Mostrando las entradas para la consulta ascensor ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ascensor ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

¿Todos seremos usuarios de la IA? Esa no es la cuestión,...

En 1997 aparecimos en televisión no como expertos en Internet, sino como una rara avis de "usuario de Internet" . Dos décadas después, ya todos somos usuarios de Internet. En 2015 se creó AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos en España, de la que fui Presidente. Pronto todos los conductores seremos usuarios de VE (BEV), como en China lo son ya prácticamente todas las motos nuevas. 

También podríamos crear una Asociación de Usuarios de Vehículos Autónomos, pero también sería de duración limitada porque finalmente todos lo serán. Puede sonar prematuro, pero el principal modo de transporte humano ya es autónomo y sostenible-eléctrico también,... El ascensor. Y es autónomo, a pesar de que se limite a niños de muy poca edad o fuera protegido en algún tiempo y lugar para proteger un empleo ya desaparecido, las y los ascensoristas.

Con esta perspectiva histórica, lo que sobra es si seremos usuarios de la IA. Entre las muchas obsesiones de nuestro tiempo —la velocidad, la inmediatez, la eterna promesa de que “el mañana será mejor”— se ha colado discretamente una pregunta que parece inocente y, sin embargo, roza la metafísica tecnológica: ¿todos seremos usuarios de la inteligencia artificial?

La formulación recuerda a otras preguntas que hicieron historia. A finales del XIX, cuando la electricidad comenzaba a encender escaparates, hubo quien preguntó si llegaría a todos los hogares. Antes, cuando el ferrocarril unió territorios que se consideraban casi míticos, algunos dudaron de que la gente común necesitara semejante prodigio. Y cuando Internet apareció en escena, muchos pensaron que solamente sería útil para académicos, informáticos y quizá algún aventurero curioso. Hoy sabemos la respuesta. La historia de la tecnología, además de obstinada, es una gran aficionada a la ubicuidad y al usuario universal.

Tecnologías que no se eligen.  Las tecnologías verdaderamente transformadoras nunca se adoptan: se infiltran. Como escribió Calvino, “las ciudades se revelan en la manera en que se habitan”; también las tecnologías se revelan en la manera en que dejamos que nos acompañen, a veces sin advertirlo.  Del mismo modo que nunca decidimos “usar electricidad” —simplemente vivimos en ella—, tampoco decidimos “usar IA”: nos deslizamos hacia ese uso con la misma naturalidad con la que el teléfono clasifica nuestras fotos o el coche autónomo interpreta nuestro sueño al volante.

A menudo, la innovación se vuelve cotidiana a través de gestos mínimos: el mensaje autocompletado, la traducción instantánea, el asistente que nos recuerda un cumpleaños que juraríamos haber apuntado. Nada escandaloso, nada heroico. Y, sin embargo, decisivo.

Analogías históricas para un presente desconcertante.  Es útil mirar atrás para comprender la serenidad que exige el futuro. La imprenta no acabó con la palabra manuscrita, pero la transformó. El ferrocarril no destruyó los caminos, pero les cambió el ritmo. La televisión no hizo desaparecer la radio, pero la obligó a renovarse. Internet no sustituyó la conversación, pero la desplazó a nuevas plazas.

La IA parece llamada a ocupar el mismo tipo de lugar: no vendrá a quitarnos la inteligencia, sino a obligarnos a preguntarnos qué hacemos con la nuestra. Como advertía Borges al imaginar su universo infinito, “cada acto supone un infinito de consecuencias”. También aquí.

Una herramienta que obliga a repensarse.   La Inteligencia Artificial (IA / AI) según  Andrew Ng  es la nueva "electricidad". Llegará, si es que no ha llegado, a todo el mundo, a todas partes y a todas las personas,  Es legítimo temer que la IA nos distraiga o nos haga delegar demasiado. La tentación de ceder tareas —y quizás decisiones— a una máquina que siempre parece disponible es grande.  Pero es un temor, en cierto modo, antiguo.

Los griegos sospechaban del alfabeto porque permitiría recordar sin memoria; los sabios de otras épocas desconfiaron de la imprenta porque “banalizaría” el conocimiento La historia no confirma esos temores, pero sí revalida algo más sutil: cada salto tecnológico nos obliga a redefinir nuestro papel. A preguntarnos qué queda de nosotros una vez que delegamos.

¿Todos seremos usuarios de la IA?  La respuesta más sobria, más dominical, es que sí: seremos usuarios, como lo somos de todo aquello que la vida cotidiana incorpora sin ruido Lo seremos no por moda ni por obligación, sino porque el mundo y la vida se organizan ya bajo formas de inteligencia que complementan —o imitan— la nuestra.

Sin embargo, la pregunta relevante para este tiempo convulso quizá no sea esa.  No es si utilizaremos la IA, sino en qué medida la IA estructurará lo que hacemos, lo que elegimos, lo que entendemos como posible.  Porque toda herramienta profunda transforma en silencio a quien la emplea. Y en este caso, la frontera puede resultar difusa.  Al final, la cuestión quizá no sea si todos seremos usuarios de la IA…  …sino si será la IA quien nos utilice a nosotros. Esta es la alternativa  que hemos de dilucidar: ¿ IA para todos… o todos para la IA?

“Sorry”: Egoísmo social en un ascensor sobrecargado

El cortometraje Sorry (ganador del Óscar al mejor cortometraje en 2020), es una producción británica de apenas 1' 58" de duración, dirigida por Robert O’Neil y escrita por James Hancock. Cuenta con las actuaciones de Lyna Dubarry, Freddie Bowerman y Wayne Forester

Sorry utiliza la palabra “Overload” (que significa “sobrecarga” o “sobrepeso”) en el contexto de un ascensor que no puede subir debido al exceso de peso. Esta situación simboliza cómo el egoísmo y la falta de acción colectiva pueden impedir el progreso de la sociedad. Cada persona en el ascensor representa a individuos que, al priorizar sus propios intereses, contribuyen a una carga que afecta a todos. El cortometraje resalta la importancia de la empatía y la acción conjunta para superar obstáculos comunes. 

La historia se desarrolla en un ascensor que no puede moverse debido a una sobrecarga de peso. Esta situación sirve como metáfora del egoísmo y la falta de empatía en la sociedad actual. Cada persona en el ascensor representa a individuos que, al priorizar sus propios intereses, contribuyen a una carga que afecta a todos. El cortometraje resalta la importancia de la empatía y la acción conjunta para superar obstáculos comunes.

