Mostrando las entradas para la consulta paradoja ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta paradoja ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Saberlo todo y no hacer nada: el crimen del siglo

Algunas obras ganan peso con el paso de la historia. En "El conocimiento inútil" (La Connaissance inutile, de 1988), el filósofo y periodista francés Jean-François Revel examinó la paradoja de que, a pesar de vivir en una era de acceso sin precedentes a la información y al conocimiento, estos rara vez conducen a decisiones racionales o justas en política, economía o sociedad. Revel planteó que el conocimiento, aunque disponible, a menudo no se utiliza para actuar con eficacia, especialmente cuando contradice intereses ideológicos, prejuicios o dogmas.

El título alude a esa “inutilidad del conocimiento” cuando no se traduce en acción o se ignora deliberadamente. Revel denuncia la manipulación mediática, la negación de hechos evidentes (como los crímenes del comunismo), y critica tanto a la derecha como a la izquierda por cerrar los ojos ante verdades incómodas. Para él, la libertad solo puede sostenerse cuando se respeta la verdad y se enfrenta la realidad sin tapujos. 

Algunas de las ideas principales de este "viejo" libro: 

Saber no basta: lo crucial es actuar conforme al conocimiento. Los medios y la intelectualidad muchas veces distorsionan o silencian hechos incómodos. La ideología puede ser más poderosa que la evidencia. La democracia requiere de ciudadanos informados y comprometidos con la verdad.

Jean-François Revel (1924–2006) fue un influyente filósofo, ensayista y periodista francés, miembro de la Academia Francesa. Crítico del totalitarismo y del dogmatismo ideológico, Revel fue una de las voces más lúcidas del liberalismo intelectual en Francia durante el siglo XX. Su obra se caracteriza por la defensa de la libertad, la democracia y la racionalidad, y por su denuncia de los peligros del relativismo y la manipulación ideológica.

Otras obras destacadas suyas incluyen Ni Marx ni Jesús, La tentación totalitaria y Cómo terminan las democracias

El paso del tiempo ratifica y exacerba toda su previsión: La verdad no importa: manual del autoengaño moderno”. Podríamos titularlo con variantes tipo “El conocimiento es poder… desperdiciado”, o “La era de la información inútil: cómo nos rendimos a la mentira”, o la “Inteligencia sin coraje: la cobardía de las élites”, o finalmente Sabemos la verdad, pero preferimos la ficción”.


El delirio de la física: la ciencia rozando la locura del universo

El delirio de la física” es una obra de divulgación científica escrita por el físico y periodista colombiano Jorge Bolívar Galiano. El libro propone un recorrido provocador y accesible por los conceptos más profundos y desconcertantes de la física moderna: desde la mecánica cuántica hasta la teoría de cuerdas, pasando por la relatividad, los agujeros negros y los multiversos.

Bolívar plantea que la física, más que una ciencia exacta, es hoy un campo donde la especulación, la paradoja y la imaginación desafían constantemente lo que creemos entender del universo. De ahí el término “delirio”, que no se usa en sentido peyorativo, sino como señal de la osadía intelectual que supone enfrentarse a lo desconocido. Una cita: La física se ha vuelto una metáfora de la locura humana por comprender lo incomprensible.”

Temas clave del libro El delirio de la físicaFísica cuántica y sus paradojas: el principio de incertidumbre, la superposición, el gato de Schrödinger. La relatividad de Einstein: cómo el tiempo y el espacio son moldeables. Teoría de cuerdas y dimensiones ocultas: especulaciones sobre una realidad multidimensional. Agujeros negros y la naturaleza del tiempo. Multiverso y el papel de la conciencia en la realidad.

Jorge Bolívar Galiano traduce estos temas complejos a un lenguaje claro, sin sacrificar profundidad, e invita al lector a reflexionar sobre los límites entre ciencia, filosofía y creencias. Es colombiano, físico, periodista, escritor y divulgador científico. Ha sido columnista y colaborador en medios como El Tiempo, Semana y El EspectadorBolívar combina conocimientos científicos con un enfoque crítico y poético. Su estilo es ameno, con tintes filosóficos, y busca acercar la ciencia al lector común sin trivializarla.

Sigue una comparación entre “El delirio de la física” de Jorge Bolívar y algunas obras clave de Carlo Rovelli y Stephen Hawking, tres estilos diferentes de divulgación que abordan temas similares pero con enfoques distintos:

📚 1. “El delirio de la física” – Jorge Bolívar Galiano

Enfoque: Filosófico, poético y provocador. Estilo: Narrativo y crítico. Bolívar se atreve a cuestionar los límites mismos de la ciencia, coqueteando con lo místico y lo metafísico. Público: Lector general con curiosidad, sin necesidad de conocimientos previos. Aporte: Hace pensar más allá de los datos. Invita a desconfiar de las “certezas” de la física actual y a reflexionar sobre la condición humana ante el universo. Ideal si buscas: Asombro, preguntas incómodas, y ciencia narrada como un delirio lúcido.

📗 2. “El orden del tiempo” – Carlo Rovelli

Enfoque: Filosófico y científico con una fuerte base matemática y teórica. Estilo: Elegante y poético, pero más técnico que Bolívar. Rovelli es un físico que escribe como un ensayista. Público: Curiosos cultos, con interés por la física contemporánea y gusto por la belleza del pensamiento abstracto. Aporte: Desmonta nuestra intuición del tiempo con rigor científico y profundidad emocional. Ideal si buscas: Ciencia moderna con sensibilidad literaria y rigor conceptual.

📘 3. “Una breve historia del tiempo”Stephen Hawking (posts)

Enfoque: Divulgación científica clásica, centrada en explicar el universo desde la física teórica. Estilo: Claro, directo, y didáctico. Poco poético, mucho contenido. Público: Público general con interés en entender los grandes conceptos del universo. Aporte: Introdujo a millones en la cosmología, los agujeros negros, el big bang y la teoría del todo. Ideal si buscas: Fundamentos, claridad científica y un panorama completo del universo conocido.

🔍 Comparación rápida

Autor Estilo Tono Nivel técnico Enfoque principal
Jorge Bolívar Narrativo, crítico Filosófico Bajo Ciencia como misterio y metáfora
Carlo Rovelli Ensayístico, lírico Reflexivo Medio Naturaleza del tiempo y la realidad
Stephen Hawking Didáctico, directo Científico Medio-alto Cosmología y física del universo

🎯 En resumen: ¿Quieres una experiencia casi literaria sobre la física como delirio humano? Ve con Jorge Bolívar Galiano¿Te interesa una meditación elegante sobre el tiempo y la existencia? Prueba con Rovelli¿Prefieres una introducción clara y sólida a los misterios del cosmos? Lee a Hawking.

