Reflexión vía Mercedes López pic.twitter.com/ObnyTB3bkF— Dr. Alberto Blázquez (@Dr_Blazquez) 9 de septiembre de 2018
- Dónde se pone el foco de atención,...
- Cómo se interpreta lo que se percibe,...
- Qué acción se emprende,....

Reflexión vía Mercedes López pic.twitter.com/ObnyTB3bkF— Dr. Alberto Blázquez (@Dr_Blazquez) 9 de septiembre de 2018
Hace unos meses BBC preparó Jam, un servicio de enseñanza online, para alumnado entre 5 y 16 años, en lo que se llamaba “curriculum digital”. El proyecto, con un presupuesto de casi U$S300MM y 200 empleados, logró sólo en este primer año, más de 170.000 usuarios activos.
Las empresas de eLearning privadas se quejaron de que esta iniciativa “impactaba sus negocios en forma de competencia desigual”. En realidad, el contenido era más completo y el desarrollo más innovador (incluido un sitio de “realidad aumentada”), y eso es lo que afectaba. La comunicación oficial del BBC Trust lamenta la decisión, diciendo que “se habían tomado los pasos necesarios” para evitar estas quejas y el equipo directivo del site cuenta que sólo se había puesto online el 10% del curriculum…. Mientras, en USA el MIT sigue adelante con su Open CourseWare...
PREÁMBULO
Vivimos una encrucijada histórica. La tecnología, y en particular la inteligencia artificial (IA), ha dejado de ser una herramienta neutral para convertirse en una fuerza transformadora de todos los ámbitos de la vida: la educación, la política, el trabajo, la cultura, la salud. Como toda fuerza poderosa, puede construir o destruir, emancipar o esclavizar, humanizar o deshumanizar.
Por eso, frente a una visión tecnocrática o puramente mercantilista del desarrollo tecnológico, proclamamos la urgencia de una Tecnología Humanista: una tecnología centrada en la dignidad humana, en los derechos fundamentales, en el bien común y en la sostenibilidad del planeta.
1. UNA TECNOLOGÍA QUE POTENCIE LA EDUCACIÓN LIBERADORA
La IA no debe suplantar al educador ni automatizar el pensamiento, sino ampliar las capacidades humanas para el aprendizaje crítico, ético y creativo. Como escribió Paulo Freire, “La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”
La IA ha de ser aliada de este cambio: fomentando la equidad en el acceso al conocimiento, personalizando el aprendizaje sin anular la libertad, y combatiendo la brecha digital como una nueva forma de exclusión.
Referencias clave: Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Neil Selwyn, Should Robots Replace Teachers? (post). Audrey Watters, Teaching Machines.
2. UNA TECNOLOGÍA PARA LA DEMOCRACIA Y NO PARA LA DOMINACIÓN
En el ámbito político, la IA puede facilitar una participación más informada, abierta y deliberativa. Pero también puede ser usada para manipular, vigilar y controlar a las poblaciones, como advierte Shoshana Zuboff en La era del capitalismo de la vigilancia: “Lo que se ofrece como personalización es en realidad una forma de control.”
Defendemos un uso democrático de la IA, con algoritmos transparentes, auditables, explicables, y bajo control ciudadano. La gobernanza de los sistemas inteligentes debe ser plural, pública y ética.
Referencias clave: Shoshana Zuboff, The Age of Surveillance Capitalism (post). Cathy O'Neil, Weapons of Math Destruction. Evgeny Morozov, To Save Everything, Click Here.
3. UNA TECNOLOGÍA CONSCIENTE DE LOS LÍMITES Y LA TIERRA
Toda tecnología debe someterse a los límites ecológicos del planeta. La IA, con su demanda energética y su dependencia de minerales escasos, plantea serios retos ambientales. Inspirados por pensadores como Ivan Illich y Bruno Latour, afirmamos que no hay justicia tecnológica sin justicia ecológica. “La tecnología sin ética es una forma moderna de barbarie.” Adela Cortina.
Referencias clave: Bruno Latour, Dónde aterrizar: Cómo orientarse en política (siguiente post). Kate Crawford, Atlas of AI. Adela Cortina, Ética cosmopolita.
4. UNA TECNOLOGÍA CON ALMA, NO CON ALGORITMO
La Tecnología Humanista reconoce que no todo lo valioso es cuantificable, ni toda decisión puede ser automatizada. El juicio humano, la empatía, la memoria cultural y el sentido del misterio deben seguir siendo centrales. Como recuerda Byung-Chul Han: “La sociedad del algoritmo elimina el azar, la sorpresa, el encuentro.”
Frente al determinismo tecnológico, defendemos la pluralidad de saberes, la poética de lo impredecible y la ética de la compasión.
Referencias clave: Byung-Chul Han, Infocracia, La expulsión de lo distinto (posts). Martha Nussbaum, Sin fines de lucro (post). Simone Weil, La gravedad y la gracia.
5. UN LLAMAMIENTO A LA RESPONSABILIDAD Y LA IMAGINACIÓN COLECTIVA
Este manifiesto no es una llamada a frenar la tecnología, sino a reimaginarla desde valores humanos universales: la justicia, la libertad, la solidaridad, el respeto por la vida y por las generaciones futuras.
