Mostrando las entradas para la consulta vacunas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta vacunas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

¡Prefiero AstraZeneka, la vacuna solidaria!

¡Prefiero AstraZeneka, la vacuna solidaria!
Vacunarse en tiempos de pandemia es un acto ético, no ya por proteger a quienes te rodean, sino pensando en los miles de millones de personas que no tienen acceso a esta inmejorable prevención. Por todo ello, hay que impulsar campañas como la de Médicos Sin Fronteras: "No a las patentes, la pandemia no es un negocio". En ese contexto, nos convocó Osakidetza.

Hoy, domingo 2 de mayo, nos han vacunado en el BEC. Ha sido el récord de vacunaciones hasta la fecha. La puntualidad perfecta, en mi caso y municipio, aunque había algunas colas en otros casos. Desde que nos han indicado que la segunda dosis sería el domingo 25 de julio, hemos confirmado que se trataba de la vacuna de AstraZeneca. Un pinchazo inadvertido, quince minutos de espera (fotos) y para casa. Gracias a dos enfermeras con acento andaluz, apostaría que gaditano,... Comentaron que cada una inocula a unas 300 personas diariamente,... 

Si bien la historia del matrimonio turco-alemán, formado por Ugur Sahin y Öezlem Türeci, y la tecnología del ARN mensajero de Pfizer (y Moderna) son prodigiosamente innovadoras (y, quizá, alguna ventaja a largo plazo), nuestra vacuna favorita es la de AstraZeneca, por ofrecer una solución universal y asequible a toda la humanidad, con una alta y duradera eficacia tras la primera dosis (por ello, ha sido exitosamente utilizada en la estrategia británica de "first dosis first” (la primera dosis, prioritaria),.... que tanto se ha tardado en Europa continental. AstraZeneca debió haber sido el primer muro de contención de la COVID-19, como lo entendieron Australia y otros países.

Según Tedros Adhanom Ghebreyesus, el Director de la Organización Mundial de la Salud la vacuna del coronavirus de AstraZeneca es la “única solidaria”Hasta ahora, AstraZeneca es la única empresa que se ha comprometido a no beneficiarse de su vacuna covid-19 durante la pandemia. Y hasta ahora, es el único desarrollador de vacunas que ha hecho una contribución significativa a la equidad de las vacunas, al otorgar licencias de su tecnología a varias otras compañías, incluidos SK Bio en la República de Corea y el Serum Institute of India, que están produciendo más del 90% de las vacunas que hasta ahora se han distribuido a través del programa Covax”, explicó.

La vacuna de AstraZeneca fue la primera en anunciar que llegaría al mercado en 2020, y también se presentó como una opción más fácil de fabricar, almacenar y distribuir que los competidores. Dispone de una capacidad inigualable de producir hasta 3.000 millones de dosis de la vacuna en 2021 de forma continua.
¡Prefiero AstraZeneka, la vacuna solidaria!
La Universidad de Oxford, la mejor del mundo, optó por  la farmaceútica AstraZeneca con sede de su Centro Estratégico de I+D en Cambridge (en imagen) por su compromiso de distribuirla sin ánimo de lucro en los países de menores ingresos. AstraZeneca sólo obtendrá beneficios cuando el COVID-19 no esté ya causando una situación de crisis pandémica.

El coste de la vacuna de AstraZeneca/Oxford es de unos 2,5 euros o 3 dólares por dosis, con variaciones según los costes de producción locales. También es fácil de almacenar: puede conservarse a la temperatura de un refrigerador, entre 2ºC y 8ºC, a diferencia de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, que solo pueden almacenarse a largo plazo a temperaturas muy bajas. Esto facilita una vacunación a gran escala. Además, hasta la fecha actual este fármaco de AstraZeneka ha suministrado el 98% de vacunas al programa Covax a los países más desfavorecidos (véase vídeo).
Otros muchos posts sobre vacunas.