¿Quién quiere vivir para siempre?, Queen en Los Inmortales

Who Wants To Live Forever? in the movie Highlander

La canción “Who Wants To Live Forever?” (¿Quién quiere vivir para siempre?) de Queen es una reflexión profunda sobre la naturaleza efímera de la vida y el amor. Escrita por el guitarrista Brian May, esta canción forma parte de la banda sonora de la película “Highlander” (Los inmortales) de 1986. 

Aunque la película trata sobre guerreros inmortales, la canción no se centra en la fantasía, sino en la paradoja de la inmortalidad y el precio emocional que conlleva. En la segunda mitad de la década de los 80, las cosas no iban bien para Queen. 

En 1987, Freddie Mercury fue diagnosticado con VIH, aunque no hizo pública su enfermedad hasta más tarde. Por otro lado, Brian May lloraba la muerte de su padre y la ruptura de su matrimonio. Fue entonces cuando la banda vio parte del metraje sin editar de la película “Highlander”. Esto, junto con las experiencias personales de May, despertó su creatividad.

El guitarrista recuerda: “Esa fue nuestra primera experiencia con ‘Highlander’. No había leído el guión, no creo que ninguno de nosotros lo hubiera hecho. Me emocionó… Abrió una puerta dentro de mí. Estaba lidiando con muchas tragedias en mi vida: la muerte de mi padre y la muerte de mi matrimonio, entre otras cosas. Pude, inmediatamente, escuchar ‘Who Wants To Live Forever’ en mi cabeza, y estaba casi completa en el trayecto en coche hasta mi casa. Recuerdo que se la canté a mi mánager mientras me llevaba y se quedó sorprendido. Me dijo: ‘¿De dónde ha venido esto?’ y yo le contesté: ‘Ni siquiera lo sé’”

El tema se grabó junto a la Orquesta Filarmónica de Londres, con arreglos compuestos por Brian May y el encargado, en parte, de la música de la película, Michael Kamen. En la película, Freddie Mercury cantaba toda la canción, aunque en la versión del disco, Brian May también cantaba varias frases, incluyendo el primer estribillo. 

Ambos, sin duda, se enfrentaban, cada uno a su manera, a la muerte en sus distintas formas. La canción se convirtió en un elemento emotivo en la escena en la que el protagonista veía cómo su mujer envejecía hasta morir mientras él, inmortal, seguía siendo joven. Una curiosidad que añade un toque alegre a esta historia es que en el videoclip de la canción hay un elemento que no encaja en la composición, lo cual agrega un toque intrigante a la experiencia .
Nuestra versión preferida: Sarah Brightman, junto a la London Symphony Orchestra, el 2 de junio de 1997 (adjuntada bajo). Otra versión interesante también es la de la ucraniana Alyona, que se puede ver en Who Wants To Live Forever - Queen (Alyona).
Nuestra música preferida en vídeos.

La paradoja tecnológico - familiar

Julen, la generación que nació con el iPad
Describimos algo que sucede en muchos hogares de nuestro entorno, en dos momentos de cada jornada de lunes a viernes.

8:00 a.m. Progenitores y descendientes se preparan para un día normal. Al salir de casa cada uno hacia su destino, el padre lleva todo lo necesario para su labor diaria viajando y reuniéndose con frecuencia en su móvil inteligente, un Android, y la madre en un iPhone, al que adiciona un iPad debido a su profesión que implica más relación interpersonal y grupal. Por el contrario, la hija y el hijo, escolarizados respectivamente en enseñanza secundaria y primaria deben cargar con sendas mochilas pesadas (con ruedas afortunadamente) para transportar todos los libros de texto y cuadernos de papel. En el centro escolar les espera una prohibición de usar móviles (en todas sus funciones) y un acceso ocasional al "aula de informática", mientras aguardan que llegue un netbook a su generación, un equipamiento que las administraciones educativas han comprado en su postrera fase comercial como últimos clientes de un producto que va a desaparecer .

8:00 p.m. Tras regresar al hogar y juntarse de nuevo toda la familia, y antes de cenar, los hijos utilizan los smartphones de sus padres con mucha más soltura y mediante servicios avanzados, algunos de los cuales son desconocidos por sus progenitores. Nada de lo que hagan con estos terminales, aprender, relacionarse, conectarse, cooperar,... les servirá como tarea escolar, dado que sus deberes han de devolverse en papel.

Propuesta: ¿No convendría repensar una "reducación" que revise la trascendencia de la competencia digital para toda la sociedad (pero especialmente en la infancia y la juventud alentando sus oportunidades y advirtiendo de sus riesgos), el equipamiento didáctico de los centros en la era post-PC (reordenando espacios y tiempos), el soporte físico de los materiales de aprendizaje incorporando toda la interactividad y socialización posible, la formación inicial del Magisterio en estos ámbitos, el perfeccionamiento del profesorado en activo (por ejemplo, animándoles a ser usuarios de los servicios en red de los móviles inteligentes,... ¿alguna operadora se anima?), la conectividad a Internet facilitada para todo hogar con escolares (por la inclusión digital), el aprovechamiento de las redes sociales para aprender con todo el mundo y en todo tiempo,...?

BBKsasoiko, Proyecto Sasoiko, innovación en la Obra Social de BBK

Primera aparición pública de #BBKsasoiko,... en @metrobilbaoeus estación @CascoViejo,...
Por su interés, reproducimos la primera noticia pública aparecida en El Correo de hoy, miércoles 25-9-19, firmado por Luis López: 

Hay una paradoja: de un lado, buscamos talento porque esa es la gasolina que hace avanzar a una sociedad; y de otro lado, tiramos a la basura enormes cantidades de talento. Lo desperdiciamos.

¿Cómo es eso? En Euskadi en general, y en Bizkaia en particular, cada vez es mayor el colectivo de personas jubiladas en plenas facultades, con una experiencia impagable y con décadas de vida por delante. Gente que puede ser socialmente muy productiva y que, a menudo, no encuentra su sitio. Se aburre. En fin, que hay un montón de talento neutralizado.

