Mostrando las entradas para la consulta amistad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta amistad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

InTertulia 13ª sobre la amistad en las diferentes generaciones


El primer lunes 5 de diciembre de 2022 mantendremos una tertulia intergeneracional o InTertulia entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 21:00 horas.

En esta ocasión seremos los seis componentes actuales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela Lodeiro, nacida en 1965Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 Mikel Llona Allende, nacido en 2003

Nuevamente será en formato virtual y habitual de nuestras tertulias intergeneracionales InTertulias la cita presencial por primer vez (aparte del encuentro en el XIII GetxoBlog) desde Aiara Valley con la InTertulia 12ª sobre Pasado, Presente y Futuro del pasado lunes 3 de octubre de 2022. También recuperamos la hora de emisión habitual, a partir de a las 21:00 horas.
- PRIMER EJE de conversación: El peso que atribuimos a la amistad en nuestra vidas, pensamientos, emociones, decisiones, planes,... Analizando las diversas formas en las que necesitamos de las amistades, cuándo las forjamos y cómo han evolucionado según crecíamos en edad. 

- SEGUNDO EJE de debate: ¿Con cuál de estas frases te identificas más y por qué? ¿Crees que la amistad y el amor son las dos esencias de la vida? Porque los seres humanos no estamos hechos de átomos sino de historias.
  • No camines detrás de mí, puedo no guiarte. No andes delante de mí, puedo no seguirte. Simplemente camina a mi lado y sé mi amigo.
  • Cada amistad representa un mundo dentro de nosotros, un mundo que tal vez no habría nacido si no lo hubiéramos conocido. 
  • La amistad, como el diluvio universal, es un fenómeno del que todo el mundo habla, pero que nadie ha visto con sus ojos.. 
  • Es parentesco sin sangre una amistad verdadera. 
La RONDA FINAL nos planteará: "Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta", decía Ralph Waldo Emerson. ¿Para todas las edades es así? También señalando qué nos ha sorprendido de las demás perspectivas generacionales.
Os esperamos en la XIII InTertulia:
Lunes, 5 de diciembre de 2022 a las 19:00 en este YouTube.

“La carta final”, una película para quienes aman los libros

Nos ha despertado una camaradería de lectores una vieja película que se puede ver en Netflix,... “La carta final” (“84 Charing Cross Road”) dirigida por David Hugh Jones en 1987 y protagonizada por Anne Bancroft y Anthony Hopkins. La historia se basa en hechos reales y sigue la correspondencia entre Helene Hanff (interpretada por Anne Bancroft), una escritora neoyorquina apasionada por la literatura británica, y Frank Doel (interpretado por Anthony Hopkins), un librero londinense. 

Helene envía una carta a la librería de Frank en busca de clásicos de la literatura inglesa difíciles de encontrar en Nueva York. A partir de ahí, se desarrolla una conmovedora amistad a través de cartas que dura veinte años, aunque nunca se conocen en persona. La película destaca por su emotiva narrativa y las actuaciones de Bancroft y Hopkins, y fue bien recibida por la crítica.

Hay varias escenas memorables en “La carta final”. Una de las más destacadas es cuando Helene Hanff recibe un paquete de libros raros y difíciles de encontrar enviados por Frank Doel. La emoción y gratitud de Helene al abrir el paquete y descubrir los libros es palpable y conmovedora. Otra escena significativa es cuando Helene envía un paquete de alimentos a la librería durante la posguerra, cuando Londres aún sufría de racionamiento. Este gesto de generosidad y la respuesta agradecida de Frank y sus colegas muestran la profundidad de la amistad que se ha desarrollado a través de sus cartas. Estas escenas capturan la esencia de la película: una conexión profunda y significativa entre dos personas que nunca se conocieron en persona, pero que compartieron una amistad duradera a través de su amor por los libros.

