Mostrando las entradas para la consulta Baby Boomers ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Baby Boomers ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida

Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida
El envejecimiento de la población está considerado un signo de progreso económico y social, pero ello lleva implícito una transformación de la sociedad a todos los niveles, que a su vez brinda nuevas oportunidades de inversión. España, con la mayor esperanza de vida de la Unión Europea, es unos países cuya economía debe hacer un mayor esfuerzo para adaptarse y, al mismo tiempo, beneficiarse de esa tendencia denominada como Silver Economy o Generación de Oro .

La Comisión Europea (CE) define como Silver Economy la parte de la economía que implica a los ciudadanos de más edad, lo que incluye todas las actividades relevantes para este segmento de la población y su impacto en otros muchos sectores, como la salud, el ocio, el bienestar, las finanzas, el transporte o la nutrición.

Un impacto que, según las estimaciones será significativo. No en vano, las previsiones apuntan a que la población de más de 60 años gastará en 2020 alrededor de 15 billones de dólares a nivel global frente a los 8 billones de dólares de 2010. De hecho, el gasto de este segmento de la población aportará alrededor del 55% del crecimiento del consumo en Norte América, Europa Occidental y los países del norte de Asia entre 2015 y 2030. Y también será un importante motor del PIB. Según un estudio publicado por la CE, la generación de oro aportará 6,4 billones de euros al PIB europeo en 2025, es decir, un 32% del mismo.

Según la Comisión Europea, se espera que en 2025 la Silver Economy contribuirá con unos 5,7 billones de euros a la economía europea. En el caso concreto de España, según los datos del INE, actualmente la población mayor de 60 años asciende a 8,9 millones – frente a los 7 millones de comienzos de siglo- y prácticamente se ha duplicado su poder adquisitivo, pasando de una pensión de jubilación media de 539 euros a 1.038 euros. Alrededor de esta generación surge todo un mundo de oportunidades, desde los que invierten su dinero en cuidar su salud, en bienestar o en ocio, hasta las necesidades de dependencia que muchos desarrollarán y que demandan mejores servicios y productos sanitarios.

Según la Comisión Europea, se estima que en 2060 uno de cada tres ciudadanos de Europa tendrá más de 60 años. La Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), pone de manifiesto cómo los jubilados españoles cada vez gastan más en partidas que no son vivienda o alimentación. Por ejemplo, el gasto medio de los jubilados en restauración es de 1.011 euros al año, mientras que los gastos relacionados con la salud ascienden de media a 743 euros. Este último resulta especialmente llamativo si se tiene en cuenta que, en España, la Seguridad Social cubre la mayor parte de las prestaciones sanitarias y farmacéuticas. Sin embargo, también resalta el potencial que tienen estos sectores como inversión, especialmente a medida que la extensa generación de los baby boomers envejezca y requieran mayores cuidados. Así, tanto la medicina, como otras ramas relacionadas con el tratamiento de patologías (fisioterapia, osteopatía, ortopedia…) y, por supuesto, el sector farmacéutico – con la aparición de nuevas enfermedades y el aumento de pacientes crónicos- son algunos sectores con muy buenas perspectivas.

Estrechamente relacionado con el cuidado personal está el papel de las nuevas tecnologías en la medida que sirven como herramienta para mejorar la calidad de vida. Además de la teleasistencia o la telemedicina, ya existen dispositivos dirigidos a este segmento de la población, por ejemplo, el Internet de las Cosas permite monitorizar la vivienda de una persona que necesite asistencia, o también se utilizan ya las plataformas de estimulación cognitiva. Pero esto es sólo la punta del iceberg y este sector cuenta con gran potencial.

Y no sólo lo relacionado con la salud es un valor al alza. Los baby boomers con un buen poder adquisitivo (esta generación gana de media casi un 50% más que los que tienen entre 25 y 34 años, según los datos del INE) disponen también de otra variable clave: tiempo libre. Al contrario que las generaciones anteriores, actualmente emplean dicho tiempo en ocio, viajes, belleza o -aunque pueda parecer paradójico- en cursos y/o estudios que hasta ahora no habían podido realizar. "El envejecimiento de las poblaciones es una tendencia irrevocable que influirá en última instancia en todas las facetas de la vida moderna". Las empresas están reconociendo rápidamente que los consumidores mayores son más activos, atrevidos y expertos en tecnología de lo que normalmente se les atribuye. "El desafío para los inversores actualmente es identificar aquellas compañías cuyos productos y servicios están bien situados para crear una conexión significativa con sus clientes de más edad", subraya Dani Saurymper, gestor del fondo AXA WF Framlington Longevity Economy.
Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida
Los siete pilares de la economía del envejecimiento o Silver Economy.  El código de conducta de la economía que surge con la confluencia de la digitalización y el envejecimiento, la Silver Economy, se basa en estos siete apartados:

1.- Todos tenemos derecho a un envejecimiento digno. Debemos orientar todos los sectores para que no se olviden de los mayores y sus familias. El objetivo es conseguir un envejecimiento saludable, más allá de la capacidad económica y desde la igualdad de oportunidades. Se trata de producir y diseñar productos y servicios customer centric, orientados a ganar dinero y ser rentables desde la idea de superar expectativas del mayor y su familia, y mejorar la calidad de vida de todos ellos. Nuestros mayores precisan de un envejecimiento digno Una de las características del envejecimiento es que "el mayor será mayor mucho tiempo", y es importante la fidelización. Luego será mayor su cuidador, siendo de nuevo importante la fidelización.

2.- Ganar dinero en un mundo mejor. Existe la oportunidad de ganar dinero en un mundo donde se mejora la calidad de vida de las personas mayores, de los más vulnerables y de los que se quieren vivir la vida a sorbos. Hay que contribuir a la duración y calidad de sus años con relaciones de apoyo, mejora de la salud y bienestar, estabilidad financiera y trabajo, en su caso. Antes se aceptaba como algo natural que las personas "mayores" (¡los 70 años!) eran "viejas" y tenían que estar, casi necesariamente, en malas condiciones de salud. Hoy, la vida que nos queda a los 65 años es de algo más de 20 años. De los cuales, una buena mitad se disfruta libre de discapacidades y en buenas condiciones de salud (que son dos condiciones distintas). 

3.- No existen viejos ni viejas. En un momento en el que cuidar el lenguaje políticamente correcto es importante, conviene también educar sobre los ciclos de vida y el envejecimiento. Se deben proyectar valores en cada expresión: son viejos los muebles; las personas, mayores. Hay que evitar el negativismo al hablar del mayor y todo lo que suene a negativizar la condición, como anciano, abuelo, decrépito, senil, achacoso, longevo... ¿Lo mejor? Hablar de personas, sin adjetivizar, y usando su nombre en lo posible. La madurez debe ser el "aquí" y "ahora" Hay que repetir hasta el cansancio que la madurez es la plenitud de la vida, en que se ha de disfrutar lo logrado interna y externamente. Si la juventud es la era del "espero que", la madurez debe ser el "aquí y ahora". Disfrutar por disfrutar.

4.- Envejecimiento positivo y activo: todos necesitamos aprovechar el tiempo incierto que nos queda. Hay que dejar de ver el envejecimiento como un problema. Se debería ver el envejecimiento como potencial: 
    1. Personas con larga vida por delante desde que empiezan a ser seniors. 
    2. Personas sabias a través de la experiencia.     
    3. Pasionales y que valoran la autenticidad. 

El envejecimiento debe entenderse como una fase más del ciclo vital, en la que se producen cambios positivos y negativos; se trata de cambios multidimensionales y no afectan por igual a todas las personas. Algunos de estos cambios suponen ganancias: la capacidad de aprendizaje se mantiene durante toda la vida, mantenemos la capacidad adaptativa y plástica del cerebro, podemos vivir desde la lógica "del aquí y ahora", podemos pasar del "tengo que hacer esto o aquello" al "hago lo que apetece", puedo prestar más atención a mis deseos y motivaciones, descansar y relajarme. 

Se debe enfatizar lo positivo: el entusiasmo contra la apatía, acentuar la sabiduría y la experiencia, manejar la alegría, el humor, la felicidad y el optimismo contra la tristeza y la amargura que antaño pudo suponer hacerse mayor. Se deben proponer experiencias de entrenamiento y diversión, de socialización. Hay que convencer de que ser mayor es sinónimo de ser productivo y de aportar a los demás a través del sentido común y la experiencia. Los recuerdos son positivos si no paralizan y permiten tomar impulso para seguir adelante. Hay una tendencia en los mayores al regocijo en el "cómo solía ser". Hay que convencer de que cualquier tiempo pasado fue... anterior.

5.- La idea de Amparo. Vivimos en una sociedad que negativiza el envejecimiento, admira y premia la autosuficiencia (la identifica con liderazgo) y la autonomía plena ("hacer lo que te da la gana"). Así, cumplir años, nos hace sentir vulnerables, frágiles incluso si no lo somos. Debemos positivizar que es ético ganar dinero ayudando a las personas cuando lo necesitan, dando calidad y calidez, lo que requiere invertir y rentabilizar los esfuerzos.

6.- Es necesario planificar.  Vivir más años exige planificar cómo envejecer. Sin obsesionarse porque el futuro no existe, es incierto, hay que planificar escenarios. La Silver Economy tiene un reto por delante desde el punto de vista de la planificación : oportunidad financiera de gestión del ahorro y la gestión patrimonial inmobiliaria.

7.- Servicios digitales para la Silver Economy.  Es necesario (urgencia inaplazable) invertir en I+D+i, en tecnología y servicios digitales para la Silver Economy. La evolución social futura se traduce en: incremento de productividad vía la tecnología. Se deben producir bienes y servicios más baratos para que consumidores empobrecidos en una sociedad dual puedan pagarlos. El Estado no podrá hacer frente a "las personas" necesarias para la ayuda a los mayores en dependencia y fragilidad. Quizás sí a los robots y a las ayudas telemáticas que abaraten la prestación de servicios. Telemática. Domótica. Big Data. Realidades virtuales, realidades reales, digitales. Y físicas. Equilibradas para dar lo mejor a las personas cuando más frágiles son. Personas que cuidan personas con la ayuda de la tecnología. En eso, quizás, se puede resumir la Silver Economy.

La «Silver Economy» representa ya el 25% del PIB europeo y supondrá casi el 38% de los empleos en 2025 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la «Silver Economy» o economía plateada como el conjunto de las oportunidades derivadas del impacto económico y social de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor de 55 años. Se trata de un concepto clave si tenemos en cuenta que, actualmente, más de ocho millones y medio de personas mayores de 65 años residen en España. 

No podemos olvidar que el 40 % del consumo mundial lo realizan los mayores de 65 años, lo que les convierte en un elemento tractor de actividad económica respecto a productos y servicios que cubran sus necesidades y preferencias, por lo que, en la actualidad, la Silver Economy representa el 25% del PIB europeo. En 2025 casi el 38% de los empleos estarán relacionados con la «Silver Economy».

La tecnología jugará un papel crucial en el progreso de la economía del envejecimiento. Ofrecerá una ventana de oportunidades únicas para crecer y prosperar, pero es necesario dejar de hablar de problemas y comenzar a ver las posibilidades que ofrece esta nueva etapa de la vida. La irrupción tecnológica se dará la mano con sectores como la salud y el turismo, las finanzas y los seguros, el urbanismo y la vivienda para transformarse y ofrecer nuevos escenarios adaptados a la extensión de la longevidad.

Iñaki Ortega, autor del libro "La revolución de las canas", hace hincapié en la aparición de una nueva etapa vital entre los 50 y 70 años, que se ha bautizado como la Generación Silver. Este nutrido grupo sénior traerá un cambio radical, porque permitirá que millones de personas de esa edad sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo. “Lo que hará posible que nazcan nuevas industrias para servirles y nuevos emprendedores, muchos de ellos sénior, que encontrarán oportunidades donde nadie pensó que podía haberlas”, aclara el experto. Y cita ejemplos de estas innovaciones: en finanzas, las rentas vitalicias y las hipotecas inversas, en urbanismo, el Silver Housing y en educación, el lifelong learning, entre otros muchos.

Madurescencia, la turbulenta y rebelde mediana edad de la generación de los Baby Boomers


Laura Rosillo Cascante (ver en LinkedIn) presenta nuestra generación de Baby BoomersCooldys en TEDxSantCugat. 
Laura Rosillo Cascante es la principal promotora de CooldysVéase su blog, en lrosilloc.blogspot.com

Una de sus mejores citas: "Una mariposa no es más que un gusano con experiencia". 
Laura Rosillo Cascante, consultora en Talento Cooldys
Otros posts nuestros sobre Cooldys, que irán ampliándose,...

