Otros modos de doblar camisetas.
Una niña de 12 años crea una máquina para doblar camisetas pic.twitter.com/nnMV4Uocav
— Reuters Latam (@ReutersLatam) July 6, 2019
Una niña de 12 años crea una máquina para doblar camisetas pic.twitter.com/nnMV4Uocav
— Reuters Latam (@ReutersLatam) July 6, 2019
@candymontesinos PRUEBA DE RUSKIN! Médico especialista en enfermedades de los ancianos. “NO SIEMPRE LOS DATOS EXACTOS SIRVEN PARA DAR UNA OPINIÓN EXACTA” #acting #actuación #actriz #actress #retodeactuación #actúaconcandy #candymontesinos #actrizvenezolana #netflixenespañol #actuaresnoactuar #toactisnottoact #pov ♬ 夜店Paris巴黎 - 奶盖
@soyarturobosss ¿Conoces la prueba de Ruskin?
♬ sonido original - Besugoboss - Arturo Boss
Las 11 frutas de verano que tienen más calorías y las 11 que menos https://t.co/ILzeZmfplJ En @ConsumoClaro pic.twitter.com/Emcoi8OQBd
— elDiario.es (@eldiarioes) September 1, 2019
Discover how fruits aid weight loss:
— FlexPro Meals (@flexpromeals) May 7, 2024
Berries: Low in calories, high in nutrients
Watermelon: Hydrates and fills
Pineapple: Contains digestion-enhancing bromelain
Cantaloupe: Improves immunity
Include these in a balanced diet with regular exercise for better weight management. pic.twitter.com/87ocxHyiI6
En Murcia tenemos el coche de los muertos, no existe en ningún sitio más de España.
— Tony Soto (@Sotodespadas) March 3, 2023
“Seeeñores vecinos, les informamos que ha fallecido Doña Fulanita de tal y cual, más conocida como “La hija del Pepico”, su capilla ardiente será instalada en el Tanatorio X a las 18:00 horas…” https://t.co/27vkyzstye pic.twitter.com/WsL1p2TcY1
El coche de los muertos sigue a tope. En este caso, en La Alberca (Murcia). pic.twitter.com/hmXRq1ReWj
— Jesús Garrido (@jgarridog7) December 6, 2020
La misma reacción de terror debe de haber sentido quien vio por primera vez una rueda. Habrá pensado que nos olvidaríamos de caminar. Acaso los hombres de aquel tiempo estaban más dotados que nosotros para realizar maratones en los desiertos y en las estepas, pero morían antes y hoy serían dados de baja en el primer distrito militar. Con esto no quiero decir que, por esa razón, no nos debamos preocupar de nada y que tendremos una bella y sana humanidad habituada a merendar sobre la hierba de Chernobyl; si acaso, la escritura nos ha hecho más hábiles para comprender cuándo debemos detenernos, y quien no sabe detenerse es analfabeto, aunque vaya en cuatro ruedas.
El malestar que producen las nuevas formas de captar la memoria se ha producido siempre. Frente a los libros impresos en mal papel que daba la idea de que no resistiría más de quinientos o seiscientos años, y con la idea de que aquello podía estar ya en manos de todos, como la Biblia de Lutero, los primeros compradores gastaban una fortuna para hacer miniar a mano las iniciales, para, gracias a ello, tener la impresión de poseer aún manuscritos de pergamino. Hoy esos incunables miniados cuestan un ojo de la cara, pero la verdad es que los libros impresos ya no tenían necesidad de ser miniados. ¿Qué hemos ganado? ¿Qué ha ganado el hombre con la invención de la escritura, la imprenta, las memorias electrónicas?
En una ocasión, Valentino Bompiani hizo circular una frase: “Un hombre que lee vale por dos”. Dicha por un editor, podría ser entendida solamente como un eslogan feliz, pero pienso que significa que la escritura (en general, el lenguaje) prolonga la vida. Desde los tiempos en que la especie comenzaba a emitir sus primeros sonidos significativos, las familias y las tribus necesitaron de los viejos. Quizá primero no servían y eran desechados cuando ya no eran eficaces para la caza. Pero con el lenguaje, los viejos se han convertido en la memoria de la especie: se sentaban en la caverna, alrededor del fuego y contaban lo que había sucedido (o se decía que había sucedido, ésta es la función de los mitos) antes de que los jóvenes hubieran nacido. Antes de que se comenzara a cultivar esta memoria social, el hombre nacía sin experiencia, no tenia tiempo para forjársela y moría. Después un joven de veinte años era como si hubiese vivido cinco mil. Los hechos ocurridos antes de que él naciera, y lo que habían aprendido los ancianos, pasaban a formar parte de su memoria.
