Día de la Amatxu de Begoña 2023

Hoy miércoles, 11 de octubre de 2023. hemos sido testigos, casi por casualidad (que nunca existe del todo), de la festividad del Día de la Amatxu de Begoña, patrona del Señorío de Bizkaia. La primera misa en el santuario será a las 9:00 y las siguientes a las 10:00, 11:00, 12:00 (Misa Mayor, presidida por el Obispo, Joseba Segura -emisión en directo a través de esta web y de TeleBilbao-. 

Las Eucaristías de la tarde comenzarán a las 17:00 y seguirán a las 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00. El grupo de danzas Beti Jai Alai, de Basurto, bailará el Ezpata Dantza en Honor de la Virgen de Begoña, en la misa de las 20:00 h., que estará presidida por el vicario general, Kerman López. Además, desde ayer por la tarde y durante todo el día de hoy, el grupo de Misiones de la parroquia de Begoña ha instalado un stand con artesanía del Congo, en los soportales junto a la basílica, a favor de proyectos en RD Congo.
  Día de la Amatxu de Begoña 2023
Álbum de imágenes

Hoy también se repartirán los pañuelos morados de la Romería. En los últimos años han repartido más de 1.200.000 de pañuelos morados, iguales, que sirven para todas las ediciones. Se repartirán también 10.000 onzas de chocolate, «lo que recuerda una costumbre de los años 50 del siglo XX, en la que los pequeños que subían a Begoña eran premiados con una onza de chocolate y un kurrusku de pan».

Cómo evitar cualquier guerra

Esta anécdota, recogida de Quora y seguramente apócrifa, muestra un método infalible para eludir cualquier guerra. Se atribuye al dictador venezolano Juan Vicente Gómez, que gobernó Venezuela desde 1908 hasta 1935.

Le tocó vivir la I Guerra Mundial (la Gran Guerra, entonces) y aunque estaba internamente a favor de los alemanes, jamás les ayudó en ningún sentido, manteniéndose neutral.

Este dictador mantenía una figura democrática ficticia, con un congreso supuestamente elegido, cosa que todos sabían que eran meros títeres. 

Un día el congreso se reunió y decidió que Venezuela debía entrar en la I GM y fueron a Maracay (en aquellos días era la Capital de Venezuela) a anunciarle su decisión a Juan Vicente Gómez. Entonces él les dijo:

- ¿Quién ha decidido que Venezuela entre en la Gran Guerra?
- El Congreso, su excelencia.
- Sí, pero, ¿exactamente quiénes?

Entonces le dieron la lista de los diputados que habían votado a favor de ello, y Gómez les dijo:

- Pues díganle a estos señores que tienen mi permiso para que ellos vayan a la guerra.

Evidentemente, nadie fue.

Creciente brecha de longevidad entre adultos estadounidenses con y sin licenciatura

La creciente brecha en las tasas de mortalidad entre los estadounidenses con y sin un título universitario de cuatro años muestra que la economía estadounidense le está fallando a la clase trabajadora, sugiere un documento discutido en la conferencia Brookings Papers on Economic Activity (BPEA) el 28 de septiembre de 2023.

La economía estadounidense, medida con métricas convencionales como el crecimiento del producto interno bruto (PIB), recientemente ha superado a otras economías avanzadas. Pero los datos de mortalidad muestran un panorama diferente, según "Accounting for the Widening Mortality Gap Between American Adult with and without BA".

"Puede que el PIB esté funcionando muy bien, pero la gente está muriendo en cantidades cada vez mayores, especialmente las personas con menos educación", dijo Anne Case, una de las autoras, en una entrevista con The Brookings Institution. “Gran parte de la creciente prosperidad va a parar a manos de las élites bien educadas. No va a ser para el típico trabajador”.

Ella y el coautor Angus Deaton, ganador del Premio Nobel de Economía de 2015, ambos de la Universidad de Princeton, analizaron la información de los certificados de defunción de EE. UU., incluida la edad de la muerte, la causa de la muerte y el nivel educativo. Descubrieron que la esperanza de vida de las personas con educación universitaria en 2021 era ocho años y medio más larga que la de los dos tercios de los adultos estadounidenses sin una licenciatura. Esto es más del triple de la brecha de aproximadamente dos años y medio registrada en 1992.

De 1992 a 2010, ambos grupos educativos experimentaron un aumento en la esperanza de vida, pero con una mejora mayor para las personas con títulos universitarios. De 2010 a 2019, justo antes de la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida aumentó para las personas con un título de cuatro años, pero se estancó y luego disminuyó para las personas que no lo tenían. Y de 2019 a 2021, la esperanza de vida cayó para ambos grupos, pero mucho más rápidamente para las personas con menor educación.

