Mostrando las entradas para la consulta ayudar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ayudar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

El dilema de las redes sociales, un educativo documental


Hemos vuelto a ver “El dilema de las redes sociales”, un documental de 2020 dirigido por Jeff Orlowski que explora el impacto negativo de las redes sociales en la sociedad. A través de entrevistas con exejecutivos de grandes compañías tecnológicas como Facebook, Google y Twitter, el documental revela cómo estas plataformas están diseñadas para manipular las emociones y comportamientos de los usuarios con el fin de mantenerlos conectados y maximizar los beneficios económicos. 

El documental destaca varios puntos clave: 
  • Adicción y manipulación: Las redes sociales utilizan estrategias sofisticadas para enganchar a los usuarios, como recomendaciones automáticas y notificaciones. 
  • Impacto en la salud mental: Se ha observado un aumento en la depresión y las tasas de suicidio entre adolescentes desde la popularización de las redes sociales. 
  • Capitalismo de vigilancia: Las plataformas recopilan y explotan datos personales para obtener beneficios económicos. 
Aunque el documental ha sido elogiado por su accesibilidad y relevancia, también ha recibido críticas por no ofrecer soluciones concretas a los problemas que presenta. Algunas soluciones y recomendaciones para mitigar estos efectos negativos son: 
  • Desactivar las notificaciones: Justin Rosenstein, creador del botón “Me gusta” en Facebook, sugiere desactivar las notificaciones para reducir las distracciones y la adicción. 
  • Limitar el tiempo de uso: Establecer límites de tiempo para el uso de redes sociales puede ayudar a reducir su impacto negativo en la salud mental. 
  • Alfabetización digital: Promover la educación digital para que los usuarios puedan discernir entre fuentes fiables y no fiables, y evitar la propagación de desinformación. 
  • Regulación y políticas: Implementar regulaciones más estrictas sobre cómo las empresas tecnológicas pueden recopilar y utilizar los datos de los usuarios. 
Estas son algunas de las medidas que se pueden tomar tanto a nivel individual como colectivo para retomar el control sobre el uso de las redes sociales.
Para el debate, algunas críticas, con conceptos como las burbujas-filtro, con referencias a libros como "Hooked" (Enganchado) de Nir Eyal (pronto post),...
@luigicaves #Recuerdos #netflix #documental #socialdilemma #redessociales ♬ sonido original - Luis Cuevas

Recomendando la lectura de Nexus de Yuval Noah Harari

Nexus de Yuval Noah Harari es una exploración fascinante de cómo las redes de información han moldeado la historia de la humanidad y continúan influyendo en nuestro mundo. Harari analiza cómo, durante los últimos 100.000 años, los sapiens hemos acumulado un enorme poder gracias a estas redes. El libro examina la relación compleja entre información, poder y progreso humano, utilizando ejemplos históricos que van desde la Edad de Piedra hasta la era de la inteligencia artificial. 

Harari también aborda temas como la desinformación, la crisis ecológica y el resurgimiento del populismo, ofreciendo un marco revelador para entender las relaciones entre información y verdad, burocracia y mitología, y sabiduría y poder. En resumen, Nexus nos invita a reflexionar sobre cómo las historias que contamos y la información que compartimos pueden moldear nuestro futuro, subrayando la importancia de la comunicación en la evolución de la humanidad.

En Nexus, Yuval Noah Harari presenta varios argumentos clave: 
  • El poder de las redes de información: Harari argumenta que las redes de información han sido fundamentales para el desarrollo de la humanidad, permitiendo la acumulación de poder y la organización social a lo largo de la historia. 
  • La relación entre información y verdad: El libro explora cómo la información no siempre refleja la realidad, sino que a menudo conecta a las personas a través de historias y mitos colectivos. 
  • Desafíos contemporáneos: Harari analiza los peligros contemporáneos de las redes sociales y la inteligencia artificial, planteando la amenaza existencial que estas tecnologías representan para la humanidad. 
  • Crisis existencial: A pesar de los avances tecnológicos y científicos, la humanidad se enfrenta a una crisis existencial debido al colapso ecológico, la desinformación y el resurgimiento del populismo. 
  • Opciones urgentes: El autor plantea las opciones urgentes a las que nos enfrentamos hoy en día, especialmente en relación con la inteligencia no humana y su impacto en nuestra existencia. 
Estos argumentos invitan a reflexionar sobre cómo las historias que contamos y la información que compartimos pueden moldear nuestro futuro.

Nexus de Yuval Noah Harari se relaciona estrechamente con sus libros anteriores, como Sapiens, Homo Deus y 21 lecciones para el siglo XXI, en varios aspectos: 

  • Continuidad temática: Al igual que en Sapiens, donde Harari explora la historia de la humanidad desde una perspectiva amplia, en Nexus se centra en cómo las redes de información han influido en nuestra evolución y organización social. 
  • Progreso y tecnología: Como en Homo Deus, Harari analiza el futuro de la humanidad y el impacto de la tecnología en nuestras vidas Nexus continúa esta exploración al examinar el papel de la inteligencia artificial y las redes sociales en la sociedad contemporánea. 
  • Desafíos contemporáneos: En 21 lecciones para el siglo XXI aborda los desafíos actuales que enfrenta la humanidad, como la desinformación y el populismo Nexus profundiza en estos temas, destacando cómo las redes de información pueden tanto ayudar como perjudicar a la sociedad. 
En resumen, Nexus amplía y profundiza los temas tratados en los libros anteriores de Harari, ofreciendo una visión más detallada de cómo la información y la tecnología están moldeando nuestro presente y futuro.

Convertirse en el ser humano definitivo según Gary Brecka


Gary Brecka es un biólogo humano y cofundador de 10X Health System. Es conocido por su trabajo en el ámbito del biohacking y la optimización del rendimiento humano. Brecka ha ganado notoriedad por ayudar a figuras destacadas, como el presidente de la UFC, Dana White, a mejorar su salud y transformar su físico. 

Aunque no es un médico con licencia, Brecka se ha hecho un nombre en el mundo del bienestar y la longevidad a través de sus métodos y recomendaciones basadas en análisis de sangre y pruebas genéticas. Sin embargo, su enfoque ha sido objeto de controversia y críticas por parte de algunos expertos médicos.