¡Al final, nos llegó COVID, pero con tres vacunas!

¡Al final, nos llegó COVID, pero con tres vacunas!
Era cuestión de tiempo, y con el relajo generalizado de medidas preventivas, el miércoles pasado Carmen acumulaba molestias y y el jueves 5-5-22 por la mañana confirmó su positivo. Día y medio después, hoy viernes 6-5-22, también el test de antígenos confirmaba la COVID en ambos. 

Hemos aguantado los dos años más críticos, pero esta ¿sexta o séptima? oleada de la variante EX nos ha alcanzado el virus por primera vez (curiosamente, en las mismas fechas que a nuestro hijo y a su pareja a más de seis mil kilómetros de distancia). También hemos coincidido de lleno con el Lehendakari Urkullu en la fecha de contagio,... 

Estamos en el proceso de cinco días, confiando que los síntomas evolucionen hasta desaparecer. Cuando me hice el test no sentía ningún cambio, pero hube de asegurarme por responsabilidad y para acudir al Evento de AUVE Alicante de super PdRs si Carmen se encontrase mejor. 

Confiamos plenamente en la ciencia y en la medicina. Nuestras tres vacunas, dos AstraZeneka y (media dosis) de la tercera de Moderna, nos dan una garantía casi plena de que esto será como una molesta gripe (el invento de la gripalización). 

Una actitud positiva siempre ayuda. Confiamos que pasado este ciclo, nuestra inmunidad se habrá prolongado, al menos, tres meses más,... Además, estar en plena AlicanTerapia, seguro que acelera la recuperación.

Por último, cuando se vive esta virus en estas fechas y en esta parte del mundo, solamente queda hacer un llamamiento para que las vacunas lleguen a toda la población en esta pandemia de desigualdades y que los negacionistas que, incomprensiblemente persisten, lleguen a recapacitar. 

Las personas mayores queremos vacunarnos, con AstraZeneka también

Por su interés y urgencia, compartimos y subrayamos algunos párrafos este COMUNICADO SOBRE VACUNACIONES DE NAGUSIAK BIZKAIA. Ante la situación creada en el tema de las vacunaciones, Nagusiak Bizkaia ha aprobado esta comunicación. 

Este escrito se ha remitido al Lehendakari, a la Consejera de Salud y al Diputado General de Bizkaia, vía email hoy y vía postal la semana que viene.

COMUNICADO SOBRE VACUNACIONES DE NAGUSIAK BIZKAIA

Señor Lehendakari, señora Consejera de Salud y miembros de las distintas administraciones forales y municipales con alguna responsabilidad en el tema de la salud y el bienestar de las personas mayores en la CAPV:

Los miembros de NAGUSIAK BIZKAIA quisiéramos comunicarles algunas observaciones con todo el respeto y en la firme convicción de que serán tenidas en cuenta, por lo que tienen de sensata aportación y porque pensamos que nos puede ir la vida en ello.

1. De las medidas para frenar la pandemia, las que son responsabilidad nuestra, las estamos siguiendo con el rigor y la disciplina propios de nuestra edad. Los mayores, no hemos fallado y hemos sufrido más que nadie el feroz zarpazo del coronavirus. Somos las generaciones que más mueren. El 90%  de las personas fallecidas por el Covid-19 eran mayores de 70 años. Pero eso, ustedes ya lo saben. El plan de vacunación es su responsabilidad. Ustedes propusieron criterios de prioridad como la edad y determinados factores de riesgo, algo que compartimos plenamente para establecer el calendario.

2. Por ello, las residencias recibieron una atención prioritaria, como cabía esperar, porque su situación preocupaba mucho y la sociedad y los medios de comunicación presionaban. Prácticamente, todas las personas residentes y el personal cuidador ya están inmunizados.

