Mostrando las entradas para la consulta nostalgia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta nostalgia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

“Antes de que se enfríe el café”: cuando la nostalgia ve reglas

Seguimos con autores japoneses (otros posts), con el exitoso libro Antes de que se enfríe el café de Toshikazu Kawaguchi (川口俊和). Nació en Osaka, Japón, en 1971. Antes de publicar la novela fue dramaturgo: escribió y dirigió obras para el grupo teatral Sonic Snail, y su historia surgió originalmente como una obra de teatro (2010) que después adaptó a novela (publicada en 2015). 

Kawaguchi ha escrito varias continuaciones y la serie Before the Coffee Gets Cold se ha convertido en un fenómeno internacional, con adaptaciones cinematográficas y planes para televisión. La novela transcurre en un pequeño y singular café de Tokio llamado Funiculi Funicula, donde existe una mesa especial: quien se sienta en ella puede viajar al pasado (o, en algunos episodios, al futuro) con varias reglas estrictas: la persona no puede levantarse de la silla; sólo puede encontrarse con gente que haya visitado antes el café; lo que ocurra en el pasado no cambiará el presente; y, sobre todo, debe volver antes de que su taza de café se enfríe —el tiempo aproximado del viaje es el que tarda en enfriarse la bebida. 

La obra narra cuatro historias principales (clientes distintos que usan la silla) y la vida del personal del local, entre ellas: una mujer que desea reparar una relación sentimental, una enfermera que busca una carta perdida de su marido enfermo, y personajes que confrontan la pérdida, el arrepentimiento y el deseo de cerrar asuntos pendientes. La obra explora cómo la posibilidad de “volver” no siempre equivale a cambiar, pero sí a comprender, perdonar o aceptar

La novela combina realismo mágico suave con una sensibilidad japonesa muy marcada: atención al detalle cotidiano, modestia emocional y reflexión sobre el paso del tiempo, la memoria y la importancia de las pequeñas acciones. Es una obra que suele clasificarse como “feel-good” emotiva: consigue resonancia emocional sin grandes artificios narrativos, apostando por historias humanas contenidas y resonantes. 

Antes de que se enfríe el café nació como obra teatral, se convirtió en novela (2015) y ha generado varias secuelas y adaptaciones —incluida una película japonesa (Cafe Funiculi Funicula, 2018)— y traducciones internacionales; la serie continúa publicándose y en 2024 y 2025 hubo nuevas entregas en la saga. 

Citas extraídas (original + traducción sugerida). Provienen de ediciones y recopilaciones públicas; aquí tienes algunas frases representativas. 

  1. “Remember — drink the coffee before it goes cold.” «Recuerda: bebe el café antes de que se enfríe.»  
  2. “If you could go back, who would you want to meet?” «Si pudieras volver, ¿a quién querrías encontrarte?»  
  3. “At the end of the day, whether one returns to the past or travels to the future, the present doesn’t change.” «Al final del día, ya sea que vuelvas al pasado o viajes al futuro, el presente no cambia.»  
  4. Water flows from high places to low places.” «El agua fluye de lo alto a lo bajo.» (frase breve que funciona como imagen recurrente en la novela).  
  5. “Your time in the past will begin from the time the coffee is poured.” «Tu tiempo en el pasado comenzará desde el momento en que el café sea servido.»  

Argumentos para recomendarlo a un público culto

  • Fácil de leer pero profundo: la novela es breve y accesible, ideal para clubes de lectura o aulas de literatura que quieran trabajar temas como memoria, pérdida y reconciliación sin recurrir a textos densos.  
  • Trabajo interdisciplinar: permite actividades que combinen literatura, ética y filosofía (debates sobre libre albedrío y consecuencias), así como proyectos sobre teatro y adaptación, dado su origen dramático.  
  • Formato didáctico para jóvenes lectores: se presta a lecturas guiadas, redacciones personales sobre “si yo pudiera volver…”, o pequeñas representaciones teatrales.  

Melancolía de un verano que se agota

El verano se acaba
Los días se apagan.
El sol que se esconde.
La arena que calla.

Las playas vacías.
Las sonrisas lejanas.
El mar en silencio.
Las sombras alargan.

Las casas suspiran.
Las calles desiertas.
El aire más fresco.
Las horas inciertas.

Queda la nostalgia.
El otoño se acerca.
Ecos de suspiros.
Promesas etéreas.

Memoria y ausencia.
Risas que resuenan.
Indelebles recuerdos.
Huellas que son eternas.

