Hashtag: #OvershootDay#OvershootDay
— Ecolectia (@ecolectia) July 29, 2021
Hemos llegado al día de 2021 de la sobrecapacidad de nuestros recursos. A partir de hoy todo lo que consumamos estará por encima de nuestras capacidades. pic.twitter.com/LSc9Ri6Svu
29 de julio: Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en 2021
Manifiesto por una Tecnología Humanista
PREÁMBULO
Vivimos una encrucijada histórica. La tecnología, y en particular la inteligencia artificial (IA), ha dejado de ser una herramienta neutral para convertirse en una fuerza transformadora de todos los ámbitos de la vida: la educación, la política, el trabajo, la cultura, la salud. Como toda fuerza poderosa, puede construir o destruir, emancipar o esclavizar, humanizar o deshumanizar.
Por eso, frente a una visión tecnocrática o puramente mercantilista del desarrollo tecnológico, proclamamos la urgencia de una Tecnología Humanista: una tecnología centrada en la dignidad humana, en los derechos fundamentales, en el bien común y en la sostenibilidad del planeta.
1. UNA TECNOLOGÍA QUE POTENCIE LA EDUCACIÓN LIBERADORA
La IA no debe suplantar al educador ni automatizar el pensamiento, sino ampliar las capacidades humanas para el aprendizaje crítico, ético y creativo. Como escribió Paulo Freire, “La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”
La IA ha de ser aliada de este cambio: fomentando la equidad en el acceso al conocimiento, personalizando el aprendizaje sin anular la libertad, y combatiendo la brecha digital como una nueva forma de exclusión.
Referencias clave: Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Neil Selwyn, Should Robots Replace Teachers? (post). Audrey Watters, Teaching Machines.
2. UNA TECNOLOGÍA PARA LA DEMOCRACIA Y NO PARA LA DOMINACIÓN
En el ámbito político, la IA puede facilitar una participación más informada, abierta y deliberativa. Pero también puede ser usada para manipular, vigilar y controlar a las poblaciones, como advierte Shoshana Zuboff en La era del capitalismo de la vigilancia: “Lo que se ofrece como personalización es en realidad una forma de control.”
Defendemos un uso democrático de la IA, con algoritmos transparentes, auditables, explicables, y bajo control ciudadano. La gobernanza de los sistemas inteligentes debe ser plural, pública y ética.
Referencias clave: Shoshana Zuboff, The Age of Surveillance Capitalism (post). Cathy O'Neil, Weapons of Math Destruction. Evgeny Morozov, To Save Everything, Click Here.
3. UNA TECNOLOGÍA CONSCIENTE DE LOS LÍMITES Y LA TIERRA
Toda tecnología debe someterse a los límites ecológicos del planeta. La IA, con su demanda energética y su dependencia de minerales escasos, plantea serios retos ambientales. Inspirados por pensadores como Ivan Illich y Bruno Latour, afirmamos que no hay justicia tecnológica sin justicia ecológica. “La tecnología sin ética es una forma moderna de barbarie.” Adela Cortina.
Referencias clave: Bruno Latour, Dónde aterrizar: Cómo orientarse en política (siguiente post). Kate Crawford, Atlas of AI. Adela Cortina, Ética cosmopolita.
4. UNA TECNOLOGÍA CON ALMA, NO CON ALGORITMO
La Tecnología Humanista reconoce que no todo lo valioso es cuantificable, ni toda decisión puede ser automatizada. El juicio humano, la empatía, la memoria cultural y el sentido del misterio deben seguir siendo centrales. Como recuerda Byung-Chul Han: “La sociedad del algoritmo elimina el azar, la sorpresa, el encuentro.”
Frente al determinismo tecnológico, defendemos la pluralidad de saberes, la poética de lo impredecible y la ética de la compasión.
Referencias clave: Byung-Chul Han, Infocracia, La expulsión de lo distinto (posts). Martha Nussbaum, Sin fines de lucro (post). Simone Weil, La gravedad y la gracia.
