Mostrando las entradas para la consulta montaña ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta montaña ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

El Muro de los 80 Años: 44 ideas para envejecer con dignidad

Hoy repasaremos un libro de lectura obligatoria para personas mayores: El Muro de los 80 Años de Hideki Wada. Reúne 44 micro-lecciones sencillas para no sólo aceptar sino disfrutar de la vejez con sentido, gratitud y alegría. Es pura y valiosa educación intergeneracional para cultivar un activismo cotidiano

En un mundo que teme a la vejez, Hideki Wada escribe con honestidad: la vida después de los 80 puede ser movimiento, deseo, aprendizaje y risa. ‘El Muro de los 80 Años’ no promete remedios milagrosos: propone actitudes pequeñas y valientes para transformar la caída esperada en un nuevo comienzo.

Hideki Wada (和田秀樹) es médico y psiquiatra japonés, especializado en salud mental de personas mayores. A lo largo de décadas de práctica clínica ha tratado a miles de pacientes geriátricos y ha publicado una amplia obra divulgativa sobre envejecimiento, salud mental y calidad de vida, que le ha convertido en una figura muy conocida en Japón. Su trabajo se mueve en el cruce entre la práctica clínica, la divulgación y la crítica social sobre cómo afrontamos la vejez. 

Hideki Wada, nacido el 7 de junio de 1960 en Osaka, Japón, es un psiquiatra especializado en enfermedades mentales en la tercera edad. Con más de 35 años de experiencia, ha tratado a aproximadamente 6.000 pacientes, enfocándose en cómo la mente influye en el proceso de envejecimiento. Estudió en la Escuela de Psiquiatría Karl Menninger en Estados Unidos, lo que le permitió integrar perspectivas occidentales a su práctica japonesa. 

Más allá de la medicina, Wada es un polímata: director de cine, con obras como I Will Never Forgive (2018) y Juken no Shinderera (2007), y colaborador en reseñas cinematográficas para la revista Asahi Weekly entre 2003 y 2005.  Su interés por el cine se entreteje con su trabajo psiquiátrico, usando narrativas para explorar temas de resiliencia y felicidad en la vejez. A los 65 años (en 2025), Wada aboga por llamar a las personas mayores de 70 "personas afortunadas" en lugar de "ancianos", promoviendo una visión positiva del envejecimiento. Su obra refleja esta filosofía, desafiando sistemas médicos que priorizan la restricción sobre la libertad.

El Muro de los 80 Años —título traducido del inglés The 80-Year-Old Wall (o versiones con ese sentido)— llegó al gran público en Japón con un fuerte impacto: desde su aparición se ha señalado que superó las centenas de miles de ejemplares vendidos y se convirtió en un fenómeno de ventas y debate social, porque plantea una mirada optimista y práctica sobre la vida después de los 80 años. El libro recoge consejos directos y observaciones extraídas de la experiencia clínica del autor y ha sido glosado por medios y reseñas en distintos países. 

El libro articula una metáfora central —la “pared” de los 80 años— para hablar del corte o la transformación que muchas sociedades perciben al llegar a edades muy avanzadas. En lugar de entender la vejez como declive inevitable, Hideki Wada propone 44 verdades / consejos (enunciados breves y prácticos) para vivir con mayor bienestar físico, emocional y social más allá de los 80.

Los conceptos principales del libro son: 

  • Movimiento y cuerpo: la importancia de mantenerse activo, caminar y evitar la rigidez.  
  • Actitudes frente a la salud: evitar la medicalización excesiva, priorizar la calidad de vida sobre la obsesión por parámetros fisiológicos y aprender a convivir con ciertas limitaciones.  
  • Autonomía emocional: permitir deseos, cambiar de opinión, elegir con quién pasar el tiempo y conservar la capacidad de disfrutar.  
  • Relación social y sentido: mantener actividades que provoquen alegría, aprendizaje continuo y la práctica de pequeños actos de servicio a otros.  

El tono es directo, con máximas que buscan ser memorables y accionables: no es un ensayo académico sino una guía humana y práctica basada en la clínica. Con citas como: “Camina siempre. No dejes de moverte.” Cuando estés enfadado, respira hondo.” “No hace falta bajar siempre la presión sanguínea o el azúcar a toda costa: el equilibrio es lo que importa.” “La vejez no debe ser la negación de los deseos: no finjas que ya no los tienes.” Aprende siempre. Si dejas de aprender, te sentirás viejo de inmediato.” “Sonríe. Lo bueno suele venir detrás de una sonrisa.” 