“La carta final” recibió críticas generalmente positivas tanto de la crítica profesional como de los espectadores. Destacan la emotividad de la historia y las actuaciones de Anne Bancroft y Anthony Hopkins. Los usuarios valoraron especialmente la química entre los protagonistas y la forma en que la película captura la pasión por los libros y la literatura. En general, “La carta final” es apreciada por su narrativa conmovedora y las sólidas actuaciones de su elenco principal.

Algunos de los personajes secundarios también son reseñables: 
  • Nora Doel (interpretada por Judi Dench): Es la esposa de Frank Doel. Aunque su papel es secundario, su presencia añade profundidad a la vida personal de Frank y muestra el impacto de la correspondencia en su familia1. 
  • Maxine Stuart (interpretada por Jean De Baer): Es una amiga de Helene Hanff en Nueva York. Su personaje ayuda a mostrar el entorno social de Helene y su vida fuera de la correspondencia con Frank.
  • George Martin (interpretado por Maurice Denham): Es un colega de Frank en la librería. Su personaje contribuye a la atmósfera de la librería y muestra la camaradería entre los empleados. 
  • Kay (interpretada por Mercedes Ruehl): Es otra amiga de Helene en Nueva York. Su personaje también ayuda a contextualizar la vida de Helene en Estados Unidos. 
Aunque “La carta final” es principalmente un drama, tiene algunos momentos ligeros y cómicos que añaden un toque de humor a la historia. Uno de estos momentos ocurre cuando Helene Hanff envía una carta a la librería en Londres con una lista de libros que desea comprar. Su tono directo y a veces sarcástico en las cartas provoca sonrisas, especialmente cuando compara los precios de los libros en Nueva York con los de Londres y se queja de los altos costos en su ciudad. Otro momento es cuando Helene envía un paquete de alimentos a la librería durante la posguerra. La reacción de los empleados de la librería, que no están acostumbrados a recibir tales regalos, es tanto conmovedora como divertida. Estos momentos de humor ayudan a equilibrar la emotividad de la película y muestran la personalidad vivaz de Helene.

@juantintapurpura

84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, una bella compilación de cartas que rinde un homenaje a la literatura, las librerías y la amistad. No olviden, por favor, dejar sus comentarios y suscribirse al canal.

♬ sonido original - juantintapurpura

Las seis principales alegrías de la vida según aparecen

Las fuentes de felicidad de una vida son tan sencillas que parecen invisibles. Quien sabe verlas, es ya un sabio. Como escribió Cesare Pavese: No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos.” «La felicidad no brota de grandes cosas, sino de pequeñas cosas buenas que ocurren todos los días.» — Hermann Hesse.

Las seis principales alegrías de la vida, según una perspectiva cronológica y humanista, podrían ser las siguientes —una síntesis poética de lo que muchas culturas, literaturas y biografías celebran como los grandes gozos del ser humano a lo largo de su vida—:

1. El descubrimiento del mundo (la infancia). La alegría pura de jugar, de asombrarse con lo cotidiano, de preguntar sin miedo. "La infancia es el corazón de todas las edades." — Georges Bernanos.

2. La amistad verdadera (la juventud). El placer de los lazos escogidos, de las risas compartidas, de los secretos confiados bajo estrellas. "Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere." — Elbert Hubbard.

3. El amor y el deseo (la madurez temprana). El vértigo de enamorarse, la construcción de una vida compartida, la pasión y el proyecto común. El enamoramiento abre puertas a emociones intensas y descubrimiento de uno mismo a través del otro. Experimentar vínculos románticos y la independencia refuerza la autoestima y el deseo de conexión profunda. "Amar no es mirarse el uno al otro, es mirar juntos en la misma dirección." — Antoine de Saint-Exupéry.

4. La creación y la paternidad/maternidad (edad adulta). La alegría profunda de dar vida: a una criatura, a una obra, a un legado. De cuidar y ver crecer. "Tener un hijo es aceptar que tu corazón camine fuera de tu cuerpo." — Anónimo.