En consecuencia, la brecha de mortalidad entre los dos grupos se amplió en los tres períodos, señala el documento. La esperanza de vida de las personas con educación universitaria, a pesar del descenso durante la pandemia, seguía siendo mejor en 2021 que en 1992. Pero la esperanza de vida de las personas con menos educación era peor.

"Estados Unidos parece ser el único país occidental donde la esperanza de vida tiene una tendencia diferente" para las personas con mayor y menor nivel educativo, escriben los autores.

"Durante todo el verano ha habido artículos periodísticos sobre lo bien que le está yendo a la economía estadounidense en relación con Europa y nos hemos estado felicitando a nosotros mismos", dijo Angus Deaton en una entrevista. "Pero si en cambio preguntas cómo le va a la gente, nuestra esperanza de vida se encuentra entre las peores".

El artículo se basa en el libro de los autores de 2020, “Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo”, que hizo sonar una alarma sobre el dramático aumento de muertes entre la clase trabajadora por suicidio, sobredosis de drogas y alcoholismo.

Las muertes por desesperación fueron el principal impulsor de la creciente brecha de mortalidad en los últimos 30 años, pero la brecha también se amplió para la mayoría de las otras causas importantes de muerte, señala el documento. La mortalidad por cáncer, por ejemplo, ha disminuido en general, pero ha disminuido más entre las personas con títulos universitarios.

Según el artículo, la brecha de mortalidad se amplió explosivamente durante la pandemia. Tanto las muertes por COVID-19 como las muertes por desesperación fueron más comunes entre las personas sin títulos universitarios, que tenían más probabilidades de trabajar en empleos públicos, utilizar el transporte público y vivir en lugares hacinados.

Las personas con BA tienen Zoom. Las personas sin BA no tienen Zoom; tienen que ir a trabajar”, dijo Deaton.

Obra de Rafael Estévez Bañón: El puerto de Marigot

Obra de Rafael Estévez Bañón: El puerto de Marigot
Si hay algo que admiramos cada persona es el talento en otras personas de lo que se nos ha negado a cada uno de nosotros. Por ejemplo, la pasión y el cuidado por dibujar de nuestro amigo Rafael Estévez Bañón. Como muestra esta obra titulada "El puerto de Marigot".

Padre de familia y dedicado a otras esforzadas labores profesionales (como la agricultura), no deja de dedicar parte de su tiempo libre a dibujar, con un simple lápiz sobre hojas en blanco durante días, semanas y meses.

Todo de memoria, sin copiar ni escenarios ni fotografías, incluso con retratos perfectos de personas que apenas ha visto un día,... Siempre acompañando cada dibujo con un poema que cuenta una historia, real o ficticia. El destino de cada obra es para agradecer con un regalo único y singular a personas de su círculo cercano familiar o de amistad. 

Lamentamos que la calidad de las imágenes, hechas con un simple iPhone, no retraten debidamente todo el virtuosismo y el buen ojo de este gran artista amateur.   

Otras obras que hemos podido admirar de Rafael Estévez Bañón.

#Conversatorio #172 con Mikel Agirregabiria sobre el coche eléctrico (y todas sus dimensiones)

#Conversatorio no. 172 con Mikel Agirregabiria sobre el coche eléctrico (y de todas sus dimensiones)

Ha sido una grata sorpresa la reciente invitación del politólogo Juan Carlos Pérez (@euroberri) para participar en una de sus reconocidas conversaciones sobre muy distintas temáticas. Su canal de YouTube, con más de 1.500 suscriptores, recoge hasta la fecha 172 grabaciones con expertos que analizan diversas y variadas perspectivas de la actualidad.
Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE en Lisboa
Una imagen reciente de mayo de 2023 en una feria de Vehículos Eléctricos en Lisboa (Portugal)

Casi un semestre de vacaciones de un septuagenario


A modo de resumen del semestre más tranquilo y alicantino de nuestra historia.

Última superluna de 2023 denominada de la Cosecha

Última superluna de 2023 denominada de la cosecha
Nada mejor para cerrar un semestre vacacional fuera de Getxo, por Alicante, Murcia, Almería y Málaga, con viajes a Marruecos y Portugal y otras escapadas, que un fenómeno de la naturaleza visto con amistades de edades pequeñas y grandes. También recogimos hace casi dos meses la Superluna del Esturión, en la misma playa de Mil Palmeras (Pilar de la Horadada).