En Bizkaia, a 1 de enero de 2019 estaban censadas 1.137.226 personas, de la cuales 262.309 personas tenían más de 65 años y 87.424 personas más de 80 años. Esto supone, que en la actualidad el 23% de la población tiene más de 65 años y el 7,7% tiene más de 80 años. Pero para 2061, EUSTAT pronostica en todos sus escenarios de análisis un incremento muy significativo de este grupo de edad de más de 65 años, que se mueve entre el 43% y el 72% de incremento. En esa misma proyección del EUSTAT, se apuntan escenarios de esperanza de vida que sitúa la misma en un incremento medio de 5 años. Además, los nuevos jubilados y jubiladas tendrán una renta superior a la actual.
Desde hace tiempo hay muchas administraciones que tratan de encontrar la tecla para terminar con semejante aberración, para activar a ese colectivo ingente -y creciente-, a partir de distintas iniciativas. Tanto aquí como en otros puntos de Europa. Ahora, la Fundación BBK pone en marcha un proyecto piloto que ha bautizado como BBKsasoiko y que pretende convertirse en una especie de plataforma innovadora donde la gente mayor se forme, aporte ideas, las desarrolle y, sobre todo, luego les dé salida más allá de este espacio para que reviertan en beneficio de otras personas. Que tengan una rentabilidad social. La idea es extender la etapa socialmente productiva de las personas una vez concluida su vida laboral.

El espacio físico donde se desarrollará todo esto se encuentra en el BBKsasoiko Zentroa, el edificio de BBK en la entrada de la calle Ronda, en el Casco Viejo (ver en imagen final). Ocupará el primer piso, donde antes había un centro de mayores al uso: se tomaba café, se jugaba a las cartas... Estos espacios son necesarios porque mitigan la soledad de mucha gente, personas que encuentran ahí su única oportunidad de socializar. Pero dentro de ese colectivo tan heterogéneo que son las personas mayores hay otro grupo que responde a otro perfil, quizá más activo, que incluso escapa de estos centros. Es fundamentalmente en ellos en quienes se ha pensado al diseñar Sasoiko, y también al reformar ese primer piso de la calle Ronda y dotarlo de luces indirectas, espacios acristalados y paneles blancos. 

En todo caso, desde la Fundación BBK apuntan que el entorno físico es lo de menos porque, en realidad, su voluntad es que lo que allí ocurra trascienda fuera. Mañana se va a realizar la presentación oficial del proyecto y el equipamiento, que abrirá sus puertas la semana que viene (lunes 30-9-19) y durante quince días realizará actividades a las 11.00 y a las 17.00 horas para ilustrar sobre su contenido y objetivos. Habrá talleres de jubilación activa, técnicas de memoria, encuentros culturales para conocer qué se mueve por Bizkaia, así como teatro, lecturas dramatizadas y el desarrollo de competencias digitales.
BBKsasoiko Zentroa, inicio calle Ronda, Bilbao
BBKsasoiko Zentroa promueve distintas posibilidades: De lo que se trata en este primer momento, y luego durante el último trimestre del año en el que arrancará la programación, es de prender una mecha. Un punto de ignición. Crear un microclima para que surjan iniciativas con vocación de ir más allá del Casco Viejo. Se trata de atraer a gente de todo el territorio para que, por ejemplo, si se hace un curso de cocina en el Basque Culinary Center, quienes lo reciban utilicen ese conocimiento para impulsar iniciativas similares en sus pueblos o en sus barrios; igual con los cursos de teatro que impartirán profesionales de prestigio.

También se promoverán los contactos intergeneracionales para que jóvenes con ciertas inquietudes puedan tener acceso al conocimiento de los mayores. Pero no se trata de 'mentoring' empresarial, sino de iniciativas más enfocadas al mundo social. En el piso de arriba está Bolunta, la agencia para el voluntariado y la participación social, lo que facilitará el intercambio de información. Los proyectos que surjan en este ambiente, si pasan el corte, serán financiados por la BBK. En la fundación asumen que, en última instancia, el éxito de la iniciativa dependerá de la implicación de todos esos ciudadanos que aún tiene tanto que dar a la sociedad.

Apuntes de economía contemporánea (1/6)

La economía también puede popularizarse para que entendamos mejor el mundo y el tiempo que nos ha tocado vivir. Texto basado en la conferencia de Pedro Luis Uriarte en el Foro Rural Mundial.

Aunque parezca contradictorio con nuestra percepción generalizada, vivimos una era de esplendor económico, aunque con fuertes desequilibrios. Expliquemos esta inmensa paradoja. Varios parámetros macroeconómicos apuntarían hacia una catástrofe universal: El precio del barril de petróleo ha pasado de 15 a 75 dólares por barril, y que pronto podría alcanzar los 100 dólares/barril; un gigantesco déficit comercial de EE.UU. (>800.000 millones $); una subida generalizada y continua de los tipos de interés de la Reserva Federal norteamericana; y graves riesgos políticos planetarios críticos para el suministro de materias primas.

Esta conjunción de factores hubiesen conducido hace pocas décadas a una inevitable recesión mundial… Sin embargo, jamás se vivió una mejor situación económica, con un increíble aumento del PIB Mundial hasta superar los 44 billones de dólares, tras un quinquenio creciendo planetariamente más del 4% anual. Este último año, 2006, el crecimiento será del 5,1% (+2,2 billones $, equivalentes a dos ‘Españas’).

A pesar del crecimiento poblacional, incluso la renta per cápita mundial crece a ritmo muy alto desde el inicio del nuevo siglo, al 3,2%, superando al 2,9% de la supuesta “época dorada” (de 1950 a 1973). De seguirse a este ritmo, la RPC se duplicaría en sólo 22 años, cuando para lograrlo se necesitó todo el siglo XIX o 50 años en el siglo XX. Todo apunta a una “aceleración” en el crecimiento de la renta mundial.

La economía española, la 8ª del mundo con un PIB superior al billón de dólares, está experimentado desde 1994 un fuerte progreso, superior a la media europea. Representa, aproximadamente, el 30% del empleo creado en la Unión Europea (U.E.) en esta década.

La propia economía vasca lleva diez años creciendo aún más que la española, pudiendo completar un ciclo expansivo de casi veinte años. Ello sitúa a la Comunidad Autónoma Vasca en el décimo puesto mundial en IDH (índice de desarrollo humano), con una renta del 120% del promedio de la U.E. y en situación de prácticamente pleno empleo.

¿Por qué se está produciendo todo este crecimiento acelerado de la economía mundial y local, a pesar de unas condiciones aparentemente tan poco favorables? Sumariamente, porque la economía ha experimentado cambios estructurales muy profundos, especialmente en los últimos años. Estas mutaciones han elevado su potencial de desarrollo, dotándola de mucha mayor flexibilidad.