5. La realización interior (madurez). El placer de saberse útil, de cultivar pasiones, de comprender que la vida tiene sentido en el hacer con conciencia. "La verdadera felicidad está en el trabajo bien hecho." — Marie Curie.

6. La contemplación serena (vejez). El gozo de mirar atrás con gratitud, de vivir el presente con calma, de disfrutar a los nietos, los libros, la luz y las conversaciones lentas. "La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza." — Proverbio francés. Y sin embargo, ¡qué dulce es ese recuerdo cuando ha sido plena la vida!

Estas seis categorías, quizá podríamos agruparlas en dos grupos de felicidad:

- Las alegrías de la A: Aprendizaje, Amistad, Amor y Arte

Aprender, preguntarse, leer, escribir. En cada libro, en cada conversación iluminada, florece una vida más amplia. «El conocimiento es la única riqueza que no se pierde.» — Ali ibn Abi Talib. Hay un gozo secreto en entender algo nuevo, en vincular ideas como quien enlaza versos en un poema.

La amistad verdadera es una segunda patria. «Amistad es igualdad.» — Aristóteles. Nada da más sentido que un corazón que late con otro, sin cálculos ni fronteras.

Amar es un arte y un riesgo, pero su recompensa es incomparable. El amor no sólo en el fulgor juvenil, sino en su forma madura: complicidad, cuidado, compañía. Caminar juntos durante décadas, compartir silencios sin incomodidad.

Apreciar el arte. «He descubierto que si uno mira con atención, siempre encuentra belleza.» — Vincent van Gogh. Quien aprende a contemplar, nunca está solo ni aburrido. Escribir, pintar, enseñar, construir, cocinar: crear es dar testimonio de la vida. «La creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas.» — Erich Fromm. En toda obra hay un pequeño desafío a la muerte.

Las alegrías del cuadrado: Familia, Trabajo, Legado y Gratitud

La alegría de la familia. Pocos momentos marcan tanto como sostener por primera vez a un hijo o a un nieto. Es un instante sagrado en que el tiempo se abre al futuro. «Cada niño que nace nos dice que Dios aún espera del hombre.» — Rabindranath Tagore. El llanto del recién nacido, la primera sonrisa de un nieto, esas celebraciones íntimas son anclas de sentido que justifican toda una existencia.

La alegría del trabajo. El orgullo de la obra bien hecha, sea un libro, un jardín, una empresa, o la crianza de los hijos. «El placer en el trabajo pone perfección en la obra.» — Aristóteles. 

La alegría del legado y la trascendencia. Dejar algo detrás: valores, amor, historias. Contar a los nietos cómo era el mundo antes. «Vivir en los corazones que dejamos atrás no es morir.» — Thomas Campbell. Ver a los hijos formar sus propias familias, sentirse parte de algo más grande y más duradero.

La alegría de la gratitud. Agradecer es un acto filosófico: reconocer que nada nos era debido. La vida enseña a saludar cada día con asombro renovado. «La gratitud es la memoria del corazón.» — Lao Tsé. Vivir con gratitud transforma la escasez en abundancia. Aprender a dar gracias por el simple hecho de estar vivo. «La gratitud no es sólo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás.» — Cicerón.

Las grandes alegrías están al alcance de todos, pero requieren atención, gratitud y amor para ser reconocidas. Hay en la vida alegrías profundas que no hacen ruido, pero iluminan la existencia como un faro en la niebla. El instante de contemplación: la lluvia en el cristal, el crepitar del fuego, el verso subrayado en un libro.

Con los dos nietos pequeños

El globo rojo: la poesía que hizo volar al cine

El globo rojo (Le Ballon rouge, 1956) es un mediometraje francés escrito y dirigido por Albert Lamorisse, considerado una joya del cine infantil y una obra poética sobre la amistad, la inocencia y la libertad. Con un estilo casi sin diálogos; la narración es visual y simbólica, apoyada en la música y la fotografía. Todo en una Francia de posguerra, la película ofrece un retrato tierno y esperanzador, contrapuesto a la dureza urbana.