Este viernes 29 de septiembre hemos disfrutado de la última superluna del 2023. La luna llena de septiembre será especial no sólo por este motivo, sino también porque es la primera luna llena del otoño, que recibe el nombre de Luna de la Cosecha

Podremos  vivirlo, además, en pleno Veranillo de San Miguel. Y es que este San Miguel (29 de septiembre) estará iluminado por una gran luna llena, que deslumbrará en pleno «veroño», con cielos despejados y sin previsión de lluvia que pudiera «aguar» este gozo que proviene del firmamento. 

La luna llena de septiembre a menudo se llama la «Luna de la Cosecha». Este apelativo proviene de las tribus amerindias (nativas de América del Norte) y se debe a su relación con la temporada de cosecha en muchas partes del mundo. Especialmente en las regiones agrícolas del hemisferio norte.
Sara ante la superluna de otoño

Consejos para la longevidad de LiveTo100


Recomendamos ver la serie documental Live To 100, Vivir hasta los 100 años, en Netflix. Son cuatro episodios que se ven en una tarde. El conductor, Dan Buettner, tras recorrer las principales "zonas azules" del planeta, nos propone 12 hábitos que pueden añadir años a tu vida. 

Visitando Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California) descubre los secretos de los estilos de vida de los centenarios. Estos son los 12 patrones que surgieron de las zonas azules, agrupados de tres en tres en cuatro apartados.
LiveTo100, Live To 100 years
Hemos ordenado, a criterio personal, quizá las más desconocidas en primer lugar, dejando la habitual recomendación de una alimentación sana para el final. 
LiveTo100, Live To 100 years: Transcendencia con Relax, fe y propósito
Ante todo se trata de "vivir para dejar un legado, una familia, un mundo mejor", no vivir para sumar años sin más. Por tanto, el factor principal es una perspectiva trascendente, subdividida en tres elementos: Paz interior, fe en algo superior y propósito de vida. Contemplar el panorama de nuestra existencia con una visión positiva lo es todo. Según la investigación de Dan Buettner, quienes viven en zonas azules tienden a mantener un estado de calma y tienen niveles de estrés crónicos más bajos en todos los ámbitos. Algunas de las formas en que cultivan la tranquilidad incluyen:

Relajarse con regularidad: Aunque las personas en las zonas azules trabajan duro y mucho más allá de la edad de jubilación típica, encuentran tiempo para relajarse todos los días. En lugar de desestresarse sentándose en un sofá viendo películas, recurren a socializar, bailar o comer juntos.

Encontrar la fe: Independientemente de su denominación, las personas en las zonas azules tienden a pertenecer a comunidades religiosas o altruistas y dedican tiempo al voluntariado en su entorno.

Desarrollar un sentido de propósito: Ya sea ikigai (ver en otros posts) o plan de vida, para dar sentido más elevado a nuestra vida. En las zonas azules mantienen un vocabulario que explica por qué se despiertan cada mañana con una idea de lo que aportan al mundo, como en los grupos de apoyo en vecindad denominados Moai,...
LiveTo100, Live To 100 years
La conexión social fuerte es el segundo apartado. Para vivir muchos años es necesario interconectarse con los demás tan a menudo como sea posible. Independientemente de la edad, todos los habitantes de las zonas azules desarrollan conexiones genuinas con los otros miembros de su comunidad. Es el punto en común más constante entre todas las zonas azules y probablemente el secreto más impactante para la longevidad.

- La familia es lo primero: Mantener a todos los miembros de la familia cerca o dentro del hogar familiar garantiza que sigan conectados entre generaciones. Esto tiene un impacto real en cuánto tiempo viven, como se ve en la ausencia de residencias de ancianos en Cerdeña.

- Parejas, camaradería y voluntariado para evitar la soledad: Las personas en las zonas azules invierten en su relación de pareja larga y cuidada, y forjan asociaciones sólidas y amorosas como matrimonios.

- Tribu correcta es clave: no todo es romántico. Tener un círculo social inmediato del que depender y en el que invertir es crucial para la longevidad. En Okinawa, algunos ancianos forman Moais, o grupos de apoyo recíproco en el vecindario, que se reúnen periódicamente y se complementan mutuamente en momentos de necesidad.
   LiveTo100, Live To 100 years
Moverse naturalmente y en un escenario de naturaleza, es el tercer ingrediente. Haz del movimiento un hábito cotidiano, combatiendo el sedentarismo. Las personas en las zonas azules no necesariamente tienen suscripciones a gimnasios elegantes. Algunos juegan pickleball tres horas al día (nos estamos fijando en los habitantes de Loma Lindans), muchas de sus actividades físicas preferidas técnicamente ni siquiera son ejercicio. Al integrar las actividades físicas a la perfección en sus vidas, se vuelven activos todos los días sin siquiera intentarlo. Algunas de las formas en que hacen esto incluyen:

- Actividades a mano en las actividades domésticas: Los mayores de la zona azul no dependen de muchos dispositivos para hacer las cosas. Están acostumbrados a cortar leña, amasar pan, hacer manualidades y realizar sus aficiones a mano. Además de mantener activos sus músculos y su cerebro, ver los frutos de su trabajo puede ayudarles a obtener una sensación de plenitud. Como Dora Bustos, originaria de Nicoya, de 102 años, que todavía elabora rosquillos a mano, una tradición que ha transmitido a las siguientes generaciones.

