Mostrando las entradas para la consulta mantenimiento ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta mantenimiento ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Algunos canales YouTube sobre salud y longevidad

Canal Médico Vegano, Dr. Iñigo Martín

Véanse, en el vídeo siguiente, doce tareas o capacidades que, si se mantienen después de los 65 años, indican un envejecimiento exitoso y saludable. Estas habilidades no se conservan por casualidad, sino gracias a hábitos mantenidos durante años. El mantenimiento de estas capacidades distingue a un grupo selecto de personas mayores, demostrando que la pérdida de autonomía no es inevitable. La clave está en la constancia y el cuidado personal.
1. Subir y bajar escaleras: Implica coordinación muscular compleja y salud cardiovascular. Indica independencia física y capacidad de movimiento autónomo. 2. Vida social activa: Estimula la producción de neurotransmisores beneficiosos. Actúa como protección emocional y reduce riesgos de deterioro cognitivo. 3. Cocinar: Ejercita la planificación mental y la coordinación motora. Permite control sobre la nutrición y mantiene la autonomía personal. 4. Memoria social: Fortalece lazos afectivos y demuestra actividad mental. Se puede entrenar y mejorar con práctica constante. 5. Conducir: Requiere coordinación múltiple y reflejos rápidos. Ejercita el cerebro mediante el procesamiento de información compleja. 6. Caminar: Activa todo el cuerpo y mejora la circulación. Indica buen funcionamiento general del organismo. 7. Hacer y llevar compras: Ejercita múltiples grupos musculares. Representa independencia en actividades cotidianas. 8. Adaptación tecnológica: Estimula la memoria y el razonamiento. Mantiene la conexión social y ejercita el cerebro. 9. Buen descanso: Permite la reparación corporal y el equilibrio hormonal. Mejora la memoria y el sistema inmune. 10. Ejercicio suave: Mantiene la flexibilidad y el equilibrio. Reduce riesgos de múltiples condiciones de salud. 11. Lectura: Ejercita múltiples áreas cognitivas. Mantiene la mente ágil y mejora la concentración. 12. Cuidado personal: Refleja bienestar emocional y autoestima. Crea rutinas beneficiosas y estructura diaria.
En definitiva, estas capacidades no son producto del azar, sino de decisiones conscientes y hábitos sostenidos. Se observan en zonas longevas como Okinawa, demostrando que el envejecimiento saludable es posible. Nunca es tarde para comenzar a cultivar estos hábitos, pues el cuerpo responde positivamente a los cambios saludables a cualquier edad.
Canal DocFácil, con consejos de salud y bienestar

En este segundo vídeo, los 8 hábitos o señales coincidentes que se recomiendan son: 1º Ejercicio físico, 2º conexión social, 3º alimentación saludables, 4º mente activa (libros, ajedrez,..), 5º independencia vital, 6ºactitud positiva y agradecida, 7º buen sueño y 8º competencias digitales.
Pareja de ancianos descansando
Otra referencia en vídeos sería Elixir de Juventud, canal de fans del Dr. David Sinclair (ver muchos más posts), pero desde hace un año no publica.

Síndrome de Vietnam: La guerra que nunca terminó

Anonadado aún ante el espectáculo de ayer. ¿Renace el Vietnam / Saigon Syndrome?
Cuando la Casa Blanca ofreció evacuar a Zelenski la 1º noche de la guerra respondió “I need ammunition, not a ride

El Síndrome de Vietnan o de Saigon es un término utilizado para describir las consecuencias políticas, sociales y psicológicas de la Guerra de Vietnam en Estados Unidos. Incluye dos aspectos principales: 1º Impacto psicológico en los veteranos: Muchos soldados que regresaron de Vietnam sufrieron trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y dificultades para reintegrarse a la sociedad. 2º Efecto en la política estadounidense: Se refiere a la aversión del público y los líderes estadounidenses a involucrarse en conflictos militares prolongados después de la derrota en Vietnam. Esto influyó en la estrategia militar de EE.UU. en décadas posteriores.