Fue rodado en 1955 en París, especialmente en el barrio de Ménilmontant. Aproximadamente 34 minutos de duración. El protagonista es el propio hijo del director, Pascal Lamorisse, interpretando al niño. Ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes y el Óscar al mejor guion original (algo inusual para un cortometraje).

La historia El globo rojo sigue a Pascal, un niño parisino que, camino a la escuela, encuentra un gran globo rojo atado a una farola. Tras liberarlo, descubre que el globo parece tener vida propia: lo sigue, juega con él y se convierte en su inseparable compañero. La amistad del niño con el globo despierta la envidia de otros niños, que intentan arrebatárselo y destruirlo. 

En un momento trágico, el globo es finalmente reventado. Sin embargo, en un giro mágico, globos de todos los rincones de París se liberan y vuelan hacia Pascal, elevándolo por los aires y llevándolo lejos, como si fuera un viaje de escape y libertad.

La película El globo rojo se convirtió en un clásico educativo, proyectada en escuelas de Estados Unidos y Canadá durante décadas (1960-1990), y fue presentada en televisión por Ronald Reagan en 1961. Ha inspirado referencias en cine y cultura pop, como en El vuelo del globo rojo (2007) de Hou Hsiao-hsien, una especie de secuela espiritual. Se lanzó en formatos hogar como LaserDisc (1986), DVD (2008) y Blu-Ray (2010). Su legado radica en su capacidad para capturar la magia de la infancia en un París posguerra, convirtiéndose en un ícono del cine francés infantil.

Con un profundo simbolismo se tratan temas como:

Inocencia y amistad: El globo es un símbolo de la pureza infantil.
Libertad: El vuelo final representa la superación de las limitaciones y las injusticias.
Soledad y esperanza: Aunque el mundo del niño es gris, el globo añade color y alegría.
Resistencia a la hostilidad: El vínculo con el globo desafía la crueldad y la rutina.

BBKsasoiko Diálogo Abierto sobre Relaciones Intergeneracionales

Grabación íntegra y álbum de imágenes.
BBKsasoiko sobre Relaciones Intergeneracionales
----------------------------- Post previo con la convocatoria------------------------
BBKsasoiko Diálogo Abierto sobre Relaciones Intergeneracionales
El próximo lunes, 10 de febrero de 2020 a las 18:00, aprenderemos y debatiremos con la conferencia “Relaciones Intergeneracionales en el mundo de hoy: ¿Cómo fomentarlas?” con Maialen Olabe Aguirre, Presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi, e Iker Álvarez de Francisco, Coordinador de Juventud del Ayuntamiento de Güeñes.

El objetivo de este diálogo es debatir, partiendo de experiencias y proyectos intergeneracionales realizados, sobre cómo se traducen los valores tradicionales en el mundo de hoy y sobre cómo trabajar de forma intergeneracional y bidireccional. Las relaciones intergeneracionales ayudan a aprender a ver la vida a través de los ojos de alguien con más o menos experiencia, con diferentes límites y diferentes potencialidades. 

Una relación intergeneracional es una amistad que une a personas entre las que existe una clara diferencia de edad. Crear una amistad de estas características puede ser complicado, pero también muy enriquecedor. Las características de nuestro tiempo hacen que el intercambio intergeneracional cobre especial valor. Las actividades en este contexto se conciben como una forma de progreso social. 