Gary Brecka es una figura destacada en el ámbito de la salud holística y la longevidadGary Brecka ha desarrollado y promovido varias técnicas específicas en el ámbito del biohacking y la optimización del rendimiento humano y para el bienestar fisiológico y psicológico: 
  • Trabajo de respiración (Breathwork): Brecka promueve el uso de técnicas de respiración, como el método Wim Hof (véase en este vídeo), para mejorar la salud física y mental. Estas técnicas pueden ayudar a regular el sistema nervioso autónomo, mejorar la función inmunológica y controlar la temperatura corporal. 
  • Luz y conexión con la tierra (Grounding o Earthing): Brecka destaca la importancia de exponerse a la luz natural, especialmente la primera luz del día, y de conectar con la energía de la Tierra. Estas prácticas pueden tener beneficios significativos para el bienestar fisiológico y psicológico. 
  • Terapia de oxígeno hiperbárico (HBOT): Brecka aboga por el uso de la terapia de oxígeno hiperbárico, que implica respirar oxígeno puro en un entorno presurizado. Esta terapia puede acelerar la curación, mejorar la función cognitiva y aumentar la vitalidad general. 
  • Nutrición personalizada: Brecka enfatiza la importancia de la nutrición personalizada basada en la composición genética y el estado de salud individual. Recomienda ajustes dietéticos y suplementos específicos para apoyar las vías metabólicas óptimas. 
  • Azul de metilenoMethylene Blue: Brecka también ha investigado el uso de azul de metileno, un compuesto que puede mejorar la memoria y la función cognitiva al aumentar la eficiencia mitocondrial y la producción de energía celular (ATP). Este compuesto podría tener propiedades anti-envejecimiento al contrarrestar la disfunción mitocondrial y la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS). 
En resumen, Gary Brecka aboga por prácticas accesibles y naturales que pueden tener un impacto profundo en la longevidad y el bienestar general. Estas técnicas forman parte de su enfoque holístico para mejorar la salud y la longevidad. 

Becoming the Ultimate Human” es un libro escrito por Gary Brecka y Sage Workinger. Este libro, que se puede traducir como "Convertirse en el ser humano definitivo", explora la relación entre la genética y la salud óptima. Los autores desafían las creencias convencionales sobre las enfermedades hereditarias y revelan el poder transformador de entender y optimizar el código genético de cada persona. 

Algunos de los consejos prácticos son: 
  • Nutrición Personalizada: Ajustar la dieta según las necesidades genéticas individuales para mejorar la salud digestiva y general. 
  • Suplementación Específica: Tomar suplementos que complementen las deficiencias genéticas y mejoren la salud general. 
  • Sueño de Calidad: Implementar hábitos que promuevan un sueño reparador, como mantener una rutina de sueño constante y crear un ambiente propicio para el descanso. 
  • Manejo del Estrés: Utilizar técnicas de manejo del estrés basadas en la genética para reducir la ansiedad y mejorar la salud mental. 
  • Ejercicio Adecuado: Diseñar un plan de ejercicio que se adapte a las capacidades y necesidades genéticas de cada persona. 
Estos consejos están basados en investigaciones científicas y experiencias personales de los autores, y están diseñados para ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial de salud.

Beneficios que aporta el pan de masa madre

Nos hemos pasado al pan de masa madre, siempre con un consumo bastante limitado. El pan de masa madre ofrece una serie de beneficios para la salud que lo convierten en una opción muy atractiva: 
  • Mejor digestión: Gracias a la acción de las levaduras y bacterias durante la fermentación, el pan de masa madre se digiere más fácilmente. 
  • Índice glucémico bajo: Este tipo de pan provoca menos fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre, lo que puede ayudar a proteger contra la diabetes tipo 2 y mantener niveles de energía estables. 
  • Mayor contenido de fibra y nutrientes: La mayor cantidad de fibra y nutrientes puede aumentar la sensación de saciedad y reducir la tendencia a comer en exceso. 
  • Mejora de la microbiota intestinal: Durante la fermentación, se producen exopolisacáridos (EPS) que actúan como prebióticos (no confundir con probióticos), que sin ser digeribles sí mejoran nuestra microbiota intestinal y regulan el sistema inmunológico. 
  • Menos gluten: La fermentación prolongada descompone el gluten, lo que puede ser beneficioso para personas con sensibilidad al gluten (aunque no es apto para celíacos). 
  • Conservación natural: La acidez natural generada durante la fermentación actúa como conservante, permitiendo que el pan dure más tiempo sin necesidad de aditivos. 
La principal diferencia entre el pan de masa madre y el pan convencional radica en el proceso de fermentación y en los ingredientes utilizados: 
  • Fermentación
    • Pan de masa madre: Utiliza un cultivo de levaduras salvajes y bacterias lactobacillus presentes en la harina y el medio ambiente. Este proceso de fermentación es más lento, permitiendo que las bacterias descompongan los carbohidratos complejos, lo que mejora el sabor y la textura del pan. 
    • Pan convencional: Se elabora utilizando levadura comercial, que es una mezcla de levaduras seleccionadas específicamente para la producción de pan. La levadura comercial actúa más rápido, permitiendo que la masa suba rápidamente. 
  • Sabor y textura
    • Pan de masa madre: Tiene una mayor profundidad de sabor, con notas ácidas y complejas debido a la acción de las bacterias lactobacillus. Además, suele tener una corteza más crujiente y un interior más denso y masticable. 
    • Pan convencional: Suele tener una textura más uniforme y ligeramente más esponjosa, con un sabor más neutro en comparación con el pan de masa madre. 
  • Duración
    • Pan de masa madre: Gracias a la acidez natural generada durante la fermentación, el pan de masa madre se conserva fresco y crujiente durante más tiempo. 
    • Pan convencional: Tiende a endurecerse más rápidamente, generalmente en un día. 
  • Digestibilidad
    • Pan de masa madre: La fermentación prolongada descompone el gluten, lo que puede ser beneficioso para personas con sensibilidad al gluten (aunque no es apto para celíacos). 
    • Pan convencional: Puede ser más difícil de digerir para algunas personas debido a la presencia de gluten no descompuesto.
@pan_sin.gluten Descubre los sorprendentes beneficios del PAN con masa madre #PanConMasaMadre #SecretosDelPanSinGluten #PanArtesanalSaludable #NutriciónConSabor #SecretosDelPanSinGluten ♬ Exciting, exciting, cute songs(1283711) - Korepoi

El maldito Problem Creep que arruina la felicidad real

Ya sabemos por qué buscamos la infelicidad,...