¿Podríamos concluir que vivimos en “un mundo feliz”? ¡No, en modo alguno! Porque persisten serias amenazas por las desigualdades y por otros gravísimos problemas irresueltos. Pero el positivo ciclo económico está produciendo una sensible mejora en la situación promediada de la Humanidad. Ahora nos resta solventar tanta injusticia e insolidaridad, sobre la base de una propicia economía planetaria presente en una nueva REALIDAD DE UN “MUNDO DIFERENTE”[1]. [1] Continuará… Posted by Picasa

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/economia1.doc

Informe y despedida del Presidente de AUVE, Mikel Agirregabiria

Informe de la Presidencia de AUVE (13-6-2023)

Estimados amigos y amigas, socias y socios de AUVE

Desde hoy, martes 13 de junio de 2023, he dejado de ser Presidente de AUVE. Ha sido en la Asamblea General  que programamos al cumplirse un año completo (y 4 días), desde aquel 9 de junio de 2022 donde, en la Asamblea General de 2022, me responsabilicé para presidir la Junta Directiva de AUVE.  

Hace algo más de una año, me propusieron ser Presidente y accedí. Hace unas semanas, algunos me propusieron dejar de serlo, y acepté. Para aclarar malentendidos, no he dimitido, ni he rechazado ser parte de la Junta. Me pidieron dar un paso al lado y así lo he hecho. Desde hoy mismo, soy un socio más de AUVE, como lo era desde 2018, hasta que apenas hace 498 días me comprometí como Delegado de Bizkaia y del País Vasco el 31 de enero de 2022.

Partiendo de la premisa propia de que hay que rendir cuentas anuales, preparamos esta Asamblea General para la fecha de hoy. Y aquí estamos para ello y para cerrar un período. Pero, permitidme una última nostalgia, me hubiera gustado que con una Junta ampliada se hubiese concluido el mandato el 31 de diciembre de este año 2023. Porque -a pesar de lo mucho conseguido por todas y todos vosotros- aún quedaban temas importantes por ultimar. Además, de ese modo, las Asambleas Generales se hubiesen ajustado con los años naturales.
Resumen de lo conseguido en un año, desde el minuto 12:56.

En todo caso y afortunadamente, AUVE sigue adelante con su Junta, Comisiones, Consejo y Delegaciones, gracias a todos sus 6.000 socios y socias actuales que colaboran, desde sus diversas -pero inmensamente valiosas- responsabilidades y compromisos. En esa labor y con toda la modestia continuaré ayudando y aportando. 

Creo que entre muchas personas, en muchos momentos y lugares, de modos muy diferentes, altruistas y complementarios hemos cubierto un crucial etapa de crecimiento histórico, más en lo cualitativo pero también en lo cuantitativo.

Ha sido un honor y un aprendizaje presidir AUVE durante 369 días (más 129 días como Delegado provincial y autonómico), con un gran equipo que ha facilitado el proceso. Ahora y para siempre, queda todo esa experiencia con la que ojalá hubiéramos  contado en su momento. Inevitablemente se sabe más de un puesto, de su escenario y contexto, al irse que al llegar. Es una insólita paradoja este conocimiento postrero, pero queda el consuelo de que puede transmitirse a quienes nos suceden.

Quizá haya llegado la oportunidad de poder hablar y publicar a título personal, como un usuario de VE, sin la prudencia y el equilibrio exigibles a quien aspira a representar a un colectivo tan plural y a convenir y documentar unas conclusiones colegiadas. 

Gracias, AUVEistas, por todo el trabajo realizado este año. Nos seguiremos viendo y conversando. A seguir como siempre, sumando esfuerzos en pro de la movilidad sostenible e inclusiva
----------------- Pasada una semana de transición, a 20-6-2023 ----------------

Algunas reflexiones tardías, fruto de unos días de proceso interno. La inteligencia suprema reside en la adaptación al cambio. Ha sido una etapa al frente de AUVE tan apasionante como improrrogable. Con una dedicación exclusiva que contabiliza más de cinco mil horas de esfuerzo concentrado en un año, viajes por doce CCAA y cuatro países (que pronto serán seis y siempre por nuestra cuenta), todo con un alto coste personal y familiar (e incluso económico). Ha merecido la pena, sobradamente, pero la continuidad solamente era sostenible apenas unos meses más.

Bienvenido el cambio, una vez más, y entendiéndolo bien como lo que es realmente la innovación: Un trance de crecimientoSi me permiten una confidencia, que quienes me conocen de tiempo atrás saben bien, siempre preferí poner en marcha proyectos que gestionarlos después. Así como que cada vez que asumí nuevos desafíos desde el primer momento pensé que lo mejor y más permanente vendría al concluir (como ahora que para la posteridad me queda el pundonor de ser expresidente de AUVE). 

Ahora se abren nuevas rutas, tras una experiencia más muy enriquecedora. Y océanos de tiempo, de horas, de nuevos campos de exploración. Ha llegado el momento de recuperar lecturas pospuestas, escrituras abandonadas, y postergadas cumbres por estudiar y conquistar. Aquí daremos cuenta de todo ello, para quienes fielmente repasan de cuando en cuando estos apuntes,... Gracias a quienes hacéis posible todo esto.

