Reflexión vía Mercedes López pic.twitter.com/ObnyTB3bkF— Dr. Alberto Blázquez (@Dr_Blazquez) 9 de septiembre de 2018
- Dónde se pone el foco de atención,...
- Cómo se interpreta lo que se percibe,...
- Qué acción se emprende,....
Reflexión vía Mercedes López pic.twitter.com/ObnyTB3bkF— Dr. Alberto Blázquez (@Dr_Blazquez) 9 de septiembre de 2018
Los romanos distinguían entre ‘auctoritas’ (autoridad) y ‘potestas’ (potestad), alabando la primera por encima de la segunda. En Derecho Romano se entiende por auctoritas una cierta legitimación socialmente reconocida, que procede de un saber y que se otorga a una serie de ciudadanos. Ostenta la auctoritas aquella personalidad o institución, que tiene capacidad moral para emitir una opinión cualificada sobre una decisión. Si bien dicha decisión no es vinculante legalmente, ni puede ser impuesta, tiene un valor de índole moral muy fuerte.

La decisión fue adoptada por los Ministerios de Educación, Juventud y Cultura de la UE, después de una votación del Parlamento Europeo en septiembre del pasado año. Más información en create2009.europa.eu. La mejor cita al respecto: "En los momentos de crisis sólo la creatividad es más importante que el conocimiento." Albert Einstein. Ver la animación de Innobasque.
BBC Jam obligado a cerrar por “competencia injusta”... por una decisión de la Unión Europea que muestra el poder de la BBC y que la “educación es un negocio”.
Hace unos meses BBC preparó Jam, un servicio de enseñanza online, para alumnado entre 5 y 16 años, en lo que se llamaba “curriculum digital”. El proyecto, con un presupuesto de casi U$S300MM y 200 empleados, logró sólo en este primer año, más de 170.000 usuarios activos.
Las empresas de eLearning privadas se quejaron de que esta iniciativa “impactaba sus negocios en forma de competencia desigual”. En realidad, el contenido era más completo y el desarrollo más innovador (incluido un sitio de “realidad aumentada”), y eso es lo que afectaba. La comunicación oficial del BBC Trust lamenta la decisión, diciendo que “se habían tomado los pasos necesarios” para evitar estas quejas y el equipo directivo del site cuenta que sólo se había puesto online el 10% del curriculum…. Mientras, en USA el MIT sigue adelante con su Open CourseWare...
Siguiendo la estela del post anterior sobre cómo la prehistoria determina aspectos del presente, hoy veremos máshechos históricos del eco de la historia. Casos como el teclado QWERTY, los ferrocarriles o la implantación del euro, que ilustran cómo el pasado no desaparece: se acumula. Este fenómeno se denomina dependencia de la trayectoria (path dependency)
El peso del pasado: cómo la dependencia del camino moldea la historia. En economía, política o tecnología, muchas veces creemos que las sociedades avanzan siguiendo criterios racionales o de eficiencia. Sin embargo, no siempre es así. A menudo, las decisiones del pasado pesan tanto que condicionan el presente y el futuro. Esta realidad está íntimamente relacionado con la rigidez institucional o las múltiples manifestaciones de la histéresis.
En todos los casos, la idea central es que una elección inicial puede cerrar otras opciones futuras, aunque aparezcan alternativas mejores. Veámoslo con algunos ejemplos históricos reveladores.
1. El teclado QWERTY: cuando la inercia vence a la eficiencia
Con la llegada de los ordenadores, ese problema desapareció. Se crearon otros diseños —como el Dvorak o el Colemak— más cómodos y veloces. Sin embargo, el QWERTY ya estaba universalizado en las escuelas, las oficinas y la industria editorial. Cambiarlo habría sido carísimo y confuso. Así, seguimos escribiendo con una disposición pensada para una tecnología obsoleta. Es el ejemplo perfecto de cómo una decisión técnica temprana puede generar una inercia social duradera, incluso irracional.
2. El ancho de vía ferroviario: el peso de la infraestructura
A mediados del siglo XIX, cuando se construyeron las primeras redes ferroviarias en Europa, no existía un estándar único. En el Reino Unido, se impuso finalmente un ancho de vía de 1.435 mm, que se convirtió en el “ancho internacional”. Esa decisión se exportó a las colonias británicas y a gran parte del mundo industrializado, incluida buena parte de Europa. Esto generó el bulo viral sobre cómo el trasero de los caballos determinó el tamaño de los cohetes que duró más de cien años.
Hoy, sabemos que otros anchos pueden ser más estables o eficientes, pero el coste de modificar miles de kilómetros de vías, trenes y talleres es inmenso. De hecho, España mantiene todavía parte de su red con un ancho diferente (ibérico), lo que genera dificultades logísticas con el resto de Europa. La lección es clara: las infraestructuras físicas y los estándares técnicos crean rigideces históricas. Una vez que se consolidan, el precio de cambiarlas puede ser tan alto que la sociedad prefiere adaptarse a ellas.