Análisis crítico y valor pedagógico:

  • Fortalezas: el libro ofrece consejos prácticos, claros y fáciles de recordar; su origen clínico (experiencia con personas mayores) dota a las máximas de credibilidad y calidez. Además, plantea un enfoque positivo del envejecimiento que puede funcionar muy bien en contextos educativos para sensibilizar sobre la autonomía y la dignidad en la tercera edad.  
  • Limitaciones: algunas recomendaciones son muy generales y rozan el aforismo; el enfoque optimista puede minimizar complejidades sociales o económicas del envejecimiento (por ejemplo, el acceso a cuidados, pensiones o la soledad estructural). Desde una óptica pedagógica conviene usar el libro como punto de partida para debate, no como manual único.  
  • Uso en el aula o en talleres: ideal para sesiones intergeneracionales (jóvenes + mayores), actividades de reflexión personal (cada participante elige 3 máximas que quiere aplicar) y proyectos de educación para la salud que combinen el aprendizaje de hábitos con el análisis crítico de discursos sobre la vejez.

En un mundo donde la longevidad se ha convertido en una realidad cotidiana, especialmente en sociedades como la japonesa, surge un libro que desafía las concepciones tradicionales sobre el envejecimiento. El Muro de los 80 Años (título original en japonés: *80-sai no Kabe*), escrito por el psiquiatra Hideki Wada, se ha posicionado como un fenómeno editorial, con ventas que superan las 500.000 copias desde su publicación. 

Esta obra no es solo un manual de salud, sino un manifiesto por una vejez feliz y liberada de mitos médicos restrictivos. Acompáñame en este análisis profundo, donde exploraremos la vida del autor, un resumen de la obra, citas clave y reflexiones para lectores interesados en literatura y educación gerontológica.

El Muro de los 80 Años aborda el concepto de un "muro" invisible que muchos enfrentan al llegar a los 80: la brecha entre la esperanza de vida total (82 años para hombres y 88 para mujeres en Japón) y la esperanza de vida saludable (72 para hombres y 75 para mujeres). Wada argumenta que este muro no es físico, sino mental y social, impuesto por mitos médicos que fomentan el miedo y la inactividad. En lugar de enfocarse en curar enfermedades, el libro promueve "vivir con ellas" y disfrutar la vida sin excesivas restricciones. 

Estructurado en 44 "verdades" simples pero profundas, el texto es un compendio de consejos prácticos para personas entre 60 y 80 años, con el objetivo de alcanzar los 100 en buena salud y felicidad. Wada critica la sobredependencia de chequeos médicos innecesarios y anima a priorizar el placer: comer lo que se antoje, mantener la curiosidad y rechazar el aislamiento. No es un libro de autoayuda convencional, sino una crítica cultural al envejecimiento "productivo", proponiendo en su lugar un "envejecimiento feliz". Su tono es humorístico, accesible y subversivo, invitando a los lectores a liberarse de estereotipos para una vejez plena.

Algunas de las 44 Verdades para una Vida Afortunada. 

Sobre la Actitud Mental y Emocional:

1. "Sigue caminando." – Enfatiza el movimiento constante para mantener la vitalidad.

2. "Respira profundo cuando sientas ira." – Controla las emociones para preservar la salud mental.

21. "Cuando el auto llega a la montaña, aparece el camino": esta es la frase favorita de los ancianos afortunados. – Promueve la resiliencia ante obstáculos.

Sobre la Salud y los Hábitos Diarios:

10. "No te preocupes por las manchas en la piel." – Ignora preocupaciones estéticas superficiales.

20. "En lugar de luchar contra la enfermedad, aprende a vivir con ella." – Acepta la coexistencia pacífica con afecciones crónicas.

30. "Come lo que te apetezca. Un poco de barriga no te va a matar" – Rechaza dietas estrictas en favor del placer gastronómico.

Sobre Relaciones y Sociedad:

35. "No te preocupes por lo que piensen los demás." – Libérate de juicios externos.

40. "Mantén la curiosidad por lo nuevo." – Explora intereses para evitar el estancamiento.

44. "La felicidad en la vejez viene de la libertad, no de la restricción." – Sintetiza la filosofía central del libro.

Estas citas, extraídas de reseñas y extractos públicos, ilustran cómo Wada transforma la geriatría en una celebración de la vida. Para una lectura completa, recomiendo adquirir el libro, disponible en ediciones japonesas y traducciones internacionales. La obra no solo es literatura inspiradora, sino una herramienta educativa para repensar la vejez en contextos de envejecimiento poblacional. Wada nos recuerda que envejecer no es un límite, sino una oportunidad para la sabiduría y el gozo.

Todas las recomendaciones: 1. Sigue caminando. 2. Cuando estés enojado, respira hondo. 3. Haz suficiente ejercicio para que tu cuerpo no se ponga rígido. 4. Bebe más agua cuando uses el aire acondicionado en verano. 5. Los pañales ayudan a aumentar la movilidad. 6. Cuanto más masticas, más activos se vuelven tu cerebro y tu cuerpo. 7. La pérdida de memoria no se debe a la edad, sino a la falta de uso del cerebro. 8. No hay necesidad de tomar demasiados medicamentos. 9. No hay necesidad de bajar excesivamente la presión arterial ni el azúcar en sangre. 10. Estar solo no es soledad; es pasar tiempo en paz. 11. La pereza no es algo de lo que avergonzarse. 12. No hay necesidad de gastar dinero en un carnet de conducir (hay una campaña en Japón para que las personas mayores devuelvan sus carnets). 13. Haz lo que quieras; no hagas lo que no te gusta. 14. Los deseos naturales persisten incluso en la vejez. 15. En cualquier caso, no te quedes en casa todo el tiempo. 16. Come lo que quieras; un poco de peso extra es mejor. 17. Haz todo con cuidado. 18. No te involucres con gente que no te cae bien. 19. No veas la televisión todo el tiempo. 20. En lugar de luchar contra la enfermedad, aprende a vivir con ella. 21. “Cuando el coche llega a la montaña, aparece el camino”: esta es la frase mágica para la felicidad de las personas mayores. 22. Come fruta fresca y ensaladas23. La hora del baño no debe exceder los 10 minutos. 24. Si no puedes dormir, no te fuerces. 25. Las actividades que te traen alegría aumentan la actividad cerebral. 26. Di lo que sientes; no pienses demasiado. 27. Busca un médico de cabecera lo antes posible. 28. No seas demasiado paciente ni rígido; ser un viejo valiente tampoco está mal29. A veces, cambiar de opinión está bien. 30. En las etapas finales de la vida, la demencia es un regalo de Dios. 31. Si dejas de aprender, envejeces32. No anheles la fama; lo que tienes es suficiente. 33. La inocencia pertenece a los mayores34. Cuanto más difícil es algo, más interesante se vuelve. 35. Tomar el sol trae felicidad36. Haz cosas que beneficien a los demás. 37. Disfruta del día con tranquilidad. 38. El deseo es la clave de la longevidad39. Vive con alegría. 40. Respira con tranquilidad. 41. Los principios de la vida están en tus manos. 42. Acepta todo con paz. 43. Las personas alegres son queridas por todos. 44. Una sonrisa trae buena suerte.

Memoria engañosa: Sólo recordamos lo más intenso y el final

La Regla del Pico y el Final (The Peak-End Rule) es un sesgo cognitivo que explica cómo las personas recuerdan experiencias pasadas. Según esta regla, no recordamos los eventos en su totalidad, sino que nuestra memoria se basa principalmente en:
  1. El momento más intenso (pico) de la experiencia, ya sea positivo o negativo.
  2. El final de la experiencia.

Esto significa que la duración de la experiencia tiene menos impacto en nuestra memoria que los momentos clave mencionados. Veamos algunos ejemplos de Regla del Pico y el Final

- Experiencia en un parque de diversiones: Aunque una persona pase muchas horas en el parque, lo que más recordará será la emoción de la montaña rusa más extrema (pico) y la última atracción o el final del día.

- Películas y series: Aunque una película tenga momentos aburridos, si tiene una escena impactante y un final memorable, se recordará como una gran película.

Dolor en procedimientos médicos: Un paciente que experimenta un dolor intenso por unos segundos en una operación, pero termina con un proceso menos doloroso, recordará la experiencia de manera menos traumática que si el dolor hubiera sido constante hasta el final.

- Atención al cliente: Un restaurante puede mejorar su percepción si ofrece un postre gratis al final o un trato especial en la despedida, incluso si el servicio previo no fue excelente.