La oportunidad de Eskola 2.0

Eskola 2.0 en Euskadi está distribuyendo estos días 20.000 microordenadores (18.159 atribuidos personalmente a todo el alumnado de 5º de Primaria) en 940 centros públicos y concertados.Cuando el tema lo merece y no se puede -por prudencia- ser el primero en opinar, casi es preferible ser de los últimos… antes de su previsto lanzamiento con el despliegue del hardware (equipamiento). Como cuestión preliminar es preciso señalar que los precedentes de Eskola 2.0 no sólo están en el proyecto “Escuela 2.0” del Gobierno Central, ni siquiera son un invento de Nicholas Negroponte, sino algo mucho anterior, porque la historia de la Informática Educativa en Euskadi ha cumplido un cuarto de siglo. Por citar referencias nuestras bien lejanas, que quien suscribe vivió en primera persona, desde 1985 homologamos como primer sistema educativo del mundo (antes que Japón que manejaba equipos de 8 bits o Estados Unidos con terminales tontos asociados a miniordenadores) a los PC como equipos educativos desde Primaria. Y ya en 1989 nuestra "Experiencia Orixe" hizo realidad aulas con la dotación de un ordenador por alumno. Distribuciones masivas de dotación uno a uno han sido realizadas en proyectos ubicados en todos los continentes con esquemas educativos que comparten muchas características. En todo caso, es de agradecer a quienes financian el equipamiento del proyecto que ahora nos ocupa, y que es a medias entre el gobierno central y el autonómico.
La actual realidad social ha sido transformada por la omnipresencia de equipos cada vez más portátiles, como netbooks (microequipos potentes de menos de un kilogramo), smartphones (teléfonos móviles inteligentes), e-books (lectores de libros con tinta electrónica),… que están permitiendo el acceso permanente a Internet por banda ancha a capas crecientes de la ciudadanía, siendo los más jóvenes los más interconectados. Todo ello ha sido, en alguna medida, propiciado por el sistema educativo, pero –al mismo tiempo- su realidad desde Infantil hasta la universidad tampoco ha generalizado –ni mucho menos agotado- las posibilidades pedagógicas que puede ofrecer la educación digital hoy día con inversiones nada gravosas (12.660.000€ anuales para hardware de Eskola 2.0, en equipos, PDIs,..), el 0,46% respecto a las dimensiones habituales de la macroeconomía educativa vasca (2.747.297.000 € en 2010).
Puede afirmarse que, como promedio, nuestros centros escolares disponen de unas dotaciones de equipamiento informático que son infrautilizadas (hay informes oficiales al respecto), de una conectividad escasa pero que no ha sido reclamada con la necesaria insistencia (quizá porque su deficiencia desanimaba el uso), y que las competencias digitales del alumnado, que forman parte central de los currículos oficiales en toda Europa, han sido pospuestos en su evaluación porque cabe esperar que no sean todo lo satisfactorios como desearía la comunidad escolar.
Por todo lo cual, expuesto sumariamente, la posición generalizada siempre ha sido favorable al despliegue de un equipamiento individualizado que permita una utilización continua, si fuera necesario, en la realidad escolar y en el tiempo reglado. Actualmente se produce la paradoja de que el alumnado, desde Primaria, cuando sale al patio conecta sus móviles y se relaciona con un entorno más amplio que al volver al aula, con conectividad nula en general, excepto en esos ratos de acudir al “aula de informática”, algo completamente obsoleto desde que fue posible otros formatos (“txoko” de aula conectado, mediatecas online,…).
La dotación de un netbook a cada alumno o alumna de 5º de Primaria, así como una mejor conectividad y la instalación de una pantalla digital interactiva (PDI, algo para favorecer la transición… del profesorado) puede servir para mucho… o para nada. Porque aquí la clave no radica en la tecnología, sino en la metodología. Ya se sabe que comprar equipos es algo fácil, y relativamente barato, pero lo decisivo es regenerar un entorno innovador de aprendizaje que arranque en las aulas y se expanda a los hogares, pasando de 950 ó 1.050 horas de aprendizaje reglado a un aprovechamiento mucho mayor del tiempo de aprendizaje de jóvenes (y adultos) a lo largo de las 8.760 horas anuales que vivimos... o dormimos.
El perfeccionamiento del profesorado es otra condición sine qua non. El profesorado vasco, de edad media un poco alta, lleva décadas de formación y es usuario de Internet, en la gran mayoría de los casos. Pero el alumnado es “nativo digital”, lo que ante todo significa una mentalidad abierta y nada temerosa ante el cambio continuo con fenómenos muy dinámicos como la Identidad Digital o las Redes Sociales en sus múltiples manifestaciones, muchas de las cuales ofrecen inmensas oportunidades para el aprendizaje, comportando así mismo algunos riesgos potenciales sobre los cuales la Educación debería formar para prevenirlos. Consideramos que la intensiva formación presencial que se está ofreciendo debería ser complementada con más instrucción online 2.0 y apoyo entre iguales abierta a todo el profesorado con independencia de la titularidad pública o privada de sus centros.
Respecto al formato de la iniciativa Eskola 2.0 creemos que es acertada en la mayoría de sus apartados, aunque desde asociaciones como Ikasbloggers adelantamos algunas sugerencias que, entendemos, mejorarían su implantación. Sugerimos el arranque dual con Software Libre Linux y Software Propietario Windows en el concurso público inicial, algo que finalmente se hizo. También recomendamos que, además del inicio a partir de la generación de 10 años (5º Primaria), simultáneamente se abriesen experiencias con grupos docentes-discentes avanzados en otros niveles educativos, para incentivar la innovación educativa, premiar a los vanguardistas y abrir el camino en otras etapas sin esperar que año a año ascienda desde 5º de Primaria hasta la Secundaria Obligatoria.
Sobre el equipamiento discente en forma de netbooks, concepto comercial creado desde la aportación del MIT Media Lab sobre el OLPC (acrónimo de One Laptop Per Child, un microordenador por alumno), ha habido críticas poco razonables. Incluso desde autoridades de algunas autonomías se ha rechazado por razones tan absurdas como que su pantalla de 10 pulgadas podría generar miopía (sic), cuando lo habitual en las aulas es trabajar con folios de ese mismo tamaño. Innecesario es decir que la lectura (de libros) continuada a lo largo de la vida también puede empeorar la vista, pero mejora todo lo demás.
Otro requerimiento básico es la conectividad, que debe ser acorde a la magnitud y uso intensivo que prevé el proyecto. Hace tiempo que repetimos que un “netbook” (libro en red) sin “net” (red de conexión) es peor que un “book” (libro convencional). La anchura de banda, simétrica porque en la web 2.0 se remite casi tanta información como la que se recibe, debe estar sobrada. Al respecto no caben las excusas (y la torpeza de no ver el futuro que animarían) de los operadores telefónicos ante sus mejores clientes institucionales (como es Educación), para empezar a mirar hacia el norte de Europa o del Extremo Oriente y ofrecer capacidades medidas no ya en Megabits, sino en centenares de MB en banda ancha… móvil.
Dado que consideramos que estos equipos deben estar permanente en manos del alumnado, en su aula o en su casa, otra premisa básica de Eskola 2.0 debería ser asegurar a corto plazo el acceso desde todos los hogares con escolares vascos en horarios vespertinos o vacacionales para favorecer la “inclusión digital”, atenuando la brecha tecnológica que diferencia irreversiblemente a las familias en función de su capacidad económica. También sería preciso el apoyo interinstitucional desde ámbitos culturales para generalizar los espacios con conexión en bibliotecas y centros municipales, o con la apertura de espacios abiertos en los mismos centros escolares durante los 365 días y las 24 horas para el libre acceso ciudadano.
Algunas facetas colaterales que habrían de abordarse tan pronto como fuera posible se refieren al impulso de la gestión administración-centros-familias, que se encuentra retrasada respecto a otras comunidades cercanas, y un decidido impulso de colaboración para corregir y superar el retraso en incorporar al mundo editorial educativo en su transición hacia contenidos digitales. Este imparable evolución se podría efectuar sin más dilación con el mantenimiento transitorio de la inversión familiar en lo que eran libros de texto (con préstamo o compra, becada para familias desfavorecidas) en una conmutación rápida hacia multiformatos desde el papel hacia los soportes digitales en la red Internet.
Eskola 2.0 debe prever así mismo el impacto que sobre la cultura y lengua vasca provoca la globalización planetaria. Es imperativa y urgente una respuesta contundente y convincente para impulsar la generación de contenidos en euskara en Internet, preferentemente en soportes abiertos de entorno colaborativo, con ejemplos como Wikipedia,... La propia administración debiera priorizar el volcado hacia el ciberespacio de los numerosos materiales didácticos en euskara en su poder, atendiendo lógicamente todos los requisitos legales para salvaguardar los legítimos derechos de autoría.
Reconociendo que lo difícil no es adquirir o instalar más tecnología, ni siquiera más información, sino avanzar en el cambio didáctico y cultural, hemos de concluir que el reto al que se enfrenta Eskola 2.0 es meritorio y dificultoso. Apostamos por abrir esta “Caja de Pandora” apostando por planificar y actuar lo más proactivamente que sepamos y podamos. Para ello, es preciso contar con todas las aportaciones y visiones del profesorado, del alumnado, de las familias, de toda la administración y del mundo empresarial, así como de las gentes expertas en tantas materias involucradas.
Si creemos que Eskola 2.0 puede coadyuvar al advenimiento de un nuevo modelo educativo y social, hemos de redefinir colectivamente qué, cómo, cuándo y con quién aprendemos en una forma enteramente innovadora de entender las relaciones humanas. Una escuela 2.0 abordará una reforma profunda de todo el modelo de organización escolar y familiar, abriendo las aulas y rompiendo estructuras jerárquicas, para dar paso a modelos de aprendizaje cooperativo en novedosas comunidades de aprendizaje con una doble arquitectura física y virtual (con contenidos “en la nube” ciberespacial), con más y nuevos condiscípulos, más y mejores docentes durante mucho más tiempo anual del que ha conocido la historia de la educación.
Eskola 2.0 puede y debe ser una oportunidad axiomática para actualizar nuestra enseñanza desde la Educación Infantil, Primaria y Secundaria hasta la Formación Profesional o la Universitaria, sin olvidar la Educación de Personas Adultas (EPA). La hibridación de la Educación y del fenómeno general de la Web 2.0 significa una renovadora relación en red, donde todas las personas son “proconsumers” (productores y consumidores) de información y conocimiento, donde se aprovecha las capacidades intelectuales, emocionales y físicas de toda la ciudadanía de un modo más armónico y sinérgico. La extensa y compleja comunidad escolar, triangulada entre familias, alumnado, profesorado, administración (educativa, municipal, asistencial), agentes empresariales y sociales, debe saber que puede propiciar o asistir a esta mutación. Y si esto no fuese entendido, significaría que nada se comprende de la Escuela 2.0, ni de lo que implica la nueva realidad 2.0, ni de lo que hoy día necesitamos para construir una contemporánea Educación digna y acorde con el siglo XXI.