InTertulia 6ª sobre disonancias generacionales

Grabación completa del lunes 31-1-22 a las 20:00 horas.
Se podrá participar y preguntar cuestiones en directo en ese mismo canal.
Matriz de diferencias generacionales
En el dinámico equipo de InTertulia seguimos innovando formatos. Iniciamos el 2022 con una sesión sin personas invitadas en esta ocasión de enero. Será una tertulia entre cinco generaciones sobre Cinco Temas que cada contertuliana o tertuliano desvelará en directo.

Se trata de presentar una hipótesis, que se confirmará o no por el resto de miembros, sobre una idea, una práctica, un fenómeno o un hábito social sobre el que cada generación, genéricamente aún en su diversidad, creemos que se comporta con un sesgo de edad. Las temáticas pueden ser en torno a la familia, la economía, la educación, la política, la sanidad,.... tan abiertas como se quiera.

Dando por supuesto que cada generación cuenta con sus puntos fuertes y débiles, una propuesta podría ser simplificando mucho: La fórmula intergeneracional casi perfecta sería juntar la resiliencia y el esfuerzo de la Generación Perdida, la dedicación al trabajo de los Baby Boomers, la competitividad de la Generación X, la movilidad laboral de la generación Y junto a la digitalización de la Generación Z.

InTertulia 6ª sobre características generacionales
Por ejemplo: Alguien puede aventurar que sospecha que en el cumplimiento de las normas fijadas por la autoridad, las generaciones más veteranas eran más cumplidores que las generaciones más jóvenes -en función de la edad de sus sucesivas etapas. Pregunta tipo: ¿En su juventud eran más rebeldes o disciplinadas las personas de las generaciones del Baby Boom o la Silenciosa que quienes pertenecen a las Generaciones X o Millenials?

Se plantea en dos minutos y se debate en los 10' siguientes. Este proceso se repetirá cinco veces, hasta completar una hora de conversación. Tratamos que descubrir discrepancias o variaciones en las pautas sociales según la fecha de nacimiento. 
Diferencias generacionales en el trabajo
Os esperamos en la VI InTertulia:
Lunes,31 de enero de 2022 a las 20:00 en este YouTube.

A Whiter Shade Of Pale (Una blanca palidez)

A Whiter Shade Of Pale (Una blanca palidez) una canción eterna para bailar en pareja que tantos recuerdos nos trae a los baby-boomers,... Se ha erigido como ganadora en el amplio repertorio de la película Radio Encubierta (ver abajo), con más de sesenta canciones de grupos míticos como The KinksThe Rolling StonesThe TurtlesJimi HendrixDuffyProcol HarumBox TopsThe Beach BoysDusty SpringfieldThe Seekers y The Who.

A Whiter Shade Of Pale fue lanzada como un single el 8 de junio de 1967, y lideró los rankings de canciones más escuchadas de ésa época durante seis semanas aproximadamente. Desde entonces, se convirtió en un clásico, siendo desde siempre la canción de referencia de Procol Harum y su canción de culto a través de los años.

Gracias a su majestuosa tonalidad con estilo a Bach (empleando ese órgano Hammond bajo los dedos de Matthew Fisher), la genial voz de Gary Brooker y la inusual lírica de Keith Reid, esta canción alcanzó el número 1 en varios países en 1967.

Con el paso de los años, A Whiter Shade Of Pale se ha convertido en un clásico de clásicos para la gente. En el año 2004, se realizó , en el Reino Unido, un estudio comandado por la Phonographic Performance Limited que citó a esta canción como la mas tocada en las radios de los últimos 70 años. Ademas de eso, se contaron mas de 800 versiones hechas por otros artistas.

El single original fue lanzado el 12 de mayo de 1967 (Reino Unido, Dram Records). Entró en a los rankings del Reino Unido el 25 de mayo de 1967. En dos semanas, había alcanzado el número uno, donde permaneció durante seis semanas. En total, se mantuvo 15 semanas en los rankings del Reino Unido. En los EE.UU., llegó a alcanzar el puesto #5 y vendió más de 1.000.000 de copias convirtiéndose en un éxito mundial en Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia.