Un Programa Intergeneracional puede definirse como aquel que une a más de una generación con el fin de alcanzar unos objetivos. 
- Muchas de las personas mayores declara tener alguna discapacidad. 
- Las tasas de discapacidad entre los mayores aumentan con la edad. 
- Cada vez más personas mayores vive en soledad. 
- Se observa un mayor predominio de los sentimientos de soledad entre las personas mayores que viven solas. 
Los programas de actividades intergeneracionales implican, de alguna manera, la reproducción del modelo de intercambio familiar. La atención familiar se traslada a un entorno más amplio de personas, promoviendo la solidaridad dentro de la comunidad. En este intercambio se crean lazos sociales y emocionales de mucha fortaleza. Estos lazos intergeneracionales compensan algunos de los valores perdidos, recreando en la comunidad sistemas tradicionales de apoyo familiar. 

Los mayores experimentan
- Mejora de la autoestima, cambios en el estado de ánimo y aumento de la vitalidad. 
- Disminución del sentimiento de soledad y aislamiento. 
- Aumento de oportunidades de asistencia y acompañamiento en actividades de la vida cotidiana. 
- Desarrollo de la amistad con personas más jóvenes. 
- Integración en la vida comunitaria. 
- Oportunidades para seguir aprendiendo.

Los jóvenes experimentan: 
- Cambios en la percepción hacia las personas mayores y conocimiento de los temas que les afectan. 
 - Aumento del sentimiento de responsabilidad social. 
- Oportunidades para seguir aprendiendo. 
BBKsasoiko Diálogo Abierto sobre el arte de mantener conversaciones difíciles
Este diálogo pretende reflexionar sobre acciones que cuestionen el edadismo y la discriminación hacia las personas, por el hecho de ser mayores. Ser conscientes de los mitos que existen en torno a la vejez y desmontarlos, a través de algunos de los programas que persiguen este objetivo. 

- Programas de vivienda y convivencia entre personas mayores autónomas y estudiantes. 
- Programas de dinamización en hogares de jubilados. 
- Prácticas de innovación con implicación de jóvenes y mayores. 
- Canales para un movimiento de voluntariado juvenil, de los que salgan beneficiadas ambas partes. 
- Actividades de transmisión de valores y conocimiento en ambas direcciones.

Séptimo Diálogo Abierto en la sección, BBK Balioak del amplio programa de BBK Sasoiko. Estará coordinada por la reconocida productora Miren Olabarri (ver su FaceBook). Se trata de participar en nuestros debates (físicos y vir­tuales), donde trataremos diversos temas bajo una metodología de diálogos abiertos, liderados por personas de reconocido prestigio en cada ámbito. 

Próximos debates programados en BBK Balioak, siempre en horario de 18:00 en el Salón de Actos del BBKsasoiko Zentrua, sito en la calle Ronda, s/n (frente a la iglesia de San Antón).

Hashtag: #BBKsasoikoWeb Oficial de BBK Sasoiko
Web oficiosa de quienes actuamos BBK Sasoiko: www.sasoikotarrak.eu.

II Carrera Popular Puente de Vizcaya

II Carrera Popular Puente de Vizcaya
A diferencia del año pasado, donde recogimos en vídeo y fotos toda la I Carrera Popular Puente de Vizcaya (ver post), en esta edición hemos llegado un poco más tarde y hemos hecho únicamente unas 300 fotos y algunos microvídeos. Esta prueba deportiva de diez kilómetros era parte del programa de hoy con ocasión de las fiestas de Las Mercedes. La hemos fotografiado en la Zubiko Enparantza (Plaza del Puente), junto al Puente Colgante.
La programación, incluye por horario los siguientes eventos. 10:30 Plaza Puente Vizcaya, II Carrera Popular Puente Vizcaya. 11:30 C/ Amistad, X Degustación de Caracoles. 12:00 Plaza de Las Escuelas, Mago Oliver. 12:30 Plaza de Las Escuelas, XV Concurso de Paellas. 17:30 Plaza de Las Escuelas, Playback. 19:00 C/ Amistad, Entrega de Premios Concurso de Caracoles. 20:00 C/ Amistad, Verbena. 20:30 Plaza de Las Escuelas, Entrega de Premios Cuadrillas.
II Carrera Popular Puente de Vizcaya
Sí nos hemos quedado hasta la entrega de premios de la II Carrera Popular Puente Vizcaya, que hemos fotografiado en todas sus secciones. Los resultados del 2012 pueden verse ya en la magnífica web turesultado.es, con todos los participantes, sus dorsales y tiempos.