Hoy los libros son nuestros viejos. Nos nos damos cuenta, pero nuestra riqueza respecto del analfabeto (o del que, alfabeto, no lee) consisten en que él está viviendo y vivirá su vida y nosotros hemos vivido muchísimas. Recordamos, junto a nuestros juegos de infancia, los de Proust, sufrimos por nuestro amor, pero también por el de Píramo y Tisbe; asimilamos algo de la sabiduría de Solón; nos ha estremecido ciertas noches de viento en Santa Elena y nos repetimos, junto con la fábula que nos ha contado la abuela, la que había contado Scheherezade.
Esto podría dar a alguien la impresión de que, no bien nacemos, somos ya insoportablemente ancianos. Pero es más decrépito el analfabeto (de origen o de retorno) que padece de arterioesclerosis desde niño, y no recuerda (porque no sabe) qué ocurrió en los Idus de Marzo. Naturalmente, también podríamos recordar mentiras, pero leer ayuda a discriminar. No conociendo las culpas de los demás, el analfabeto ni siquiera conoce los propios derechos.
El libro es un seguro de vida, una pequeña anticipación de inmortalidad. Hacia atrás (¡ay!) más que hacia adelante. Pero no se puede tener todo y al instante.
Humberto Eco, Roma1991, Perché i libri allungano la vita. Fue un filósofo y escritor italiano, autor de numerosos ensayos sobre semiótica, estética, lingüística y filosofía, así como de varias novelas, entre ellas "El nombre de la rosa".
Por qué los libros prolongan nuestras vidas por Umberto Eco | Universo Abierto https://t.co/GlzpPYGu5Q
— Manuel Sánchez (@mansanchezgz) April 24, 2023
"Chi non legge, a 70 anni avrà vissuto una sola vita: la propria. Chi legge avrà vissuto 5000 anni."
— Silent Book Club Arona (@sbc_arona) February 22, 2020
[Umberto Eco, Perché i libri allungano la vita in «L'Espresso», 2 giugno 1991]#silentbookclubarona domenica 15 marzo ore 15.00 a La stanza di Vincent nel centro di #arona. pic.twitter.com/oKoGycACrs
XXXI Festival de Danza Moderna de Pilar de la Horadada 22-6-24.
Fecha: sábado, 22/06/2024. Obras: “Encanto" y “José el soñador y su túnica multicolor”. Hora: 21:30 h. Lugar: carpa Municipal del Recinto Ferial en Parque Raimundo Benedicto, Avenida Felipe VI, Pilar de la Horadada.
Exercise is so important that not walking an hour a day has been considered a high risk behavior. https://t.co/55OnZjXq6f pic.twitter.com/m7FoD7hCOf
— Michael Greger, M.D. (@nutrition_facts) August 24, 2020
Why is #walking one of the best forms of physical activity for #health and #longevity? Here are just a few reasons. #fitness pic.twitter.com/AfvN6eCagp
— Kristen Jakobitz (@KristenJakobitz) May 8, 2024
“Inhibir la respuesta a proteínas mal plegadas ayudará a tratar las células cancerosas. Falta desarrollar los medicamentos”
— Fundación BBVA (@FundacionBBVA) May 25, 2024
Recordamos el análisis de Peter Walter, #PremioFronterasDelConocimiento en Biomedicina, en la #SemanaEuropeaContraElCáncer.
Perfil: https://t.co/nqesb842yI pic.twitter.com/VzFS4Rssvm
Peter Walter, resetear las células para prevenir enfermedades: "No se trata de vivir más sino de extender la salud" https://t.co/tm8TUeJb1z
— Eva Añón | Redes Sociales y Salud (@evaanyon) June 10, 2024