Mikel Agirregabiria Agirre, Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia. Miembro fundador de ZiberEskola y de Ikasbloggers [Las imágenes corresponden al proyecto oficial, al OLPC en un país del Tercer Mundo y al esfuerzo por digitalizar la educación]

De la Física Cuántica a la Cuántica Social o QuantHumanity

Hemos hablado muchas veces de "Física Cuántica" en este blog. No es fácil explicar qué es, e incluso un socorrido chiste dice que si crees comprender la física cuántica... ¡entonces no la has entendido en absoluto! Porque  como apuntó Niels Bohr, "Quien no esté impactado con la Física Cuántica es porque no la ha entendido".  

Ayer nos reunimos en BAT Tower, representantes de distintas asociaciones ciudadanas altruistas (como Internet&Euskadi, Aprendices, GetxoBlog,...) que hemos estado más de dos décadas colaborando en la socialización de Internet, la Tecnología, la Ciencias,.. al conjunto de la sociedad. Y comenzamos a buscar caminos para proseguir en esta labor de aportación desde la Sociedad Civil. Debatiendo un rato, una posibilidad que encontramos fue transponer ideas de la Mecánica Cuántica.

El primer reto es buscar un nuevo nombre o eje conductor como lo fue el cisne negro de Internet o lo es la Inteligencia Artificial. Pensamos en ello dado que desde el 7 de junio de 2024, las Naciones Unidas proclamaron el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Esta iniciativa mundial de un año de duración "se observará a través de iniciativas en todos los niveles destinadas a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la cuántica y sus aplicaciones". 

Explicado para un profano, la Física o Mecánica Cuántica es una rama de la física que se ocupa de estudiar cómo funcionan las cosas a escalas muy pequeñas, como átomos y partículas subatómicas. Es diferente de la física clásica, que explica cómo funcionan las cosas grandes que vemos a diario, como coches, planetas o pelotas. A continuación, lo explicamos con conceptos sencillos, seguidos de su posible traslación a las ciencias humanas:

1. Todo lo real está formado por partículas pequeñas

En el nivel más básico, todo lo que existe (tú, el aire, los planetas) está compuesto por partículas diminutas como electrones, protones, neutrones y partículas subatómicas. La física cuántica estudia cómo se comportan estas partículas.

Las grandes corrientes mundiales, de economía, guerra y futuro, parecen en manos de muy pocas personas, élites o corporaciones, que quizá no sean ni siquiera conocidos. Pero cada persona y cada comunidad, en su realidad cotidiana, puede tomas decisiones que son determinantes, incluso a escala planetaria.