Quien no falla nunca es el meritorio veterano de 83 años Fortunato Vencedor Hernández (fotos), "farolillo rojo" de la prueba y que nuevamente ha cerrado el circuito como un auténtico campeón.
Álbum de fotos. Resultados finales con vídeos personalizados.

20 de julio: Día Internacional de la Amistad

El día del amigo, creado por el multifacético Dr. Enrique Ernesto Febbraro, es un día para celebrar la amistad, se instauró el día en que el hombre llegó a la Luna. En otros países, tal como los Estados Unidos, se celebra en el primer domingo de agosto, el Día Internacional de la Amistad (International Friendship Day en inglés).

El espíritu de su promotor queda descrito en dos de sus citas: "Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi condiscípulo. El me enseña, yo le enseño". "Cuando llueve comparto mi paraguas; si no tengo paraguas, comparto la lluvia".

El porqué de no hacernos amigos en Facebook...

... o los límites en los servicios gratuitos de Internet. A algunas personas que nos han escrito preguntan por qué razón no nos unimos a grupos que nos sugieren o por qué no les "ajuntamos" como amigos o nos hacemos fan suyos en Facebook. A todos ellos y a las muchas que quizá se lo han preguntado, les adelantamos la respuesta: Porque Facebook no nos deja pasar de 5.000 amistades y entusiasmos (fans), ni pertenecer a más de 300 grupos. Y aunque ya se sabe que la amistad en Facebook es relativa, jamás retiraríamos a alguien la amistad para reconocérsela a otra persona.
No sabemos si nuestro caso es especial y abusamos de estos servicios gratuitos de Internet, pero estamos topando con múltiples restricciones demasiado evidentes para no comentarlas. Quizá esta hiperbólica intensidad cuantitativa, que no calidad cualitativa (valga la redundancia), haya servido para que nos incluyan, más por amistad que por otro motivo, en las listas de "10 bloggers más influyentes de Euskadi" (la de José A. del Moral y la de Iker Merodio).
Repasemos algunas restricciones impuestas por exceder en uso algunas aplicaciones, aunque en otras como Gmail no hemos llegado a su tope gratuito a pesar de contar con 70.000 correos electrónicos almacenados, pletóricos de pesados fichero anexos,... En general, las aplicaciones Google resisten bien , con dos excepciones que, al menos nosotros hemos detectado) que luego enunciamos al final del post.

Facebook: Hace muchos meses que llegamos al tope de 300 grupos, luego nos obligaba a dejar de ser fan de otros para poder admitir a nuevas amistades, y pronto llegamos a los 5.000 amigos y ya no no permite seguir aceptando la creciente lista de espera de otros usuarios que se sienten defraudados o, peor aún, rechazados sin saber que quisiéramos ser sus amigos... pero no nos deja Facebook (en la imagen antigua se contabilizan 242 peticiones a la espera). Al intentar añadir amistades surge la maldita frase (ver ampliando la imagen siguiente): "Hay un límite de 5.000 amigos. Tu cuenta de amigos debería ser bajo (sic) de este número para agregar más amigos".

Google Reader: Aparece un mensaje con "demasiadas suscripciones que pueden no ser mostradas debidamente", inoportuno fenómeno que, por desgracia, sí nos sucede. Ni cuenta bien (hay categorías que totalizan menos posts pendientes de leer que algunos de los blogs que contienen, o dice cero entradas sin leer y sigue habiendo por cientos...), ni aparecen todos los apartados,...

Blogger: El gestor de blog no contabiliza sino 5.000 entradas y quienes hemos superado las 6.000 no vemos las anteriores, a menos que recurramos a búsquedas por etiquetas, fechas,... Además, cuando el blog es tan extenso en fechas y posts las búsquedas con la aplicación que facilita el servicio no localiza debidamente por lenguaje natural de palabras,...