El término se usó especialmente en los años 70 y 80 para describir la crisis de confianza en la política exterior de EE.UU. tras la guerra. El Síndrome de Vietnam es un término de la política estadounidense que se refiere a la aversión pública a las intervenciones militares estadounidenses en el extranjero tras la controversia interna sobre la guerra de Vietnam. En 1973, Estados Unidos puso fin a las operaciones de combate en Vietnam (muchos posts). Desde principios de la década de 1980, algunos de los posibles efectos del síndrome de Vietnam son la opinión pública contraria a la guerra, el fin del uso activo del servicio militar obligatorio, una relativa reticencia a desplegar tropas terrestres y la "parálisis de Vietnam".

En el debate interno sobre las razones por las que EEUU fue incapaz de derrotar a las fuerzas norvietnamitas durante la guerra, los pensadores conservadores, muchos de los cuales pertenecían al ejército estadounidense, argumentaron que EEUU tenía recursos suficientes pero que el esfuerzo bélico se había visto socavado en casa. En un artículo publicado en Commentary, "Making the World Safe for Communism", el periodista Norman Podhoretz afirmaba: ¿Nos falta poder? Desde luego que no, si el poder se mide en términos brutos de capacidad económica, tecnológica y militar. Según esos criterios, seguimos siendo el país más poderoso del mundo,... 

A partir de entonces, el término "síndrome de Vietnam" proliferó en la prensa y en los círculos políticos como una forma de explicar el fracaso de Estados Unidos, una de las superpotencias mundiales, a la hora de repeler la invasión de Vietnam del Sur por Vietnam del Norte. Muchos conservadores de línea dura, como Ronald Reagan, estaban de acuerdo con Podhoretz. Con el tiempo, el término "síndrome de Vietnam" se extendió como abreviatura de la idea de que a los estadounidenses les preocupaba no volver a ganar una guerra y que su nación estaba en total decadencia.

En otoño de 1983, el Presidente Reagan puso en práctica sus convicciones ordenando la invasión de Granada. Una larga disputa interna en el seno del partido marxista-leninista gobernante en la isla del Caribe Oriental se había descontrolado repentinamente, provocando ejecuciones políticas y la muerte de civiles inocentes en la capital el 19 de octubre. Reagan llegó a la conclusión de que era necesaria una rápida acción militar estadounidense para proteger a unos 1.000 residentes estadounidenses en el microestado, y también para restaurar la democracia al estilo de Westminster y poner fin a la creciente influencia del bloque soviético sobre la antigua colonia británica. Reagan se sobrepuso a las dudas de los dirigentes del Pentágono, y a la previsible reacción nacional e internacional, y autorizó una intervención sorpresa liderada por Estados Unidos al amanecer del 25 de octubre. Su directiva presidencial ordenaba específicamente al Pentágono que adoptara estrictas medidas de secretismo para evitar cualquier acción preventiva por parte de los cubanos o los soviéticos. "Francamente, había otra razón por la que quería secretismo", confesó más tarde Reagan en su autobiografía. "Era lo que yo llamo el 'síndrome post-Vietnam', la resistencia de tantos en el Congreso al uso de la fuerza militar en el extranjero por cualquier motivo, debido a la experiencia de nuestra nación en Vietnam..... Sospechaba que si informábamos a los líderes del Congreso sobre la operación, incluso bajo los términos de la más estricta confidencialidad, habría alguien que lo filtraría a la prensa junto con la predicción de que Granada iba a convertirse en "otro Vietnam". .... No preguntamos a nadie, simplemente lo hicimos".

A finales de los setenta y en los ochenta, Ronald Reagan habló de los aspectos del síndrome de Vietnam, pero argumentó que podría superarse si los estadounidenses adoptaban una postura más confiada y optimista en el mundo, con él como líder. En el discurso a los Veteranos de Guerras Extranjeras (VFW), en el que utilizó el término "síndrome de Vietnam", Reagan alegó que era el momento adecuado para ese cambio de actitud y acción, ya que la Unión Soviética estaba superando a Estados Unidos en la carrera armamentística mundial, de modo que el poder global de este último estaba disminuyendo. Acusó a la administración Carter de ser "totalmente indiferente" a la amenaza soviética. Afirmando la necesidad de una política exterior más agresiva y activista, Reagan también sugirió que los estadounidenses podrían haber derrotado al Viet Cong y al ejército norvietnamita, alegó que el público estadounidense se había vuelto en contra de la guerra por la influencia de la propaganda norvietnamita y dio a entender que los funcionarios habían decepcionado a los soldados y habían tenido "miedo de dejarles ganar" la guerra. 