A pesar de su corta duración, Sorry ha sido aclamado por su capacidad para transmitir un mensaje profundo y universal sobre la importancia de la solidaridad y la responsabilidad colectiva. Ha recibido elogios en festivales de cine independientes y ha sido compartido ampliamente en redes sociales, donde muchos espectadores han expresado cómo les ha llevado a reflexionar sobre sus propias actitudes y comportamientos. 

50 consejos (que da la ciencia) para vivir más y mejor

PLAN ANTIEDAD PARA LLEGAR ESPLÉNDIDO A LOS 80. Con 50 consejos (que da la ciencia) para vivir más y mejor en El Semanal de El Correo. La esperanza de vida de los españoles se ha duplicado en el último siglo. Si la lotería genética y los percances se lo permiten, a los 'baby boomers' de nuestro país les toca vivir, de media, hasta los 82. Como mínimo... Pero ¿cómo mantenerse saludable, flexible y activo? Para buscar respuestas, cruzamos los principales estudios científicos sobre el envejecimiento. Autor: CARLOS MANUEL SÁNCHEZ 

A veces, los estudios científicos aportan datos contradictorios, así que hemos cruzado decenas de ellos para descubrir qué hay que hacer, de verdad, para tener una vida larga y activa. Nos hemos centrado en dos indiscutibles: 'The Longevity Project', una investigación llevada a cabo durante 80 años sobre 1500 personas. Y otra sobre las comunidades centenarias del planeta, realizada por Dan Buettner, (ver varios posts previos) cuya última entrega tuvo mucho éxito en Estados Unidos.


1 Consuma 'superalimentos'. El brócoli no solo es el plato favorito de Barack Obama (o eso dice Michelle)... Es un 'superalimento', rico en antioxidantes, que repara los daños que provoca el oxígeno en el ADN. Le hacemos la lista de la compra con otros 'superalimentos' que no deberían faltar en su despensa: nueces (tres al día bastan, según la Universidad de Scranton, EE.UU.), manzanas, albaricoques, alcachofas, ajos, cebollas, plátanos, zanahorias, habichuelas, lentejas, judías verdes, mangos, aguacates, calabazas, espinacas, higos, boniatos, miel, chocolate negro, yogur... Y póngase morado a uvas moradas y ciruelas... Los alimentos púrpura son ricos en polifenoles, que mantienen las arterias limpias y protegen del alzhéimer (Robert Krikorian, Universidad de Cincinatti).
2 La dieta mediterránea nunca falla. La revista Time se ha hecho recientemente eco de un estudio del Hospital Clínic de Barcelona, dirigido por el doctor Emilio Ros, que demuestra que el aceite de oliva virgen no solo es bueno para el corazón, también para frenar el deterioro cognitivo.
3 La fruta, fuera del frigo Así no pierde los betacarotenos (que el cuerpo metaboliza como vitamina A) y el licopeno (presente en tomates y sandías).
4 Coma poco, muchas veces. Comer poca cantidad seis veces al día baja el colesterol (British Medical Journal) y reduce el riesgo de infarto entre un 10 y un 20 por ciento. Un truco: use platos pequeños. Otro: mastique bien.
5 No pase hambre. No hace falta, solo restringir las calorías. Olvídese de bebidas carbonatadas y azucaradas, beba agua. Y modérese con las patatas fritas de bolsa y otros snacks. Piense que 100 gramos de cacahuetes fritos contienen 600 calorías: tendría que correr una hora, nadar 80 minutos o caminar dos horas y media para quemarlas.
6 Más verdura y menos carne. Los vegetarianos viven más, sean veganos o incluyan pescado, leche o huevos en su dieta (Universidad de Loma Linda, California). Si come carne, mejor al corte (no procesada).
7 Una copa de vino tinto. Una copa diaria aporta flavonoides y resveratrol, buenos para las arterias y ralentizadores de los trastornos neurológicos. El café y el té, en dosis moderadas, también son beneficiosos.


8 En brazos de Morfeo. Lo mínimo que se debe dormir para que haya fases REM reparadoras son seis horas. Pero no remolonee: más de nueve horas eleva un 30% el riesgo de muerte prematura. Irse a la cama más temprano reduce la presión arterial en seis semanas (Harvard Business School).
9 Presión arterial Una tensión de 12/8 o menor reduce el riesgo de ataque al corazón. Cuidado con la sal.
10 Dientes limpios, corazón sano. Cepillo, hilo dental y colutorio. Las bacterias que anidan en la boca son responsables de inflamaciones que, a la larga, pueden producir daños en las arterias, diabetes y alzhéimer (Universidad de Nueva York)
11 Lávese las manos. Con jabón líquido mejor: las bacterias pueden vivir en las pastillas. Un estudio alemán señala que a mayor higiene, más anticuerpos.
12 Vigile su índice de masa corporal. Recuerde la fórmula: peso (en kilos) dividido por la altura al cuadrado (en metros). Cuando el resultado es mayor que 25, indica sobrepeso.
13 Mídase la cintura. Túmbese de espaldas. Si su barriga se aplana, la grasa es subcutánea. Tranquilo. Si se forma panza, la grasa ya está rodeando sus vísceras. Malo malo...