Flickr: La cuenta gratuita es muy restringida para subir fotos y apenas vídeos, por lo que se hace necesario comprar una cuenta PRO. Pero incluso pagando, si el volumen de fotos subidas (más de 100.000, aunque sólo 20.000 son públicas), el servicio contiene algunas limitaciones en las búsquedas por etiquetas o titulares.

Youtube: Es una aplicación esencial muy bien localizo en los buscadores, espléndidamente integrado en otras aplicaciones (como Plurk,...) y permite subir vídeos en alta resolución (HD). Su restricción almacenar vídeos con una duración máxima de diez minutos nos obliga a pagar otros servicios de vídeo como Blip.tv que ofrecen más posibilidades de gestión como programar el momento de hacer públicos los vídeos, manteniendo la HD.

Podríamos seguir analizando otros servicios, pero conviene relativizar el contexto y reconocer que vivimos una época de "gratis total" en muchos casos, que podría ser no durase demasiado. La pérdida de gratuidad de redes referenciales como Ning forma parte de otros anuncios nada tranquilizadores. Por todo ello conviene aprovechar el momento feliz y exprimir al máximo estos servicios gratuitos en una época en la que quizá nos están habituando a que se conviertan en esenciales en nuestras vidas... para luego pasarnos las correspondientes facturas.

Anuncios con alma

Este post estaba previsto para la navidad de 2018.
Este firmado por la Agencia Leo Burnett es el mejor de este anunciante. 
Se trata de publicidad (de licores alcohólicos, nada aconsejables), pero apela al amor, a la familia y a la amistad. Compartimos su lema de siempre: "Tenemos que vernos más".
Lo rescatamos este año 2020, en el que hemos apreciado esos gestos cotidianos que tanto hemos echado en falta por la pandemia. Estos anuncios pueden verse en vídeos desde 2017. Antes, en 2016 era el secreto de la amistad.
Este post estaba en reserva, porque también había argumentos en contra de esta mercantilización de los seres queridos, apelando a la sensiblería de hacerte llorar en navidad y careciendo de una propuesta con más visión social. 

Por todo ello, el anuncio que SÍ nos gusta más en todos los sentidos, es este otro también de la navidad de 2018, de IKEA.
Impresionante "El milagro de la educación" del 2020.
También titulado "Todos merecemos un verdadero hogar".

Y otras ediciones como la de IKEA en 2014 apelando a la simplicidad creativa.

Elegías del 2019: Carlos, Peli y Fernando

Fiesta de la Paloma 2009
Foto feliz en Alicante de hace diez años, muestra de los 20 años de amistad con Carlos (a la izquierda de pie) y Fernando (sentado a la izquierda), en la siempre celebrada cena de la Paloma del 15 de agosto de 2009

2019, año fatídico que ya te has ido.
No te has ido solo, te has llevado a tres amigos.
Estas son sus elegías, que marcan el camino.
En apenas tres meses, los hemos perdido.

Fechas para recordar del año maldito:
Carlos Herrera, jueves 10 de julio,
Peli Bilbatua, martes 17 de julio,
Fernando del Val, miércoles 2 de octubre.

Todos eran vecinos y amigos.
De esos que dejan impronta,...
De esos que han sido testigos,...
De nuestras alegrías y de nuestros desatinos.

Los blogs no hablan de tristezas,
pero sí de quienes marcan destinos.
De ellos tres mucho aprendimos,
ellos siempre fueron puro virtuosismo.

Carlos Herrera, ¡qué grandioso amigo!
Qué gran narrador, qué sabio, qué vital.
Viajero, jardinero y cocinero,... 
El mejor anfitrión,... con su gazpacho inmortal.
Qué más se puede ser, amigo de sus amigos,
siendo además del Valparaíso original.