Hölderlin: el poeta que buscó a los dioses entre los hombres

Nos gustó una respuesta de humor a la avalancha de aranceles Trump de estos días, que sugería recomendarle leer a Friedrich Hölderlin. Entonces vimos que nunca lo habíamos citado en este blog. Había que corregirlo.

Friedrich Hölderlin fue uno de los poetas más profundos y visionarios del Romanticismo alemán. Su poesía une la pasión por la naturaleza, el ideal clásico griego y una espiritualidad intensa, atravesada por su búsqueda de armonía entre el hombre, la divinidad y el cosmos.

Aquí os dejamos un resumen de algunos de sus poemas esenciales, que representan bien su estilo y sus temas:

🏛️ "Hiperión" (que se puede leer en PDF como fragmentos poéticos de su novela epistolar). Tema: El dolor del desarraigo, el amor imposible, la nostalgia de la Grecia ideal. Estilo: Lírica pura, apasionada, de tono elegíaco. Frase clave: ¿Dónde está mi patria? Amigos, si tengo patria, es con vosotros.

🌊 "A la patria" (An die Heimat)Tema: Melancolía del exilio, amor por la tierra natal. Significado: Habla del alma dividida entre lo vivido y lo soñado. Estilo: Intenso y emotivo, con un tono confesional.

☀️"El Archipiélago". Tema: Admiración por la antigua Grecia y su equilibrio con la naturaleza. Visión: Muestra un mundo armonioso, idealizado y lleno de belleza. Estilo: Rico en imágenes naturales y símbolos clásicos.

"Pan y vino" (Brot und Wein). Tema: Reflexión sobre el sentido de lo sagrado en el mundo moderno. Pregunta central: ¿Dónde están los dioses? ¿Dónde el poeta? Estilo: Meditativo, simbólico y lleno de referencias mitológicas.

🔥"El Rin" (Der Rhein). Tema: El poder de la naturaleza y el alma alemana. Metáfora: El río como fuerza divina e histórica. Estilo: Grandioso y solemne.

🌌 "La muerte de Empédocles" (drama poético). Tema: El sacrificio del sabio, la fusión con la naturaleza. Reflejo del autor: Empédocles simboliza la figura del poeta como visionario incomprendido. Estilo: Profético, teatral y trágico.

✨ Rasgos clave de su poesía: Tono elevado y solemne. Referencia constante a la mitología griega y a la naturaleza. Búsqueda de lo divino y lo eterno. Tensión entre lo humano y lo absoluto.

Friedrich Hölderlin (1770–1843) fue un puente entre lo clásico y lo moderno. Su obra influyó profundamente en poetas como Rainer Maria Rilke, Paul Celan y filósofos como Heidegger, quien lo consideró “el poeta del ser”.

Robert Doisneau: El fotógrafo que inmortalizó la magia de París

Robert Doisneau (1912-1994) fue un reconocido fotógrafo francés, célebre por sus imágenes en blanco y negro que capturan la vida cotidiana de París con un estilo espontáneo y poético. Nació el 14 de abril de 1912 en Gentilly, Francia, y desde joven mostró interés por la fotografía. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la resistencia francesa y documentó la ocupación nazi.

Su obra es considerada parte fundamental de la fotografía humanista, ya que retrata la sencillez y la belleza de la vida diaria con sensibilidad y humor. Fue un maestro en capturar escenas espontáneas que transmiten emociones genuinas.

Falleció Robert Doisneau (ver en otros postsel 1 de abril de 1994, dejando un legado visual que sigue inspirando a generaciones de fotógrafos. Algunas de sus fotografías más icónicas:

📸 "El beso del Hôtel de Ville" (1950) – Una de las imágenes más famosas de la historia, donde una pareja se besa apasionadamente en las calles de París.

📸 "El infante de la boulangerie" (1953) – Un niño con una enorme baguette, capturando la simplicidad y alegría de la infancia.

📸 "Los colegiales de la rue Damesme" (1956) – Un grupo de niños caminando por la ciudad, reflejando la inocencia y el dinamismo de la juventud.

📸 "Mademoiselle Anita" (1951) – Un retrato elegante de una joven parisina que captura la moda y la actitud de la época.

📸 "Banlieue de Paris" (1949) – Serie de fotografías sobre los suburbios parisinos que documentan la vida fuera del centro urbano.

La obra de Robert Doisneau, pura poesía de la vida cotidiana en blanco y negro, sigue siendo un símbolo de la nostalgia y la belleza de la vida cotidiana, con una mirada única y profundamente humana.

¿Cómo combatir el fascismo que aún fascina en el siglo XXI?