Existe un mecanismo de la mente que nos conduce a buscar la…infelicidad. Demuestra que, a medida que experimentamos menos problemas, no estamos más satisfechos. Simplemente bajamos nuestro umbral para lo que consideramos un problema. Terminamos con la misma cantidad de problemas. Excepto que nuestros nuevos nimios problemas son cada vez más vacíos.  

El cerebro humano busca problemas incluso cuando no existen. Incluso está acuñado un término para ello... "Problem Creep". Explica que, a medida que experimentas menos problemas, no te sientes más satisfecho. Simplemente reduces tu umbral de lo que consideras un problema. Acabas teniendo el mismo número de problemas, salvo que tus nuevos problemas son progresivamente más triviales.

El “Problem Creep” (Problema Creciente) o el “prevalence-induced concept change” (cambio de concepto inducido por la prevalencia) es un fenómeno psicológico en el que la definición de un concepto cambia a medida que cambia la prevalencia de los ejemplos de ese concepto. Este fenómeno fue estudiado por investigadores de Harvard (publicación), quienes encontraron que cuando la prevalencia de un problema disminuye, las personas tienden a redefinir el problema para incluir más cosas como problemáticas

Por ejemplo, en un experimento, cuando se redujo la cantidad de puntos azules que los participantes veían en una pantalla, comenzaron a clasificar puntos que antes consideraban morados como azules. Este fenómeno también se observó en juicios éticos: cuando se redujo la cantidad de estudios claramente poco éticos, los participantes comenzaron a clasificar estudios inocuos como poco éticos. 

En resumen, a medida que resolvemos problemas y estos se vuelven menos frecuentes, tendemos a expandir nuestras definiciones de esos problemas, lo que puede llevarnos a pensar que el problema no ha mejorado tanto como realmente lo ha hecho. 

Evitar el “prevalence-induced concept change” puede ser un desafío, pero hay algunas estrategias que pueden ayudar: 
  • Conciencia y Educación: Ser consciente de este fenómeno es el primer paso. Educar a las personas sobre cómo y por qué ocurre puede ayudar a mitigar su impacto. 
  • Establecer Criterios Claros: Definir claramente los criterios para identificar problemas o conceptos desde el principio y adherirse a ellos, incluso cuando la prevalencia de los problemas disminuya. 
  • Reevaluación Periódica: Revisar periódicamente los criterios y definiciones para asegurarse de que no se están expandiendo innecesariamente. 
  • Feedback Externo: Buscar opiniones y feedback de personas externas al grupo o proyecto puede proporcionar una perspectiva fresca y ayudar a identificar si se está cayendo en este fenómeno. 
  • Datos y Evidencia: Basar las decisiones en datos y evidencia objetiva en lugar de percepciones subjetivas puede ayudar a mantener una perspectiva clara y evitar la expansión de conceptos. 
Implementar estas estrategias puede ayudar a mantener la claridad y precisión en la identificación y gestión de problemas... y de la felicidad

El término “Problem Creep” no es tan común como otros términos relacionados con la gestión de proyectos, pero se puede entender como una situación en la que los problemas o desafíos de un proyecto aumentan gradualmente más allá de lo que se había anticipado inicialmente. Esto puede ocurrir debido a varios factores, como cambios en los requisitos, falta de comunicación, o la aparición de problemas imprevistos. Otro concepto más conocido y relacionado es “scope creep”, que se refiere a la expansión gradual del alcance de un proyecto sin una evaluación adecuada o aprobación formal. Esto puede llevar a retrasos, aumento de costos y comprometer los objetivos del proyecto.

El maldito Problem Creep que arruina la felicidad real
La relación entre la felicidad y el “prevalence-induced concept change” es muy interesante. Este fenómeno puede influir en cómo percibimos nuestra propia felicidad y la de los demás. Aquí hay algunas formas en las que se pueden relacionar: 
  • Percepción de Problemas: Si una persona experimenta menos problemas graves en su vida, puede comenzar a percibir problemas menores como más significativos. Esto puede hacer que sienta que su nivel de felicidad no ha mejorado tanto como realmente lo ha hecho, ya que redefine lo que considera un problema. 
  • Expectativas de Felicidad: A medida que las personas logran más objetivos y resuelven problemas, sus expectativas de lo que se necesita para ser feliz pueden aumentar. Esto puede llevar a una redefinición de lo que significa ser feliz, haciendo que las personas sientan que necesitan más para alcanzar la felicidad. 
  • Comparación Social: En un entorno donde la mayoría de las personas parecen felices, alguien puede redefinir su propio concepto de felicidad para incluir más aspectos negativos, sintiendo que su felicidad es menor en comparación con los demás. 
  • Adaptación hedónica: Las personas tienden a adaptarse a nuevas circunstancias y, con el tiempo, lo que antes les hacía felices puede volverse normal. Esto puede llevar a una redefinición de la felicidad, donde se necesita más para sentirse igual de feliz que antes. 
Estrategias para mitigar el impacto:
  1. Gratitud: Practicar la gratitud puede ayudar a mantener una perspectiva positiva y a valorar las pequeñas cosas que contribuyen a nuestra felicidad. Cada día, escribe tres cosas por las que estás agradecido. Esto puede ayudarte a enfocarte en los aspectos positivos de tu vida y a valorar las pequeñas cosas.
  2. Reflexión: Ser consciente de este fenómeno y reflexionar sobre cómo nuestras percepciones pueden cambiar con el tiempo. 
  3. Metas Realistas: Mantener expectativas realistas y metas alcanzables puede ayudar a evitar la redefinición constante de lo que se necesita para ser feliz. 