3. Las instituciones del sur de EE. UU. tras la Guerra Civil: la persistencia del poder
La dependencia del camino no se limita a la tecnología. También afecta a las estructuras políticas y sociales. Tras la Guerra de Secesión (1861–1865), la Constitución de Estados Unidos abolió la esclavitud y reconoció derechos a la población afroamericana. Sin embargo, en los estados del sur se mantuvieron durante décadas instituciones segregacionistas: leyes Jim Crow, discriminación en el voto, educación desigual y violencia racial.
¿Por qué no se produjo una transformación inmediata? Porque las élites locales, las costumbres sociales y los sistemas judiciales conservaron su poder. Esa rigidez institucional funcionó como una fuerza de histéresis: incluso cuando cambian las normas formales, las estructuras informales del pasado siguen actuando. No basta con aprobar una nueva ley; las instituciones tienen memoria. El cambio real requiere transformar también las mentalidades, los incentivos y los equilibrios de poder.
4. El euro y la política económica europea tras 2008: el corsé institucional
Un ejemplo contemporáneo de dependencia del camino se encuentra en la Unión Europea y su política económica. Cuando se creó el euro en 1999, los países miembros aceptaron reglas fiscales comunes y renunciaron a su soberanía monetaria. Ese diseño funcionó bien en tiempos de crecimiento, pero durante la crisis financiera de 2008 mostró su fragilidad.
Países como Grecia, España o Portugal sufrieron profundas recesiones, pero no podían devaluar su moneda ni ajustar su política monetaria. Estaban atrapados en un marco institucional que limitaba las respuestas posibles. La histéresis económica se hizo visible: las decisiones estructurales del pasado restringían las opciones del presente, y las consecuencias sociales (paro, deuda, desconfianza) persistieron durante años. La arquitectura económica puede convertirse en una camisa de fuerza si no evoluciona con las circunstancias.
5. El Sistema de Salud de Estados Unidos: Un Mosaico HistóricoEl complejo y costoso sistema de salud de Estados Unidos es un producto de una serie de decisiones históricas que han creado una estructura muy difícil de reformar. Punto de partida (contingencia histórica): Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de EE. UU. impuso estrictos controles salariales. Para competir por los trabajadores escasos, las empresas comenzaron a ofrecer beneficios alternativos, como seguros de salud. Esta práctica fue incentivada por exenciones fiscales, vinculando el empleo al seguro médico.
Rigidez y grupos de interés: Con el tiempo, se desarrolló un ecosistema masivo en torno a este modelo: compañías de seguros privadas, hospitales con fines de lucro, farmacéuticas y grupos de presión (lobbies) que tienen un interés creado en mantener el sistema actual. Estos actores ejercen una enorme influencia política y económica.
Manifestación de la dependencia del camino: Aunque muchos analistas coinciden en que un sistema de pagador único (como en Canadá o varios países europeos) podría ser más eficiente y ofrecer una cobertura universal, la transición es casi imposible. El "camino" elegido en los años 40 ha creado una estructura institucional tan arraigada y defendida por poderosos intereses que cualquier reforma radical enfrenta una resistencia formidable. El sistema actual persiste no porque sea el mejor, sino porque está "bloqueado" por su propia historia.
El eco de la historia. Estos casos demuestran que las decisiones tempranas, los hábitos y las instituciones generan trayectorias dependientes. Una vez que la sociedad entra en un determinado camino, salir de él requiere más que una buena idea: exige superar costes, resistencias y memorias colectivas.
Por eso, comprender la dependencia del camino es fundamental para quienes diseñan políticas públicas, instituciones o innovaciones tecnológicas. Como recuerda el economista Paul David, que popularizó el concepto, “la historia importa, porque el futuro se construye sobre estructuras heredadas”. El desafío está en reconocer esas inercias y aprender a transformarlas. Saber cuándo conservar el camino y cuándo desviarse de él es, en última instancia, una de las formas más inteligentes de progreso.
El teclado QWERTY y los patrones de dependencia / https://t.co/O9pz04hAjp pic.twitter.com/NhP80iktvV
— Gus Pérez 👣 (@drgustavoadolfo) October 17, 2025
PREÁMBULO
Vivimos una encrucijada histórica. La tecnología, y en particular la inteligencia artificial (IA), ha dejado de ser una herramienta neutral para convertirse en una fuerza transformadora de todos los ámbitos de la vida: la educación, la política, el trabajo, la cultura, la salud. Como toda fuerza poderosa, puede construir o destruir, emancipar o esclavizar, humanizar o deshumanizar.
Por eso, frente a una visión tecnocrática o puramente mercantilista del desarrollo tecnológico, proclamamos la urgencia de una Tecnología Humanista: una tecnología centrada en la dignidad humana, en los derechos fundamentales, en el bien común y en la sostenibilidad del planeta.