5. UN LLAMAMIENTO A LA RESPONSABILIDAD Y LA IMAGINACIÓN COLECTIVA
Este manifiesto no es una llamada a frenar la tecnología, sino a reimaginarla desde valores humanos universales: la justicia, la libertad, la solidaridad, el respeto por la vida y por las generaciones futuras.
Pedimos a los desarrolladores, legisladores, educadores, ciudadanos y científicas que se comprometan a: 1) Formular códigos éticos vinculantes para el desarrollo de la IA. 2) Garantizar la inclusión y la diversidad en todos los niveles de diseño e implementación tecnológica. 3) Promover una alfabetización digital crítica desde la infancia. 4)Establecer organismos públicos de control algorítmico democrático. 5) Fomentar una ciencia abierta, cooperativa y orientada al bien común.
EPÍLOGO
“Humanity’s hand must be firmly in control of technology.”
— United Nations (@UN) January 23, 2025
As AI reshapes our world, @antonioguterres stresses that tech advances must be used for the good of all.
“Let’s ensure Artificial Intelligence serves its highest purpose: advancing human progress, equality & dignity.” pic.twitter.com/LSDPTu9Cfs
Homenaje a Arthur C. Clarke (1917-2008)

- "El futuro no es ya lo que solía ser".
- "¡Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano!".
- "Puede que nuestro papel en este planeta no sea alabar a Dios sino crearlo".
- "Los microprocesadores se están metiendo en todo. En un futuro cercano no habrá ningún accesorio - salvo una escoba, acaso - que no tenga un procesador dentro".
- "Lo que hoy ha empezado como novela de ciencia ficción, mañana será terminado como reportaje".
- "Intelectual: alguien que ha sido educado más allá de su inteligencia".
- "Aún tiene que probarse que la inteligencia tenga algún valor para la supervivencia".
- "Ésta es la primera época que ha prestado mucha atención al futuro, lo que no debiera de resultar irónico, ya que tal vez no tengamos ninguno".
- Si un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, probablemente está en lo correcto; si afirma que algo es imposible, probablemente está equivocado.
- La única manera de descubrir los límites de lo posible consiste en aventurarse más allá de ellos, hacia lo imposible.
- Toda tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. [Vídeo de hoy]
Contempla la templanza

La templanza es una cualidad que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. Forma parte del cuarteto de virtudes cardinales, junto con la prudencia, la justicia y la fortaleza. La templanza es sinónimo de moderación, sobriedad, continencia y justicia. Se representa gráficamente como una joven que, para moderar lo que es demasiado extremo, traspasa con sabiduría y paciencia el agua de un recipiente a otro que contiene vino (o agua fría en caliente, entibiando la mezcla).
Propone considerar nuestro ser como un templo, término del que proviene. Los griegos edificaban sus templos o lugares sagrados en las cimas de las montañas para contemplar una visión completa del paisaje. El temple se aplica también al proceso que sufren los metales al ser sometidos a variaciones extremas de temperatura, calentándolos y enfriándolos bruscamente para mejorar su dureza.
La templanza es un proceso por el que pasamos en nuestro aprendizaje y crecimiento, en las sucesivas etapas de nuestra vida. La templanza nos permite someter nuestras capacidades a retos en las que se manifiesta nuestro carácter emocional, intelectual, físico y espiritual. Así se afina y templa la personalidad, ayudándonos a encontrar el punto del justo equilibrio. Cada acto y situación puede ser considerado una prueba de templanza, que nos prepara para desafíos crecientes, cuando las circunstancias y las opciones cada vez más difíciles. Sólo la experimentada templanza nos ayuda a acumular la fuerza interior que necesitaremos en el futuro.
En los avatares de la vida, la templanza se afianza y revalida tanto en los éxitos como en los fracasos. Ante un pasajero triunfo, la templanza asegura piedad y grandeza. Frente a un revés, la templanza ayuda a la superación, con perseverancia y constancia. La templanza, ejercitada como hábito, se transforma –en toda ocasión- en el más fino y delicado de los placeres. La tenaz templanza contempla, emplaza y completa un planeta reemplazado y ejemplar.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/templanza.DOC
InTertulia 18ª sobre alimentación sana y sostenible (30-01-2024)
- ¿Cómo hemos visto cambiar los patrones de alimentación en nuestra perspectiva personal y generacional en las últimas décadas?