14 Levante el trasero. Estar sentado menos de tres horas al día alarga la vida un par de años (BMJ Open). Si su trabajo no se lo permite, ponga una alarma y dé una vuelta o haga unos estiramientos cada hora. Cualquier actividad, por pequeña que sea, libera una proteína llamada BDNF que contribuye a la supervivencia de las neuronas.
15 Agáchese. Ponerse en cuclillas con la espalda recta y levantarse es un ejercicio muy efectivo. Fortalece las piernas, ayuda al equilibrio y a prevenir caídas. Las sentadillas son, además, excelentes para eliminar grasa abdominal.
16 Estírese. Haga yoga o pilates. Reduce la arteriosclerosis y baja el colesterol. O por lo menos estire. Con buenos estiramientos mejorará su postura, tanto sentado como caminando. Le dolerá menos la espalda y la llevará más recta.
17 Pasee con amigos. Una caminata, aunque sea solo de media hora, mantiene joven el cerebro y ralentiza la pérdida de memoria. Bastan diez kilómetros semanales (Jay Olshansky, Universidad de Illinois, EE.UU.). Además, mejora el equilibrio y la musculatura. Si es con amigos, mejor.
18 Haga 'cacos'. Trotar durante cuarenta minutos, cinco días por semana, aumenta la esperanza de vida en cinco o seis años, según un estudio del Bispebjerg Hospital de Copenhague. Vaya poco a poco. Si no puede con su alma, haga 'cacos' (alterne caminar y correr suavemente).
19 Suba escaleras. La gente sedentaria que quiere mejorar su condición cardiaca y quemar grasas puede empezar por prescindir del ascensor (Universidad de Ginebra, Suiza) o caminar unos 5000 pasos más de los que acostumbra cada día (Universidad de Tennessee, EE.UU.).
20 A la pata coja. Estar sobre una sola pierna mientras se viste por la mañana obliga a su cuerpo a mantener el equilibrio y tonifica la región pélvica, la espalda y el abdomen. Reduce el riesgo de caídas y fracturas de cadera en el futuro.
21 Haga pesas, sin pasarse. Ayuda a recuperar masa muscular y densidad ósea (Miriam Nelson, Tufts University, EE.UU.). Practicando dos veces por semana, con muy poco peso y durante un año, se rejuvenecen 15 o 20 años en términos de masa muscular y densidad ósea recuperadas. 
22 Sacrificios... los justos. Nade, baile, lo que sea, pero haga algo que disfrute de verdad. Esto no va de sacrificarse. Si lo que hace no le gusta o le exige demasiado, abandonará. 
23 No sea un 'machaca'. Cuando se hace ejercicio, se producen microrroturas fibrilares. Son beneficiosas porque hacen que el músculo vaya cogiendo volumen. Pero hay que dejarlas cicatrizar. Y para ello se necesita descanso. No se 'machaque' todos los días.


24 Tenga un objetivo. En Okinawa (Japón), una de las comunidades más longevas, las personas tienen una palabra, ikigai, para designar la razón para levantarse de la cama cada mañana. Descubra la suya.
25 Sea concienzudo. La gente metódica vive más. Sea ordenado y constante en su día a día, y lo mismo en su casa, que en su trabajo, o en sus actividades de ocio.
26 Buenos hábitos. Los centenarios suelen tener rutinas estrictas toda su vida (Jay Olshansky, Universidad de Illinois).
27 Respire por una pajita. Aprenda a respirar desde la barriga. Ejercítese inhalando y soltando el aire lentamente, a través de una pajita. Su ritmo cardiaco se ralentizará.
28 Cante en la ducha. Unirse a un coro reduce el estrés, la depresión y las enfermedades coronarias (Univ. de Hull, Reino Unido). Y si su voz no da para un coro, cante en la ducha.
29 Cuide geranios. La jardinería combina ejercicio cardiovascular moderado con flexibilidad, resistencia y actividad muscular... Una hora en el jardín equivale a un paseo de siete kilómetros.
30 No se jubile. Sí, ha oído bien, no se jubile, pero solo si su trabajo le da satisfacciones, porque vivirá más.
31 Adopte un perro. Lo obligará a pasear, lo que se traduce en un incremento de siete años en la esperanza de vida. Tener un perro mejora la frecuencia cardiaca (Universidad de Minnesota, EE.UU.), baja el estrés y levanta el ánimo.
32 Menos tele. Cada hora que acumule delante del televisor le restará 22 minutos de su vida (Inst. Nacional del Cáncer, EE.UU)


33 Salga de su zona de confort. Pruebe a escribir un rato con la mano izquierda (o con la derecha si es zurdo), ponga su cerebro bajo cierta presión. Igual que hay colesterol bueno, también hay cierto estrés bueno (llamado 'eustrés'). Con el envejecimiento se necesita estimulación externa para darle un 'meneo' a las neuronas, según el gerontólogo Marios Kyriazis.
34 Olvídese... Llenar el cerebro de información superflua puede ser tan malo como no ejercitarlo. El neurólogo John Medina (Seattle Pacific University, EE.UU.) advierte que muchos problemas de memoria no están causados por el deterioro de las neuronas, sino por las dificultades del cerebro para bloquear el exceso de datos.
35 'Minivoto' de silencio. Veinte minutos diarios en silencio, meditando o dejando la mente en blanco, sin móvil, reduce la ansiedad en un 25 por ciento (Universidad Thomas Jefferson, EE.UU)
36 Crea en algo. Existen más de mil estudios que han encontrado un vínculo entre fe y longevidad. Que la vida tenga un sentido ayuda a gestionar el estrés y los problemas emocionales, es bueno para el corazón e incluso para la digestión... Acudir a un servicio religioso cada semana alarga la esperanza de vida entre 1,8 y 3,1 años (Daniel Hall, Universidad Pittsburgh).
37 Diga la verdad. Mentir aumenta el estrés, causa taquicardias, ralentiza la digestión y predispone a dolores de cabeza, garganta y articulaciones. Sea más sincero y su salud mejorará (Anita Kelly, Universidad de Notre Dame, EE.UU.)
38 Camas separadas. Si su pareja se mueve mucho cuando duerme, existe un 50 por ciento de posibilidades de que interrumpa su sueño (Universidad de Surrey, Reino Unido). Mejor, camas separadas. Si ronca, habitaciones separadas. 
39 Sonría, por favor. Alarga la vida hasta siete años (Wayne State University, EE.UU.). La gente feliz mantiene, además, bajos los niveles de cortisol (la hormona del estrés), disminuyendo el riesgo de infarto, según un estudio de la revista Neurobiology of aging. 
40 Ría a carcajadas. Veinte carcajadas diarias mantienen en forma el sistema inmunitario y estimulan la producción de linfocitos T, células combaten el cáncer. Reírse hasta que duela la barriga, involucrando músculos abdominales, baja la tensión arterial (Robert Provine, Universidad de Maryland, EE.UU.). 
41 Quéjese menos. Los optimistas viven doce años más que los pesimistas (Clínica Mayo, EE.UU.). 
42 Pase página. Los que viven más suelen ser menos neuróticos que el resto, no se 'comen' la cabeza. Gestionan bien las frustraciones (Robyn Richmond, Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia).