Cooldys.com: La red social senior para mayores de 50 años

Cooldys.com: La red social senior para mayores de 50
Cooldys es una reciente plataforma creada en verano de 2018 que busca un objetivo: Cambiar la visión actual, estilo de vida, mientras reforzamos su confianza y creamos un ecosistema en el que se sientan respetados y comunicados con el mundo. Promovida por Laura Rosillo Cascante, entre un grupo de entusiastas,.. Véase su blog, en lrosilloc.blogspot.com.

Los cincuentones o sexagenarios de hoy, nos sentimos abuelescentes, madurescentes, viejóvenes, jubilenials, perennials, cooldys, viejenials, ageless, denominaciones de moda para las personas que formamos parte de una generación "sin edad" o... ¿libre de etiquetas?
 
Aunque por el momento parece muy centrada, en exclusiva, en Barcelona, aparecen personas relevantes y con capacidad de convocatoria en Bizkaia,... Como Alberto Bokos Zarraga, que es uno de los cofundadores de la Plataforma50.net - Hacking LongevityAlberto Bokos es un "experto" en envejecimiento muy reconocido, que durante muchos años fue un activo Director de Comunicación de Innobasque, la Agencia Vasca de Innovación

Esta interesante Plataforma50 señala cuatro Puntos Cardinales para hablar de Longevidad:
  1. EN 2028 LAS PERSONAS MAYORES DE 50 SERÁN LA NUEVA MAYORÍA.
  2. HAY MÁS DIVERSIDAD DE ACTITUDES, CREENCIAS Y COMPORTAMIENTOS EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 50 QUE EN LOS MENORES DE ESTA EDAD .
  3. LOS MAYORES DE 50 SE SIENTEN MÁS FELICES QUE LOS MENORES DE ESTA EDAD 
  4. LOS BABY BOOMERS DISPONEN DE COMPETENCIAS DIGITALES SIMILARES A LAS GENERACIONES POSTERIORES, Y GASTAN MÁS EN TECNOLOGÍA QUE LOS MÁS JÓVENES
Cooldys.com: La red social senior para mayores de 50
Nos gustaría colaborar en la extensión de Cooldys en Euskadi. Por ello, te animamos a entrar en www.cooldys.com. A partir de septiembre, nos gustaría generar algunas actividades de encuentro en Bizkaia,... ¿Contamos con vosotros?

Hashtags: #soyCooldys #65ymás #50más #Cooldys #senior #YOLD 

2020 - 2030 COMIENZA LA DÉCADA #YOLD ("YOUNG OLDER")

Talento Cooldys en LinkedIn.

La juventud se lleva por dentro en la abuelescencia

La juventud se lleva por dentro en la abuelescencia
Desde hace un tiempo, dos años al menos, circula un escrito muy repetido y atribuido a Sandra Puyol, alguien difícil de distinguir en Internet. Resume una serie de ideas para el "envejecimiento activo" y esa nueva cohorte generacional que ha aparecido en el primer mundo de personas mayores que se siente jóvenes, se denominan viejóvenes y se sienten en la abuelescencia.

Si observamos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y setenta años. A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra «envejecer», porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo. 

Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la «adolescencia», que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del siglo XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse. 

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado del tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo
La juventud se lleva por dentro en la abuelescencia
Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. 

Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale ver el mar con la mente. 

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de «cincuenta, sesenta o setenta»», hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un whatsapp. 

Hoy la gente de 50, 60 o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. Celebran el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI. La juventud se lleva por dentro. La diferencia entre un niño y un adulto; simplemente es el precio de sus juguetes (Tesla es uno de los caros).
Mientras, otros analizan The Silver Tsunami con el retiro de los Baby Boomers.

Generaciones que conviven en el año 2020

Generaciones que conviven en el año 2020 
By Cmglee - Own work, CC BY-SA 4.0, Link

Este post está dedicado a las generaciones que aún conviven con nosotros en este año 2020. Son válidas estas "biografías colectivas" para el mundo occidental, incluso con matices diferenciadores entre Europa y Estados Unidos. Las observaremos desde el análisis objetivo y desde la perspectiva familiar para una mejor identificación. 