- Caminar diariamente: En lugar de utilizar los automóviles como método de transporte, los miembros de la zona azul caminan a todas partes. Esto les ayuda a hacer ejercicio con regularidad mientras pasan tiempo al aire libre. En Cerdeña, las pendientes pronunciadas de las carreteras se correlacionaron con una vida útil más larga en comparación con las ciudades vecinas con carreteras más planas.

- Cuidar un jardín: Ello obliga a mantener la flexibilidad corporal. Al igual que el hacer las cosas a mano, la jardinería puede ser gratificante y aliviar el estrés crónico. Cuerpo y mente activos para encontrar la armonía. También trabajar en una afición con pasión, honradez y humildad puede ser muy gratificante y saludable.
LiveTo100, Live To 100 years
Comer sabiamente es la cuarta componente del secreto de la longevidad. Qué y cuánto comemos puede tener un gran impacto en nuestra salud, duración y calidad de vida. Pero la respuesta no es necesariamente dietas estrictas y tristes carentes de cosas buenas. Tres sugerencias concretas:

- Alimentación basada en plantas: La mayoría de las zonas azules comen principalmente dietas basadas en plantas, y hasta el 95% de sus dietas provienen de una amplia gama de vegetales, frijoles y nueces ricos en vitaminas y proteínas. Los platos pueden variar desde el tradicional minestrone hasta las “tres hermanas” nicoyanas de frijol, calabaza y maíz como poderosos antioxidantes

- Aunque discrepemos en este punto, el documental sugiere una dosis mínima de vino: A excepción de los adventistas de Loma Linda, todas las zonas azules beben una o dos copas de vino al día mientras socializan con su comunidad. Apostaríamos más por  el té verde o la Miel en las fiestas intergeneracionales para conversar o reír.

- Comer con moderación: Los habitantes de Okinawa lo expresan con un mantra, Hara Hachi Bu, que les recuerda que deben dejar de comer cuando su estómago está lleno en un 80%. También practican varios hábitos de atención plena en la mesa, incluido comer lentamente para permitir que el cuerpo responda a las señales y concentrarse en la comida para saborear los sabores.

En definitivase demuestra que las zonas azules suelen ser de poblaciones rurales, relativamente pobres, donde no existe obesidad” y las personas longevas “suelen ser individuos que viven vidas sencillas, con menos estrés que la mayoría”. A menudo estas poblaciones tienen a lo largo de toda su vida una utilidad social hasta el final, no como en las ciudades, donde los ancianos pasan a tener un papel únicamente afectivo, pero no productivo".

En otro reconocido Estudio de la Segunda Generación (véase en estos posts anteriores), los investigadores de la Harvard Medical School han estado siguiendo la vida de 724 personas. Entrevistándoles, siguiendo sus momentos de felicidad, de incertidumbre, el nacimiento de sus hijos, e incluso la muerte de alguno de ellos. El objetivo: conocer qué nos hace felicesDirigido actualmente por el psiquiatra Robert J. Waldinger (nacido en 1951), el estudio comenzó antes que él cuando en 1938, durante la Gran Depresión y poco antes de que se desatara la II Guerra Mundial, un primer grupo de investigadores se pusiera a seguir la vida de 268 estudiantes de segundo año de la Universidad de Harvard. 

Además, ampliaron su investigación para incluir a los hijos de estos hombres, que ahora son 1.300 y tienen entre 50 y 60 años, y así averiguar cómo las experiencias de los primeros años de vida afectan a la salud y al envejecimiento con el tiempo. El hallazgo más sorprendente es que nuestras relaciones y lo felices que somos en ellas influyen poderosamente en nuestra salud”. La observación de los sujetos y sus vidas demuestra que las relaciones estrechas, más que el dinero o la fama, son las que mantienen a las personas felices a lo largo de su vida.

Conclusión final: Longevidad, salud y felicidad son realidades que caminan juntas,... Un buen sendero para conducir nuestras vidas.

 Serie dedicada a la longevidad que iniciamos este domingo 17-9-23.