA.
— BBK bizkaia.network (@BBKnetwork) March 11, 2021
Protagonistas de esta edición: la #Economía #Social y los #ODS
Miércoles 17 de marzo. 11:30. Online
Participan:
@Belén Varela de @WorkLanBizkaia @Alberto Domingo de la @RedGoratuz @MaiderCascon de @aiedifaktoria
Inscripciones: https://t.co/j4MH2SFnoC
- Belén Varela de Work-lan que nos hablará sobre el emprendimiento en clave de economía social
- Alberto Domingo de la Red Goratuz que nos presentará la red y los retos que asumen las cooperativas pequeñas
- Maider Cascón de AIEDI Faktoria que nos mostrará un ejemplo de contribución de los ODS desde una cooperativa pequeña.
- Isabel Massa, responsable del programa Bizkaia Saretu en Grupo SSI.
- Fernando Fantova, hablará sobre el entorno marco de la soledad en una sociedad longeva.
Jornada en abierto: Prevenir y afrontar la soledad en una sociedad longeva.
— Grupo SSI (@grupo_ssi) March 15, 2021
➕ Dentro de las iniciativas de #BizkaiaSaretu, escuela de prevención de la soledad.
¡Apunta en la agenda!
📆 23/03 – de 9h30 a 11h00#GrupoSSI @BBK_eus
🔗 https://t.co/3d1gpRJ7ZI pic.twitter.com/9iBPoXZvm3
La Paradoja de Abilene, o la conformidad de seguir al grupo

¿Cosmopolitas vs arraigados? Somewheres vs anywheres?
Hay dos tipos de personas en el mundo, la gente de algún lugar y la gente de cualquier lugar, o eso dice el autor británico David Goodhart, quien acuñó los términos "Somewheres" y "Anywheres" para explicar las divisiones de la sociedad británica que provocaron el Brexit y el aumento de la política populista.
Según Goodhart, los Somewheres son personas más arraigadas y conservadoras a nivel local que los Anywheres, que son globalistas que están bien adaptados al cambio. Los Somewheres atribuyen una gran parte de sus identidades a su lugar de origen o comunidades locales y es menos probable que se muden. Los Anywheres, por otro lado, forman una identidad basada en sus experiencias de vida más que en un lugar de origen; son una población muy móvil que generalmente se congrega en grandes ciudades urbanas como Nueva York, Londres o Tokio.
Estas circunstancias y vivirlas como una elección, por desgracia, es un privilegio del Primer Mundo, con pasaportes que les permiten viajar por el mundo y asentarse en el país de su elección.
A nadie se le deben negar las oportunidades de avance simplemente por la ubicación geográfica en la que nació y el pasaporte que posee. Es hora de que los gobiernos de todo el mundo reconsideren el sistema actual de gestión de la movilidad para que las oportunidades globales estén disponibles para todos, en lugar de solo para unos pocos privilegiados, la mayoría de los cuales simplemente por la suerte de nacer con tal prebenda. Sólo entonces se materializará verdaderamente la igualdad de la que hablan.
Es comparativamente fácil para una persona de Anywhere convertirse en una persona de Somewhere si así lo desea, pero generalmente es una batalla cuesta arriba para una persona de Somewhere convertirse en una persona de Anywhere.
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.
Retrato demográfico de la C. A. de Euskadi a 1-1-2020

- En Territorios Históricos Bizkaia representa en población general al 52,24% de toda la CAPV, Gipuzkoa el 32,75% y Araba/Álava el 15,01%. Pero en población con 65 años o más Bizkaia aún pesa más respecto a Euskadi, dado que en Bizkaia en edad son mayores de 64 años el 22,91% de sus habitantes, mientras que en Gipuzkoa lo son el 22,43% y en Araba el 21,05%. En el tramo de edad, >=65 años, Bizkaia representa el 53,25% de la Comunidad Autónoma de Euskadi, Gipuzkoa el 32,69% y Araba el 14,06%. En orden de envejecimiento la "mayor" es Bizkaia (22,91%) y la "menor" Araba (21,05%).
- En las capitales provinciales, la mayor es Bilbao con 346.478 habitantes (15,75% de toda la población vasca, pero el 16,81% de los mayores de 64 años), seguida de la "joven" Vitoria-Gasteiz con 248.087 habitantes (11,28% en general y el 10,61% de mayores) y la "envejecida" Donostia-San Sebastián con 182.391 habitantes (8,29% del total y el 8,98% de mayores). En orden de envejecimiento la "anciana" es Donostia y la "joven" Gasteiz.
- En las tres mayores comarcas de las veinte existentes, agrupadas en torno a las tres capitales (ver gráfico siguiente), el reparto demográfico es el siguiente: Bilbo Handia / Gran Bilbao reúne a 863.090 habitantes (el 39,24% de toda la población vasca, pero hasta el 41,12% en mayores de 64 años), seguida de Donostialdea a 329.086 habitantes (con el 14,96% y el 15,38%) y Arabako Lautada / Llanada Alavesa a 265.868 habitantes (el 12,09% y el 11,18%). En grandes comarcas la más envejecida es el Gran Bilbao y la menos la Llanada Alavesa.
- En las veinte comarcas, en orden decrecientes de envejecimiento están Arabako Mendialdea / Montaña Alavesa (con un 26,79% de mayores respecto a su población), Markina-Ondarroa, Debagoiena / Alto Deba, Debarrena / Bajo Deba, Bilbo Handia / Gran Bilbao, Gernika-Bermeo, Kantauri Arabarra / Cantábrica Alavesa, Donostialdea, Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa, Enkartazioak / Encartaciones, Añana, Goierri, Durangaldea / Duranguesado, Arabako Lautada / Llanada Alavesa, Tolosaldea, Arratia-Nerbioi / Arratia-Nervión, Arabako Errioxa / Rioja Alavesa, Urola Kosta, Gorbeialdea / Estribaciones. del Gorbea y, finalmente, la "joven" Plentzia-Mungia (con solamente un 17,26% de mayores de 64 años).
- El reparto entre hombres y mujeres también es diferenciado por tramos de edad: De 0 a 20 años, más varones, el 51,49% frente al 48,51%; de 20 a 64 años, los hombres son el 49,87% y las mujeres el 50,13%; de 65 años en adelante, los hombres solamente suman el 42,53%, mientras las mujeres representan el 57,47% de las personas mayores. Globalmente, en la fecha del total poblacional del censo el 48,52% eran hombres y, la mayoría, el 51,48% eran mujeres.



6ª Videoconferencia de NagusIkas: Comunidades vecinales colaborativas

Activa tu comunidad vecinal en Getxo, proyecto inspirado en "La escalera"

Elefantes en medio de la sala

Finalmente, fue Mark Twain quien perfiló mejor el concepto en “El robo del elefante blanco” (leer en PDF), haciendo referencia a la ineptitud y falta de lógica que subyace a ese comportamiento. Más tarde,
- El alcoholismo socialmente aceptado (vídeo sobre este párrafo),...
- El gran ajuste económico que seguirá a la pandemia,...
- Racismo omnipresente en muchas versiones,...
- Líderes malos, tristes, coléricos,...
- El libro electrónico en la industria editorial.
- La aparición de problemas graves en las amistades, divorcios, enfermedades,...
- La obsolescencia programada para lograr clientes permanentes.
- El sostenimiento del sistema de pensiones en los países de baja natalidad.
- ... En los comentarios podéis sugerir los elefantes que no queráis ignorar...
Manifiesto en apoyo al Tercer Sector Social de Euskadi

Kaixo lagunak,
La pandemia de la Covid-19 está teniendo un gran impacto sanitario, social y económico en la sociedad en su conjunto, pero especialmente en las personas más vulnerables, y también, en las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi. Por ello, la red de redes del tercer sector social de Euskadi aprobamos un documento de propuestas ante la crisis de la Covid-19 y venimos desplegando una campaña de incidencia y comunicación desde el otoño.
Dentro de dicha campaña, Manifiesto en apoyo al Tercer Sector Social de Euskadi, publicamos desde hoy una web que recoge el manifiesto de apoyo al Tercer Sector Social de Euskadi, ante el impacto de la pandemia, con su correspondiente formulario de adhesión para organizaciones y personas físicas.
Queremos conseguir el mayor número de adhesiones al manifiesto desde las redes y entidades del tercer sector social en Euskadi. Os invitamos por ello, a que lo apoyéis desde vuestras organizaciones, y también es posible hacerlo a título personal, para lo que os invitamos a difundirlo entre vuestra base social. Este es el enlace a la web del manifiesto: https://manifestusoziala.eus/
El Tercer Sector Social de Euskadi está compuesto por casi 4.000 entidades, que cuentan 138.600 personas voluntarias y dan empleo a 38.525 profesionales. En 2018, gestionaron un volumen económico de 1.736 millones de euros, equivalente al 2,3 del PIB vasco.
El documento íntegro del informe y la campaña se puede ver en este enlace. Eskerrik asko eta ondo izan.

El Misterio de Roseto o cómo ser una comunidad longeva

Roseto Valfortore se encuentra al pie de los Apeninos, en la provincia italiana de la Foggia, a unos 160 kilómetros al sureste de Roma. Como villa medieval que es, está organizada alrededor de su plaza mayor. Durante siglos, los paesani de Roseto trabajaron en las canteras de mármol de las colinas circundantes, o cultivaron los campos en terraza del valle, caminando unos ocho kilómetros montaña abajo por la mañana y haciendo el viaje de vuelta monte arriba por la tarde. Era una vida dura. La gente era en su mayor parte analfabeta y desesperadamente pobre. Nadie albergó demasiadas esperanzas de mejora económica hasta que a finales del siglo XIX llegaron a Roseto nuevas de una tierra de promisión al otro lado del océano.
En enero de 1882, un grupo de once rosetinos —diez hombres y un muchacho— se embarcaron para Nueva York. En su primera noche en América durmieron sobre el suelo de una taberna de la calle Mulberry, en Little Italy (Manhattan). De allí se aventuraron al oeste, y acabaron por encontrar trabajo en una cantera de pizarra 144 kilómetros al oeste de la ciudad, cerca de la localidad de Bangor (Pensilvania).
Los rosetinos comenzaron a comprar tierra de una ladera rocosa unida a Bangor por un escarpado camino de carretas. Levantaron casas de dos pisos estrechamente arracimadas, y construyeron una iglesia y la llamaron Nuestra Señora del Monte Carmelo. Al principio, bautizaron su pueblo Nueva Italia; pero pronto lecambiaron el nombre por el de Roseto, pues les pareció muy propio, dado que casi todos procedían de aquel pueblo italiano.
En resumen: Los rosetinos estaban sanos por ser de donde eran y por estar rodeados de quienes estaban rodeados. Habían creado su propio mundo, donde el poder del clan de arropamiento y el concepto de felicidad era distinto al concepto de felicidad que existía una vez salías de Roseto. Si quieres cumplir muchos años, elige vivir entre gente que quieres y que te quieren,...