43 Diga 'sí, quiero'. Los casados viven más que los solteros (Ilene Siegler, Universidad de Duke, EE.UU.).
44 Papis y mamis. El riesgo de morir prematuramente (por cáncer, cardiopatías o accidentes) de los hombres sin hijos es el doble en relación con los que son padres (Univ. de Aarhus, Dinamarca).
45 Amigos para siempre. La gente que tiene al menos seis amigos a los que ve con frecuencia es más feliz (Gretchen Rubin, Reino Unido). Sus niveles de dopamina y oxitocina son más altos, lo que frena el envejecimiento neuronal.
46 Dime con quién andas. Si sus amistades tienen sobrepeso, las posibilidades de que usted gane kilos aumentan un 171 % (Nicholas Christakis, Universidad de Harvard, EE.UU.).
47 Cotillee. Veinte minutos diarios de cotilleo entre amigos aumenta los niveles de progesterona, una hormona que reduce la ansiedad (Universidad de Míchigan, EE.UU.).
48 Sexo. Un par de orgasmos semanales mejoran el ritmo cardiaco, alivian el estrés y añaden un par de años a la esperanza de vida (Universidad de Cardiff, Reino Unido).
49 Haga las paces. El 91% de los hombres de 50 años que no se llevan bien con sus padres acaban con tensión alta (Harvard Medical School).
50 No las guarde. Una discusión ocasional con su pareja es mejor que alimentar rencores (Univ. de Tennesse, EE.UU).

El Puente Colgante roto, o "El Precio a Pagar"


El Puente Colgante de Vizcaya, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2007, apareció ayer con una "rotura" aparente y simulada cerca de la margen derecha. En realidad, ha sido intervenido artísticamente para lucir como si le faltara una parte del travesaño superior. Decimos "lucir" porque es un entramado de 200 monitores en un montaje que aparentemente no muestra toda su complejidad, pero nosotros hemos subido a la pasarela superior para verlo en detalle (fotos).

La ilusión óptica del daño en su estructura se producía mejor vista desde Portugalete. Gracias a un juego de pantallas una parte de la estructura metálica no se ve y parece que se hubiera roto. Sin embargo, se trata de una instalación, que ha suscitado la curiosidad de los vizcaínos, pero también de los turistas que visitan el puente de 130 años de antigüedad. El Puente Colgante es una de las grandes postales del territorio. El pasado verano batió todos los récords al concitar la atención de miles de visitantes, superando las visitas de años anteriores.
Tras un día de suspense, se ha desvelado el origen del montaje: Se trata de una ingeniosa iniciativa de marketing social de la Fundación BBK con la disruptiva agencia LLCY, llamada "El Precio a Pagar", que pretende concienciar de que los productos que se compran no solo tiene un coste monetario. conocemos el motivo. Pretende visibilizar el coste real de las cosas que compramos a diario. 

Con la instalación de las pantallas que muestran la rotura de la emblemática construcción, tratan de reflejar no solo la caída de un puente, sino también la del futuro de la sociedad. Hacer realidad este proyecto no ha sido fácil. Dos semanas han hecho falta para colocar todos las pantallas que simulan la rotura del puente. Son 60 metros cuadrados de pantallas, colocados a 50 metros de altura sobre la ría. Toda la instalación colocada, tiene un peso de 10 toneladas. 
Barato VS sostenible: Los productos sostenibles, de comercio justo, tienen muy complicado competir en un libre mercado, porque necesariamente deben ser más caros. Precisamente, esta iniciativa pretende visibilizar que el coste económico no es lo único a valorar cuando se va de compras. Esta campaña de la BBK, hace un llamamiento para impulsar un cambio de sistema que garantice los mismos derechos e igualdad de condiciones a favor de los proyectos que eligen ser competitivamente sostenibles. 

En la Plaza del Solar de Portugalete, se ha colocado un stand para poder disfrutar de una vista perfecta del Puente Colgante, que luce con su travesaño rojo partido. La experiencia que se ofrece en este stand, será inmersiva. Se podrá visionar también un vídeo explicativo de los costes reales de las cosas, demostrando qué a la larga se cumple el dicho popular: "lo barato, sale caro". Este será un stand itinerante. Después de Portugalete viajará a Bilbao (San Mamés), Durango y Basauri.

Valoración de esta innovación en publicidad: Está magníficamente realizada en su alta complejidad que ofrece un espectáculo singular en un escenario único. Bien complementada con el container de información con un stand bien aprovechado y donde, incluso, ofrecen obsequios gratuitos como una bolsa y un pequeño recuerdo muy útil (foto) para pegar al móvil. 

Todo perfecto,... excepto que apenas ha durado cuatro días (del martes 28 de noviembre al viernes 1 de diciembre). No entendemos que -tras esa costosa instalación, con grupo autogenerador de energía, cable e inutilización del ascensor de Getxo-, se haya desmontado todo (foto) para la mañana del sábado 2 de diciembre. Prácticamente, casi nadie lo ha disfrutado, como hemos podido comprobar con quienes son nuestros vecinos del Puente Colgante. Tampoco parece haber tenido la debida presencia en los medios de comunicación.
El Puente Colgante roto, o "El Precio a Pagar"

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?
Tribuna de hoy en El Correo y en el Diario Vasco

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

La ciudadanía sabe que los precios de los coches han subido, e incluso que existen demoras prolongadas en las entregas por crisis de suministros como los microchips. La incertidumbre se agudiza por las subidas de los carburantes y se suma la polémica de las recientes prohibiciones del Objetivo 55 del Parlamento Europeo, que pone fin a la fabricación de turismos y furgonetas nuevos que emitan CO2 a partir de 2035.

Además, desde este año 2023 entran en funcionamiento las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que restringirán la circulación a vehículos sin una etiqueta medioambiental de la DGT por el centro de las 149 ciudades en España con más de 50.000 habitantes, donde reside el 53% de toda la población.

La evidencia científica es irrefutable y avala estas restricciones ante la emergencia climática. Los trágicos efectos del calentamiento global, a escala planetaria por el efecto invernadero, son producto, en dos tercios, de la quema de combustibles fósiles según el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 90% de las personas de todo el mundo respiramos aire contaminado. El impacto de las emisiones del transporte como el ozono o partículas finas PM2.5 provoca varias categorías de enfermedades y millones de muertes prematuras.