El extemporáneo y horrendo fascismo sigue fascinando (en su primera acepción) a determinadas personas en pleno siglo XXI en distintas partes del mundo. Es preciso determinar cuáles son esas razones, muchas de ellas relacionadas con factores psicológicos, sociales y políticos. Aquí hay algunos puntos clave que explican su extraña persistencia en formatos de fascismo originario, el neofascismo, el transfascismo o formas de populismo variopinto:

1. Crisis y miedo al cambio: El fascismo suele resurgir en momentos de crisis económica, social o política. La incertidumbre y el miedo llevan a muchas personas a buscar soluciones autoritarias y simplistas, que prometen orden y estabilidad a cambio de libertad.

2. Nacionalismo y sentido de pertenencia: En un mundo globalizado, donde muchas personas sienten que sus identidades nacionales, culturales o sociales están amenazadas, el fascismo ofrece una narrativa de orgullo nacionalista. Promueve la idea de una comunidad fuerte, unida y con un enemigo común.

3. Promesas de orden y autoridad: Muchas personas sienten que las democracias liberales son ineficientes y corruptas. El fascismo se presenta como una alternativa "eficaz", donde un líder fuerte toma decisiones sin las restricciones de la democracia.

4. Manipulación emocional y propaganda: El fascismo utiliza discursos que apelan a las emociones en lugar de la razón. La propaganda, especialmente en redes sociales, explota el miedo, la nostalgia y la ira para movilizar a las masas.

5. Búsqueda de héroes y líderes carismáticos: El fascismo tiende a ofrecer figuras mesiánicas que prometen "rescatar" a la nación. En tiempos de crisis, muchas personas prefieren creer en un líder fuerte en lugar de confiar en instituciones democráticas.

6. El enemigo como excusa: El fascismo crea enemigos ficticios o exagera amenazas para justificar su existencia. Puede ser una minoría étnica, inmigrantes, ideologías opuestas o "élites corruptas".

7. Uso de nuevas tecnologías: Aunque el fascismo del siglo XX dependía de la radio y la prensa, en el siglo XXI se ha adaptado a las redes sociales, los algoritmos y las campañas de desinformación para atraer seguidores.

8. Desconfianza en las élites políticas: Muchos ciudadanos sienten que los gobiernos democráticos han fallado en mejorar sus condiciones de vida. Esto genera terreno fértil para movimientos autoritarios que prometen barrer con la "vieja política".

9. Romanticismo del pasado: El fascismo suele idealizar un pasado mítico donde la nación era "grande y pura". Esto atrae a quienes sienten que han perdido su identidad en un mundo cambiante.

10. Radicalización y tribalismo: En la era digital, la radicalización ocurre más rápido. Las redes sociales crean burbujas ideológicas donde los discursos extremistas encuentran eco y refuerzo.

El fascismo fascina porque promete soluciones simples a problemas complejos, ofrece identidad y propósito en tiempos de incertidumbre, y explota las emociones humanas más primarias: miedo, orgullo y odio. Sin embargo, la historia ha demostrado que sus promesas conducen a la represión y el sufrimiento.

La cuestión clave es : ¿Cómo combatir esa fascinación por el fascismo?

Combatir la fascinación por el fascismo requiere una combinación de estrategias educativas, políticas, sociales y culturales. Aquí algunas formas efectivas de hacerlo:

1. Educación crítica y memoria histórica

  • Enseñar la historia del fascismo con ejemplos concretos de sus consecuencias devastadoras (Holocausto, dictaduras, guerras).
  • Promover el pensamiento crítico para que las personas puedan identificar discursos autoritarios y populistas.
  • Fomentar la educación cívica para fortalecer el compromiso con la democracia y los derechos humanos.

2. Fortalecimiento de la democracia

  • Gobiernos más transparentes y eficaces que respondan a las necesidades de la gente para evitar la desconfianza en la democracia.
  • Fomentar la participación ciudadana en movimientos sociales, organizaciones comunitarias y procesos electorales.
  • Luchar contra la corrupción para eliminar el argumento de que “la democracia no funciona”.

3. Combatir la desinformación

  • Regular la propaganda y las fake news en redes sociales sin caer en la censura.
  • Fomentar el periodismo independiente que exponga los peligros del autoritarismo.
  • Educar a las personas sobre manipulación mediática y cómo verificar fuentes de información.

4. Crear narrativas alternativas

  • No solo criticar el fascismo, sino ofrecer visiones positivas de la democracia, la diversidad y la justicia social.
  • Reforzar el sentido de comunidad con discursos que promuevan la cooperación en lugar del odio.
  • Incentivar el orgullo por los valores democráticos en lugar del nacionalismo excluyente.