3. La inmensa mayoría de personas mayores vivimos en familia o solos, dado que en Bizkaia únicamente menos del 5% vivimos en residencias. El resto, el inmenso porcentaje del 95% menor de 90 años, aún está a la espera de recibir alguna vacuna, conscientes de que estamos sometidos a un alto riesgo, aunque intentemos protegernos cumpliendo las medidas recomendadas. Confiamos que ustedes cumplan con la responsabilidad que les corresponde.

4. Hoy, la Agencia Europea de Medicamentos, ha ratificado que la vacuna de AstraZeneca es segura y eficaz. La experiencia positiva de los millones de personas inmunizadas con esta vacuna, creemos que su aplicación podría ser vital entre los mayores de 65 años. No queremos engrosar la lista de muertes, mientras nos toca el turno con otras vacunas que quizá lleguen demasiado tarde.

5. Disipadas las dudas, se abre un nuevo escenario. Las vacunaciones deberían ser retomadas con el CRITERIO DE EDAD o VULNERABILIDAD de modo inmediato. Cuanto más se retrase el proceso, más muertes habrá entre las personas mayores o con patologías previas. Les exhortamos a que no esperen ni un solo día (mucho menos una semana), puesto que hay vacunas disponibles y muchísimas personas mayores deseosas de recibirlas.


A la espera de sus respuestas, atentamente nos despedimos 

En Bilbao, a 18 de marzo de 2021

En nombre de la Junta de Nagusiak Bizkaiasu Presidente Roberto Martínez Celorrio

Tertulia Social en @GanbaraEiTB @RadioEuskadi 28-11-18

Tertulia Social en @GanbaraEiTB @RadioEuskadi 28-11-18
Image con Loreto Larumbe (directora) y Lorea Pérez de Albeniz.
Mikel Mazkiaran ha intervenido desde los estudios de Radio Euskadi en Donosti.
Desde hoy he pedido que me presenten como estudioso del "envejecimiento activo".