2. El comportamiento de las partículas es extraño

A diferencia de los objetos grandes, las partículas subatómicas no siguen las reglas "normales del mundo macroscópico". Por ejemplo:

  • Están en varios lugares a la vez por el principio de superposición: Una partícula puede "existir" en más de un sitio al mismo tiempo, como si una pelota estuviera en dos habitaciones a la vez. 
  • Se comportan como partículas y ondas: Dependiendo de cómo las observes, pueden actuar como pequeñas bolitas o como ondas. Es como si un coche pudiera atravesar una pared porque se convierte en una ola.
Hemos de c
onfiar en nosotros mismos, en el inmenso poder de la sociedad
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. La frase se atribuye a Eduardo Galeano, aunque algunos eruditos la trasladan hasta el siglo XVIII para poner términos parecidos en boca de San Juan Bautista de La Salle. Somos como "el gato de Schrödinger", que quizá hoy nos preguntaría: ¿Estáis vivos, sabéis hacia dónde vais o quién conduce este planeta?

3. El observador importa y todo está conectado

En el mundo cuántico, observar algo cambia cómo se comporta. Esto se llama el principio de incertidumbre. Por ejemplo, si intentas medir la posición exacta de una partícula, pierdes precisión sobre su velocidad, y viceversa.

A través del fenómeno llamado entrelazamiento cuántico, dos partículas-ondas pueden estar conectadas de tal forma que lo que le pase a una afecta instantáneamente a la otra, sin importar lo lejos que estén. Es como si giraras un dado en tu casa y automáticamente cambiara otro dado en otro país.

Algo parecido sucede y puede potenciarse en nuestras relaciones interpersonales y con la naturaleza, y hoy aún más y mejor con las posibilidades digitales. Las acciones, grandes o pequeñas, de aprendizaje, de colaboración, de solidaridad,... se expanden y propagan como ondas que generan avances en los entornos próximos y remotos, inspirando a otros seres humanos, iluminando un futuro de esperanza y apuntando hacia una utopía hacia la que avanzar.

¿Por qué es importante la Física Cuántica?

Aunque suena extraño, la física cuántica no es solo teoría: ha llevado a inventos como los ordenadores, los láseres, los GPS e incluso tecnologías futuras como los ordenadores cuánticos. Es la base de cómo entendemos el universo en su nivel más fundamental. 

Necesitamos una llamada a movilizarnos con una Cuántica Social o QuantHumanity para vislumbrar el futuro que merecemos y queremos construir junto con todas las generaciones presentes, mediante la acción urgente e inmediata desde una cultura de humanismo, de paz, de ética transhumanista con respeto a la naturaleza. 

Partiremos de una visión a medio y largo plazo, con mirada autocrítica que reúna activismo ético ante una tecnosociedad que debe asegurar la pervivencia de los valores democráticos que defiendan el bien común de toda la sociedad. Apelamos a la educación, a la ciencia, al conocimiento como caminos por los que transitar buscando alianzas con la política de altura, la universidad comprometida, el periodismo riguroso, las organizaciones empresariales y sindicales, los movimientos sociales,... 

Paradoja solar

Tras una educativa visita sobre la revitalizada temática de las energías renovables, nos sorprende que los paneles más modernos de energía solar fotovoltaica son producidos por una sucursal de... BP (British Petroleum).

Cabe preguntarse si una petrolera (de entre las seis supermajors) pretende auto-sustituirse, anticiparse o ralentizar el progreso de las energías renovables?

Fecha de caducidad

Sin título 
Aún sin recurrir a la obsolescencia programada, todo tiene una fecha de caducidad. El diagrama adjuntado, titulado Extinction Timeline 1950-2050, muestra una proyección de objetos, países o personas que desaparecerán (o desaparecieron) en ese siglo comprendido entre la segunda mitad del XX y la primera mitad del XXI. Hay hechos históricos ubicados cronológicamente y ya acontecidos, así como prospectivas de lo cabe esperar que caduque en las cuatro décadas que faltan hasta 2050.
El primer personaje que figura es John_F._Kennedy, asesinado en 1963 (hoy justamente se celebra medio siglo de su muerte). Países (como Yugoslavia), enfermedades (como la viruela), hechos históricos (el muro de Berlín, el comunismo), artilugios (como las máquinas de escribir mecánicas, las Polaroid o el Concorde), ... 
Sin duda, lo más interesante, inquietante o esperanzador es lo que se predice para los próximos 37 años. Se pronostica, y hay datos que lo avalan, el fin de las oficinas de correos, o de las reparaciones, el perderse (en 2014), la jubilación (en 2016, al menos tal y como la entendemos hoy), las bibliotecas (en 2019), el CopyRight o Derecho de Autor (en 2020), Blogging y las Maldivas (en 2022), los sindicatos (2028), las llaves (en 2030) y las monedas (en 2033, a ver si es verdad)así como los vehículos de combustión interna (en ese mismo 2033) y el petróleo, los ordenadores de sobremesa, los glaciares (en 2037), las corbatas (en 2014), los periódicos en papel y Google (en 2049),... 

Incluso poco más allá de 2060 se proyecta el fin de la fealdad, los Estados Nacionales, o incluso de la Muerte (no deseada, como también apuntaba José Luis Cordeiro recientemente en una conferencia en Bilbao),... En conclusión, y por si alguien no se había enterado: Tenemos los días, o los años contados, todas las personas y todo aquello que conocemos (incluso quizá asistamos, paradoja de las paradojas, a la muerte de la muerte). 

Apartad al negacionismo de toda responsabilidad pública

Negacionistas y el síndrome de la rana hervida
Estrategias de manipulación (incluida la paradoja de la rana hervida).

Los partido negacionistas deben quedar fuera de la política y de toda responsabilidad pública, por la sinrazón de negar la ciencia o la historia. El negacionismo es exhibido por individuos que eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda. Lamentablemente, logran cierta complicidad con ciudadanía falta de educación que se prefiere el engaño a aceptar medidas que pueden ser poco populares a corto plazo.

Vivimos tiempos de cierto despegue del negacionismo grupal cuando "todo un segmento de la sociedad, a menudo luchando con el trauma del cambio, da la espalda a la realidad en favor de alguna mentira más confortable".

El negacionismo climático, impulsado por la estupidez y determinados intereses de poderes fácticos han elaborado modelos de discursos negacionistas muy sofisticados. Lo que parece evidente es que tras las estrategias negacionistas subyacen intereses ideológicos, políticos y económicos de grupos movilizados y con planes de acción diseñados y bien coordinados para lograr su máxima difusión en el actual contexto digital. 

Este domingo, en las elecciones generales del 23 de julio de 2023, apartad al negacionismo de toda responsabilidad pública.

Sigue un tuit sobre los límites del planeta con enlace a los posts escritos al respecto.