Reagan equiparó el "síndrome de Vietnam" con una reticencia por parte de la opinión pública estadounidense a apoyar las intervenciones militares de Estados Unidos, pero también con sentimientos de culpa por la devastación provocada por la guerra de Vietnam y con sentimientos de duda sobre la moralidad de las intenciones y acciones de Estados Unidos durante la guerra. Reagan, sin embargo, argumentó que Estados Unidos había luchado por "una causa noble" y culpó de la guerra de Vietnam exclusivamente a la agresión de Vietnam del Norte.

Durante demasiado tiempo, hemos vivido con el "síndrome de Vietnam". Gran parte de ese síndrome ha sido creado por los agresores norvietnamitas que ahora amenazan al pacífico pueblo de Tailandia. Una y otra vez nos dijeron durante casi 10 años que nosotros éramos los agresores empeñados en conquistas imperialistas. Tenían un plan. Era ganar en el campo de la propaganda aquí en Estados Unidos lo que no podían ganar en el campo de batalla en Vietnam. A medida que pasaban los años, nos decían que la paz llegaría si dejábamos de interferir y nos íbamos a casa. Ya es hora de que reconozcamos que la nuestra era, en realidad, una causa noble. Un pequeño país recién liberado del dominio colonial buscaba nuestra ayuda para establecer el autogobierno y los medios de autodefensa frente a un vecino totalitario empeñado en la conquista. 

Deshonramos la memoria de 58.169 jóvenes estadounidenses que murieron por esa causa cuando cedemos a sentimientos de culpa como si estuviéramos haciendo algo vergonzoso, y hemos sido mezquinos en nuestro trato a los que regresaron. Lucharon tan bien y con tanta valentía como ningún estadounidense lo ha hecho jamás en ninguna guerra. Merecen nuestra gratitud, nuestro respeto y nuestra preocupación constante. Vietnam nos enseña una lección a todos. Si nos vemos obligados a luchar, debemos tener los medios y la determinación para prevalecer o no tendremos lo que hace falta para asegurar la paz. Y ya que estamos, digámosles a los que lucharon en esa guerra que nunca más pediremos a los jóvenes que luchen y posiblemente mueran en una guerra que nuestro gobierno tiene miedo de dejarles ganar.

La administración Reagan esperaba que el éxito de la invasión de Granada ayudaría a disipar el síndrome de Vietnam para que el público estadounidense pudiera ser galvanizado con éxito para apoyar nuevas acciones militares de EE.UU., con el presidente Reagan declarando después de la invasión: "Nuestros días de debilidad han terminado. Nuestras fuerzas militares vuelven a estar en pie". La rápida victoria durante la Guerra del Golfo fue considerada por muchos como el fin del síndrome de Vietnam. El presidente estadounidense George H. W. Bush declaró triunfalmente tras la guerra: "Los fantasmas de Vietnam han descansado bajo las arenas del desierto de Arabia".

"Levantar y golpear" fue una política propuesta por la administración Clinton en 1993, que Bill Clinton había apoyado durante su exitosa campaña presidencial de 1992. La política pretendía mejorar las posibilidades de un acuerdo político en la sangrienta guerra de Bosnia, en la antigua Yugoslavia, llena de atrocidades, levantando el embargo de armas, armando a los bosnios (musulmanes bosnios) y golpeando a los serbios bosnios si se resistían al proyecto de rearme. Una combinación del síndrome de Vietnam y una oposición muy fuerte de los aliados estadounidenses en Europa acabó con la propuesta, que nunca llegó a promulgarse.