Brevemente, como si fueran tuits, un resumen de la Tertulia Social en @GanbaraEiTB @RadioEuskadi de hoy 28-11-18:
  • Primer tema: Sobre datos sobre la violencia de género facilitados por la Diputación de Bizkaia. Hemos coincidido que son sumamente graves, que el machismo mata, y que no se puede ignorar esta penosa realidad que vivimos. Pero que, probablemente, y aunque queda MUCHO por hacer, seguramente la situación no se agrava, aunque las denuncias crezcan,... Afortunadamente cada vez más aflora lo que antes estaba oculto, se reprueba lo que antes no queríamos ver, y la igualdad avanza, si bien demasiado lentamente,... Con todo es un proceso  tan imparable como irreversible.
  • Hemos citado nuevas formas de (micro)machismo, como ¿Por qué los asistentes virtuales tienen voz de mujer? 
  • Segundo tema: El caso del humorista Dani Mateo, que ha acudido a declarar por la denuncia que le ha puesto una Asociación de Policías por la broma en la que se sonaba con una bandera española.
  • Nuestra aportación ha enfatizado que, no nos dejaremos contaminar por quienes más esgrimen banderas para ocultar miserias y aplastar a otros seres humanos: Para nosotros cada bandera, desde la ikurriña a cualquier otra, representa lo mejor de la ciudadanía, de la cultura, de la lengua, de una comunidad. Y por eso todas las banderas (bien entendidas, que no fomenten el odio,...) son sagradas,... o, al menos, dignas de ser respetadas (ver luego cita de Chillida).
  • Por ello, nos molestan las burlas sobre símbolos (banderas, religiones,...) que, para muchas personas, son representativas de lo que aman y, por tanto, expresiones de la humanidad, de la diversidad,....
  • El humor que triunfa en una sociedad es un indicador de su evolución, de su nivel cultural y ético. Lo que podía parecer aceptable hace unas pocas décadas, burlas sobre minorías,... ahora suena a rancio, impropio, insolidario,... 
  • En nuestra modesta opinión el mejor humor, además del más universal, es reírse de UNO MISMO,… Por último, recordamos una cita de Eduardo Chillida: "Una persona, cualquier V, vale más que una bandera, cualquier bandera".  
  • Tercer tema: El experimento anunciado por el científico chino He Jiankui (seguir en Twitter como #JiankuiHe). Ha modificado la carga genética de dos niñas gemelas, recordad sus nombre Lulu y Nana, para que sean inmunes frente al VIH. El experimento no ha sido publicado por ninguna revista científica, pero se puede leer en Drive  mediante esta vía Twitter, por ejemplo.
  • CRISPR-Casp9 (ver CRISPR en wikipedia) abre un apasionado debate bioético entre los lindes de la salud y la eugenesia. Este joven científico aduce su único propósito es "curar, no diseñar bebés" en su comparecencia en la II Cumbre Internacional sobre el Genoma Humano, que se celebra en Hong Kong. 
  • Una polémica apasionante por los peligroso y discriminatorio que puede ser "editar el genoma" lo que ha provocado el rechazo unánime de la comunidad investigadora y las "vacunas genéticas" (¿lo es?). Las vacunas genéticas han conseguido prevenir numerosas enfermedades, como el sida, el paludismo y otras terribles infecciones insensibles a las técnicas de inmunización previas. Quizá hemos de dar tiempo al tiempo para lograr una perspectiva sobre este experimento que abre posibilidades, si bien no es un avance técnico notable porque ya se realiza frecuentemente con otras especies.
  • Cierre con noticias positivas: Nuestra idea era reseñar la obra Factfulness, Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas, libro póstumo de Hans Rosling. Nos demuestra que no sabemos casi nada sobre el mundo, y que somos unos impenitentes fatalistas. Este médico y estadístico sueco fallecido el año pasado, nos demuestra que el mundo es mejor cada día que pasa, pero que eso no vende,... y lo que es aún peor, ¡no lo compramos!, parece que no lo queremos oír, que vamos ganando la guerra entre tantas y tantas batallas perdidos que son las que preferentemente aparecen en las noticias,... 
  • También he comentado una reflexión de mi hija y nietos, opinión trigeneracional, sobre el euskera tras la celebración del Euskaraldia, pero eso se merece otro post que aparecerá mañana,... 
Euskaraldia en EITB
Grabación íntegra en la web de Radio Euskadi.

Vacunados en dos comunidades autónomas diferentes


Al final, desde hoy 8 de julio de 2021, Carmen y quien suscribe estamos vacunados con la segunda dosis de AstraZeneka. La primera dosis la recibimos respectivamente el 4 y el 2 de mayo, y tras solicitarla la segunda dosis en Alicante transcurridas unas 9 semanas, simultáneamente nos han vacunado hoy.
Pasaporte COVID JMAA
Pasaporte QR de vacunación COVID-19.

Certificado COVID Digital de la UE | Comisión Europea


La primera dosis la recibimos en un enorme centro de vacunación, el BEC de Barakaldo (Bizkaia), y esta segunda dosis en el mismo centro de salud de siempre de Pilar de la Horadada (Alicante). Aunque la primera cita que se nos pasó por no esperarla tan pronto fue en un recinto ferial cercano (ver imagen del SMS).

La solicitud ha sido simple, bastando un escrito que desde Osakidetza indica la vacuna, el lote y la fecha de la primera dosis, como se ve en estas imágenes (Dosis CSP y Dosis JMAA). La Comunidad Valenciana entiende y cuida con esmero el turismo, y añade a sus viajeros al conjunto de su ciudadanía. 
Imágenes del 2021, el año de las vacunas COVID
Nota final: Llegada nuestra fecha de segunda dosis (al de doce semanas a finales de julio), al no aparecer en el BEC, Osakidetza nos llama y les confirmamos que ya hemos recibido la pauta completa en la Comunidad Valenciana.