5. Construcción de una economía justa

  • Reducir la desigualdad económica, ya que el fascismo se nutre del resentimiento de los más desfavorecidos.
  • Ofrecer seguridad y oportunidades a quienes se sienten abandonados por el sistema.
  • Garantizar derechos laborales y acceso a servicios básicos para evitar que el autoritarismo se aproveche del malestar social.

6. Fomentar la diversidad y el diálogo

  • Promover la integración de minorías en la sociedad para combatir el miedo a “lo diferente”.
  • Facilitar espacios de diálogo entre distintos sectores de la sociedad para reducir la polarización.
  • Combatir el discurso de odio con políticas claras y educación en empatía y tolerancia.

7. Responsabilidad de líderes y figuras públicas

  • Políticos, artistas e intelectuales deben tomar postura clara contra el fascismo.
  • No normalizar el discurso autoritario en los medios y la cultura.
  • Crear leyes que impidan la apología al fascismo, como sucede en países donde está penalizado negar el Holocausto.

8. Construcción de una identidad colectiva democrática

  • Reivindicar valores como la libertad, la justicia y la igualdad como parte de la identidad nacional.
  • Transformar el concepto de patriotismo para que no sea excluyente ni basado en el odio.
  • Incentivar modelos de liderazgo democráticos en lugar de figuras autoritarias.

Conclusión: 
La infame fascinación por el fascismo se combate con educación, participación democrática, justicia social y discursos alternativos basados en la cooperación y la diversidad. Es un trabajo constante, pero necesario para evitar que el autoritarismo vuelva a imponerse.

Escribir es tratar de entender, según Clarice Lispector

Escribir un blog es contar diariamente lo que aprendes, lees, vives o presencias. Y el blog, ese diario, también te muestra lo que has compartido desde hace años. Y compruebo que nunca habíamos citado a Clarice Lispector. Algo imperdonable, que pasamos a corregir.


Clarice Lispector nació el 10 de diciembre de 1920 (coetánea de mi padre) en Chechelnyk, Ucrania, en el seno de una familia judía que huía de la persecución durante la guerra civil rusa. Poco después de su nacimiento, su familia emigró a Brasil, estableciéndose en Recife. Desde joven mostró una gran pasión por la literatura. Se trasladó a Río de Janeiro en su adolescencia, donde estudió Derecho en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sin embargo, su verdadera vocación era la escritura. 

En 1943, se casó con Maury Gurgel Valente, un diplomático brasileño, lo que la llevó a vivir en diversos países como Italia, Suiza y Estados Unidos. Durante este tiempo, siguió escribiendo, aunque sentía nostalgia por Brasil. En 1959, se separó y regresó definitivamente a Río de Janeiro con sus hijos. Lispector falleció el 9 de diciembre de 1977, un día antes de cumplir 57 años, a causa de un cáncer de ovario.

Clarice Lispector es una de las escritoras más importantes del siglo XX en Brasil y en la literatura universal. Su obra se caracteriza por un estilo introspectivo, filosófico y existencialista, con un lenguaje poético de no-estilo que explora la identidad, el autoconocimiento y la subjetividad.

 Principales novelas:

  • "Cerca del corazón salvaje" (1943) – Su primera novela, escrita cuando tenía 23 años. Ganó el premio Graça Aranha y fue comparada con Virginia Woolf y James Joyce por su estilo innovador.
  • "La hora de la estrella" (1977) – Su última novela y una de sus más conocidas, protagonizada por Macabéa, una joven nordestina que lucha con su invisibilidad en la sociedad.
  • "La pasión según G.H." (1964) – Relato existencialista que narra la transformación interna de una mujer tras un encuentro impactante con una cucaracha.
  • "Agua viva" (1973) – Un libro experimental, casi un monólogo poético, en el que la protagonista reflexiona sobre el arte y la existencia.

Cuentos y otros escritos: "Lazos de familia" (1960) – Una colección de cuentos sobre las complejas relaciones humanas. "Felicidad clandestina" (1971) – Relatos sobre la infancia y la juventud con un tono melancólico y reflexivo. "Dónde estuviste de noche" (1974) – Otra colección de cuentos con un enfoque experimental.

Además de novelas y cuentos, Clarice Lispector también escribió crónicas, artículos periodísticos y libros infantiles. Clarice Lispector revolucionó la literatura brasileña con su narrativa psicológica y filosófica. Sus libros siguen siendo ampliamente leídos y estudiados en todo el mundo. Es considerada una de las grandes voces de la literatura femenina y universal del siglo XX.