Fernando del Val, culto historiador y buen amigo.
De su infancia en Burgos a Murcia en su madurez. 
Su inspiradora elegía de amistad a Carlos,
nos alienta a este reconocimiento público,
innecesario para nuestras queridas familias,
pero obligado por el legado que nos otorgaron.

Peli Bilbatua, colega, vecino y amigo.
Coetáneos éramos de año (1953) y mes (abril).
Fiel al River y a su Sestao natal.
Inolvidables viajes de Getxo a Lakua.
Gran ingeniero, serio, discreto, puntual.
El mejor experto en Formación Profesional.
Elegías de 2019
Otros posts de elegías, cantos tristes y obituarios.

Tan poca vida: la épica de la fragilidad humana

Tan poca vida de Hanya Yanagihara es una novela sigue la amistad de cuatro hombres —Jude St. Francis, Willem, JB y Malcolm— que llegan a Nueva York tras graduarse. A lo largo de varias décadas, sus vidas se entrelazan con éxitos profesionales, vínculos afectivos profundos y convulsiones internas.

Sin embargo, la historia se centra especialmente en Jude St. Francis, cuya infancia estuvo marcada por traumas extremos, incluidos abuso sexual, auto‑lesiones y enfermedades crónicas. A pesar de su brillante carrera como abogado, Jude arrastra un dolor profundo que se manifiesta en su modo de relacionarse y vivir.

Tan poca vida es una novela poderosa y profundamente emotiva que indaga en los límites del sufrimiento y la importancia del apoyo emocional. Ha dejado huella en muchos lectores, aunque puede no ser adecuada para todos debido a su contenido muy explícito y emocionalmente difícil.

La novela explora temas oscuros y universales como el sufrimiento humano, la empatía, el valor de la amistad, la culpa, la identidad y el precio emocional de la existencia. Está escrita con un estilo intenso, detallado y, por momentos, brutalmente honesto.

Las reacciones de los lectores están muy divididas, con críticas sobre su extensión

- “Es un buen libro, pero bastante crudo. Toca temas sensibles… te deja con una sensación de agobio.”  

- “No lo recomendaría a alguien con TEPT, autolesiones o abuso sexual… no es un libro para todos.” 

- “Le sobran unas 400 o 500 páginas, se vuelve intolerable tanta descripción del sufrimiento de Jude…” 


Hanya Yanagihara nació en 1974 en Los Ángeles y creció en Hawái. Estudió en Punahou School y obtuvo su título en Smith College en 1995. Trabajó como publicista y en editorial Condé Nast Traveler, y desde 2017 es directora de T, el suplemento de The New York Times. Su primera novela fue The People in the Trees (2013), reconocida por la crítica. En marzo de 2015 publicó A Little Life (Tan poca vida), que fue finalista de varios premios prestigiosos —como el Man Booker Prize y el National Book Award— y ganó el Kirkus Prize de ficción.

Desde su lanzamiento, Tan poca vida ha vendido más de un millón y medio de ejemplares en inglés, generando debates polarizados: fue alabada por ser “emocionalmente devastadora” pero también criticada por su tono excesivamente doloroso. En 2022 publicó su tercera novela, To Paradise, ambientada en diferentes épocas en Washington Square.

Algunas Citas destacadas:

- “Él era el secreto de todos. El secreto más triste.”

- “No quiero saber cómo soy. No quiero conocerme.”

- “El problema no es que me odie. El problema es que me odio de una forma que no puedes imaginar.”

- “Para eso están los amigos, pensaba: para sostenerte cuando no puedes sostenerte solo.”

- “Todo en su vida se reducía a este miedo: que el amor no fuera suficiente.”

- “Podía soportar casi cualquier cosa, salvo la bondad.”

- “Él no creía en la felicidad. Solo en la resistencia.”

- “Era su mejor amigo, su única familia. Su hogar.”

- “Había aprendido que la esperanza era un crimen por el que siempre pagabas.”