Un físico desmonta muchas teorías conspiratorias

Las matemáticas y sus modelos están de permanente actualidad. Lo mismo detectan y descubren fraudes de escándalo en las apuestas del tenis, que arrumban sempiternas teorías conspiratorias.

El físico e investigador sobre el cáncer David Robert Grimes (blog)  @drg1985, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), también es periodista científico. Harto de escuchar a mucha gente que cree en conspiraciones y complots relacionadas con la ciencia, ha desarrollado un sencillo modelo matemático sobre la viabilidad de una confabulación y si se puede sostener. 

Pensar que no es verdad que el hombre ha llegado a la Luna puede no ser perjudicial, pero tener creencias falsas sobre las vacunas puede resultar fatal”, apunta Grimes. ”Sin embargo, no todas las ideas que parecen ‘conspiranoicas’ son necesariamente erróneas, como demostraron las revelaciones de Edward Snowden al confirmar ciertas teorías sobre las actividades (ilícitas) de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos”. 

El investigador explica que es habitual descartar directamente estas confabulaciones y ningunear a sus defensores, “pero yo quise tomar el camino contrario, para ver si podrían ser posibles, así que me centré en un requisito fundamental para que una conspiración sea viable: el secreto”. 

Grimes estimó el número mínimo de personas que se necesitarían para mantener cuatro supuestas conspiraciones para comprobar si podrían ser viables. Así, la teoría de que los alunizajes de EE UU en nuestro satélite fueron un engaño necesitaría al menos el silencio de los 411.000 empleados de la NASA que trabajaban en la agencia espacial estadounidense a mediados de los años 60. 

Del mismo modo, si el cambio climático es un fraude estarían implicadas 405.000 personas de diversas instituciones científicas internacionales, otras 22.000 (de la OMS y el Centro para el Control de Enfermedades) para ocultar que las vacunas no son seguras, y unas 714.000 (los empleados de las grandes empresas farmacéuticas) si hubiera una cura contra el cáncer y no quisieran decirlo. 

Con esta información y usando su ecuación, Grimes calcula que el engaño de los alunizajes se tenía que haber revelado en 3 años y 8 meses, la mentira del cambio climático en 3 años y 9 meses, una conspiración sobre la vacunación en 3 años y 2 meses, y la supresión de la cura del cáncer en 3 años y 3 meses. En resumen, cualquiera de las cuatro conspiraciones ya se debía haber destapado hace mucho tiempo. 

David Robert Grimes (imagen a la izquierda) estimó en el número máximo de personas que pueden involucrarse en una intriga para mantenerla. Para un complot que dure cinco años, el máximo son 2.521 individuos. Para guardar el secreto durante más de una década debe haber menos de 1.000 personas, y en un engaño que dure un siglo no hay que superar los 125 colaboradores. Incluso un sencillo encubrimiento de un solo evento, que no requiere de maquinaciones más allá de que todo el mundo mantenga su boca cerrada, es probable que haya un soplo si están implicadas más de 650 personas.

Confiemos que todo esto aporte racionalidad y escepticismo a la opinión pública, y temor a ser descubiertos a los corruptos que abundan aprovechando la ingenuidad de sus conciudadanos.

¿Cuándo querrá el nene tomarse la medicina?

¿Cuándo querrá el nene tomarse la medicina?
Afortunadamente ya ha comenzado la vacunación masiva contra la COVID. Un esfuerzo titánico de investigación mundial de la medicina y la ciencia contra un virus que ha matado unos dos millones de personas y dejado secuelas en otros muchos de millones más. Es un rayo de esperanza contra una maldición que ha asolado nuestras vidas en este luctuoso año 2020.

Esta alegría que se va materializando, se tiñe de espanto por la incultura que existe y que se propaga incluso por sistemas de comunicación, muchos bajo supuesta supervisión periodística. Son notables los casos de, perdónenme, idiotas preguntando idioteces a otros idiotas, contabilizando sus estúpidas respuestas y enloqueciendo al suponer que de semejante basura puede surgir algo que no sea pura inmundicia. 