"No hay plan B, ni planeta B". Si existe una disrupción tan anunciada como ineludible y conveniente, esa es la movilidad eléctrica. De hecho, el transporte más seguro y utilizado del mundo, el ascensor, siempre fue eléctrico. O el ferrocarril, en metro o en AVE. Vivamos esta transición energética como un hito histórico, no como una obligatoriedad. Sin prisas, por convencimiento personal, conociendo la realidad y la evolución de los vehículos eléctricos.

En 2015 creamos la Asociación de Usuarios de VehículosEléctricos (AUVE). Somos casi 6.000 miembros. Pertenecemos a GEVA (Global Alliance of EV Drivers' Associations), siendo la nuestra una de las organizaciones más activas y con más afiliación.

AUVE es una comunidad de voluntariado, sin cuotas, que organiza eventos para compartir nuestra experiencia, con neutralidad y realismo. Para nosotros esto no es el futuro, sino el presente y el pasado de quienes usamos diariamente vehículos sin motores térmicos.

Habiendo pasado la ITV (una o varias veces,…) sabemos que un vehículo eléctrico (VE) es una maravilla, eficiente, silencioso, con potencia instantánea,... que convence de modo inmediato e irreversible. Sus ventajas son innumerables, pero destacan el mínimo impacto ambiental, la máxima eficiencia energética, el inapreciable mantenimiento, la mayor durabilidad por su simplicidad y contar con la centésima parte de elementos móviles en sus motores,...

La infraestructura de recarga ya es suficiente y crece más rápidamente que el parque de VE. Finalmente, el precio de la electricidad por kilómetro, a pesar de las subidas recientes, es sensiblemente menor que el repostaje de combustible, habiendo la posibilidad de recargar en el hogar o en el trabajo, incluso gratuitamente con soluciones de autoconsumo. Asimismo, son muy prometedoras las expectativas de abaratamiento que ofrece la rápida expansión de energías renovables en nuestro país, que puede ser líder en eólica y solar.

Recomendamos asociarse en AUVE a quienes ya disponen de VE o lo están pensando. Ofrecemos información continua de novedades, asesoremos en la elección de marca y modelo desde la experiencia de quienes disponen del mismo VE, ayudamos con la gestión de las sustanciosas subvenciones, así como en la selección de puntos de recarga domésticos, seguros específicos o contratos energéticos óptimos para la amplia casuística de casos.

Exhortamos encarecidamente a probar un VE, como conductores o, al menos, como pasajeros. Comprobarán en persona lo que ya saben la bolsa (donde el valor bursátil de las empresas de VE supera al resto de marcas convencionales), usuarios muy viajeros como los taxistas, noruegos y centro-europeos, o los portugueses que casi triplican nuestro porcentaje de VE,…

En resumen: El VE no es una maldición, ni la panacea, sino una oportunidad, sin alternativa alguna. Los híbridos son algo coyuntural que suma desventajas, y los de pila de hidrógeno, sólo para el transporte pesado. Sentid nuestros vehículos eléctricos, conectados, autónomos, actualizables por software,... Son pura magia, como toda tecnología suficientemente avanzada.

Les invitamos a una próxima cita tendrá lugar en Bilbao y Vitoria-Gasteiz entre los días 24 y 27 de marzo de 2023, abierta a todo el público. Podrán debatir con voces autorizadas, del ámbito académico y de usuarios de tres países (Francia, Portugal y España). Será el I Congreso AUVE de Encuentro de AUVE con la Ingeniería, mostrada en congreso.auve.org.

Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

Activa tu comunidad vecinal en Getxo, proyecto inspirado en "La escalera"

Vídeo promocional en el que la escritora Karmele Jaio lanza una invitación a adoptar el espíritu de 'La escalera'.

Nuestra gran amiga y convecina Naomi Hasson, responsable del proyecto Getxo Zurekin, ha lanzado la iniciativa "Activa tu comunidad". Es una propuesta inspirada en 'La escalera' para fomentar la unión vecinal de los residentes de un mismo portal o urbanización. Entrar al portal y encontrarse con un vecino (a veces, si no es muy evidente, esperar para que vaya subiendo). Un saludo educado. Ir juntos en el ascensor. "¿A qué piso vas?". "Al quinto". "Yo me bajo en el cuarto". Las miradas se cruzan en dos ocasiones: al comienzo y al final. En medio, quizás alguna conversación sobre el tiempo.

Es una escena que se repite en muchos bloques de viviendas. La relación con el que vive tan cerca apenas va a más, y aunque el confinamiento domiciliario sirvió para estrechar un poco más los lazos entre vecinos, los vínculos siguen siendo bastante fríos. Para que todo esto cambie, nació el proyecto La escalera en Madrid, una iniciativa que desde esta semana, empezará a subir peldaños en Getxo de una manera pionera en Euskadi.

Recoger paquetes cuando el del tercero no esté en casa; cuidar un rato a los niños de la del primero, que está sola y tiene que salir urgentemente; hacer un recado al del segundo; bajar la basura a la entrañable señora del cuarto. Esas son las escenas que persigue desarrollar La escalera, que este lunes y mañana se dará a conocer con el buzoneo de toda la información en 30.000 viviendas de la localidad getxotarra. 

La iniciativa, impulsada en Euskadi por la Fundación Doble Sonrisa (FDS), recala en el municipio vizcaíno en el marco del proyecto Getxo Zurekin, centrado en la difusión de la importancia del cuidado y la atención de aquellas personas que se encuentran en procesos de enfermedad avanzada. 
Despedida Balconil: Día 50º y final del Aplauso Sanitario TOP2020
Imagen de la comunidad balconil que creamos en plena pandemia en Getxo

Naomi Hasson es la responsable de este programa. "Nosotros llevamos tres años con un proyecto de investigación, con Getxo como laboratorio social, escuchando las vivencias de las personas en torno al final de la vida, duelo, muerte, dependencia, cuidados paliativos, la soledad no deseada. Una mujer decía que no sentía que pudiera tocar el timbre de ningún vecino a las cuatro de la mañana por una emergencia. Y yo pensé: ¿Cómo puede ser eso? Estás en un bloque de pisos y te sientes tan sola. Yo le dije que seguramente sí hubiera vecinos que estarían dispuestos a ayudar. Entonces, pensamos que en esta cultura que vivimos, que estamos tan cerca puerta con puerta, había que hacer algo para cambiar ese pensamiento. Haciendo un rastreo, me encontré con este proyecto, que impulsó Rosa Giménez y que es una maravilla", explica Hasson.