La The Peak-End Rule tiene numerosas aplicaciones en marketing, diseño de experiencias de usuario, atención al cliente y toma de decisiones personales. Aquí tienes algunos casos donde se aplica como técnica de marketing:

1. Entretenimiento y Medios. Películas y series: Directores diseñan escenas impactantes (pico) y finales memorables para que la audiencia recuerde la obra con más emoción. Ejemplo: El Sexto Sentido o Breaking Bad, que son recordadas por sus giros finales. Conciertos y espectáculos: Los artistas colocan sus mejores canciones cerca del final del show para que el público salga con una impresión positiva.

2. Marketing y Atención al Cliente. Hoteles y Restaurantes: Ofrecen un obsequio o detalle al final de la experiencia, como un chocolate en la almohada o un postre gratis, para dejar una buena impresión duradera. Servicio al Cliente: Los agentes de atención finalizan las llamadas con frases amables y soluciones satisfactorias, incluso si la experiencia previa tuvo momentos negativos.

3. Medicina y Salud. Procedimientos médicos: En colonoscopias y otros tratamientos, los médicos pueden reducir el dolor al final del procedimiento para que los pacientes recuerden la experiencia como menos desagradable.

4. Deportes y Eventos. Finales de torneos: Un equipo puede tener un rendimiento mediocre en un torneo, pero si gana en un momento clave (pico) o en la final, será recordado como un éxito. Ejemplo: Grecia en la Eurocopa 2004.

5. Parques de diversiones: Las atracciones más emocionantes se suelen colocar al final del recorrido para garantizar un recuerdo positivo. Este fenómeno se usa de forma estratégica en muchas industrias para mejorar la percepción de experiencias. 

Leonardo Torres Quevedo, el genio que hizo historia en Bilbao

Hoy, conversando con Josu Aramberri, uno de sus mejores biógrafos, hemos recorrido el vínculo de uno de los máximos ingenieros con Bilbao. Leonardo Torres Quevedo (véase en otros posts) fue un ingeniero, inventor y matemático español, considerado uno de los grandes pioneros de la ingeniería moderna y la cibernética. Nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Cantabria, España. Fue hijo de un ingeniero de caminos, lo que influenció su interés por la ingeniería y las matemáticas desde joven. 

Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles. La familia residía normalmente allí, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en La Montaña cántabra. Durante su infancia, pasó largas temporadas en Bilbao, separado de sus padres debido a los viajes de trabajo. Por ello, fue cuidado por las señoritas de Barrenechea, parientes de su padre, que lo declararon heredero de sus bienes, lo que le facilitó su independencia futura. Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao y más tarde fue a París

Más tarde se graduó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 1876. Tras completar sus estudios, pasó varios años viajando por Europa, lo que enriqueció su conocimiento técnico y lo puso en contacto con los avances científicos de la época. A lo largo de su vida, Torres Quevedo dedicó su genio a múltiples disciplinas, destacándose como inventor prolífico y visionario. Falleció el 18 de diciembre de 1936 en Madrid, dejando un legado de innovaciones que transformaron la ingeniería y las tecnologías modernas.

Principales obras e invenciones:

1. Máquinas algebraicas y calculadoras: Torres Quevedo diseñó máquinas capaces de realizar cálculos algebraicos complejos. Su "Aritmómetro Electromecánico" (1920) es considerado uno de los precursores de los ordenadores modernos, ya que incorporaba elementos automáticos para resolver ecuaciones sin intervención humana directa.
2. Telekino (1903-1906): Fue una de sus invenciones más revolucionarias. El Telekino es reconocido como el primer dispositivo de control remoto por radio del mundo. Torres Quevedo lo utilizó para operar un barco a distancia en el puerto de Bilbao, marcando un hito en el desarrollo de tecnologías de radiocontrol.
3. Aeronáutica y dirigibles: Innovó en la construcción de dirigibles semirrígidos, destacando el dirigible España, un modelo avanzado y seguro que sentó precedentes en la industria aeronáutica. Su diseño fue adoptado y mejorado por otros países, especialmente Francia y Reino Unido.
4. Automatismos y cibernética: Torres Quevedo fue un pionero en el estudio de los automatismos. Desarrolló una máquina de ajedrez automática conocida como "El Ajedrecista" (1912), capaz de jugar un final de partida de forma autónoma. Es considerado uno de los primeros autómatas programables de la historia.
5. Transbordadores aéreos: Torres Quevedo diseñó y construyó sistemas de transbordadores aéreos que se utilizan hasta hoy en día. Un ejemplo destacado es el Transbordador del Niágara (1916), que sigue en funcionamiento y es un monumento a su ingeniería.

Leonardo Torres Quevedo es considerado uno de los inventores más importantes de España y un precursor de tecnologías clave en el siglo XX. Su trabajo sentó las bases para avances en computación, radiocontrol y automatización.

En su honor, numerosas instituciones llevan su nombre, y en 2006, su figura fue incluida en la Galería de los Científicos Ilustres de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su legado continúa siendo estudiado como una fuente de inspiración para ingenieros y científicos de todo el mundo.

Biografía y obra de Leonardo Torres Quevedo en la RSBAP

Necesitamos cinco hobbies o pasatiempos

Todo comienzo de año es una buena fecha para elegir, confirmar o desechar aficiones. Los hobbies son esenciales para nuestra vida porque aportan beneficios significativos tanto a nuestra salud mental como física, y contribuyen a nuestro bienestar general. Aquí hay algunas razones clave por las que necesitamos hobbies:

1. Reducen el estrés y la ansiedad. Participar en actividades que disfrutamos nos ayuda a desconectarnos de las preocupaciones diarias y reducir los niveles de estrés. Los hobbies generan una sensación de calma y alivio, actuando como una forma de escapismo saludable.

2. Fomentan la creatividad y el aprendizaje. Los hobbies, especialmente los creativos como pintar, escribir o tocar un instrumento, estimulan la imaginación y mejoran nuestras habilidades para resolver problemas. También nos ofrecen la oportunidad de aprender cosas nuevas y mantener la mente activa.

3. Mejoran la salud mental. Tener un pasatiempo que nos apasiona puede aumentar nuestra autoestima, darnos un sentido de logro y ayudarnos a combatir sentimientos de aburrimiento o depresión. Además, muchas actividades recreativas fomentan la atención plena (mindfulness), lo que mejora la estabilidad emocional.

4. Promueven conexiones sociales. Algunos hobbies, como practicar deportes, participar en clubes de lectura o aprender en grupos, nos conectan con personas de intereses similares, fomentando relaciones significativas y un sentido de comunidad.

5. Favorecen el equilibrio entre trabajo y vida personal. En un mundo donde el trabajo a menudo ocupa gran parte de nuestro tiempo, los hobbies nos ayudan a establecer límites saludables, equilibrando las responsabilidades con actividades que nos brindan alegría y propósito.

6. Benefician la salud física. Hobbies como caminar, bailar, practicar yoga o hacer jardinería pueden mejorar nuestra condición física, ayudándonos a mantenernos activos de manera placentera.

7. Refuerzan nuestra identidad personal. Un hobby nos permite expresarnos y explorar nuestras pasiones e intereses. Es una forma de descubrir lo que nos motiva y nos define fuera de las obligaciones cotidianas.

En resumen, los hobbies no son un lujo, sino una necesidad para cultivar una vida equilibrada, satisfactoria y rica en experiencias. Nos ayudan a crecer como individuos, a disfrutar del presente y a afrontar los desafíos con mayor resiliencia. 

Encontrar el equilibrio y la felicidad en la vida requiere concentración y atención. Tener varios pasatiempos en diferentes categorías puede ayudarlo a lograr un estilo de vida completo, equilibrado y satisfactorio. Veamos las categorías de pasatiempos a continuación para comenzar: 

1. Un pasatiempo creativo: Las actividades creativas como el dibujo, la pintura, la alfarería y la escritura son excelentes actividades para mejorar la función cerebral, la expresión emocional y la sensación de logro. Mantener un pasatiempo creativo es un paso en la dirección correcta hacia la búsqueda de la felicidad, el equilibrio y la realización durante toda la vida. 

2. Un pasatiempo para socializar: Para tener una vida equilibrada, feliz y equilibrada, es importante socializar con amigos y familiares. Encontrar un pasatiempo que pueda disfrutar con sus seres queridos es una excelente manera de pasar tiempo juntos, crear recuerdos y fortalecer las relaciones. Algunos de los pasatiempos que recomendamos incluyen tener una noche de juegos de mesa, unirse a un club o liga deportiva, caminar con amigos o hacer voluntariado. Visite MeetUp.com para encontrar oportunidades en su área.

3. Un pasatiempo para mantenerse en forma: ¡Nuestros cuerpos están hechos para moverse! Encuentra un pasatiempo que te lleve al aire libre, te ponga en movimiento y te mantenga en excelente forma física. Ya sea que disfrutes del ciclismo de montaña, el senderismo, el baile o simplemente caminar por el parque, hay cientos de pasatiempos que seguir y que te mantendrán en movimiento. 

4. Un pasatiempo para aprender: ¡Aprender es una búsqueda de por vida! Encontrar un pasatiempo que pueda expandir su mente y aumentar su base de conocimientos es beneficioso para personas de todas las edades. Pasar tiempo en pasatiempos que lo ayuden a aprender puede incluir leer, ver documentales o aprender un nuevo idioma, solo por nombrar algunos. El aprendizaje continuo a lo largo de la vida puede generar nuevas oportunidades, aumentar su confianza y su satisfacción general con la vida. 

5. Un pasatiempo que genera dinero: El dinero no lo es todo, ¡pero hacerlo puede ser divertido! Encontrar una manera de monetizar sus pasatiempos sin dejar de disfrutarlos es un tiempo bien invertido. Algunos pasatiempos que pueden generar un ingreso adicional incluyen comenzar un blog, invertir o vender artesanías caseras en Etsy.

El arte de pensar en equilibrio, entre dudas y certezas

A propósito de las elecciones norteamericanas, donde los votantes de Trump parecen tan seguros mientras que los de Harris dudan, ha surgido este post. La historia del pensamiento humano ha estado marcada por una tensión constante entre la duda y la certeza. Estas dos fuerzas, aparentemente opuestas, son también las que impulsan el desarrollo de la inteligencia. La duda cuestiona y deconstruye, mientras que la certeza, al menos temporalmente, estabiliza y orienta. Pero, ¿cómo se entrelazan estos conceptos en el proceso de pensar? ¿Es posible alcanzar una inteligencia plena sin oscilar entre ambos?

La duda como motor del conocimiento

La duda ha sido una de las herramientas más poderosas de la humanidad para descubrir nuevas verdades. Descartes, el filósofo racionalista, afirmó: "Dudo, luego existo", en su famosa Meditación metafísica. Para él, el acto de dudar no solo probaba la existencia del yo pensante, sino que abría la puerta a una búsqueda de verdades más sólidas. Esta postura resalta que la duda, lejos de ser un obstáculo, es el primer paso hacia el conocimiento.

Sin embargo, la duda no es solo un método filosófico, sino una experiencia humana fundamental. Nos enfrenta con la incertidumbre del mundo y con nuestras propias limitaciones. La duda nos impulsa a cuestionar nuestras creencias, nuestras certezas y, en última instancia, nuestra comprensión del mundo. Tal como lo expresó Voltaire, el célebre filósofo de la Ilustración: "Quien es incapaz de dudar es incapaz de aprender".

En este sentido, la inteligencia no es simplemente una capacidad para acumular datos o resolver problemas, sino también la habilidad de mantener un equilibrio entre la duda y la certeza. Un individuo verdaderamente inteligente reconoce que muchas verdades son temporales, sujetas a revisión, y que el escepticismo razonable es una condición necesaria para el progreso del conocimiento.

Las certezas que construyen sentido

Por otro lado, las certezas son indispensables para navegar en la vida cotidiana. Sin ellas, estaríamos constantemente paralizados por la indecisión. Ciertamente, la duda puede estimular la curiosidad y la investigación, pero en algún momento necesitamos puntos de anclaje: certezas que nos permitan actuar y tomar decisiones. El filósofo Ludwig Wittgenstein, en su obra Sobre la certeza, nos recuerda que hay conocimientos que aceptamos sin cuestionar, sobre los cuales se construyen todas nuestras creencias y acciones. Estas certezas son como el suelo bajo nuestros pies, el punto de partida para toda reflexión posterior.

La certeza no es siempre sinónimo de rigidez. Muchas veces, las certezas que adoptamos son flexibles y pueden adaptarse a nueva información. Las teorías científicas, por ejemplo, son "verdades" aceptadas hasta que se encuentren nuevas evidencias que las cuestionen. El físico Albert Einstein revolucionó el mundo de la ciencia al demostrar que muchas de las "verdades" de la física newtoniana no se sostenían en contextos de velocidades cercanas a la luz o en campos gravitacionales intensos. Aun así, los principios de la mecánica clásica siguen siendo "ciertos" dentro de sus límites.

Esto nos lleva a una reflexión clave: nuestras certezas no tienen que ser absolutas para sernos útiles. Incluso las verdades parciales o contextuales nos ofrecen la estabilidad que necesitamos para avanzar.

La inteligencia: Entre la duda y la certeza

La inteligencia, en este marco, no es la posesión de un conjunto de respuestas correctas, sino la capacidad para moverse entre la duda y la certeza con agilidad. Un individuo inteligente sabe cuándo dudar y cuándo aferrarse a una convicción. Sabe que algunas preguntas no tienen respuestas definitivas, y aun así, sigue explorando.

El escritor y filósofo Albert Camus, en su obra El mito de Sísifo, plantea que la vida misma es un acto de balance entre la certeza y la duda. En su análisis del absurdo, Camus describe a Sísifo, el hombre condenado a empujar una roca montaña arriba solo para verla caer una y otra vez. Este mito es una metáfora de la vida humana: la inteligencia consiste en aceptar la falta de respuestas absolutas sin caer en la desesperación. Es en la búsqueda, no en la resolución definitiva, donde radica la verdadera riqueza del pensamiento.

Otro gran exponente de esta tensión fue el poeta y pensador alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien expresó en Fausto: "Quien duda de todo se pierde, y quien no duda sobre nada es un insensato". Goethe nos invita a encontrar el equilibrio, a no ser presa de la duda paralizante ni de la certeza ciega. Solo entonces podemos alcanzar una inteligencia más plena, consciente tanto de los límites de nuestra comprensión como de su potencial.

La duda y la certeza en el conocimiento científico

El progreso científico es un claro ejemplo de cómo la duda y la certeza coexisten en el avance de la inteligencia humana. Cada descubrimiento se basa en el cuestionamiento de lo que se sabía hasta entonces. La ciencia es, en esencia, un proceso de poner a prueba nuestras certezas.

El biólogo Charles Darwin, al desarrollar su teoría de la evolución por selección natural, dudó de las explicaciones teológicas predominantes de su tiempo sobre el origen de las especies. Su capacidad para cuestionar estas ideas le permitió formular una de las teorías más influyentes en la historia de la ciencia. Sin embargo, también necesitaba certezas: datos empíricos, observaciones meticulosas, para construir su teoría.

Este ciclo de duda y certeza, retroalimentándose, es fundamental para el desarrollo del conocimiento. Incluso los científicos más brillantes reconocen que sus teorías están sujetas a revisión. Como dijo el físico Richard Feynman: "El conocimiento científico es una estructura de preguntas más que de respuestas".

Las sombras de la certeza: El peligro del dogmatismo

A pesar de la importancia de la certeza en nuestras vidas, también debemos ser conscientes de sus peligros. Cuando la certeza se convierte en dogmatismo, se cierra la puerta a nuevas ideas y a la posibilidad de cuestionar. Como advertía el filósofo Bertrand Russell: "Lo más dañino en la vida no es la ignorancia, sino las certezas absolutas". Las certezas inamovibles nos conducen al estancamiento del pensamiento y al rechazo de lo diferente, lo nuevo o lo incómodo.

El dogmatismo puede tomar muchas formas, desde las ideologías políticas hasta las creencias religiosas, pero en todas ellas se observa una característica común: la incapacidad para admitir la posibilidad de error. La inteligencia, por el contrario, está intrínsecamente relacionada con la apertura a la posibilidad de estar equivocado.

Conclusión: El equilibrio como forma de sabiduría

La vida humana es un viaje entre la duda y la certeza. Ninguna de las dos puede dominar completamente sin que algo se pierda en el proceso. La inteligencia reside en la habilidad de mantenernos en ese espacio intermedio, donde la duda nos permite explorar nuevas ideas y la certeza nos proporciona estabilidad para actuar.

Como bien lo resumió el poeta T. S. Eliot: "¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?". La sabiduría es más que conocimiento acumulado, es la capacidad de navegar con gracia entre lo que sabemos y lo que no sabemos, entre las certezas que nos guían y las dudas que nos impulsan a seguir buscando.