Me refiero a esa desatinada moda de ir preguntando a la gente por la calle si se va a vacunar o no. Y revolviendo la ensalada de datos para no llegar a ninguna conclusión acertada que no sea que es un disparate de estadística, sin otro fin que vender encuestas o periódicos y aturullar a los ya ofuscados. Lo siguiente será consultar sobre si van a ir al médico en caso de ponerse enfermos, o si creen que es verdad la teoría general de la relatividad, para luego escandalizarse de la vacuidad de la chusma. 

¿A qué majadero se le ha ocurrido que puede ser de algún interés confundir a la gente sobre una falsa neutralidad en temas científicos, para luego preguntar si se van a vacunar o no
Recuerdan el caso vivido del atontado padre que en el hospital, en cada dosis, le preguntaba a su caprichoso hijo: ¿Cuándo querrá el nene tomarse la medicina?

A lo largo de la historia de la humanidad nada ha salvado más vidas que las vacunas y la higiene. Las vacunas desde 1796 cuando el médico inglés Edward Jenner creó la vacuna de la viruela, y la higiene desde 1847 cuando el doctor húngaro Ignaz Semmelweis estableció el primer procedimiento antiséptico.

Ser progresista podría sumar años a tu vida

No es la primera vez que escribimos sobre esta idea, corroborada en Estados Unidos con los colectivos de electores demócratas y republicanos (ver en este post). La tesis que afirma que las personas progresistas tienden a ser más longevas que las conservadoras es sugerente y ha sido objeto de investigación en diversas disciplinas (epidemiología, sociología, psicología política). 

Aunque hay matices importantes y diferencias entre países, se puede desarrollar y fundamentar esta idea con argumentos basados en datos empíricos sobre salud y mortalidad, estilos de vida asociados a ideologías, así como por factores socioeconómicos, culturales y territoriales.

¿Por qué podría haber una diferencia de esperanza de vida entre progresistas y conservadores? La ideología política no es solo una opinión: se asocia a hábitos, entornos, actitudes frente al riesgo y a la ciencia, todos ellos relacionados con la salud y la longevidad. En general, los progresistas tienden a valorar más la prevención y la atención sanitaria pública, mantener estilos de vida más saludables, vivir en entornos urbanos con mejor acceso a servicios, y mostrar mayor apertura al conocimiento científico y cambios en salud pública.

Evidencia empírica basadas en estudios en Estados Unidos (más abundantes):

- Political affiliation and life expectancy. Estudio de Lee y Shapiro (2022) publicado en Health Affairs. Hallazgo: Los condados que votan mayoritariamente demócrata (progresista) tienen una esperanza de vida significativamente más alta que los condados republicanos. Diferencia acumulada: Hasta 4 años de diferencia en algunos casosCausa principal: Diferencias en acceso a salud, vacunación, tabaquismo, obesidad, políticas públicas.

Political ideology and health outcomes.  – Barry et al. (2014), American Journal of Public Health. Conclusión: Las personas liberales (progresistas) muestran mejor salud autodeclarada y mayor esperanza de vida, aunque también mayor ansiedad (parcialmente atribuida al contexto político hostil).