Por eso, en esta red vecinal, estar cerca de quienes más lo necesitan es un pilar fundamental; además, como puntualiza la responsable de Getxo Zurekin, no son solo las personas mayores quienes pueden verse en una situación de dependencia. "La enfermedad avanzada afecta a jóvenes también, y por ejemplo, una mujer puede haber perdido a su marido en un accidente y sentirse mal... Y hay mucha soledad no deseada en personas jóvenes", aclara esta enfermera de cuidados paliativos. Pero las ventanas de esta escalera están abiertas a todas las personas y comunidades de Getxo que deseen apuntarse. "La iniciativa busca, sobre todo, la reciprocidad y ver cómo nos beneficiamos mutuamente: si yo bajo la basura a la mujer del quinto, ella puede recoger los paquetes a la jovencita del primero. Todos somos útiles y todos nos cuidamos mutuamente", destaca Hasson. "Simplemente, muchas veces es tocar el timbre cuando llegas de trabar: Oye, Mari, ¿estás bien? ¿Necesitas algo? Y, seguramente, Mari diga que no. Pero ella ya siente que alguien está preocupada por ella y está más segura", describe la responsable de Getxo Zurekin.
Escalera, inclinada, de la casa de la calle de la Cruz, 6, de Bilbao
La escalera de la casa de nuestros abuelos paternos, calle de la Cruz, 6  imborrable en nuestra memoria.

El proyecto inicial, "La escalera nació de la simple y pura necesidad de imaginar otra idea de comunidad", reconoce su creadora, Rosa Jiménez Pereda. Por eso, esta acción plantea preguntas como ¿Qué harías por tus vecinos? ¿Has pensado que en algún momento de tu vida podrías estar en una situación de dependencia o necesitar cuidados? ¿Crees que en tu escalera te apoyarían? ¿Tu escalera está preparada para poner en marcha una cadena de cariño y de acompañamiento para las personas que lo puedan necesitar?

Para apuntarse: Las personas interesadas en poner en marcha esta iniciativa en su comunidad pueden hacerlo enviando un correo electrónico a hola@doblesonrisa.com o llamando al teléfono 679 019 838. Se les ofrecerá una primera reunión para resolver dudas y ayudarles a empezar; y luego cada comunidad adaptará el proyecto a su entorno.  
Twitter: @_laescalera

Entrevista de EuskoFederpen a las representantes de EH Bildu

Todos los posts de esta serie etiquetada como Federpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del Jueves 18 de junio con dos representantes de EH Bildu: Marian Beitialarrangoitia Lizarralde, quien fuera primera de lista por Gipuzkoa en 2016 al Parlamento Vasco y ex-diputada en el Congreso, junto a Ainhoa Beola Olaziregi, Directora del Programa electoral de EH Bildu.

La conversación fue muy amable, como en todas las entrevistas, si bien la respuesta doble y complementaria de ambas políticas nos hizo rebasar la hora prevista. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Marian: Desde EH Bildu, insistimos en un modelo de intervención pública fuerte y somos conscientes de que la crisis que ha originado la pandemia del Covid-19 nos tiene que servir para visualizar las carencias del Sistema. 
  • Esta realidad nos tiene que hacer participar con los colectivos e implicarnos entre todos para hacer y construir un Sistema mejor. Las características residenciales nos hacen debatir en qué condiciones han estado los residentes y nos abre un debate de qué características tienen que tener las Residencias. 
  • Ainhoa: Quiero resaltar que, en el caso de la atención, la vía telefónica ha suplido esta carencia relacional, pero el tema de la atención requiere de otros elementos más cercanos, y el hecho de que hayan quedado limitados en estos días a consecuencia de la crisis, requiere mejoras urgentes. 
  • Marian: Todos aquellos que son parte de la Sociedad con sus particularidades concretas tienen derecho a participar. La dificultad está en los ámbitos institucionales para dar cabida a esa participación, ya que si no se escucha es difícil saber que se necesita como colectivo y que es lo que os preocupa. 
  • Ainhoa: Mi Ama dice, “estamos en la calle porque siempre hemos estado en la calle, y porque estamos en la calle, tenemos los Derechos que tenemos”. Venís de una generación de lucha de los Derechos. Cuando habéis estado reclamando por unas pensiones dignas, por un Derecho a una vida digna, no solo habéis o estáis luchando por vosotros y vosotras, sino que los estáis haciendo también para las generaciones que vienen. Tenemos que tener otras formas de gobernanza y de cogobernanza, con nuevos elementos de participación. 
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Nuestra fuerza política EH Bildu, tiene mucha presencia en los Ayuntamientos, y preguntamos y seguiremos preguntando, por ejemplo cuando se crean espacios públicos (parques infantiles), hay que preguntar a ese colectivo en concreto. Vosotros también podéis participar en vuestras necesidades, también en las consultas. 
  • Abordamos el tema de las Personas Mayores, pero no solo lo podemos abordar desde la posición de las pensiones. Un tema a abordar también es en relación a la Seguridad, ello significa que todos los espacios den dignidad. Es importante también y un tema a abordar, la situación de las personas mayores viudas, recibiendo unas pensiones indignas y no pudiendo hacer frente a una vida digna. El Sistema en el que estamos es eficiente. 
  • El tema de la Soledad, también es un tema a abordar, en esta crisis, el apoyo de la red vecinal se ha podido solucionar en parte, pero no basta con medidas voluntaristas y el Sistema se tiene que hacer cargo. Otro tema importante, es el tema de los menores en situación de pobreza. La Pensión mínima tiene que ser de 1.080 €. Desde el Gobierno Vasco tiene que habilitarse unos mecanismos para llegar a estas pensiones y paliar las necesidades que surgen desde una falta de ingresos, que afectan a las personas mayores, pero también a los demás colectivos. Desde EH Bildu, llevamos para estas elecciones, unas propuestas, que son las de reconocer a todos y a todas las labores que se han hechos por parte de las mujeres en sus hogares, para que tengan también una pensión reconocida de 1.080 €. También hay que revisar para todas ellas, la soledad, mediante la estructura de la vida comunitaria. 
  • El Covid 19, ha dejado en evidencia, que los servicios de atención domiciliaria (SAD) realizados desde los servicios primarios de los ayuntamientos, hay que revisarlos, por una calidad en los tiempos de atención, de sus ratios y de las profesionales que no disponen de estructura necesaria y de organización y van de casa en casa haciendo lo que pueden. En relación a las residencias, incidimos también en los ratios de atención tanto de las personas que las precisan como de los y las profesionales, que intentando darlo todo se encuentran sin los medios necesarios. 
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Existen 300 Centros residenciales de Personas Mayores y nos encontramos que están saturados y se encuentran matrimonios de personas mayores que no pueden compartir la habitación. Defenderemos, condiciones de vida digna y también seguridad. 
  • La Movilidad también es un tema que estamos proponiendo, dando impulso para la ir construyendo nuestras ciudades y donde el Covid-19 también ha dejado en evidencia, repensando donde poder comprar, donde poder pasear, para personas con movilidad reducida, personas en sillas de ruedas, personas que viven en casas sin ascensor o viven en zonas donde no pueden transitar. Hay que construir ciudades y entornos en función de las personas que las habitamos. 
  • Marian: Hemos actuado sin tener en cuenta la realidad. Hay que revisar todos los ámbitos y aunque las pensiones son importantes, el Sistema tiene que mejorar el acceso a los servicios para todas las personas que tienen dificultad económica. Las condiciones de los trabajadores y trabajadoras en el Servicio de las Residencias es un tema que ha quedado en evidencia con la pandemia y hay que buscar cómo se pueden mejorar. 
  • Lo mismo pasa con el Servicio Sanitario, porque desde EH Bildu, incidiremos en un servicio sanitario a domicilio. Como Sociedad tenemos que exigir a la Administración pública lo mucho que tiene y debe de hacer. Los cuidados médicos han sido escasos en el colectivo de las personas mayores, y con clara visión en las residencias, porque parece que ya no es responsabilidad del médico sino de la propia institución residencial. 
  • Ainhoa: Llevamos planteando construir desde EH Bildu, con y desde los municipios una visión comunitaria. El pacto intergeneracional plantea una ocupación de espacios. Construir nuestros espacios es fundamental para crear espacios de convivencia. Abrir espacios de ocio y de emprendimiento social, donde las personas que han transitado en su profesionalidad, una vez finalizada esa etapa, puedan aportar a la sociedad. Por ello los hogares de jubilados tienen que ser espacios que tienen que abrirse de forma intergeneracional. Lo mismo para la gente joven, tienen que abrirse para otros colectivos de mayores y esas inversiones desde lo público revertirán desde lo social. Creando espacios de debate, de consenso y de participación. 
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Cuando hablamos de la Administración pública, de sus propios empleados, nos vamos a encontrar que un alto porcentaje, en breve, se van a jubilar en condiciones perfectas física y mentalmente y ese potencial tiene que ser revertido a la Sociedad
  • Marian: La vía es que nuestros entornos sociales se construyan en torno a lo comunitario, conociendo nuestras capacidades y revirtiendo en la comunidad. Pero tengo que añadir que sin estar en el poder, también se puede hacer, sin grandes estructuras, sin crear una dinámica importante, nos tenemos que limitar a nuestras capacidades y a nivel municipal se puede luchar y conseguir y crear comunidades más cercanas. Sabemos que el individualismo está instaurado en nuestra sociedad, pero el cooperativismo puede ser una buena idea
  • Ainhoa: Hay varias experiencias que no están articuladas pero que tienen unos resultados muy positivos, no están divulgados y no se conocen, pero por ejemplo existe la posibilidad de compartir una vivienda de una persona mayor con una persona joven que la necesite de forma temporal. Cuando se ponen en contacto en espacios, en servicios comunes, las interactuaciones de las distintas experiencias son positivas. Consideramos que todas estas experiencias, bien articuladas se pongan en las plataformas y puedan ser consultadas y puedan ser motor de participación. 
  • Hemos consultados desde EH Bildu, a un experto en sistemas públicos de Bélgica, donde hay un porcentaje importante de envejecimiento activo, donde en su planteamiento se daba la necesidad de crear y trabajar para: - Espacios públicos - Formación continua - Los cuidados y los cuidados compartidos Y desde las Administraciones públicas hay que intentar articular estas necesidades sociales que generan bienestar, seguridad y dignidad. 
  • Ainhoa: El voluntariado esta fundamentalmente ejercido por mujeres al igual que se ejerce en el cuidado de la comunidad. Sí que es cierto que ahora, a estas dinámicas se están incorporando los hombres. El voluntariado tiene que ser ordenado, para que sus resultados tiendan a posibilitar la movilidad, es decir, por ejemplo, en el tema de los cuidados, las Administraciones públicas tienen que ofrecer todos los servicios para toda la ciudadanía disponga de los servicios relacionados con los cuidados, y que no sean estas fórmulas las que con el tema del voluntariado se cubran estas necesidades y no sean cubiertas tampoco de forma remunerada.
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Marian: Tienen que ser acciones complementarias, no sustituir una a la otra. Hay que crear mecanismos que condicionen para que ese trabajo de voluntariado se pueda gestionar bien. 
  • Por supuesto que desde EH Bildu, necesitamos un blindaje de verdad en relación a las pensiones, y lo que se necesita es un pacto con un compromiso. La vía puede ser igual, que el que más tiene, tiene que aportar más para que todos puedan vivir bien. Las transferencias de la Seguridad Social, no están claras. Hay que defender pensiones dignas y defendidas por Ley. No se puede penalizar por vivir más años. 
  • La garantía es un Sistema propio, gestionado por nosotros, y tenemos una realidad social y salarial y es que estamos mejor que otras comunidades autónomas. Tiene que haber pensiones públicas que garanticen una calidad digna de vida. 
  • Ainhoa: La garantía de un Sistema propio, garantizaría no tener que estar en los debates y decisiones que se den en otro ámbito geográfico con otras condiciones. Dentro del empobrecimiento de las personas mayores, el 25% de los beneficiarios de la RGI, son pensionistas y 2 de cada 3 son mujeres. No es posible que se plantee una RGI por unidad familiar, cuando igual todos sus integrantes están necesitados de ingresos. Lo mismo ocurre con las mujeres, una buena gestión de complementos junto con la RGI, acabaría con la dependencia económica con la que viven muchas con sus maridos.
  • Marian: Respecto a nuestro apoyo al Consejo de Personas Mayores de Euskadi es algo que cae por su propio peso, están respondido afirmativamente en las respuestas anteriores.
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.