- ¿Consideras que la alimentación mediante una agricultura regenerativa puede ser una solución y es algo que preocupa a la ciudadanía en general y a tu generación en particular?
- ¿Cómo crees que debiera ser entendida la alimentación a lo largo de la vida y, en particular, en tu etapa vital de edad?
- ¿Analiza si podría ser un reto colectivo modificar radicalmente nuestros hábitos de alimentación para resolver graves problemas ecológicos y de justicia con la naturaleza?
¿Crear un tratado de la ONU para convertir la alimentación en un derecho humano con más garantías? Es una idea que nos parece interesante, como promotores de una transición alimentaria sostenible y justa.https://t.co/QGzdqgI60i
— Triodos Bank España (@triodoses) January 8, 2024
“Cuando hablamos de activismo #agroecológico, la gente piensa que no tiene nada que ver con el medio ambiente #urbano, pero en realidad es todo lo contrario" @marinamonsonis para @urban_activist https://t.co/6ehePqoo7Y
— María Arana (@maria_urbanbat) January 8, 2024
O frenamos la contaminación o acabaremos con el turismo, la construcción,... la economía


Hoy me han diagnosticado EPOC. No he fumado en mi vida. El médico me recomienda como pauta que reduzca la exposición a la contaminación. Vivo en Plaza Elíptica, el punto negro de la contaminación en Madrid. Mensaje para aquellos que se piensan que la contaminación es un chiste.
— Alberto Comeche (@comechenator) August 12, 2021
Motores Sucios o Limpios: Que no te engañen, no hay más
- Los motores sucios están llenos de grasa y dejan restos de aceite por los suelos, hacen mucho ruido, huelen mal y contaminan el ambiente. Son muy complejos, contienen centenares de piezas móviles, son caros de mantener y son una muestra del pasado.
- Los motores limpios, los eléctricos, son absolutamente superiores en ecología, tecnología y economía. Mucho más pequeños, robustos, fiables y simples, apenas cuentan con unas pocas piezas móviles y no requieren la más mínima atención.
De acuerdo con los datos que maneja la OMS, la cuarta parte de los casos de muertes por infarto de miocardio y de ictus son causados por la contaminación del aire.
— Sergio Calleja (@Montecoya) January 14, 2024
El problema del tráfico en las ciudades es un problema de salud pública de primer orden. pic.twitter.com/Wk6a7JjUui
We are in a #ClimateEmergency, and most European cities are moving too slowly.
— Clean Cities (@cities_clean) June 24, 2023
Last year our #CityRanking report found NO European city is on track for pollution-free mobility before 2030.
Who do you think will top the table this year for shared and electric transport? pic.twitter.com/huwiXu7NvC
#Particulas en suspensión@DrMariaNeira :"los niveles de calidad del aire de la OMS no se respetan en casi ningún lugar del mundo. Es inaceptable que en el continente europeo tengamos 400.000 muertes anuales por contaminación del aire"#ZBE#CarrilBici Modelo #Rivas ✅#Salud pic.twitter.com/P7Vp4tR0bD
— BeSerious (@b3s3rious) January 8, 2023
La mayoría de las capitales españolas duplican los límites de #contaminación del aire https://t.co/BOz0cVXKRQ
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) July 16, 2024
Apartad al negacionismo de toda responsabilidad pública

Estrategias de manipulación (incluida la paradoja de la rana hervida).
Contra el negacionismo, democracia radical, real y participativa #DemocraciaPorElClima
— Rebelión Científica España (@EsRebelCientif) July 19, 2023
⚠️⚠️En pleno debate 20 científicos y científicas retenidas por la policía en RTVE por querer entregar el último informe del IPCC a los candidatos del #DebateFinalRTVE Hilo 🧵 pic.twitter.com/yytgB0Wor0