Lagom, neologismo de lo casi perfecto, suficiente y adecuado

Lagom” es una palabra de origen sueco que significa ‘casi perfecto’, ‘suficiente’, ‘adecuado’, 'tanto o tan bueno como debería ser’. Se puede traducir de diversas formas como “con moderación”, “en equilibrio”, “perfecto-simple”, “lo suficiente”, “ideal” y “adecuado” (en cuestión de cantidades). Es una filosofía que promueve vivir de manera moderada, sostenible y siendo más consciente de nuestras necesidades. Te anima a sacar más partido a la vida con la cantidad justa de todo2. Se trata de hacer lo que es absolutamente esencial y de saber cuándo parar.

El espíritu sueco de Lagom es minimalista, algo que realmente define el estilo de vida escandinavo. Impregna profundamente la sociedad y el lenguaje suecos, desde el trabajo y la familia hasta la decoración del hogar, la comida, el cuidado del medio ambiente, las finanzas y mucho más. Etimológicamente, la palabra Lagom es una forma nórdica antigua de la palabra “ley”, y también significa “equipo” en sueco.

Pero culturalmente, sus raíces se remontan a los tiempos de los vikingos, cuando se reunían alrededor del fuego tras un duro día de trabajo y se pasaban cuernos llenos de hidromiel, una bebida fermentada con miel. Se esperaba que cada uno bebiera lo justo para que los demás también tuvieran suficiente. Este “laget om” (“sentarse alrededor del equipo”) se ha acortado a “lagom” a lo largo de los siglos.

Algunos ejemplos prácticos de cómo puedes incorporar la filosofía de “Lagom” en tu vida diaria:
  • Simplifica tu entorno: Deshazte de objetos innecesarios y organiza tu espacio para que sea más funcional y artístico. 
  • Elimina el desorden y mantén solo aquello que realmente necesitas y te aporta alegría. Practica la moderación en tus hábitos alimenticios: Adopta una alimentación equilibrada y consciente. 
  • Equilibrio entre trabajo y descanso: Al buscar un equilibrio entre el trabajo y el descanso, puedes mantener un nivel de energía constante y evitar el agotamiento físico y mental. 
  • Autoaceptación y autoestima: El lagom fomenta una mayor autoaceptación y autoestima, ya que nos enseña a ser conscientes de nuestras necesidades propias y a no caer en la comparación constante con los demás. 
  • Relaciones personales saludables: Nos invita a cultivar la empatía y la generosidad. Al adoptar una actitud de compartir y ayudar a los demás, creamos conexiones más sólidas y significativas. 
  • Consumo consciente y responsable: En un mundo donde el consumismo desenfrenado está causando estragos en nuestro planeta, el lagom nos enseña a consumir de forma consciente y responsable. Significa valorar la calidad sobre la cantidad, reutilizar y reciclar, y tomar decisiones de consumo que sean respetuosas con el entorno natural. 
  • Desconexión tecnológica: Deja la computadora de trabajo en tu oficina. Apaga tu teléfono. Sé consciente del momento y disfruta el ahora. No siempre tienes que estar disponible para los demás. Está bien que en ocasiones estés incomunicado. 
Estos son solo algunos ejemplos de cómo puedes incorporar la filosofía de “Lagom” en tu vida. Recuerda, se trata de encontrar el equilibrio perfecto en todas las áreas de tu vida.
Lagom, neologismo de lo casi perfecto, suficiente y adecuado

Dormir es la base de la longevidad


Si existen seis pilares de la longevidad (que hemos ordenado como GRECIA), la base o cimiento de dichas columnas es el sueño o dormir convenientemente. Envejecimiento y sueño están correlacionados: La acumulación de daños en los genes de nuestro ADN es una de las principales causas del envejecimiento. Dormir bien puede ralentizar el envejecimiento a nivel celular, permitiendo que el cuerpo y la mente se recarguen. 

Por tanto, dormir lo suficiente es esencial para una buena salud y puede contribuir a una vida más larga y saludable. Siempre es importante escuchar a tu propio cuerpo y ajustar tus hábitos de sueño según tus necesidades individuales. 

El insomnio es un trastorno del sueño en el que la persona tiene dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o experimenta un sueño de mala calidad. Puede ser agudo (de corta duración) o crónico (persistente durante más de un mes). 
Las causas del insomnio pueden variar, desde el estrés hasta ciertas enfermedades o efectos secundarios de medicamentos. Ahora bien, ¿cómo afecta el insomnio a la longevidad? Aquí hay algunas consideraciones: 
  • Impacto en la salud general: El insomnio prolongado puede afectar negativamente la salud física y mental. La falta de sueño adecuado puede disminuir la función inmunológica, aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y afectar el sistema nervioso. Las personas con insomnio crónico pueden experimentar somnolencia diurna, bajo rendimiento laboral o escolar, y desequilibrio emocional (estrés, ansiedad, depresión). 
  • Relación con enfermedades crónicas: El insomnio se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, síndrome metabólico e hipertensión arterial. Las personas que duermen menos de cinco horas por noche tienen más probabilidades de desarrollar diabetes y sufrir ataques cardíacos. 
  • Nutrición y sueño: La alimentación también puede influir en el insomnio. Por ejemplo, ciertos alimentos ricos en triptófano (un aminoácido) pueden ayudar a inducir el sueño. La melatonina, una hormona relacionada con el sueño, también puede verse afectada por la dieta. 
En resumen, el insomnio puede afectar negativamente la longevidad al debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. Mantener hábitos de sueño saludables y prestar atención a la nutrición pueden contribuir a una vida más larga y saludable. 

Metformina, ¿un fármaco de larga historia para la longevidad?