Otra evolución es el Somalia Syndrome, un término que describe la reticencia de Estados Unidos a intervenir militarmente en conflictos extranjeros después del fracaso de la misión en Somalia en 1993. El síndrome se originó tras la Batalla de Mogadiscio, donde 160 Rangers (soldados estadounidenses) fueron emboscados y murieron en un enfrentamiento con milicias somalíes. Las impactantes imágenes de los cuerpos de los soldados arrastrados por las calles generaron una fuerte reacción en la opinión pública y llevaron al gobierno de EE.UU. a reducir su participación en conflictos humanitarios o de mantenimiento de la paz. Este fenómeno influyó en la decisión de EE.UU. de no intervenir directamente en crisis como el genocidio en Ruanda en 1994 y refleja una tendencia similar al Síndrome de Vietnam, pero en un contexto más específico de operaciones de paz y misiones humanitarias.

Inolvidable aquel 29 de abril de 1975, cuando EEUU realizó la evacuación militar más grande de su historia. Se llamó Operación Viento Frecuente y marcó el final de la intervención norteamericana en la Guerra de Vietnam (muchos posts).

Seis años con un Tesla Model 3 y segunda ITV

Cada 28 de febrero, desde el año 2019, celebramos el cumpleaños de "Tresla", nuestro Tesla Model 3 que así bautizamos, mezclando el número tres con Tesla. El 29 de Julio 2017 Tesla entregó las primeras unidades del Model 3 en USA, convirtiéndose así en el primer coche que Tesla entregó en el tiempo prometido en la presentación. Ahora se ha convertido en el coche eléctrico más vendido a nivel mundial. 

A Europa llegó en febrero de 2019 el primer barco con 3.000 Tesla Model 3 AWD LR y Performance para distintos países europeos desde Fremont (California), entonces la única giga-factoría de Tesla hasta 2021. Aquel viaje histórico pudimos seguirlo por Internet atravesando el Canal de Panamá, pasando por el Caribe y desembarcando -con algún retraso- en el puerto Ro-Ro (roll on-roll off) de Zeebrugge (Bélgica)

Está impecable, mejor que nunca con los centenares de actualizaciones que ha ido recibiendo. Sí ha tenido una primera "avería" previsible: la batería... de 12 V a los 5 años y 9 meses,... Aparte de los filtros de aire y el líquido limpiaparabrisas, únicamente hemos remplazado los neumáticos más por edad (a los 4,5 años) que por desgaste. El odómetro marca 54.500 km (el primer año recorrimos 20.000 km, pero luego la pandemia,...).

El mantenimiento ha sido ínfimo en coste y dinero, y siempre a petición propia. Lo hemos contado en su momento. En 2021 la marca ha sustituido gratuitamente desplazándose hasta nuestro garaje particular, como a todos los Tesla de la primera remesa, el ordenador de abordo en un Retrofit hacia el Hardware 3.0, porque ya no podía gestionar el nuevo firmware. También en 2023 un mazo de cables de la novena cámara (la trasera) en previsión de algún error (post), en una acción preventiva sin que hubiéramos sufrido incidencia alguna en nuestro Tesla.
Tesla en Iruña (Pamplona)
Foto reciente en Iruña.
Celebrando anteriores cumpleaños: Primer año, cuarto año5 años,...

El Dilema de Triffin: la paradoja del dólar global

Hay conceptos económicos clásicos que han cobrado máxima actualidad debido a las políticas arancelarias de Trump en 2025. Como el Dilema de Triffin, una paradoja económica formulada por el economista belga-estadounidense Robert Triffin en la década de 1960. Explica un problema estructural en los sistemas monetarios internacionales cuando una moneda nacional (como el dólar estadounidense) se usa como la principal moneda de reserva global.

Con la Segunda Guerra Mundial aún en marcha, las naciones se unieron para crear un nuevo orden monetario internacional, el sistema fijado por los Acuerdos de Bretton Woods. Este acuerdo creó el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y un sistema de tipos de cambio estables con monedas vinculadas al dólar. Un hombre vio las tensiones políticas, económicas y morales inherentes al mantenimiento del dólar, una moneda nacional, como moneda de reserva mundial. 