Factores explicativos de esta realidad multifactorial:

a) Estilos de vida y salud preventiva. Los progresistas tienden a apoyar medidas de salud pública como vacunas, mascarillas, dieta saludable, reducir conductas de riesgo (menos consumo de tabaco o armas, más ejercicio físico) y usar más el sistema de salud preventivo. Los conservadores, en especial en contextos rurales o religiosos, pueden mostrar desconfianza hacia la medicina científica, o defender la responsabilidad individual como única guía, lo cual retrasa diagnósticos y tratamientos.

b) Lugar de residencia y entorno social. En Europa y América, las personas progresistas suelen vivir en zonas urbanas, con más acceso a servicios sanitarios, mejor infraestructura y asistencia social, así como más posibilidades de educación y concienciación en salud. Las zonas rurales, con mayor voto conservador, tienen peor acceso a médicos, mayor obesidad y enfermedades crónicas y una pobreza estructural en muchos países.

c) Educación y nivel socioeconómico: La ideología progresista está correlacionada con niveles más altos de estudios, lo que mejora la comprensión y adherencia a pautas médicas y se asocia a mejores condiciones laborales y de vida. Las personas conservadoras, en algunos países, muestran promedios educativos algo inferiores, lo que se traduce en más vulnerabilidad social y sanitaria.

d) Actitudes frente al cambio y la ciencia: Los progresistas aceptan mejor el cambio y la innovación (incluida la médica) y confían en la comunidad científica y en políticas públicas de salud. Los conservadores muestran mayor desconfianza en instituciones y un rechazo más frecuente a avances (como vacunas nuevas, terapias experimentales, cambios en el sistema de salud).

En el contexto europeo y español, aunque la brecha ideológica en salud no es tan marcada como en EE. UU., existen diferencias relevantes en esperanza de vida y salud percibida según territorio, clase social y orientación política. En España las zonas urbanas con voto progresista (Madrid centro, Barcelona, Euskadi, Navarra) tienen esperanza de vida más alta que zonas rurales o más conservadoras (como algunas áreas de Castilla-La Mancha, Andalucía rural o Murcia). La Encuesta Nacional de Salud y los informes del INE confirman que el nivel educativo y la actitud hacia la prevención están fuertemente asociados con mejores indicadores de salud.

En Europa, en países como Suecia, Países Bajos o Alemania, donde el voto progresista suele coincidir con políticas de bienestar y sanidad universal fuerte, la esperanza de vida es más alta. Donde dominan posturas conservadoras antiestatistas (ej. Hungría, Polonia rural), los datos de salud pública son más pobres.

Algunos matices y contraargumentos: Algunos grupos conservadores de alto nivel socioeconómico (ej. conservadores británicos o alemanes) tienen acceso excelente a salud privada y buena longevidad. En países con sanidad universal fuerte, la ideología influye menos directamente, pero indirectamente sigue marcando estilos de vida. La religión conservadora puede tener efectos ambivalentes: protege del alcohol y promueve comunidad, pero puede dificultar acceso a salud reproductiva o vacunación.

En conclusión, aunque la longevidad está influida por muchos factores (genéticos, ambientales, económicos), la ideología política se relaciona indirectamente con la esperanza de vida: Las personas progresistas tienden a vivir más años porque adoptan estilos de vida más saludables, confían en la ciencia médica, acceden mejor a servicios de salud y viven en entornos urbanos con mayores recursos.

Algunas frases a modo de resumen: Los progresistas no sólo piensan en el futuro… también lo viven más tiempo. Las ideas abiertas no solo abren mentes… también prolongan vidas. Tu ideología puede estar en tu historial médico.

PS: Este es un post más de una larga serie dedicada a la longevidad que iniciamos el domingo 17-9-23. La longevidad ha sido un tema recurrente en este blog.

Resumen del 2021

En 2021 nos reconocieron a la Familia Agirregabiria como creadores hace 25 años del prototipo de Google Street View con nuestra GetxoWeb de 1996.
Miembros de InTertulia en BiscayTIK en noviembre de 2021
Este año también hemos creado un equipo de InTertulia, una tertulia intergeneracional. Imágenes del 2021, el año de las vacunas COVID
Año de las tres vacunas, en tres lugares diferentes, y casi cinco meses en Alicante. Post en elaboración, que se ampliará en los 3 próximos días.