La Teoría generacional de Strauss–Howe, creada por los autores William Strauss y Neil Howe, fue desarrollada para describir la historia de los Estados Unidos, incluidas las 13 colonias y sus antecedentes británicos, y aquí es donde se ha realizado la investigación más detallada. Sin embargo, los autores también han examinado las tendencias generacionales en otros lugares el mundo y describen ciclos similares en varios países desarrollados.

Strauss y Howe definen una generación social como el conjunto de todas las personas nacidas en un lapso de aproximadamente veinte años o aproximadamente la duración de una fase de la vida: la infancia, la edad adulta joven, la mediana edad y la vejez. 
Generaciones que conviven en el año 2020

Los autores dicen que dos tipos diferentes de épocas y dos ubicaciones de edad formativa asociadas a ellos (infancia y juventud) producen cuatro arquetipos generacionales que se repiten secuencialmente, con el ciclo de Crisis y Despertares. En Generaciones, Strauss y Howe se refieren a estos cuatro arquetipos como idealistas, reactivos, cívicos y adaptativos.​ 

En The Fourth Turning (1997) cambian esta terminología a Profetas, Nómadas, Héroes y Artistas.​ Dicen que las generaciones en cada arquetipo no solo comparten una ubicación por edad similar en la historia, sino que también comparten algunas actitudes básicas hacia la familia, el riesgo, la cultura, los valores, y el compromiso cívico. En esencia, las generaciones formadas por experiencias similares de la vida infancia y juventud desarrollan personajes colectivos similares y siguen trayectorias de vida similares.​ 
Generaciones que conviven en el año 2020
Hasta la fecha, Strauss y Howe han descrito 25 generaciones en la historia angloamericana, cada una con su correspondiente arquetipo. Desde la Generación Arthuriana, heroica-cívica de 1433-1460 hasta la Generación Z o del hogar, artista-adaptativa, de 2005 o o la posterior Generación T hasta la actualidad.

La primera de las generaciones del siglo XX entre 1901 y 1927 se conoce como la "Generación (más) Grandiosa", Greatest Generation o la generación militar. Quedan muy pocas personas vivas en la actualidad. Mi esforzado padre hubiera sido uno de ellos.

1ª Generación perdida. Personas nacidas entre el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, hasta la Gran Depresión en el año 1929. En Europa denominada como generación de 1914, es decir, el año en que comenzó la guerra. En Francia, país en el que se asentaron muchos de estos expatriados, también se les conoce como la génération du feu

Gentes que se acercan o son centenarias, como mi suegra la culta bisabuela Esperanza, con una consciencia plena de un mundo que ha cambiado en cien años,... Algunas trabajaron por cuenta ajena, ella fue maestra, pero la maternidad, con varios hijos, la llevó a su hogar donde aún vive con algún apoyo. 

Como cohorte generacional, cada cual en sus circunstancias personales, sufrieron el pesimismo y desconcierto, la inutilidad y la crueldad de la guerra, los felices años veinte, la era del jazz, la depresión económica y la doble corriente de Liberalismo y Radicalismo.

2ª Generación silenciosa. Nacieron entre finales de los años 1920 y mediados de los años 1940.
Generaciones que conviven en el año 2020
3ª Baby boomer  en el período contemporáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1965.

4ª Generación X. o 13ª,  entre 1965 y 1979 aproximadamente. Aunque no existe un rango universal con fechas exactas, el término suele incluir a las personas nacidas en los años 1960 y hasta principios de los 80.

5ª Generación Y, los millenials o milénicos se les llama a veces eco boomers debido a un aumento importante de las tasas de natalidad en las décadas de 1980 y 1990 (cuando nacieron nuestros hijos). 

Generaciones que conviven en el año 2020
6ª Generación Z o postmilenial, desde la mitad de la década de 1990​ a mediados de la década de 2000.

7ª Generación Tgeneración Tecnológica o generación Alfa, la primera plenamente digital, es la cohorte demográfica que sigue a la generación Z o postmilenial. La generación táctil nace en torno al año 2010 (a partir del cual nacieron nuestros nietos) y se prevé que acabe en 2025.
Amenizada con la habanera "Veinte años" por Isaac et Nora (ver su Facebook).