Nace Blogeu, Asociación Vasca de Bloggers

Inscripciones: blogeu.wikispaces.com/Inscripción
PanoramaBlogeu
De acuerdo con la convocatoria para generar una Junta Constituyente de la Asociación Vasca de Bloggers y tras la visita de BLOGEU a la Torre Iberdrola, seguida de la comida (foto de Josi Sierra) en LEFT BANK BILBAO del Centro Comercial Zubiarte, nos dirigimos al cercano PARANINFO de la UPV-EHU, en cuya SALA ELHUYAR, reservada por Juan Ignacio Pérez Iglesias.

Allí nace Euskadiko Blogarien Elkartea - BLOGEU - Asociación Vasca de Bloggers, el proyecto de una Asociación Bloggers Vascos. Nos reunimos Ivo Valadares (foto), Xabier Díaz Silvestre (foto), Rafael Olalde (foto), Mónica Mediavilla (foto), Iñaki Ortiz (foto), Raimundo Rubio (foto), Maribel Navascués (foto), Roberto Poza (foto), Ricardo Ibarra (foto), Egoitz Goikoetxea (foto), Nati de la Puerta (foto), Josi Sierra (foto), Lontzo Sainz (foto), Javier Garcinuño (foto), Juan José Aspiroz (foto), Gloria Marzo (foto), África Tierro (foto), Juan Ignacio Pérez Iglesias (foto), y quien suscribe, Mikel Agirregabiria.

El debate, que se prolongó casi tres horas entre las 16:00 y las 19:00 del viernes 24 de febrero de 2012, se inició con la reiterativa cuestión de su estructura. ¿Asociación cultural, club o la simple amistad? Jorge Campanillas ya nos había informado que no caben otras fórmulas. Algunos planteamos que la amistad ya existe, que el modo club (que Mikeldi Donibane propone como en el caso de Bilbao Cowork) quizá es más vinculante que la asociación, y que por tanto para avanzar cabe constituir una Asociación Vasca de Bloggers.

El nombre de BLOGEU nació en el III Encuentro Anual de GetxoBlog, en una Mesa Redonda donde se pensó en alto con los bloggers allí reunidos. Es un juego de palabras BLOG-EUskadi, con el sentido de nosotros (GU, GEU) en euskera BLOG-GEU. Desde el primer momento se ha planteado que BLOGEU, Asociación Vasca de Bloggers sea un nodo más de la tupida red de internautas vascos, con decenas de convocatorias, sobre todo si incluimos las que incluyen alguna comida o bebida seguida de Tweets, tuits,...
CitaBlogeuEgoitz
Se acordó, desde el planteamiento inicial, establecer una estrecha relación con Internet & Euskadi, con una larga trayectoria en el ciberespacio y con concurridas convocatorias periódicas. Necesariamente habrá de mantenerse una colaboración continua para reforzar su acción. BLOGEU será un nudo más en la "sinergia macramental" del ciberespacio que crece en nuestro entorno, sin restricciones (ni geográficas) ni vetos (la discrepancia es el ADN blogger).

BLOGEU aspira a ser otra oportunidad de hablar, de compartir, de aprender, otro "meeting point", junto a Aprendices, Ikasbloggers, Politika 2.0, HAMAR, Grúa Carola,... o la Tertulia Bilbaina (que simultáneamente se sucedía, y a cuyos asistentes pedimos excusas por despiste, dado que contábamos con la irresoluble falta de ubicuidad). Ello sin contar todas las concentraciones de Twitters, Facebookers,... siempre con el binomio de cualquier comida o bebida, como los de la BurgerRoute,...

El objetivo general de BLOGEU será apoyar y dar visibilidad a las distintas manifestaciones de la ciudadanía con piel digital, que al final lo será en su totalidad. La defensa de lo que hemos venido definiendo como el "espíritu blogger" , esa nueva realidad que potencia la identidad singular y única de cada ser humano. Una persona blogger jamás es uno más, ni siquiera en las organizaciones donde libremente participe, sino alguien con criterio propio, con una perspectiva exclusiva, con un ángulo de visión irrepetible.

La defensa del "espíritu blogger" también comporta una etapa transitoria donde se reconozca un "Estatuto de Blogger", con un relativo parecido con el del periodismo. Se trata de que se reconozca el derecho a informar sin carné de prensa (algo limitado a quienes se dedican profesionalmente). Sin privilegio alguno, excepto un acceso libre a todo tipo de actos públicos para informar desde una perspectiva personal. Constatamos que cada día existen más organizaciones que conceden un "carnet de blogger" para cubrir sus eventos.

El mismo binomio de "Asociación - Blogger" es un oxímoron en sí mismo, un caso obvio de contradictio in terminis. Porque blogger no expresa que ha creado un blog, o que mantiene un blog, sino que es consciente de la dimensión blogger de la cultura actual y futura, al empoderarse las personas con una voz que redescubre su singularidad, su aportación, su genuina e inconfundible personalidad. La contradicción quizá se agudiza cuando a "asociación de singulares" se une el adjetivo de una zona geográfica (Euskal Herria, Getxo,...). Pero esta paradoja sólo expresa las limitaciones del contacto presencial, no límites en un mapa que no significan nada en un ciberespacio abierto y sin fronteras.
No grabamos el debate, apenas una ráfaga que se puede ver sobre estas líneas. De acuerdo con ir haciendo, y no sólo debatiendo, convenimos -sin demasiado formalismo- proseguir sin solución de continuidad con algunas acciones. A modo de improvisada acta, se asumieron algunas tareas:
  • Conectar con Internet & Euskadi para analizar la forma de colaboración sinérgica.
  • Constituir equipos temáticos sobre ámbitos de las diferentes blogosferas (sanitaria,...).
  • Completar la estructura centrada en Bizkaia con otras en Donostia, Vitoria-Gasteiz,...
  • Concertar periódicas reuniones y un encuentro anual (quizá para dentro de un año).
  • Convocar una próxima cita sobre la blogosfera vasca de viajes, turismo,... quizá el 30-3-12.
  • Conducir el debate desde el wiki blogeu.wikispaces.com.
Fue muy de agradecer la presencia de miembros de GetxoBlog (que sigue su andadura), porque aportaron una experiencia que les había sido enriquecedora. Otras crónicas de Iñaki Ortiz, Josi Sierra, Ricardo Ibarra, Raimundo Rubio, Mikeldi Donibane,... Más entradas sobre Blogeu, Asociación Vasca de Bloggers.