El guardián del centeno

Releído recientemente  El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye), novela de J. D. Salinger. Al publicarse en 1951 en los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescentes. Es considerado por numerosos expertos como uno de los libros más importantes del siglo XX. Algunas de sus citas, según Wikiquote:
  • ¿Sabes lo que me gustaría ser? ¿Sabes lo que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir? (…) Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura”
  • "Odio vivir en Nueva York, odio los taxis y los autobuses de Madison Avenue, con esos conductores que siempre te están gritando que te bajes por la puerta de atrás, y odio que me presenten a tíos que dicen que los Lunt son unos ángeles, y odio subir y bajar siempre en ascensor, y odio a los tipos que me arreglan los pantalones en Brooks, y que la gente no pare de decir...”
  • "¿Te has hartado alguna vez de todo? - le dije -"
  • “No importa que la sensación sea triste o hasta desagradable, pero cuando me voy de un sitio me gusta darme cuenta de que me marcho. Si no luego me da más pena todavía”
  • “La vida es una partida y hay que vivirla de acuerdo con las reglas del juego.”
  • "De partida un cuerno. Menuda partida. Si te toca el lado de los que cortan el bacalao, desde luego que es una partida, lo reconozco. Pero si te toca del otro lado, no veo dónde está la partida. En ninguna parte. Lo que es de partida, nada."
  • “Me alegro de que inventaran la bomba atómica: así si necesitan voluntarios para ponerse debajo cuando la lancen, puedo presentarme el primero
  • Los libros que de verdad me gustan son esos que cuando acabas de leerlos piensas que ojalá el autor fuera muy amigo tuyo para poder llamarle por teléfono cuando quisieras”
  • “No hay sala de fiestas en el mundo entero que se pueda soportar mucho tiempo a no ser que pueda uno emborracharse o que vaya con una mujer que le vuelva loco de verdad”
  • “Me paso el día entero diciendo que estoy encantado de haberlas conocido a personas que me importan un comino. Pero supongo que si uno quiere seguir viviendo, tiene que decir tonterías de ésas”
  • No sé por qué hay que dejar de querer a una persona sólo porque se ha muerto. Sobre todo si era cien veces mejor que los que siguen viviendo”
  • “Lo que haría sería hacerme pasar por sordomudo y así no tendría que hablar. Si querían decirme algo, tendrían que escribirlo en un papelito y enseñármelo. Al final se hartarían y ya no tendría que hablar el resto de mi vida. Pensarían que era un pobre hombre y me dejarían en paz.”
  • “Si yo fuera pianista, tocaría dentro de un maldito armario”
  • “Si haces algo bien, o te andas con cuidado o pronto querrás empezar a lucirte y entonces ya no eres tan bueno”
  • “No cuenten nunca nada a nadie. En el momento en que uno cuenta cualquier cosa, empieza a echar de menos a todo el mundo”
  • “Antes yo era tan tonto que la consideraba inteligente porque sabía bastante de literatura y de teatro, y cuando alguien sabe de esas cosas cuesta mucho trabajo llegar a averiguar si es estúpido o no. En el caso de Sally me llevó años enteros darme cuenta de que lo era. Creo que lo hubiera sabido mucho antes si no hubiéramos pasado tanto tiempo besándonos y metiéndonos mano.”
  • "Cuando ya había cerrado la puerta y volvía hacia el salón me gritó algo pero no lo oí muy bien. Estoy casi seguro de que me gritó "buena suerte" Espero que no, Dios quiera que no. Yo nunca le gritaría a alguien "buena suerte" Si lo piensas bien suena horrible.
  • "La mayoría de la gente se vuelve loca por los coches. Se preocupan si les hacen un arañazo y siempre están hablando de cuántos kilómetros hacen por litro de gasolina, y no han acabado de comprarse uno y ya están pensando en cambiarlo por otro más nuevo. A mí ni siquiera me gustan los viejos. Quiero decir que no me interesan nada. Preferiría tener un maldito caballo. Por lo menos los caballos son humanos, por el amor de Dios."
  • "Eso del sexo es algo que no acabo de entender del todo."
  • "Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. Sólo voy a hablarles de una cosa de locos que me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara tan débil que tuvieran que mandarme aquí a reponerme un poco."
  • "Lo que más me gusta de un libro es que te haga reír un poco de vez en cuando."
  • "'Encantadores'. Esa sí es una palabra que no aguanto. Suena tan falsa que me dan ganas de vomitar cada vez que la oigo."
  • "No hay quien pare a un profesor cuando se empeña en una cosa. Lo hacen por encima de todo."
  • "Tuve suerte. Pude estar diciéndole a Spencer un montón de estupideces y al mismo tiempo pensar en los patos del Central Park. Es curioso, pero cuando se habla con un profesor no hace falta concentrarse mucho."
  • "El cuerpo de la mujer es como un violín y que hay que ser muy buen músico para arrancarle las mejores notas."
  • "Para conocer a una chica no hace falta acostarse con ella."
  • "No veo por qué no pueden predicar con una voz corriente y normal. Suena de lo más falso."
  • "Nunca puedo rezar cuando quiero. En primer lugar porque soy un poco ateo. Jesucristo me cae bien, pero con el resto de la Biblia no puedo."
  • "Hay cosas que no deberían cambiar, cosas que uno debería poder meter en una de esas vitrinas de cristal y dejarlas allí tranquilas. Sé que es imposible, pero es una pena. En fin, eso es lo que pensaba mientras andaba."
  • "En el momento en que la vi me entraron ganas de casarme con ella."
  • "¿Llego tarde? Le dije que no, aunque la verdad es que se había retrasado diez minutos. Pero no me importaba. Todos esos chistes del Saturday Evening Post en que aparecen unos tíos esperando en las esquinas furiosos porque no llega su novia, son tonterías. Si la chica es guapa, ¿a quién le importa que llegue tarde? Cuando aparece se le olvida a uno en seguida.”
  • "¿Has pensado alguna vez que a menos que hicieras algo enseguida el mundo se te venía encima?"
  • "Tienes que estudiar justo lo suficiente para poder comprarte un Cadillac algún día, tienes que fingir que te importa si gana o pierde el equipo del colegio, y tienes que hablar todo el día de chicas, alcohol y sexo."