 
- "Escribir es una maldición que salva."
- "Libertad es poco. Lo que deseo aún no tiene nombre."
"Se gasta mucha energía en intentar ser como todo el mundo".
- "El amor es tan grande que hasta el dolor se vuelve una flor dentro de él."
- "No se equivoquen: la sencillez sólo se logra a través del trabajo duro." 
- "Elegir la propia máscara es el primer gesto voluntario humano. Y es solitario." 
- "Las palabras me preceden. No sé lo que quiero decir, y sin embargo ya lo estoy diciendo."
- "Si recibo un regalo dado con cariño por una persona que no me gusta, ¿Cómo se llama lo que siento?"
- "Es casi imposible evitar que el exceso de amor haga que uno actúe como tonto. Sólo el tonto puede amar demasiado." 
- "La vida es para ser vivida intensamente como el amor, que tiene que ser experimentado hasta la última gota sin ningún temor."
- "Siento una claridad tan grande que me anula como persona común y corriente. Es una lucidez vacía, ¿Cómo explicarlo?, algo así como un cálculo matemático perfecto que, sin embargo, no se necesita. Y no entiendo aquello que entiendo."
"Quería volver a ser una niña pequeña, porque las rodillas raspadas se curan mucho, mucho más rápido que los corazones rotos."
- "El futuro de la tecnología amenaza destruir todo lo que es humano en el hombre, pero la tecnología no alcanza a la locura, y en ella es donde lo humano del hombre se refugia."
- "Escribo porque me resulta un placer que no puedo traducir. No soy pretenciosa. Escribo para mí, para sentir mi alma hablando y cantando, a veces llorando…"
- "Al final, ¿Qué importa más: vivir o saber que se está viviendo?"
- "Un día será el mundo con su impersonalidad soberbia contra mi extrema individualidad de persona, pero seremos uno solo." 
- "Soy inquieta, inconstante, y hay en mí una altura inexplicable que me hace volar por los aires cuando menos lo espero."
- "Es necesario correr riesgos. Solo entendemos el milagro de la vida cuando dejamos que suceda lo inesperado."
- "La vida es igual en todas partes: lo que cambia es la manera de soportarla."
- "Escribo como si fuera a salvar la vida de alguien. Probablemente mi propia vida."
- "Hasta cortar los propios defectos puede ser peligroso. Nunca se sabe cuál es el defecto que sostiene nuestro edificio entero."

La última entrega de la saga "El crack" tras 36 años

La saga "El crack" es una destacada trilogía del cine negro español dirigida por el genial José Luis Garci. Las películas siguen las investigaciones del detective privado Germán Areta (¡ah, cómo añoramos al gran actor navarro Alfredo Landa Areta, que ese era su segundo apellido!), un ex policía madrileño conocido por su integridad y determinación. 

Recientemente hemos visto la precuela El crack Cero (2019) en RTVE Play (muy aconsejable canal gratuito). Treinta y seis años después,... "El crack Cero" (2019), dirigida por José Luis Garci, es una precuela de las emblemáticas películas de cine negro español "El crack (1981)" y "El crack II (1983)". 

La trama se sitúa seis meses después del supuesto suicidio del sastre Narciso Benavides. Una mujer misteriosa solicita al detective Germán Areta que investigue el caso, convencida de que Benavides fue asesinado. A medida que Areta profundiza en la investigación, descubre una red de secretos y motivos ocultos.

"El crack Cero" es una obra que destaca por su fidelidad al género y su cuidada ambientación, ofreciendo una experiencia cinematográfica que apela a la nostalgia del cine negro clásico español. Sin embargo, aspectos como el ritmo y la densidad de los diálogos pueden no resonar con todos los públicos.

Es recomendable por  su dirección y ambientación: Garci recrea con maestría la atmósfera del Madrid de los años 70, capturando la esencia del cine negro clásico. La atención al detalle en la ambientación y el diseño de producción transporta al espectador a la época de la Transición Española. Hay actuaciones destacadas. Por parte de Carlos Santos ofrece una interpretación sólida como Germán Areta, aportando profundidad y carisma al personaje. El elenco de apoyo, incluyendo a Luisa Gavasa y Miguel Ángel Muñoz, complementa eficazmente la narrativa con actuaciones convincentes. La fotografía de Luis Ángel Pérez utiliza una paleta de colores y un juego de luces y sombras que evocan el estilo del cine negro, enriqueciendo la atmósfera de misterio y tensión. La banda sonora complementa la narrativa, subrayando momentos clave y realzando la ambientación de la época.