La metformina es un fármaco utilizado principalmente para tratar la diabetes tipo 2. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un interés creciente en su posible papel como antienvejecimiento. Ha sido expuesto en dos recientes artículos de prensa (en El País y en El Correo), que se pueden leer en los dos tuits finales. Permíteme explicarte más al respecto: 
  • Efectos de la metformina en la longevidad
    • Estudios con animales: Diversos estudios realizados en animales han demostrado que el uso de la metformina puede aumentar la longevidad en aquellos animales tratados con ella. Esto ha generado interés en investigar si también podría tener efectos similares en los seres humanos. 
    • Mecanismos: La metformina actúa de varias maneras: Supresión de la producción de glucosa: Reduce la producción de glucosa en el hígado. Aumento de la sensibilidad a la insulina: 
    • Mejora la sensibilidad de los receptores celulares a la insulina. Activación de la enzima AMPK: Esta enzima simula los efectos de la restricción calórica, que se ha relacionado con una mayor longevidad. 
    • Estudios en humanos: Actualmente, se están realizando ensayos clínicos para evaluar el uso de la metformina en la longevidad humana. 
  • Investigación en curso: Aunque hay evidencias prometedoras, aún se desconocen completamente los mecanismos precisos a través de los cuales la metformina ejerce sus efectos antienvejecimiento. Se están llevando a cabo investigaciones adicionales para comprender mejor su impacto en la salud y la longevidad. 
En resumen, la metformina es un fármaco que, además de tratar la diabetes, está siendo estudiado por su posible capacidad para proteger contra enfermedades relacionadas con el envejecimiento y prolongar la vida saludable.  

Aunque generalmente es bien tolerada, la metformina puede causar algunos efectos secundarios. Algunos de los efectos más comunes y los más graves: 
  • Efectos secundarios más comunes
    • Náuseas y vómitos: Algunas personas pueden experimentar náuseas o vómitos al comenzar a tomar metformina. Estos síntomas suelen disminuir con el tiempo. 
    • Dolor de estómago y acidez: La metformina puede causar malestar estomacal o acidez. Tomarla con alimentos puede ayudar a reducir estos efectos. 
    • Hinchazón y gases: Algunas personas pueden experimentar hinchazón abdominal o gases. 
    • Diarrea y constipación: Estos problemas también pueden ocurrir al inicio del tratamiento con metformina. 
    • Pérdida de peso: Algunas personas pueden notar una disminución de peso mientras toman este medicamento. 
    • Dolor de cabeza y sabor metálico en la boca: Estos efectos secundarios son menos comunes pero pueden ocurrir. 
  • Efectos secundarios graves
    • Acidosis láctica: Aunque poco común, la metformina puede causar acidosis láctica, una complicación grave. La FDA emite una advertencia sobre este riesgo. Si experimentas debilidad, dificultad para respirar, dolor muscular o confusión, busca atención médica de inmediato. 
    • Anemia: En raras ocasiones, la metformina puede afectar los niveles de vitamina B12 y causar anemia. 
Recuerda que siempre debes comunicarte con tu médico si experimentas efectos secundarios o tienes preocupaciones. Otros posts sobre la metformina.

Ergotioneina, la "vitamina de la longevidad"

Nuevo vídeo del canal de Michael Greger.

La ergotioneina es un aminoácido único de origen natural producido por los hongos, la levadura y algunos tipos de bacteria. Aunque aún no se considera una vitamina, su importancia para el metabolismo celular humano es evidente. Nuestro metabolismo tiene una proteína en la membrana celular que se especializa en transportar la ergotioneina a las células, lo que la convierte en un componente fundamental de la función celular. 

 ¿Qué hace la ergotioneina una vez que se incorpora a las células? Ejerce varias acciones biológicas que protegen y mejoran la función celular: 
  • Acción antioxidante: Ayuda a proteger las células del daño causado por los radicales libres. 
  • Regulación de la inflamación: Contribuye a mantener un equilibrio saludable en las respuestas inflamatorias. 
  • Ayuda para la desintoxicación: Participa en procesos de eliminación de sustancias tóxicas. Las dietas ricas en ergotioneina se han asociado con efectos protectores y promoción de la longevidad. 
Por estos motivos, la ergotioneina ha sido denominada como la "vitamina de la longevidad". En resumen, la ergotioneina es un compuesto importante para la salud celular y puede encontrarse en alimentos como hongos, levadura y algunos tipos de carne. Si bien no es un medicamento, su presencia en la dieta puede contribuir a mantener un organismo más saludable y resistente al envejecimiento.

La ergotioneina es un aminoácido natural que se encuentra en varios alimentos. Aquí aparecen algunos ejemplos: 
  • Los hongos, especialmente los champiñones, son la principal fuente dietética de ergotioneina. Tipos como el champiñón ostra, el shiitake, el maitake, el porcini y el champiñón rey contienen niveles significativos de esta sustancia
  • El hígado es otro alimento que contiene ergotioneina. Si bien no es tan común como los hongos, es una opción para obtener este aminoácido. 
  • Legumbres, como las judías negras y las judías rojas también son ricas en ergotioneina. 
  • El salvado de avena (o avena integral) es una buena fuente de ergotioneina.
Existen suplementos de ergotioneina disponibles en el mercado. La ergotioneina, un aminoácido natural con propiedades antioxidantes y beneficios para la salud, ha despertado interés en la comunidad científica. Se ha demostrado que la ergotioneina preserva la longitud de los telómeros y ralentiza su acortamiento en situaciones de estrés oxidativo.  Estos productos pueden ayudar a aumentar la ingesta de este aminoácido y potencialmente beneficiar la función cognitiva, el sistema inmunológico y la salud cardiovascular.

El papel de las mitocondrias en la salud y la longevidad

Recogemos en El Correo del 4-4-24 este artículo de Julia FernándezCómo activar tu mitocondria con pequeños gestos para vivir más y con más saludLas mitocondrias, orgánulos presentes en casi todas las células eucariotas, desempeñan un papel fundamental en la producción de energía celular a través de la respiración celular. Además de su función energética, las mitocondrias están implicadas en una variedad de procesos celulares, incluida la regulación del metabolismo, la apoptosis y la señalización celular