1. UNA TECNOLOGÍA QUE POTENCIE LA EDUCACIÓN LIBERADORA
La IA no debe suplantar al educador ni automatizar el pensamiento, sino ampliar las capacidades humanas para el aprendizaje crítico, ético y creativo. Como escribió Paulo Freire, “La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”
La IA ha de ser aliada de este cambio: fomentando la equidad en el acceso al conocimiento, personalizando el aprendizaje sin anular la libertad, y combatiendo la brecha digital como una nueva forma de exclusión.
Referencias clave: Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Neil Selwyn, Should Robots Replace Teachers? (post). Audrey Watters, Teaching Machines.
2. UNA TECNOLOGÍA PARA LA DEMOCRACIA Y NO PARA LA DOMINACIÓN
En el ámbito político, la IA puede facilitar una participación más informada, abierta y deliberativa. Pero también puede ser usada para manipular, vigilar y controlar a las poblaciones, como advierte Shoshana Zuboff en La era del capitalismo de la vigilancia: “Lo que se ofrece como personalización es en realidad una forma de control.”
Defendemos un uso democrático de la IA, con algoritmos transparentes, auditables, explicables, y bajo control ciudadano. La gobernanza de los sistemas inteligentes debe ser plural, pública y ética.
Referencias clave: Shoshana Zuboff, The Age of Surveillance Capitalism (post). Cathy O'Neil, Weapons of Math Destruction. Evgeny Morozov, To Save Everything, Click Here.
3. UNA TECNOLOGÍA CONSCIENTE DE LOS LÍMITES Y LA TIERRA
Toda tecnología debe someterse a los límites ecológicos del planeta. La IA, con su demanda energética y su dependencia de minerales escasos, plantea serios retos ambientales. Inspirados por pensadores como Ivan Illich y Bruno Latour, afirmamos que no hay justicia tecnológica sin justicia ecológica. “La tecnología sin ética es una forma moderna de barbarie.” Adela Cortina.
Referencias clave: Bruno Latour, Dónde aterrizar: Cómo orientarse en política (siguiente post). Kate Crawford, Atlas of AI. Adela Cortina, Ética cosmopolita.
4. UNA TECNOLOGÍA CON ALMA, NO CON ALGORITMO
La Tecnología Humanista reconoce que no todo lo valioso es cuantificable, ni toda decisión puede ser automatizada. El juicio humano, la empatía, la memoria cultural y el sentido del misterio deben seguir siendo centrales. Como recuerda Byung-Chul Han: “La sociedad del algoritmo elimina el azar, la sorpresa, el encuentro.”
Frente al determinismo tecnológico, defendemos la pluralidad de saberes, la poética de lo impredecible y la ética de la compasión.
Referencias clave: Byung-Chul Han, Infocracia, La expulsión de lo distinto (posts). Martha Nussbaum, Sin fines de lucro (post). Simone Weil, La gravedad y la gracia.
5. UN LLAMAMIENTO A LA RESPONSABILIDAD Y LA IMAGINACIÓN COLECTIVA
Este manifiesto no es una llamada a frenar la tecnología, sino a reimaginarla desde valores humanos universales: la justicia, la libertad, la solidaridad, el respeto por la vida y por las generaciones futuras.
Pedimos a los desarrolladores, legisladores, educadores, ciudadanos y científicas que se comprometan a: 1) Formular códigos éticos vinculantes para el desarrollo de la IA. 2) Garantizar la inclusión y la diversidad en todos los niveles de diseño e implementación tecnológica. 3) Promover una alfabetización digital crítica desde la infancia. 4)Establecer organismos públicos de control algorítmico democrático. 5) Fomentar una ciencia abierta, cooperativa y orientada al bien común.
EPÍLOGO
“Humanity’s hand must be firmly in control of technology.”
— United Nations (@UN) January 23, 2025
As AI reshapes our world, @antonioguterres stresses that tech advances must be used for the good of all.
“Let’s ensure Artificial Intelligence serves its highest purpose: advancing human progress, equality & dignity.” pic.twitter.com/LSDPTu9Cfs
Con oportunidad del Día Internacional de la no violencia, este sábado 31, a las 17:30, en la Plaza Sagrado Corazón de Bilbao, Gesto por la Paz convoca a una manifestación con el lema "Exigimos el fin de la violencia. ETAri dagokio". Esta organización nos invita a mantener una postura activa respecto a: El Principio de Pareto es una herramienta EXTREMADAMENTE poderosa.
— 🏛️Mentalidad Estoica🏛️ (@Quintus_Maximus) May 25, 2024
6 aplicaciones diarias que te pondrán por delante de la mayoría 👇 pic.twitter.com/B4rdDOXLIA
The 5 Most Famous Laws in the World ‼️ pic.twitter.com/L0KiNYmYhJ
— Reads with Ravi (@readswithravi) May 30, 2024
The 5 Most Famous Laws In the World:🌎
— Did I Piss You Off? (@DIPYOMUCH) August 1, 2023
1. Murphy Law
2. Kidlin Law
3. Gilbert Law
4. Wilson Law
5. Falkland Law
Most High School graduates have never heard of 4 out of the 5 of these laws. Sad really. pic.twitter.com/NLhMSoaTjb