Por otra parte, el ritmo narrativo se desarrolla de manera pausada, lo que podría afectar la atención del espectador. Tampoco los diálogos resultan fluidos, pareciendo excesivamente literarios y poco naturales, restando espontaneidad a las interacciones entre personajes. Si bien la película rinde homenaje al cine negro clásico, podría percibirse como una falta de originalidad o innovación en la propuesta, considerándola demasiado anclada en fórmulas del pasado. 

Desde la memoria, nos gustaron más las dos primeras versiones, sobre todo la pionera. A estas alturas, y apreciando el homenaje y el formato en blanco y negro, echamos en falta un Alfredo Landa con grandes secundarios, eso sí. Recordemos las películas previas que conforman la trilogía: 

El crack (1981)En esta primera entrega, Germán Areta es contratado para encontrar a la hija desaparecida de un empresario. A medida que avanza en su investigación, se enfrenta a diversas presiones que intentan disuadirlo de continuar con el caso. El crack II (1983)La secuela originaria sigue a Areta mientras investiga un nuevo caso, profundizando en los desafíos y peligros de su profesión como detective privado en una sociedad llena de corrupción. 

La trilogía "El crack" ha sido reconocida por su contribución al cine español, combinando elementos del cine negro con un retrato realista de la sociedad española de la época. Las películas están disponibles en varias plataformas de streaming, lo que facilita su acceso para los amantes del cine.

Neologismos o palabras con grandes ideas para la longevidad

Los neologismos son palabras o expresiones nuevas que se introducen en una lengua para nombrar una realidad que antes no existía o que no tenía un término específico. Los neologismos pueden surgir por la necesidad de expresar realidades relacionadas con los avances científicos, técnicos, informáticos, sociales y culturales. 