Pedimos a los desarrolladores, legisladores, educadores, ciudadanos y científicas que se comprometan a: 1) Formular códigos éticos vinculantes para el desarrollo de la IA. 2) Garantizar la inclusión y la diversidad en todos los niveles de diseño e implementación tecnológica. 3) Promover una alfabetización digital crítica desde la infancia. 4)Establecer organismos públicos de control algorítmico democrático. 5) Fomentar una ciencia abierta, cooperativa y orientada al bien común.
EPÍLOGO
“Humanity’s hand must be firmly in control of technology.”
— United Nations (@UN) January 23, 2025
As AI reshapes our world, @antonioguterres stresses that tech advances must be used for the good of all.
“Let’s ensure Artificial Intelligence serves its highest purpose: advancing human progress, equality & dignity.” pic.twitter.com/LSDPTu9Cfs
El Principio de Pareto es una herramienta EXTREMADAMENTE poderosa.
— 🏛️Mentalidad Estoica🏛️ (@Quintus_Maximus) May 25, 2024
6 aplicaciones diarias que te pondrán por delante de la mayoría 👇 pic.twitter.com/B4rdDOXLIA
The 5 Most Famous Laws in the World ‼️ pic.twitter.com/L0KiNYmYhJ
— Reads with Ravi (@readswithravi) May 30, 2024
The 5 Most Famous Laws In the World:🌎
— Did I Piss You Off? (@DIPYOMUCH) August 1, 2023
1. Murphy Law
2. Kidlin Law
3. Gilbert Law
4. Wilson Law
5. Falkland Law
Most High School graduates have never heard of 4 out of the 5 of these laws. Sad really. pic.twitter.com/NLhMSoaTjb
Atención en tiempos acelerados: La avalancha de mensajes y tareas diarias nos arrastra con facilidad. Simone Weil nos recuerda que al prestar atención elegimos qué lugar ocupan las personas y las cosas en nuestra existencia. En palabras de una experta, la atención es una energía sutil que da forma a nuestras vidas: “lo que miramos, lo que sentimos, lo que decidimos que importa… todo nace de nuestra capacidad de prestar atención” . En otras palabras, cada vez que atendemos a alguien o algo, lo validamos y lo hacemos crecer. Por eso la atención es un recurso tan valioso: convertir lo invisible en visible. En un mundo de prisas, la decisión de enfocarnos es un gesto de rebeldía contra la distracción generalizada. Es el hilo invisible que une lo que amamos y lo que soñamos, y lo transforma en algo real.
Atención: generosidad y amor. Prestar atención al otro es una forma de amor que humaniza la relación. No basta con dirigir la mirada; hay que detenerse, escuchar y hacer sentir al otro que tiene un lugar en nuestra vida . Cuando hablamos con alguien, renunciar al celular para mirarlo a los ojos es un regalo de respeto. Escuchar en silencio los miedos o alegrías de un amigo sin ofrecer consejos inmediatos es un acto de compasión. En ese gesto humilde reconocemos la dignidad ajena.
Simone Weil sostenía que este tipo de atención desinteresada equivale a una oración laica, un modo de orientarnos hacia lo divino que todos llevamos dentro . Al eliminar el “yo” del centro, la atención pura crea espacio para la presencia del otro o incluso de algo superior. Tal como escribía Weil, cada ejercicio de concentración disciplinada –sea resolver un problema o leer un texto– “se convierte en oración” cuando lo practicamos con verdadero deseo de verdad . La atención así entendida es iluminación mutua: nos abre a la belleza del mundo y a la profundidad de las personas a nuestro alrededor.
La atención en la vida cotidiana tiene poder transformador en lo pequeño y lo rutinario. Ejemplos sencillos muestran su alcance:
Estos gestos cotidianos de atención son formas discretas de generosidad. No se trata de grandes sacrificios, sino de presencia: ofrecer un poco de nuestro tiempo y de nuestra escucha genuina. Así manifestamos amor, respeto y responsabilidad ética. En cada detalle la atención crea un puente entre las personas y revela que el otro importa.
Conclusión inspiradora: Entender la atención como un acto de amor y de autenticidad nos invita a un cambio profundo. Simone Weil nos desafía a ver la atención no como algo mundano, sino como un camino ético y espiritual. Cada instante que damos con plena conciencia es un regalo: a los demás, al mundo y a nosotros mismos. Cultivar la atención transforma nuestras relaciones y nutre el alma. Al final, lo que más regala la vida son momentos de verdadera conexión: un silencio compartido, una escucha atenta, una mirada compasiva. Practicar la atención nos recuerda que estamos juntos en este viaje y que amar, en definitiva, es prestar la mejor de nuestras presencias.
"U. Más información en https://t.co/AmZOar9tQ4 pic.twitter.com/t2oP8ebGQR
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) May 2, 2025
Un día como hoy, hace 79 años, falleció Simone Weil. Pese a su temprana muerte, con solo 34 años, consiguió dejar una producción filosófica que nos sigue fascinando.
— FILOSOFÍA&CO (@_filco) August 24, 2022
«Toda separación es un vínculo». pic.twitter.com/U2Oiie8nQ7