Para cuidar las mitocondrias, la receta es siempre la misma: alimentación sana, ejercicio físico, dormir bien,... Pero hay diferentes caminos para conseguirlo. El artículo, entrevistando a Antonio Valenzuela, sugiere cinco gestos para cuidar las mitocondrias
  1. 'Snacks' de movimiento: Mantenerse saludable incluye actividad física, «que no ejercicio». Es decir, para que tus mitocondrias vayan como la seda y tú también no hace falta que te conviertas en un atleta. «Se trata de mantenerse activo a lo largo de la jornada. Es más importante eso que hacer deporte una hora y pasar el resto del día sentado». El experto propone que sustituyamos los 'snacks' de comida que nos ponemos en los ratos de ocio (aceitunas, patatas, gominolas...) por lo que llama «snacks de movimiento: levántate cada hora, haz unos saltos, o unas sentadillas o bici estática... ¡Con un minuto es suficiente!». 
  2. Come como tu bisabuelo. La comida ultraprocesada no es el combustible que necesita nuestro cuerpo. Es la gasolina que alimenta el incendio que devora nuestra salud. «Hay que comer como nuestros abuelos... o mejor dicho, como nuestros bisabuelos: comida real, de calidad y evitando sobrealimentarnos porque esto satura las mitocondrias». Según su planteamiento, hay que ingerir de todo: verduras, pescado, carnes, frutos secos... «Y beber agua, al menos dos litros al día. Uno de los primeros síntomas de que estamos deshidratados es el cansancio». Otro asunto que tenemos que poner en práctica es el ayuno intermitente (post reciente). Se trataría de pasar al menos 12 horas sin probar bocado y lo ideal sería que lo hiciéramos en nuestro descanso nocturno. «Nuestra genética está programada para ello», señala. «Podemos retrasar un poco el desayuno para conseguirlo». Durante el ayuno, el cuerpo experimenta cetosis y cambia su fuente de combustible de glucógeno almacenado a ácidos grasos.
  3. No descuides el magnesio, Una dieta equilibrada debería proporcionarnos todo lo que necesitamos, pero hay un nutriente que tenemos que cuidar: debemos mantener nuestros niveles de magnesio adecuados. – ¿Con suplementos? – O tomando alimentos ricos en él. Aunque para eso hay que asegurarse que son de calidad y muchas veces no son fáciles de conseguir porque la agricultura intensiva y el suelo empobrecido influyen negativamente. Esta molécula está presente en «verduras de hoja verde como las espinacas, el kale, las acelgas, el brócoli...», el cacao puro, frutas «como aguacates, frambuesas, plátanos...», frutos secos y alimentos del mar. Por cierto, ojo con el estrés, que es un vampiro del magnesio.
  4. Baños de sol... y de frío. Pasar horas bajo el sol no es buena idea, pero darse pequeños baños diarios les encantan a nuestras mitocondrias. «No se trata de exponerse a él a las tres de la tarde en agosto», advierte, pero sí pasar unos minutos al amanecer o al atardecer. «Y podemos hacerlo desde casa, con la ventana abierta, eso sí, no detrás del cristal». También conviene darse baños de frío. «Nuestras mitocondrias elevan nuestro metabolismo y producen calor». Para estimularlas, hay que huir «del sedentarismo térmico en el que afortunadamente vivimos». No se trata de apagar la calefacción y pasar frío durante horas, «basta con, por ejemplo, salir a la calle y esperar un poco a sentirlo antes de ponerse el abrigo». 
  5. Respirar bien. Lo hacemos de continuo, pero le prestamos poca atención. Es hora de empezar a respirar bien: «Por la nariz y no por la boca porque la oxigenación es mayor y más completa». También conviene hacerlo de forma «profunda y usando el diafragma». «Según un estudio de la Universidad de Stanford, con tan sólo cinco minutos al día de práctica de esta técnica ya se obtienen beneficios para la salud», señala en el libro, donde despliega toda su teoría,
El proceso de envejecimiento es un fenómeno complejo influenciado por una variedad de factores, entre ellos, el estado de las mitocondrias, las estructuras intracelulares responsables de la producción de energía. Las mitocondrias desempeñan un papel importante en la supervivencia y muerte de las células. Por lo tanto, comprender y promover una función mitocondrial óptima es esencial para mantener una vida más saludable y longeva. No sólo son las “centrales eléctricas” de nuestras células, sino también guardianes de nuestra salud y longevidad. 

Aquí tienes una lista de alimentos que pueden ayudar a mantener y mejorar la función mitocondrial: Antioxidantes, con arándanos y otras bayas. Vitaminas B, con carne de res (de pasto):o de caza: Prueba la carne de búfalo o de caza. Azufre, como el brócoli, la coliflor, la col rizada y el repollo. Grasas saludables, como aguacates, aceite de oliva virgen extra. Magnesio, en espinacas, almendras o aguacates.

Podríamos vivir más de 120 años. - Premio Nobel Ramakrishnan

Podríamos vivir más de 120 años. - Premio Nobel Ramakrishnan
Traducción de un gran artículo en el Sunday Times, del 24-3-24 (véase aquí).
"
"Podríamos vivir más de 120 años": el científico que descubre por qué morimos Pocas personas saben más sobre el funcionamiento de la vida humana que Venki Ramakrishnan, biólogo molecular de Cambridge galardonado con el Premio Nobel de Química en 2009. Ahora se plantea la cuestión más profunda de la vida.

La clave de una larga vida no es ningún secreto: comer y dormir bien, hacer algo de ejercicio, evitar que te atropelle un autobús y esperar que cualquier enfermedad hereditaria se salte tus genes. Venki Ramakrishnan, vegetariano que va en bicicleta todos los días a su laboratorio de Cambridge, hace todo esto y, a sus 71 años, se declara "filosófico" sobre su propia muerte. Pero también toma pastillas para la tensión arterial, el colesterol alto y los coágulos sanguíneos (
blood clots): medicamentos mágicos que alargan nuestra vida y que toman millones de personas cada día.

Si al final de sus días le ofrecieran una píldora que, en lugar de prevenir la enfermedad, evitara el proceso de envejecimiento y le concediera diez años más de vida, ¿la tomaría? "Todos estaríamos tentados", afirma Ramakrishnan. "La voluntad de vivir más está profundamente arraigada en cada uno de nosotros". ¿Podría llegar a existir un fármaco así? "Tengo la sensación de que estamos en la cúspide de algo", afirma. ¿Cuánto tiempo podría vivir el ser humano? "No creo que haya ninguna ley científica que impida romper nuestra barrera natural de 120 años más o menos. Pero lo pondría en la misma categoría que ser capaces de colonizar Marte. No hay ninguna ley física que diga que no podemos hacerlo. Pero es muy difícil".