Algunos ejemplos de neologismos que han traspasado las barreras de otros idiomas y que representan conceptos novedosos son: 
  1. Shinrin-Yoku: Es una palabra japonesa que significa “baño de bosque” y que se refiere a la práctica de conectar con la naturaleza a través de los sentidos. Post específico
  2. Lagom: Es una palabra sueca que significa “justo lo suficiente” y que se refiere al equilibrio y la moderación en todos los aspectos de la vida. Post específico
  3. Hygge: Es una palabra danesa que significa “acogedor” y que se refiere a la sensación de bienestar y felicidad que se experimenta al disfrutar de las cosas simples de la vida. Post específico.
  4. Sisu: Es una palabra finlandesa que significa “coraje” y que se refiere a la capacidad de perseverar y superar las adversidades con determinación y optimismo. Post específico.
  5. Ubuntu: Es una palabra zulú que significa “humanidad” y que se refiere a la filosofía de vida que se basa en el respeto, la solidaridad y la compasión hacia los demás. 
  6. Ikigai: Es una palabra japonesa que significa “razón de vivir” y que se refiere a la búsqueda de un propósito que le dé sentido y alegría a la existencia. Posts numerosos sobre Ikigai.
  7. Glamping: Es una palabra inglesa que significa “camping glamuroso” y que se refiere a la modalidad de acampar al aire libre con comodidades y servicios de lujo. 
  8. Friluftsliv: Es una palabra noruega que significa “vida al aire libre” y que se refiere a la filosofía de vida que busca el contacto con la naturaleza y el disfrute de las actividades al aire libre. 
  9. Wanderlust: Es una palabra alemana que significa “pasión por viajar” y que se refiere al deseo irrefrenable de explorar el mundo y conocer nuevas culturas. 
  10. Saudade: Es una palabra portuguesa que significa “nostalgia” y que se refiere al sentimiento de extrañar a alguien o algo que se ha perdido o que está lejos. 
  11. Mansplaining: Es una palabra inglesa que significa “explicación de hombre” y que se refiere a la actitud condescendiente o paternalista de algunos hombres al explicar algo a una mujer, asumiendo que ella no lo sabe o lo entiende. 
  12. Hikikomori: Es una palabra japonesa que significa “aislamiento” y que se refiere al fenómeno social de jóvenes que se recluyen en sus habitaciones, evitando el contacto con el mundo exterior. 
  13. Schadenfreude: Es una palabra alemana que significa “alegría por el mal ajeno” y que se refiere al placer o satisfacción que se siente al ver el sufrimiento o la desgracia de otra persona. 
  14. Binge-watching: Es una palabra inglesa que significa “ver en exceso” y que se refiere a la práctica de ver varios episodios seguidos de una serie de televisión o de una plataforma de streaming. 
  15. Sobremesa: Es una palabra española que significa “sobre la mesa” y que se refiere al tiempo que se pasa conversando después de comer, sin levantarse de la mesa.
  16. Joie de vivre: Es una expresión francesa que significa “alegría de vivir” y que se refiere a la actitud positiva y entusiasta ante la vida. 
  17. Carpe diem: Es una locución latina que significa “aprovecha el día” y que se refiere a la idea de vivir el presente sin preocuparse por el futuro. 
  18. Meraki: Es una palabra griega que significa “hacer algo con amor y creatividad” y que se refiere a la pasión que se pone en lo que se hace. 
  19. Lekker: Es una palabra holandesa que significa “delicioso” y que se refiere a todo lo que produce placer o satisfacción. 
  20. Blue zone: Es una expresión inglesa que significa “zona azul” y que se refiere a las regiones del mundo donde la gente vive más tiempo y con mejor salud, como Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia) o Nicoya (Costa Rica). 
  21. Sattva: Es una palabra sánscrita que significa “pureza” y que se refiere a una de las tres cualidades de la naturaleza según el hinduismo y el yoga. Se asocia con la armonía, la sabiduría, la bondad y la felicidad. 
  22. Jubilación: Es una palabra latina que significa “júbilo” y que se refiere al periodo de la vida en el que se deja de trabajar y se disfruta de una pensión. También se usa para expresar alegría o satisfacción por algo. 
  23. Sehnsucht: Es una palabra alemana que significa “anhelo” y que se refiere a un sentimiento profundo y nostálgico por algo que se desea o se ha perdido. Se considera una fuente de inspiración y motivación para vivir. 
  24. Dolce vita: Es una expresión italiana que significa “dulce vida” y que se refiere al estilo de vida placentero y hedonista que se caracteriza por el disfrute de los placeres sensuales, culturales y sociales. 
  25. Sisu: Es una palabra finlandesa que significa “coraje” y que se refiere a la capacidad de perseverar y superar las adversidades con determinación y optimismo. 
  26. Fika: Es una palabra sueca que significa “pausa para el café” y que se refiere a la costumbre de tomar un descanso en el trabajo o en el estudio para compartir una bebida caliente y algo dulce con los compañeros, amigos o familiares. 
  27. Ganbatte: Es una expresión japonesa que significa “esfuérzate” y que se refiere al ánimo y el apoyo que se da a alguien que enfrenta un reto o una dificultad. 
  28. Bon vivant: Es una expresión francesa que significa “buen vividor” y que se refiere a la persona que disfruta de los placeres de la vida, especialmente de la buena comida y la buena compañía. 
  29. Gracias: Es una palabra española que significa “agradecimiento” y que se refiere a la expresión de reconocimiento y aprecio por algo que se ha recibido o se ha hecho por uno. 
  30. Yoga: Es una palabra sánscrita que significa “unión” y que se refiere a una disciplina física, mental y espiritual que busca el equilibrio y la armonía entre el cuerpo, la mente y el alma. 
  31. Senescencia: Es una palabra latina que significa “envejecimiento” y que se refiere al proceso biológico de deterioro progresivo de las funciones vitales que ocurre con el paso del tiempo. 
  32. Salud: Es una palabra latina que significa “estado de bienestar” y que se refiere a la condición de una persona o de un organismo que no presenta ninguna alteración o enfermedad. 
  33. Mindfulness: Es una palabra inglesa que significa “atención plena” y que se refiere a la práctica de concentrarse en el momento presente, sin juzgar ni reaccionar, para reducir el estrés y mejorar la salud mental y emocional.

Homenaje a AUVE en Bizkaia entre 2019 y 2023


Homenaje a quienes hicieron posible toda esta actividad de AUVE en Bizkaia. Es imposible enumerar a todas las personas que crearon algo único. Podríamos volver a verles en estos posts: Desde la Quedada AUVE (con Club Tesla) en Torre Loizaga (junto a Bilbao) en 2019, eMovilidad Euskadi 2020,... pasando por aquellos viajes Enertrip,... hasta el I Encuentro con la Ingeniería (2023),...  
Más posts de AUVE, AUVEBizkaia, sobre motor,...

¡Es el software, estúpido! Primer consejo para comprar automóviles (eléctricos, por favor)

¡Es el software, estúpido! Consejo para comprar automóviles
La primera sugerencia puede sorprender a potenciales compradores de cualquier vehículo: No hace falta, como primer paso, que vayan a un concesionario. Simplemente asómense a las tiendas de APPs en Google Play de Android o en APP Store de Apple para ver la aplicación de el vehículo que puede ser de su interés. Es la mejor referencia de la calidad comparativa de ese modelo y marca. Puede parecer absurdo, pero es un convencimiento largamente gestado y del que anticipamos algo en Mobility Center de Zaragoza hace unos pocos meses. 

En la actualidad, al comparar marcas (o modelos) de vehículos, ha llegado el momento de comenzar por el análisis del software que anima al vehículo. El software es su "pieza" más vital, mucho más determinante que las habituales características de lo relativo al hardware (potencia, recarga, autonomía,...). Esas medidas son variables en función del software que las dinamice.

Esto hace décadas ya sucede en las cámaras, los móviles (la integración del software y el hardware de Apple es proverbial) y en otros productos de la electrónica. Los automóviles son ya parte de este campo. Así les denominan despectivamente "ordenadores con ruedas", sin saber que aciertan. Esas capas de software, de informática, de Inteligencia Artificial, son actualmente lo más determinante de cualquier vehículo moderno.
¡Es el software, estúpido! Consejo para comprar automóviles
El ranking de marcas (incluso su cotización bursátil) se jerarquiza casi linealmente por la importancia que otorgan al software, tanto al de interacción con el usuario, como entre los componentes del vehículo o con las redes externas de recarga. Ya no pesa tanto la tradición o calidad en el hardware del motor, de la carrocería o de la tapicería; hoy día lo esencial es sentir toda la potencialidad de un vehículo en sus constantes actualizaciones, en que esté permanentemente conectado con nosotros, o en formar parte de nuestra identidad no solamente al conducirlo (o ser conducidos), sino en todo momento. 

Tesla es la primera marca que advirtió esta realidad, porque Tesla es una marca de software (con el que obtiene casi un 25% de los beneficios de su ingente mercado). A pesar de haber nacido hace apenas 20 años (en 2003) y de haber comercializado un primer vehículo en 2008, Tesla está diseñando sus automóviles eléctricos con la singularidad de crearlos desde una arquitectura de software innovadora, algo que asegura su éxito por la ventaja competitiva que supone. 

En Tesla están obsesionados con su software y aprovechan estratégicamente el software de código abierto disponible para distinguir la funcionalidad de la empresa. De hecho, cada pocas semanas, Tesla publica actualizaciones que agregan características y capacidades notables. En pocas palabras, la estrategia fundamental y ganadora de Tesla es diferenciar su automóvil a través de un software vanguardista sin parangón
¡Es el software, estúpido! Consejo para comprar automóviles

Otros fabricantes, con siglos de historia predigital aún no lo han entendido, y siguen simplemente sustituyendo motores de combustión interna por motores eléctricos. Cierto que con ello logran arrinconar vehículos sucios, ruidosos, contaminantes y complejos, evitando males irreversibles para la humanidad y el planeta, pero no han entendido nada del proceso. A esos dirigentes habríamos de gritarles todos los usuarios: ¡Es el software, estúpido! 

Esa es la genialidad de Elon Musk, un físico y no un ingeniero de motores, un informático y emprendedor único y un polímata del siglo XXI. Los fabricantes de automóviles tradicionales deben darse cuenta de que su supervivencia a largo plazo requiere comprender que "es el software, estúpido". Los primeros competidores que surgieron frente a Tesla recordaban a engendros históricos como el sonado fracaso del Ford Edsel a finales de los años 50.
¡Es el software, estúpido! Consejo para comprar automóviles
Este post es el primero de una serie que comienza hoy mismo, martes 27-6-2023, dos semanas después del relevo y tras la última videoconferencia ha concluido el traspaso de poderes en AUVE. Con ello se abre una nueva etapa como expresidente de AUVEdonde opinemos con la libertad propia de un usuario de VE con algunos aprendizajes adquiridos. Publicaremos con mayor claridad (y subjetividad, posiblemente), siempre con el objetivo de ayudar a usuarios presentes y futuros de Vehículos Eléctricos.

Es oportuno cuando vivimos una nueva campaña electoral en España el 23J, tras apenas unos pocos meses de la anterior el 28M, y donde todavía se confunde al electorado hablando de todo menos de lo importante. La nostalgia nos conduce -otra vez- a la campaña presidencial estadounidense de 1992, cuando Bill Clinton se concentró en lo esencial -aún más entonces, con una economía norteamericana estancada- y espetó aquel sucinto, "Es la economía, estúpido". El mensaje resonó ante las urnas, y le permitió ganar el primero de sus dos mandatos. 
Otros posts nuestros sobre "¡Es la economía /educación /ciencia, estúpido!"
Actualización: Exactamente 6 meses después. Enrique Dans escribe esto.