Cuando el acuerdo monetario se vino abajo en 1973, el economista Robert Triffin ya había predicho su caída dos décadas antes. Robert Triffin, académico y asesor político, fue una voz definitoria en economía y política internacional en el siglo XX y un arquitecto del nuevo orden mundial liberal multilateral por derecho propio. Más conocido por su análisis de las vulnerabilidades del sistema monetario internacional - el "Dilema de Triffin" - Triffin fue una voz de la razón y la compasión en la posguerra. Triffin desempeñó un papel clave en los debates sobre la integración monetaria europea, especialmente con sus propuestas de un Fondo Europeo de Reserva y una unidad monetaria europea, convirtiéndose en uno de los padres intelectuales de la moneda única europea, el euro.

El problema: Para que una moneda nacional funcione como moneda de reserva internacional, debe haber una gran cantidad de esa moneda circulando en el mundo. Esto significa que el país emisor (EE.UU. en el caso del dólar) debe mantener un déficit comercial continuo, es decir, importar más de lo que exporta, para que otros países puedan acumular reservas en esa moneda. Sin embargo, a largo plazo, este déficit constante erosiona la confianza en la moneda, ya que genera endeudamiento y puede llevar a una crisis financiera o a la pérdida de valor de la moneda de reserva.

Ejemplo con el dólar estadounidense: EE.UU. necesita suministrar dólares al mundo para mantener el comercio global estable. Para hacerlo, incurre en déficits comerciales constantes. Pero demasiados dólares en circulación pueden generar inflación o desconfianza en su estabilidad.

Consecuencias: 1ª Inestabilidad financiera: El país emisor (EE.UU.) debe endeudarse para mantener su moneda como referencia mundial. 2ª Crisis monetaria: Si otros países pierden confianza en la moneda de reserva, pueden buscar alternativas (como el oro o nuevas monedas, como el yuan chino o criptomonedas). 3ª Dificultad para cambiar el sistema: No hay una alternativa clara que pueda reemplazar rápidamente la moneda de reserva dominante sin generar caos económico.

El Dilema de Triffin sigue siendo relevante hoy en debates sobre el futuro del dólar y el sistema financiero global. El Bitcoin se ha propuesto como una posible solución al Dilema de Triffin, pero tiene ventajas y desafíos que hacen que su adopción como moneda de reserva global no sea sencilla. Bitcoin podría mitigar algunos aspectos del Dilema de Triffin, pero actualmente no parece ser una solución viable a gran escala debido a su volatilidad y falta de adopción generalizada. Sin embargo, su evolución y el crecimiento de las criptomonedas podrían cambiar el panorama en el futuro.

A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...


Caquistocracia​ o Kakistocracia (del griego κάκιστος -kàkistos, el peor- y κράτος (kratos, gobierno, el gobierno de los peores)​ es un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno de los Estados controlado por las personas más ineptas, incompetentes y cínicas.

El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII​ y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios. 

El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:

Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Disparates educativos reserva 19-1-25

Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?

017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).

Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023

Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):

  1. Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),  
  2. Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos  
  3. Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
  4. Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
  5. Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
  6. Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros. 
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te critican y finalmente ganas.

Los años de aparición y las marcas que hicieron posible el avance pueden ser

AUVE

Para concluir, a título personal, desde 1991 ya me interesé por el General Motor EV1, el primer BEV moderno con lo que dejé la Generación 00. Todavía tuve que tontear con los de la Generación 0 con el Lexus híbrido, en 2016, porque no nos convencieron los Renault Zoe o Nissan Leaf (que probamos y analizamos concienzudamente desde 2012 y publicamos nuestras impresiones), como representantes iniciales de la Generación 1.

Mukachevo

San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.

Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea

Muertes por el mundo 19-7-24

Generando respuestas… Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en el mundo se atribuyen a tres grandes cuestiones1: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares: Incluyen cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares. La cardiopatía isquémica es la mayor causa de defunción del mundo, responsable del 16% del total de muertes1. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 20191. Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades respiratorias: Incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente1. Afecciones neonatales: Engloban la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones neonatales y las complicaciones del parto prematuro1. Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios1. Además, las enfermedades no transmisibles ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo2. Estas incluyen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción1. En 2019, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción1.

Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.

Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.

Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores. 

 El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia. En 2019, hubo aproximadamente en todo el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. De estas, 1,6 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, 700 000, a traumatismos y 300 000, a enfermedades transmisibles. La mortalidad atribuible al consumo de alcohol fue, en 2019, más elevada entre los hombres, con 2 millones de muertes, que entre las mujeres, con 600 000 fallecimientos. Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol. De esta cifra, 209 millones de personas (el 3,7% de la población mundial adulta) vivían con dependencia del alcohol. Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, puede conllevar riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo. Existen intervenciones efectivas en materia de control del alcohol y debería recurrirse a ellas más a menudo; al mismo tiempo, es importante que la población conozca los riesgos asociados al consumo de alcohol y tome medidas individuales para protegerse de sus efectos nocivos. En el mundo, anualmente mueren 1,19 millones de personas en estas circunstancias; esto significa que cada 27 segundos se pierde una vida en la carretera. Conviene señalar que los siniestros de tráfico son la causa principal de muerte entre niños y jóvenes de entre 5 y 29 años. El 53% de los fallecimientos en accidente corresponde a usuarios vulnerables de la vía: peatones (23%), conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas (21%), ciclistas (6%) y persona que se desplazan en ejemplares de micromovilidad como los patinetes eléctricos (3%). Las muertes entre ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas cayeron ligeramente hasta el 30 por ciento de las muertes mundiales. 
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire https://es.wired.com/articulos/el-98-de-los-habitantes-en-europa-respira-aire-contaminado-segun-the-guardian Etiopía, motores sucios y limpios,... 
China está construyendo el doble de solar y eólica que el resto de países del mundo juntos, mientras los vehículos eléctricos alcanzan el 40% de las nuevas matriculaciones y logra que el 30% de su consumo energético total sea eléctrico. Lo hacen por el planeta? No, (o no sólo), lo hacen porque les beneficia a todos los niveles ( independencia energética, contaminación, crisis climática, competitividad...) y les coloca como líderes en las tecnologías que van a definir el siglo XXI. 
Los países que se aferren a los combustibles fósiles y sigan negando la realidad lo van a lamentar. Se van a quedar en el pasado. Y no es por la mano de obra barata, sino por la robotización. Que Europa no pueda competir con China no es por la mano de obra, ya que en China se paga igual o más que en muchos países Europeos… es por la robotización! Y la ética de trabajo. Los chinos trabajan multitud de veces con más esfuerzo y esmero. Hay que ir a China para verlo en persona. En Europa tantos años de bienestar han atrofiado la ética de trabajo y las expectativas de los trabajadores. Clásico ciclos económicos de largo plazo. 

La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.

El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos

El discurso de despedida de Biden. La investidura empieza con el discurso de despedida del presidente anterior, que ha tenido lugar esta semana. Al igual que hiciera Eisenhower en 1961, advirtiendo sobre el conglomerado armamentístico y sus presiones al gobierno, Biden, en su discurso de despedida, hizo una advertencia sobre la peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y las peligrosas consecuencias que puede tener, si no se controla su abuso de poder. Se puede pasar de una oligarquía (gobierno de un pequeño grupo de personas influyentes) a una plutocracia (gobierno de los ricos). En Estados Unidos puede haber lo que George Lakoff denomina una brolarquía (Broligarchy), una plutocracia de amigos, «bros», milmillonarios.

El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.

Puntos clave de la advertencia:

1. Crecimiento del complejo industrial-militar

Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.

“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”

2. Impacto en la economía y la sociedad

Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.

“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”

3. Equilibrio entre seguridad y libertad

Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.

4. Importancia de la investigación y la innovación civil

Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.

Relevancia actual

El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:

La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.

La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.

Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.

Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos. 

Post en Borrador en permanente actualización