Esperanza de vida y su evolución histórica

Esperanza de Vida en USA
¿Cuántos años te quedan de vida? La respuesta a esa pregunta es la esperanza de vida (ver en numerosos posts)Es un indicador que mide el promedio de años que se esperaría que una persona viva, basado en el nivel de mortalidad de un determinado grupo de población. Se usa para medir el IDH (Índice de Desarrollo Humano) y que varía según el sexo, el nivel educativo, el PIB y otros factores. 

En el gráfico superior visualizamos la esperanza de vida estadounidense actual por edad y género. Los gráficos y estudios de EE.UU. son muy precisos y clarividentes, si bien la esperanza de vida en nuestro entorno es superior. Una conclusión clave de la esperanza de vida es que aumenta a medida que se envejece. Esto se ve fácilmente en la anterior tabla, que enumera los años que le quedan de vida a una edad determinada a una persona estadounidense y la esperanza de vida proyectada.

Al nacer, un bebé estadounidense promedio puede esperar vivir hasta poco más de 74 años. Pero si el niño llega a la edad adulta, a los 21 años podría vivir un año más, más allá de los 75. Esta tendencia persiste incluso hacia el final de la vida, cuando el años que nos quedan disminuyen rápidamente, influidos por la mayor probabilidad de muerte. 

Las mujeres estadounidenses tienen una esperanza de vida mayor que los hombres. Al nacer, la brecha es cercana a los seis años y se reduce constantemente a alrededor de un año a los 85 años. Las mujeres sobreviven a los hombres en casi todos los países del mundo, debido a una combinación de razones sociológicas, conductuales y biológicas. 

Según los datos más actualizados, la esperanza de vida en España en 2021 fue 83,03 años. Ese año, la esperanza de vida de las mujeres fue de 85,81 años, mayor que la de los hombres que fue de 80,2 años. España fue el país de la Unión Europea con la esperanza de vida más alta por delante de Suecia. 

Estos cambios se deben a mejoras en la medicina, la salud pública, la nutrición, el acceso a agua limpia y saneamiento, la atención médica neonatal, los antibióticos, las vacunas y otros esfuerzos de salud pública. Además, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza también han contribuido a la disminución de la mortalidad infantil. La historia nos muestra que, a pesar de las dificultades del pasado, hemos logrado avances significativos en la protección de la vida de los niños.

A principios del siglo XIX, cuando había menos de mil millones de seres humanos en la Tierra, en 1804 la esperanza de vida global al nacer era de aproximadamente 29 años. Se trata de una cifra sorprendentemente baja, porque la esperanza de vida es una proyección estadística de cuántos años más puede esperar vivir una persona, basándose en las tasas de mortalidad de ese momento. Y dado que la tasa de mortalidad infantil en particular era tan alta, la esperanza de vida resumía con precisión la baja probabilidad de que muchos bebés vivieran hasta la edad adulta.

En 1804, cuando Napoleón fue coronado como emperador de Francia en Notre-Dame (París), se estima que se alcanzó el primer "billion", los mil millones de seres humanos. Hubo que esperar hasta 1927, cuando Charles Lindbergh realizó el primer vuelo transoceánico desde Nueva York a París, para que dos mil millones de humanos habitaran el planeta.  Cuando nacimos en 1953, apenas existíamos 2.500 millones de personas. Las predicciones (ver en contador constante y actualizado) apuntan nunca se superarán los 11 mil millones de seres humanos y que el máximo será hacia el año 2100. 
Esperanza de vida a lo largo de la historia
Según un estudio del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, se espera que España sea el país con la mayor esperanza de vida en el mundo en 2040, con una esperanza de vida de 85,8 años. Esto es casi tres años por encima del promedio actual. Sin embargo, estas son solo proyecciones y pueden cambiar debido a una variedad de factores, incluyendo avances en la medicina, cambios en las tasas de mortalidad y cambios en los estilos de vida. En el año 2040, los países con la mayor esperanza de vida serán: