Mostrando las entradas para la consulta PROBLEMA twitter ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta PROBLEMA twitter ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Dorothy Parker: Reina del ingenio ácido

Dorothy Parker (1893-1967) fue una influyente poeta, cuentista, crítica literaria y humorista estadounidense, reconocida por su ingenio mordaz y su aguda ironía. Nacida en Long Branch, Nueva Jersey, se hizo célebre como miembro del Algonquin Round Table, un grupo de escritores y artistas de Nueva York que se reunían en la década de 1920 y cuyos comentarios satíricos y agudos aún resuenan en la cultura popular.

Biografía Breve de Dorothy Parker

  • Nacimiento y Carrera: Nació el 22 de agosto de 1893 y se destacó desde muy joven por su talento literario, publicando poesía, cuentos y críticas en diversas revistas.
  • Algonquin Round Table: Durante los años 20, Parker se integró a este célebre círculo de intelectuales, lo que potenció su fama por sus comentarios punzantes y su humor ácido.
  • Legado: Su estilo único, caracterizado por frases memorables y críticas a la sociedad de su época, la ha convertido en un referente del ingenio literario y del comentario social.
  • Fallecimiento: Murió el 7 de junio de 1967, dejando un legado duradero en la literatura y el periodismo.

Algunas Citas Célebres

  • ¿Qué nuevo infierno es este?
  • El arte es una forma de catarsis.
  • No me mires con ese tono de voz.
  • Los mendigos no pueden ser selectivos.
  • Odio escribir, me encanta haber escrito.
  • Escribir es el arte de poner el culo en el asiento.
  • Tómame o déjame; o, como suele ocurrir, ambas cosas.
  • La creatividad es una mente salvaje y un ojo disciplinado.
  • La belleza es solo superficial, pero la fealdad llega hasta los huesos.
  • Creo que la dirección en la que un escritor debería mirar es alrededor.
  • No me importa lo que se diga de mí, siempre y cuando no sea verdad.
  • La crítica es el precio que se paga por la libertad de expresar la verdad.
  • Las navajas te duelen, los ríos son húmedos, los ácidos te manchan y las drogas causan calambres. Las armas no son legales, las sogas ceden, la gasolina huele fatal. Más vale que vivas. 
  • De joven, era mi costumbre esforzarme al máximo por complacer. Y cambiar con cada joven que pasaba para adaptarme a sus teorías. Pero ahora sé lo que sé y hago lo que hago. Y si no te gusto tanto, al diablo, mi amor, contigo.
  • Esa mujer habla dieciocho idiomas y no puede decir 'no' en ninguno de ellos. 
  • Lo primero que hago por la mañana es cepillarme los dientes y afilarme la lengua. 
  • No soy una escritora con un problema con la bebida; soy una bebedora con un problema con la escritura.
  • Si tienes amigos jóvenes que aspiran a ser escritores, el segundo gran favor que puedes hacerles es regalarles ejemplares de Los Elementos del Estilo. El primero, por supuesto, es fotografiarlos ahora, mientras están contentos. 

Estas citas reflejan el humor ácido y la sinceridad brutal que caracterizaban la visión del mundo de Dorothy Parker, haciendo de ella una figura inolvidable en la literatura y la cultura popular.

Uno de sus mejores poemas:

Cuatro son las cosas que me harían más sabio conocer:
la ociosidad, la tristeza, un amigo y un enemigo.
Cuatro son las cosas de las que estaría mejor sin ellas:
el amor, la curiosidad, las pecas y la duda.
Tres son las cosas que nunca alcanzaré:
la envidia, la satisfacción y suficiente champán.
Tres son las cosas que tendré hasta la muerte:
la risa, la esperanza y una bofetada en el ojo».

Poemas completos de Dorothy Parker (otros posts)

Aparición en el Teleberri por la Super e-Platform de BYD

Ayer, 19 de marzo de 2025, a media tarde nos llamaron de ETB para comentar la noticia de Super e-Platform de BYD, una gran marca china con mucho futuro. Inmediatamente quedamos en los Puntos De Recarga (PDR, ver en muchos posts) del Puerto Nuevo de Getxo, donde comentamos durante unos 9 minutos (vídeo 1 y vídeo 2) la noticia, que obviamente fue resumida en el Teleberri noche tanto en ETB1 (en esukera) como en ETB2 (minuto 34:25).

Gran y difícil labor la de los reporteros de ETB, periodista Asier y cámara Dani, rodando en minutos entre Getxo y el concesionario de BYD en Bilbao. Tratamos de explicar que, si bien esta innovación Flash Charging Battery marca un nuevo hito, los tiempos actuales de recarga en itinerancia ya no son un problema real de tiempo. Insistí que la duración media de repostaje de combustible es de 12 minutos, no cinco como se suele decir.

Mostré que en nuestro "viejo" Tesla Model 3, ya con dos ITVs pasadas por sus más de 6 años de vida, ir desde Getxo a Berlín, por ejemplo, implicaba apenas unas paradas del orden medio de 11 minutos. Cierto que todavía no hay tantos PDR como boquereles, pero esa diferencia se está anulando (por la creciente apertura de los primeros y algunos cierres ya de los segundos).

La Super e-Platform de BYD está preparada para alcanzar potencias de carga de hasta 1.000 kW (1 MW). Esta cifra permite una capacidad jamás vista en un vehículo de serie. Hasta ahora, estas cifras solo se habían registrado en vehículos industriales, como el camión Tesla Semi. Integrada en su plataforma, BYD presenta la Flash Charging Battery, un sistema que incorpora un canal iónico que conecta el ánodo y el cátodo de la batería, permitiendo alcanzar una corriente máxima de carga de 1.000 amperios y una tasa de recarga de hasta 10 C. Tesla con su red V3 Supercharger SuC, alcanzan aproximadamente los 250 kW, mientras que sistemas como los de Ionity pueden superar los 350 kW. 
Profundizando en el tema, algo que no puede explicar a un público general a través de la televisión, lo cierto es que recargar en 5min de BYD es simplemente una genial maniobra de marketing que ha logrado ser noticia mundial. Pero es una tecnología absurda por ser la solución a un NO problema Cargar de media en 15-20 min en viajes ya está bien. 

En un viaje largo cada dos o tres horas, equivalentes a 400 km, conviene salir del coche y descansar un cuarto de hora. La experiencia de viajar en eléctrico mejora muchísimo más con carga en destino que con cargas intermedias más rápidas. Es decir, hacen falta más cargadores lentos desatendidos en destino. ¿Para que cargar en 5 min en itinerancia si el 95% de las veces lo puedes hacer mientras el coche está aparcado? 

Por establecer una analogía: ¿Sería noticia un coche diésel con 3000 km de autonomía? Estaría bien, si, pero es absurdo porque 1000 km ya cubre las necesidades de todo el mundo. La recarga en SuC Tesla o Ionity es suficiente ya desde hace años. Siendo positivos, al menos estas operaciones de puro marketing traen de nuevo a la palestra la superioridad de la movilidad eléctrica. 
Algunas imágenes, gracias a Carmen, y encuentro casual con Javier Gómez Zueco

Del libro "Progreso y pobreza" al juego del Monopoly

Progreso y Pobreza (ver en PDF) de Henry George 
es una de las obras económicas históricas más influyentes del siglo XIX. Henry George en 1879 analiza por qué, a pesar del progreso económico y tecnológico, la pobreza sigue existiendo e incluso aumentando en muchas sociedades. 


El libro vendió varios millones de copias,​ convirtiéndose en uno de los libros más vendidos a fines del siglo XIX.​ Ayudó a desencadenar la Era Progresista y un movimiento mundial de reforma social en torno a la ideología conocida ahora como 'Georgismo'.  

Algunas de sus ideas principales:

  1. El problema de la pobreza en medio del progreso: George observa que el desarrollo industrial y tecnológico no ha reducido la desigualdad. A medida que las sociedades progresan, la riqueza se concentra en pocas manos, mientras que la pobreza persiste.

  2. El papel de la tierra en la desigualdad económica: La riqueza generada por el progreso económico tiende a aumentar el valor de la tierra. Esto beneficia a los terratenientes sin que estos contribuyan activamente al desarrollo.

  3. La "Renta de la Tierra" y la injusticia económica: Los propietarios de la tierra se enriquecen simplemente por poseer terrenos en zonas en crecimiento. Esto lleva a la especulación y dificulta el acceso a la tierra para los trabajadores y empresarios.

  4. La "Impuesto Único" como solución: Henry George propone un impuesto sobre el valor de la tierra para reemplazar otros impuestos. Con esto, se redistribuiría la riqueza y se eliminarían privilegios injustos.

En resumen, Progreso y Pobreza es un llamado a reformar la economía para garantizar que el avance de la sociedad beneficie a todos y no solo a unos pocos. Influyó en economistas, reformadores y políticas fiscales en varios países. Inspiró movimientos por la justicia social y la reforma agraria. Su propuesta sigue siendo debatida en el ámbito económico y político.

El juego Monopoly tiene una relación directa con las ideas de Henry George y su libro Progreso y PobrezaEn 1904, Elizabeth Magie creó un juego llamado The Landlord’s Game (El juego del terrateniente), inspirado en las ideas de Henry George.

Su propósito era demostrar cómo el acaparamiento de tierras generaba desigualdad y cómo el impuesto único sobre la tierra podría solucionar el problema. Henry George criticaba que los terratenientes obtuvieran riqueza sin esfuerzo solo por poseer tierras. The Landlord’s Game mostraba cómo, a medida que los jugadores compraban propiedades, los demás se empobrecían. El juego tenía dos versiones: una con monopolios (que reflejaba la injusticia económica) y otra con el impuesto único de George (que mostraba un sistema más equitativo).

Décadas después, el juego fue modificado y vendido por Charles Darrow a Parker Brothers como MonopolyEn lugar de una crítica al sistema, se convirtió en un juego de acumulación de riqueza y monopolios. El Monopoly, tal como lo conocemos hoy, perdió el mensaje original de Henry George y se convirtió en un símbolo del capitalismo competitivo, pero su origen sigue ligado a la teoría económica de Progreso y Pobreza

Terry Pratchett: Maestro de la fantasía que transformó el humor

Terry Pratchett (ver en otros posts) fue un autor británico conocido por su prolífica obra en el género de la fantasía, especialmente por su serie de novelas ambientadas en el Mundodisco (Discworld), una tierra ficticia llena de humor y sátira. Nació el 28 de abril de 1948 y falleció el 12 de marzo de 2015. A lo largo de su carrera, Pratchett escribió más de 40 novelas y recibió numerosos premios por su contribución a la literatura.

Hemos escrito varios posts sobre este autor prolífico (como la "teoría de las botas"), Terry Pratchett , pero nunca le dedicamos un merecido obituario. Ahora que se cumplen diez años de su pérdida, le dedicamos este post. 

Suyas son las siguientes novelas sobre el Mundodisco que publicó en un tiempo récord: Brujerías (1988), Pirómides (1989), ¡Guardias! ¿Guardias? (1989), Eric (1990), Imágenes en acción (1990), El segador (1991), Brujas de viaje (1991), Dioses Menores (1992), Lores y damas (1992), Hombres de armas (1993), Soul Music (1994), Tiempos interesantes (1994), Mascarada (1995), Pies de barro (1996), Papá Puerco (1996), ¡Voto a bríos! (1997), El país del fin del mundo (1998), Carpe Jugulum (1998), El quinto elefante (1999), La verdad (2000), Ladrón del tiempo (2001), El último héroe (2001), El asombroso Mauricio y sus roedores sabios (2001), Ronda de noche (2002), Los pequeños hombres libres (The wee free men) (2003), Regimiento monstruoso (2003), Un sombrero de cielo (2004), Cartas en el asunto (2004), ¡Zas! (2005), Wintersmith (2006), Dinero a mansalva (2007), El Atlético invisible (2009), I Shall Wear Midnight (2010) y Snuff (2011). También, publicó tres volúmenes de The Science of Discworld (La ciencia del Mundodisco) en colaboración con Ian Stewart —matemático y popular autor de libros de divulgación— y Jack Cohen —biólogo y colaborador de escritores en la creación de alienígenas plausibles—.

Aquí hay algunas citas memorables de Terry Pratchett:

1. "La vida es un problema de elección. Pero es sorprendente lo que uno puede aprender de las malas decisiones."

2. "Los libros son una forma especial de conocimiento. Contienen las experiencias de toda la humanidad."

3. Una mentira puede dar la vuelta al mundo antes de que la verdad tenga tiempo a ponerse las botas.”

4. “La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.”

5. "No hay nada como un buen día de gelato."

6. "Los seres humanos son un poco como pingüinos: siempre se agrupan para estar juntos, pero en la profundidad del océano son igualmente solos."

7. "La realidad es la forma más suave de decirlo."

La paradoja de Bertrand: El azar depende de cómo se defina

La paradoja de Bertrand es un problema en probabilidad planteado por el matemático francés Joseph Bertrand en 1889. Muestra cómo el resultado de un problema probabilístico puede depender de la manera en que se define el conjunto de posibilidades, lo que genera respuestas diferentes para una misma pregunta.

Analicemos el Problema: Se trata de un círculo con un triángulo equilátero inscrito. La pregunta es: “Si elegimos al azar una cuerda dentro del círculo, ¿cuál es la probabilidad de que su longitud sea mayor que la del lado del triángulo?”

El problema tiene al menos tres métodos razonables para seleccionar la cuerda, y cada uno da una respuesta diferente:

1. Método del punto extremo: Se elige un punto al azar en la circunferencia y se traza una cuerda con otro punto también al azar. Para calcular la probabilidad se imagina el triángulo rotado de forma tal que un vértice coincida con uno de los puntos. Observe que si el otro punto final de la cuerda está en el arco entre los puntos finales opuestos al primer punto, entonces la cuerda es más larga que el lado del triángulo. La longitud del arco es un tercio de la circunferencia, por lo tanto la probabilidad de que la cuerda sea más larga que un lado del triángulo inscrito es un tercio (1/3). Resultado: 1/3 (33.3%)

2. Método del radio aleatorio: Se elige un radio al azar y luego un punto aleatorio en él para definir una cuerda perpendicular. Para calcular la probabilidad se imagina al triángulo rotado de manera que uno de sus lados quede perpendicular al radio. La cuerda es más larga que un lado si se escoge un punto cercano al centro antes de la intersección del lado del triángulo con el radio. El lado del triángulo divide el radio en dos partes, por lo tanto la probabilidad de que la cuerda sea más larga que un lado del triángulo inscrito es un medio.  Resultado: 1/2 (50%)

3. Método del punto medio: Se elige un punto al azar dentro del círculo y se considera la cuerda cuya mitad es ese punto. La cuerda es más larga que un lado del triángulo inscrito si el punto cae en el círculo concéntrico de la mitad del radio grande. El área del círculo pequeño es un cuarto del área del círculo grande, por lo que la probabilidad de que la cuerda sea más larga que un lado del triángulo inscrito es un cuarto. Resultado: 1/4 (25%)

En conclusión, lparadoja de Bertrand ilustra que en ciertos problemas de probabilidad, definir correctamente lo que significa “al azar” es crucial. Dependiendo de cómo se modele la selección de las cuerdas, se obtienen resultados distintos. Esto pone en evidencia la necesidad de precisar los supuestos cuando se trata de probabilidades en espacios continuos.

No confundir con la paradoja de Russell.

Otros muchos posts sobre paradojas.

“Teoría del Caballo Muerto” o seguir montado en el fracaso

En mi vida profesional muchas veces he sufrido esta sensación lacerante en largas reuniones de trabajo, que pueden verse representadas en la imágenes de este post. Se relata como la "Teoría del Caballo Muerto", un concepto humorístico basado en un supuesto proverbio de los nativos americanos de Dakota que dice: "Cuando descubras que estás montando un caballo muerto, la mejor estrategia es desmontar." 

En términos generales, se usa para ilustrar cómo las personas o las organizaciones a veces insisten en mantener estrategias, proyectos o ideas que claramente ya no funcionan, en lugar de abandonarlas y buscar alternativas más efectivas. La idea central es clara: si descubres que estás montando un caballo muerto, lo más sensato es bajarte y dejarlo. Sin embargo, en la práctica, muchas veces ocurre lo contrario. 

En lugar de abandonar el caballo muerto, se le amenaza y adoptan medidas absurdas como:

Sustituir el látigo, por uno más hiriente.
• Comprar una nueva silla de montar para el caballo.
• Mejorar la alimentación del caballo, a pesar de que está muerto.
Cambiar al jinete en lugar de abordar el problema real.
• Despedir al encargado de los caballos y contratar a alguien nuevo, esperando un resultado diferente.
• Organizar reuniones para discutir cómo aumentar la velocidad del caballo muerto o revivirlo.
Crear comités o equipos de trabajo para analizar el problema del caballo muerto desde todos los ángulos. Estos comités trabajan durante meses, levantan informes y finalmente concluyen lo obvio: el caballo está muerto.
• Justificar los esfuerzos comparando el caballo con otros caballos muertos similares, concluyendo que el problema fue una falta de entrenamiento.
• Proponer cursos de capacitación para el caballo, lo que implica aumentar el presupuesto.
Redefinir el concepto de "muerto" como discapacidad vital para convencerse de que el caballo aún tiene posibilidades.

Ejemplos de la Teoría del Caballo Muerto:

  1. Empresas que insisten en productos obsoletos: Una compañía de tecnología sigue invirtiendo en un producto que el mercado ya no quiere, en lugar de innovar o adaptarse a nuevas tendencias.

  2. Métodos de enseñanza ineficaces: Un profesor o todo un sistema educativo sigue usando el mismo material y método de enseñanza de hace 30 años, a pesar de que los estudiantes ya no responden bien a esa forma de aprendizaje.

  3. Relaciones personales o laborales desgastadas: Una persona se aferra a una relación que claramente no funciona, creyendo que eventualmente mejorará sin tomar medidas reales.

  4. Políticas gubernamentales ineficientes: Un gobierno sigue aplicando una política económica o social que ha demostrado ser ineficaz, en lugar de buscar soluciones alternativas.

  5. Procesos burocráticos anticuados: Una empresa u oficina gubernamental sigue usando papeleo excesivo y procedimientos complicados en la era digital, solo porque "siempre se ha hecho así".

Conclusión: La "Teoría del Caballo Muerto" nos recuerda la importancia de reconocer cuándo algo ya no funciona y tener la valentía de cambiar de rumbo en lugar de seguir gastando recursos, tiempo y energía en algo que no tiene futuro. 🚀

El Dilema de Triffin: la paradoja del dólar global

Hay conceptos económicos clásicos que han cobrado máxima actualidad debido a las políticas arancelarias de Trump en 2025. Como el Dilema de Triffin, una paradoja económica formulada por el economista belga-estadounidense Robert Triffin en la década de 1960. Explica un problema estructural en los sistemas monetarios internacionales cuando una moneda nacional (como el dólar estadounidense) se usa como la principal moneda de reserva global.

Con la Segunda Guerra Mundial aún en marcha, las naciones se unieron para crear un nuevo orden monetario internacional, el sistema fijado por los Acuerdos de Bretton Woods. Este acuerdo creó el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y un sistema de tipos de cambio estables con monedas vinculadas al dólar. Un hombre vio las tensiones políticas, económicas y morales inherentes al mantenimiento del dólar, una moneda nacional, como moneda de reserva mundial. 

Cuando el acuerdo monetario se vino abajo en 1973, el economista Robert Triffin ya había predicho su caída dos décadas antes. Robert Triffin, académico y asesor político, fue una voz definitoria en economía y política internacional en el siglo XX y un arquitecto del nuevo orden mundial liberal multilateral por derecho propio. Más conocido por su análisis de las vulnerabilidades del sistema monetario internacional - el "Dilema de Triffin" - Triffin fue una voz de la razón y la compasión en la posguerra. Triffin desempeñó un papel clave en los debates sobre la integración monetaria europea, especialmente con sus propuestas de un Fondo Europeo de Reserva y una unidad monetaria europea, convirtiéndose en uno de los padres intelectuales de la moneda única europea, el euro.

El problema: Para que una moneda nacional funcione como moneda de reserva internacional, debe haber una gran cantidad de esa moneda circulando en el mundo. Esto significa que el país emisor (EE.UU. en el caso del dólar) debe mantener un déficit comercial continuo, es decir, importar más de lo que exporta, para que otros países puedan acumular reservas en esa moneda. Sin embargo, a largo plazo, este déficit constante erosiona la confianza en la moneda, ya que genera endeudamiento y puede llevar a una crisis financiera o a la pérdida de valor de la moneda de reserva.

Ejemplo con el dólar estadounidense: EE.UU. necesita suministrar dólares al mundo para mantener el comercio global estable. Para hacerlo, incurre en déficits comerciales constantes. Pero demasiados dólares en circulación pueden generar inflación o desconfianza en su estabilidad.

Consecuencias: 1ª Inestabilidad financiera: El país emisor (EE.UU.) debe endeudarse para mantener su moneda como referencia mundial. 2ª Crisis monetaria: Si otros países pierden confianza en la moneda de reserva, pueden buscar alternativas (como el oro o nuevas monedas, como el yuan chino o criptomonedas). 3ª Dificultad para cambiar el sistema: No hay una alternativa clara que pueda reemplazar rápidamente la moneda de reserva dominante sin generar caos económico.

El Dilema de Triffin sigue siendo relevante hoy en debates sobre el futuro del dólar y el sistema financiero global. El Bitcoin se ha propuesto como una posible solución al Dilema de Triffin, pero tiene ventajas y desafíos que hacen que su adopción como moneda de reserva global no sea sencilla. Bitcoin podría mitigar algunos aspectos del Dilema de Triffin, pero actualmente no parece ser una solución viable a gran escala debido a su volatilidad y falta de adopción generalizada. Sin embargo, su evolución y el crecimiento de las criptomonedas podrían cambiar el panorama en el futuro.

Rory Sutherland, publicista que une psicología y creatividad

IM-PRES-CIN-DI-BLE vídeo TED, divertido e instructivo.
Se cita a Daniel Kahneman, el caso Eurostar, praxeologíaThe Sweet spot,...

Rory Sutherland (@rorysutherland, nacido el 12 de noviembre de 1965 en Llanbadoc, cerca de Usk, Monmouthshire, Gales) es un destacado ejecutivo publicitario británico, reconocido por su enfoque innovador en la aplicación de la ciencia del comportamiento al marketing y la publicidad. Sutherland se unió a Ogilvy & Mather en 1988 como aprendiz de planificación. 

Posteriormente, se trasladó al área de redacción publicitaria y ascendió a director creativo en 2001. Actualmente, es vicepresidente de Ogilvy UK. En 2012, fundó la práctica de ciencia del comportamiento dentro de Ogilvy, enfocada en desarrollar técnicas de marketing basadas en la psicología y la economía conductual. 

Su obra literaria incluye, "The Wiki Man" (2011), su primer libro, que complementa su columna homónima en la revista The Spectator. Siguieron "Alchemy: The Surprising Power of Ideas That Don't Make Sense" (2019), obra en la que Sutherland argumenta que las ideas de marketing más efectivas a menudo son irracionales; así como "Transport for Humans: Are We Nearly There Yet?" (2021), coescrito con Pete Dyson, sobre cómo la ciencia del comportamiento puede mejorar el diseño de sistemas de transporte.

Sutherland es también un influyente orador, con más de 7 millones de vistas en sus charlas TED, incluyendo "Life Lessons from an Ad Man" y "Perspective is Everything" (véase al inicio del post). En sus presentaciones y escritos, utiliza ejemplos ingeniosos para mostrar cómo pequeños cambios pueden generar grandes impactos, combinando conceptos de economía conductual y creatividad​

Rory Sutherland escribe regularmente la columna "Wiki Man" en The Spectator y ha presentado varias series para la BBC Radio 4. Sus charlas en TED han acumulado millones de visualizaciones, destacando su influencia en el ámbito de la publicidad y la ciencia del comportamiento. Ha presidido el Institute of Practitioners in Advertising (IPA) y ha sido presidente del jurado en el Festival de Cannes en la categoría de marketing directo.

Algunas de las citas más destacadas de Rory Sutherland:

- "El problema con la lógica es que elimina la magia."
- "Una flor es una hierba con presupuesto para publicidad."
- "La realidad no es una guía particularmente buena para la felicidad humana."
- "No todo lo que tiene sentido funciona, y no todo lo que funciona tiene sentido."
- "La poesía es cuando haces cosas nuevas familiares y cosas familiares nuevas."
- "La mente humana no funciona con lógica, como un caballo no funciona con gasolina."
- "Para que una empresa esté verdaderamente enfocada en el cliente, necesita ignorar lo que la gente dice. En su lugar, debe concentrarse en lo que la gente siente."
- "No valoramos las cosas; valoramos su significado. Lo que son está determinado por las leyes de la física, pero lo que significan está determinado por las leyes de la psicología."
- "Es mucho más fácil ser despedido por ser ilógico que por ser poco imaginativo. El problema fatal es que la lógica siempre te lleva exactamente al mismo lugar que tus competidores."
- "Los ingenieros, médicos y científicos tienen una obsesión por resolver los problemas de la realidad, cuando en realidad... una vez que alcanzas un nivel básico de riqueza en la sociedad, la mayoría de los problemas son en realidad problemas de percepción."

Rory Sutherland es defensor de aprovechar la irracionalidad en el comportamiento humano como herramienta para resolver problemas y mejorar campañas publicitarias. Para interesados en el marketing y la psicología detrás de las decisiones humanas, sus libros y charlas ofrecen perspectivas únicas.

30 Consejos de ChatGPT para ganar al ajedrez

 
10 reglas para actuar en la apertura de partidas de ajedrez:

  1. Controla el centro: Coloca tus peones y piezas en las casillas centrales (e4, d4, e5, d5) para controlar el tablero.
  2. Desarrolla tus piezas rápidamente: Saca primero los caballos y alfiles. Evita mover la misma pieza varias veces en la apertura.
  3. No muevas muchas veces los peones: Haz solo los movimientos necesarios de peones para facilitar el desarrollo de tus piezas.
  4. Evita mover la dama temprano: No expongas tu dama demasiado pronto; puede convertirse en un objetivo fácil.
  5. Enrócate pronto: Protege a tu rey mediante el enroque, idealmente dentro de los primeros 10 movimientos.
  6. Conecta las torres: Desarrolla todas tus piezas menores para que las torres estén conectadas y puedan colaborar.
  7. No dejes piezas sin desarrollar: Cada pieza debe contribuir; no te concentres solo en una o dos.
  8. Evita movimientos de borde: No desarrolles tus caballos o alfiles en los extremos del tablero, donde son menos efectivos.
  9. Presta atención a las amenazas del rival: No solo te enfoques en tu plan; vigila las intenciones de tu oponente.
  10. Planea tu transición al medio juego: Busca coordinar tus piezas hacia un objetivo estratégico a medida que terminas la apertura.

10 reglas para actuar en el juego medio de las partidas de ajedrez:

  1. Desarrolla un plan: Analiza la posición y elige un objetivo estratégico claro (ataque al rey, debilitar peones, controlar columnas abiertas).
  2. Controla columnas y filas abiertas: Ubica tus torres y dama en columnas abiertas o semiabiertas para maximizar su alcance.
  3. Centraliza tus piezas: Las piezas centrales tienen mayor movilidad e influencia. Busca posiciones fuertes para tus caballos y alfiles en el centro del tablero.
  4. Crea debilidades en el rival: Ataca peones aislados, doblados o retrasados. Estos suelen ser más difíciles de defender.
  5. Coordina tus piezas: Asegúrate de que tus piezas trabajen juntas para atacar o defender, evitando movimientos descoordinados.
  6. Protégete contra tácticas: Revisa constantemente si el oponente tiene amenazas tácticas como horquillas, clavadas o ataques dobles.
  7. Mejora tus peores piezas: Evalúa cuál de tus piezas está menos activa y busca una mejor ubicación para ella.
  8. Evita mover peones innecesariamente: Cada movimiento de peón deja debilidades permanentes. Usa los peones solo cuando sea necesario.
  9. Busca actividad para tus piezas: Las piezas pasivas son un problema; prioriza la actividad y crea amenazas constantes.
  10. Piensa en el final: Mientras ejecutas tu plan, evalúa cómo la posición puede evolucionar hacia un final favorable.
10 reglas para actuar en los finales de las partidas de ajedrez:
  1. Centraliza al rey: El rey es una pieza activa en los finales. Llévalo al centro del tablero para apoyar tanto en ataque como en defensa.
  2. Avanza tus peones pasados: Los peones pasados (aquellos sin peones enemigos frente a ellos) son poderosos. Avánzalos con apoyo de tus piezas.
  3. Coloca las torres detrás de los peones pasados: Si tienes torres, posiciónalas detrás de tus peones pasados (o detrás de los del rival si necesitas bloquearlos).
  4. Activa tus piezas: La actividad de las piezas es más importante que el material. Busca posiciones donde tus piezas tengan mayor movilidad.
  5. Crea zugzwang: Obliga al oponente a hacer un movimiento desfavorable, especialmente en posiciones cerradas.
  6. Conserva los peones del flanco: En finales de peones, evita mover o cambiar los peones del flanco innecesariamente, ya que son clave para ganar o hacer tablas.
  7. Conoce finales básicos: Aprende finales fundamentales como rey y peón contra rey, rey y torre contra rey, y finales de oposición.
  8. Juega activamente con las torres: En finales de torres, busca dar jaques desde la distancia o atacar peones débiles.
  9. Evita cambios innecesarios: No cambies piezas o peones si eso lleva a un final desfavorable o si disminuye tus opciones de victoria.
  10. Calcula con precisión: Los finales requieren cálculos exactos. Evalúa cuidadosamente cada jugada, especialmente en finales de peones.