La duda puede ser un signo de inteligencia porque implica la disposición a cuestionar, reflexionar y buscar más información antes de llegar a una conclusión. Las personas que dudan no aceptan fácilmente lo que se les presenta como verdad; en lugar de eso, buscan entender, explorar diferentes perspectivas y examinar las evidencias. Esto fomenta un pensamiento crítico y evita caer en dogmatismos o suposiciones infundadas. 

Algunas citas que relacionan la duda con la inteligencia: 
  • “Duda de todo. Encuentra tu propia luz”. – Buda. 
  • La duda es el principio de la sabiduría”. – Aristóteles. 
  • “Quien nunca duda, nunca ha aprendido”. – Charles Darwin.
  • “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. – Aristóteles.
  • "La duda es el segundo nombre de la inteligencia". –  J. L. Borges.
  • "La duda es una condición incómoda, pero la certeza es ridícula". – Voltaire.  
  • "Si comienza uno con certezas, terminará con dudas; más si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas".  – Francis Bacon.
  • El problema del mundo es que la gente inteligente está llena de dudas, mientras que los estúpidos están llenos de confianza”. – Charles Bukowski.

Bilbao y toda Bizkaia, escenarios preferidos en películas y series

Tras más de 4 meses sin ver apenas Netflix y otras plataformas, al retomar la visión de películas y series, nos sorprende la gran cantidad de ellas que han sido rodadas en Bilbao, Getxo,... y en toda Bizkaia. Confirmamos en DEIA que Bizkaia fue escenario de 151 producciones en 2023, una cifra “sin precedentes". 

Películas como "El cuarto pasajero" (trailer), dirigida por Álex de la Iglesia, esta película fue rodada en Bilbao, Loiu, Alonsotegi y Erandio, o series como "El silencio", protagonizada por Arón Piper, se rodó en varios lugares emblemáticos de Bilbao, como las Torres de Isozaki, el Colegio de Abogados de Bilbao, la Plaza Circular,...

Bizkaia cuadruplica su negocio del cine con incentivos fiscales de récord en Europa, logrando un impacto económico de 58,5 millones por el rodaje de 151 producciones en 2023. Bizkaia estrenó el año pasado, 2023, unos incentivos fiscales para las producciones audiovisuales que están entre los más altos del sector en Europa. Con competencia normativa propia en el ámbito de Hacienda, el ente foral y el Ayuntamiento de Bilbao lograron captar 151 producciones en 2023 que sumaron 1.026 días de rodaje y movilizaron a 1.113 personas.

La Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao forman equipo en la sociedad Bilbao Bizkaia Film Commision, que actúa como imán para la atracción de rodajes. Su principal herramienta de persuasión son los citados incentivos fiscales. Las deducciones por gastos oscilan entre el 35% y el 60%, y pueden llegar al 70% para los rodajes en euskera. Esas deducciones se aplican tanto sobre el propio coste de producción como sobre las inversiones realizadas en la emisión de copias y en los gastos de promoción de la película o serie. 

Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, ha anunciado la licitación pública este año para la construcción de un hub audiovisual en la isla de Zorrotzaurre en la capital vizcaína. Contará con un espacio de 100.000 metros cuadrados para el rodaje con platós digitales, espacios de post producción, filmaciones en exteriores y camerinos. Estas instalaciones también dispondrán de almacenes y oficinas, dejando espacio para un centro de formación ante el déficit de técnicos para rodajes, ante la explosión de producciones.
 
Aparte de los incentivos fiscales, los empresarios del sector también valoran la buena disposición de las administraciones locales para facilitar los rodajes y las localizaciones del territorio, con paisajes de montaña y de costa. Ochandiano ha comentado que desde Bilbao Bizkaia Film Commision diseñan “un traje a medida de cada proyecto”. Ainara Basurko, diputada foral de Promoción Económica, ha adelantado que la buena racha seguirá en 2024. Cada rodaje genera ingresos en aeropuertos, hoteles, restaurantes, pagos por permisos de uso de vías públicas, altas en la Seguridad Social de cientos de personas, etcétera. “Y no es una estimación, sino un impacto real directo” y cuantificable, según Basurko.
 
Entre los largometrajes y series, destacan la película “El Hoyo 2″ de Galder Gaztelu-Urrutia y la serie “Cicatriz” de Amazon Prime y RTVE. El territorio histórico de Bizkaia también acogió el rodaje de cortometrajes, documentales, videoclips y anuncios, entre otros proyectos.
Se puede comprobar que esto no es nada nuevo, como demuestra el vídeo anterior y otros muchos,...