Pocas personas saben más de la vida -y del funcionamiento celular que la impulsa- que Ramakrishnan. Este biólogo molecular ganó el Premio Nobel de Química en 2009 por su trabajo para resolver la estructura del ribosoma, la parte de la célula que lee las instrucciones genéticas y utiliza esa información para fabricar proteínas. El ribosoma es crucial para el funcionamiento de nuestro cuerpo: determina el color de nuestros ojos, hace latir nuestros corazones y hace girar nuestras mentes. Fue un avance asombroso.

Ramakrishnan fue nombrado caballero en 2012, elegido presidente de la Royal Society en 2015 y en la última lista de honores de la Reina Isabel II fue nombrado miembro de la Orden del Mérito, de la que solo hay 24 miembros, entre ellos David Attenborough, el artista David Hockney y el arquitecto Lord Foster of Thames Bank. Tras el éxito que ha supuesto desenterrar los secretos de la vida, Ramakrishnan centra su mirada microscópica en las causas del fin de la vida. Ha escrito
un libro titulado Por qué morimos
.

Los egipcios construyeron las pirámides para preparar a sus faraones para la otra vida; los emperadores chinos fueron enterrados con ejércitos de terracota para defender sus cuerpos hasta el renacimiento. La reencarnación y el karma hindúes, el cielo y el infierno cristianos, el jardín de la paz eterna del Islam: estas doctrinas surgieron porque, como dice Ramakrishnan, "el conocimiento de la muerte es tan aterrador que vivimos la mayor parte de nuestras vidas negándola". Sólo el título de su libro basta para que muchos de nosotros entremos en pánico.

Sin embargo, al debilitarse el control de la religión, ha quedado un vacío en nuestra relación con la muerte. En lugar de sacerdotes y profetas, nos dirigimos cada vez más a un grupo de personas -muchos de ellos hombres ultra ricos- a los que Ramakrishnan llama "mercaderes de la inmortalidad".

Ramakrishnan creció en Vadodara (Gujarat) en el seno de una familia hindú, aunque con dos padres científicos -su padre era bioquímico y su madre psicóloga experimental- tuvo una educación relativamente laica. "Pero como dice el chiste, en las trincheras y en las salas de examen nadie es ateo".

Me reúno con él en el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica de Cambridge, donde trabaja desde hace 25 años. Esta altísima institución, situada en el campus del Hospital Addenbrooke, es la cuna de 12 premios Nobel, entre ellos el de Francis Crick y Jim Watson en 1962 por descubrir la estructura del ADN. El laboratorio y sus 440 científicos pretenden "abordar los principales problemas de la salud y la enfermedad humanas". Pero fuera del mundo de la ciencia académica, los investigadores ya no se conforman con luchar contra las enfermedades, sino que quieren engañar a la propia muerte.

A tan solo 10 kilómetros de donde estamos sentados se encuentra Altos Labs, la empresa biotecnológica de nueva creación más financiada de la historia, con 2.400 millones de libras de inversores como Jeff Bezos, de Amazon, y el multimillonario ruso-israelí Yuri Milner. Las instalaciones, que abrirán sus puertas en Cambridgeshire en 2022, tienen como objetivo detener por completo el proceso de envejecimiento. En la última década se han fundado más de 700 empresas de "vida más larga". La Iniciativa Chan Zuckerberg -creada por el cofundador de Facebook Mark Zuckerberg y su esposa, Priscilla Chan- incluye en su cometido nada menos que curar, prevenir o gestionar todas las enfermedades para finales del siglo XXI. ¿Se trata de una quimera? "Estos multimillonarios de la tecnología a menudo han tenido un éxito muy rápido a una edad temprana", afirma Ramakrishnan. "Tienen la idea de que la vida no es más que un código que hay que piratear. Pero el envejecimiento es muy complejo. Hay una gran exageración en este campo, y gran parte de ella se aprovecha de la ansiedad que sentimos como humanos ante el envejecimiento y la muerte".

Pero en medio de la arrogancia, hay esperanza, afirma. "En los últimos 50 años la biología molecular y la genética han hecho enormes avances en la comprensión de los procesos de envejecimiento". Volviendo al título de su libro, que recuerda a la Parca: ¿Cómo morimos? ¿Qué sabemos ahora de lo que ocurre en nuestras células cuando hacemos ese último giro mortal? La muerte -si se excluyen enfermedades e inconvenientes como ser devorado por un león- es el resultado, en términos sencillos, del envejecimiento. Pero morir de "viejo" parece algo insatisfactorio. ¿Qué ocurre realmente en el interior de sus víctimas para que la vida se detenga sin más? "Se puede pensar en el envejecimiento como una acumulación de daños en nuestras células, su capacidad para funcionar, su capacidad para hablar entre ellas, su capacidad para regenerarse", afirma Ramakrishnan. "El envejecimiento es una acumulación de defectos químicos que hace que estas células empiecen a funcionar mal".

Cuando somos jóvenes, muchas de las células de nuestro cuerpo rejuvenecen de forma natural. Si se dañan, se dividen y la célula madre muere una vez sustituida por su descendiente. Pero uno de los marcadores del envejecimiento es la "senescencia" (posts). Las células senescentes pierden la capacidad de dividirse y poco a poco se van dañando y muriendo. Esto no es un problema al principio. Las células mueren a lo largo de nuestra vida. "Ni siquiera nos damos cuenta. Puedes perder un miembro entero y seguir viviendo. Pero en el momento de la muerte se produce un fallo crítico de los sistemas. Se pierde la capacidad de funcionar coherentemente como individuo". Ramakrishnan cita El sol también sale, de Hemingway, en la que un personaje explica cómo se arruinó: "De dos maneras. Gradualmente, luego de repente". El cuerpo envejece gradualmente, luego muere de forma abrupta".

Desenmarañar los procesos graduales de los repentinos -envejecimiento de la muerte final- es un punto clave de la investigación sobre longevidad. ¿Cuál de estos procesos se debe a una enfermedad -el cáncer o el Alzheimer, por ejemplo, que nos afectan a muchos, pero no a todos- y cuáles son simplemente envejecimiento, que es universal? Para separar estos factores, los científicos creen estar cerca de un gran avance.

Un obstáculo clave es que las fuerzas evolutivas no están preparadas para que vivamos eternamente. "Lo que le importa a la evolución es que te propagues, te reproduzcas y transmitas tus genes", afirma Ramakrishnan. "No hay ningún beneficio, en términos evolutivos, en gastar muchos recursos intentando vivir más". Estas fuerzas, sin embargo, podrían superarse.

Ramakrishnan divide a los súper ricos que buscan la vida eterna en tres categorías: chiflados, misioneros y racionalistas. "Los chiflados tienen ideas realmente extrañas que no tienen ninguna base real en la ciencia actual", afirma. Esto incluye el campo de la criogenia: congelar nuestros cuerpos tras la muerte hasta que la tecnología avance hasta el punto de que podamos volver a la vida. "No hay ni una sola prueba creíble de que la criogenia humana vaya a funcionar nunca". Una vuelta de tuerca a este planteamiento es un plan para cargar el cerebro en un almacenamiento digital basado en la nube, para descargarlo en una nueva forma de vida en una fecha posterior. Sam Altman, director general de OpenAI, está en la lista de espera de la empresa Nectome, de San Francisco, que pretende "respaldar, registrar y guardar" las mentes de sus clientes.
Luego están los misioneros. "Son personas que entienden algo de biología y quieren utilizarla para prolongar la vida en serio", afirma Ramakrishnan. En esta categoría entraría Bryan Johnson (posts), el multimillonario tecnológico de 46 años que saltó a los titulares el año pasado cuando reveló que se había transfundido a sí mismo plasma sanguíneo de su hijo Talmage, de 17 años, en un proceso extrapolado de la técnica conocida como parabiosis, la unión quirúrgica de dos o más cuerpos. Esperaba que esto le diera el corazón de un hombre de 37 años, la piel de uno de 28 y la capacidad pulmonar y la forma física de uno de 18, pero acabó dándole un aspecto un poco espeluznante.

Ramakrishnan se muestra escéptico, y Johnson admite que el procedimiento, que cuesta 2 millones de dólares al año, apenas le reporta beneficios, pero hay estudios que demuestran que la sangre de ratones jóvenes puede prolongar la vida de ratones viejos. Los primeros resultados sugieren que la sangre joven reduce la actividad de los genes que causan inflamación. Aislar factores como éste podría ayudar a crear un tratamiento que ralentice el proceso de envejecimiento, afirma Ramakrishnan.

Sin inmutarse, la siguiente treta de Johnson tiene que ver con la ciencia en torno a los telómeros (posts), las puntas protectoras al final de nuestros cromosomas. A lo largo de nuestra vida, los telómeros se acortan cada vez que las células se dividen, lo que significa que ya no pueden proteger adecuadamente a los cromosomas y las células ya no pueden dividirse y reconstruirse. Una sustancia química del organismo llamada telomerasa permite a algunas células reconstruir los telómeros, lo que potencialmente permite a las células reponerse indefinidamente. Johnson pretende secuestrar este proceso. Sin embargo, también podría aumentar el riesgo de cáncer, ya que la telomerasa permite que las células tumorales se dividan indefinidamente. Ramakrishnan cree que, si se supera este obstáculo, se podrían abordar aspectos clave del proceso de envejecimiento.

Esto nos lleva a los racionalistas, categoría en la que se incluye Ramakrishnan. Este grupo se centra en la lucha contra las enfermedades como forma de alargar nuestra vida. "Para muchas enfermedades - cardiopatías, cáncer, demencia - el riesgo aumenta con la edad. Así que si el envejecimiento es un factor de riesgo común, quizá deberíamos pensar en qué podemos hacer para atajar el envejecimiento, de modo que podamos vivir más sanos".

Ramakrishnan parece estar en forma y sigue yendo de vacaciones de excursión con su mujer, Vera Rosenberry, ilustradora infantil y escritora de Ohio. Pero admite que "a veces da la sensación de que la vida es como estar limitado a una parte cada vez más pequeña de una casa, ya que las puertas de las habitaciones que nos gustaría explorar se van cerrando poco a poco a medida que envejecemos".

Pero, a decir verdad, Ramakrishnan no está interesado en la inmortalidad. Lo que le mueve es centrarse en los procesos celulares y moleculares que rigen el envejecimiento y la enfermedad, con la esperanza de que más personas puedan disfrutar de buena salud hacia el final de sus vidas. Si la búsqueda de la vida eterna nos lleva a esa meta, que así sea. "El libro se titula Por qué morimos, pero también podría llamarse Cómo vivir", afirma.

A sus 71 años, ¿no le tienta la perspectiva de aprovechar los rápidos avances de la ciencia del envejecimiento para alargar su vida y su carrera? Según él, ya vivimos lo suficiente. El peligro de una longevidad cada vez mayor es la creación de una sociedad estancada, en la que los ancianos se aferren a los recursos económicos y las posiciones de influencia. "Me jubilaré el año que viene. Mi laboratorio sigue publicando en buenas revistas. Pero una persona de 35 años podría crear un campo completamente nuevo. Es una cuestión de justicia generacional. Ya vivimos el doble que nuestros antepasados".

De todos los multimillonarios con complejo de dioses que invierten en longevidad, es Bill Gates, con sus mosquiteras contra la malaria y sus campañas de vacunación, por quien Ramakrishnan siente más respeto. "Se pregunta cómo podemos aumentar la esperanza de vida en los países pobres. Lo irónico es que probablemente él esté haciendo más por aumentar la longevidad humana que cualquiera de estos tipos". Así que en lugar de ocupar un valioso espacio en el laboratorio, Ramakrishnan va a aprender idiomas, leer y pasar tiempo visitando a sus hijos y nietos en Estados Unidos. Espera seguir el ejemplo de su padre, que a sus 98 años sigue viviendo de forma bastante independiente.

Como dice Ramakrishnan: "Mientras esperamos a que la vasta empresa gerontológica resuelva el problema de la muerte, podemos disfrutar de la vida en toda su belleza. Cuando nos llegue la hora, podemos adentrarnos en el ocaso con buen talante, sabiendo que hemos tenido la suerte de participar en ese banquete eterno."