Recuperando tiempo para familia, amistades, libros y paseos,… Y descubriendo con gusto los #audiolibros / #audiobooks para revivir clásicos en la playa o en la piscina,… pic.twitter.com/nOnjctjdq3
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) June 16, 2023
Un experimento nunca vivido: No hacer nada en una semana
Los early adopters españoles del coche eléctrico, entrevista a Mikel Agirregabiria (Presidente de AUVE)
- Primero, se han colado algunas erratas, como la diferencia de semanas (
no meses) entre la constitución de las nuevas Juntas Directivas surgidas de las Asambleas Generales de AEDIVE tres semanas después de la de AUVE (ambas en junio de 2022),... El segundo error fue apuntar como grandes precedentes de los BEV /vehículos eléctricos a batería) al EV1 de GM, al Renault ZOE y, queríamos decir Nissan Leaf (no Lexus). - Fue una entrevista casi completamente improvisada, pero que ha resultado fluida y muy cómoda. Apenas unas horas antes, en Getxo justo antes de viajar a Madrid, recibí un listado de preguntas que luego fueron manejadas con soltura por Gustavo Franco, quien hizo muy fácil la conversación. Fue una jornada muy intensa de EV Data Day y en el tiempo de comida se grabó. Decidimos eliminar las últimas cuestiones, porque ya se había grabado casi una hora, y preferíamos no superar esos minutos en la entrevista en la que nada se ha suprimido.

Azucena de mar (Pancratium maritimum), una maravilla silvestre

Algunas imágenes de las Azucenas de Mar.
"Dasein", cómo vivir ahí y ahora según Heidegger
GPT-3 de OpenAI, el modelo de lenguaje más potente en 2021
GPT-3 no va a reemplazar a los programadores ni a los diseñadores, está muy lejos de hacerlo. El trabajo para diseñar una herramienta que use la API correctamente más las instrucciones necesarias para que GPT-3 genere un resultado aceptable sigue siendo hecho por el humano. El humano sigue programando, solo que aquí el "código" es simplemente el idioma inglés.
Metaverso, una realidad inmersiva, alternativa, innovadora y factible


- Aprender. Las opciones educativas potenciales son inimaginables, y no solamente por la interconexión de este entorno virtual para hacer reuniones, superando a Zoom, Jitsi Meet, Microsoft Teams, Workspace u otros. Sería la utopía de un aprendizaje con prácticas incorporadas entrenando con un software de emulación casi total, conservando nuestros registros, objetos y productos comprados.
- Trabajar. Durante la presentación de su metaverso, Zuckerberg dejó claro que uno de los objetivos es que se convierta en un lugar de trabajo, en el que las personas se puedan reunir en espacios virtuales como si estuvieran físicamente, y cuenten con las herramientas necesarias para mantener reuniones, trabajar, hacer presentaciones, entre otras cosas.
- Relacionarse. Asistir a un concierto y sentirse como si estuviera compartiendo el mismo lugar con el artista y el público, pero sin moverse del salón de casa es uno de los ejemplos de cómo podría cambiar la industria del entretenimiento. Los eventos masivos tendrían la opción de ser presenciales, virtuales o un híbrido, según las necesidades de los espectadores.
- Comprar. Pese a que en la actualidad ya es posible comprar de forma online, con el metaverso esta práctica sería mucho más real, pues el avatar de cada usuario serviría para probarse la ropa de forma virtual y así saber cómo nos veríamos con ella. También sería posible interactuar con el vendedor de la misma forma que lo hacemos en una tienda real, haciéndole preguntas sobre los artículos o pidiendo su opinión.

Objetivos SMART para 2022

- Específicos. Bien y precisamente definidos.
- Mensurables. Cuyo avance y progreso sea medible.
- Alcanzables. Que, con esfuerzo, sean realistas y puedan ser logrados.
- Relevantes. Que sean significativos e importantes, al menos, para nosotros mismos.
- Temporales. Con un cronograma que permite ubicar el desempeño y lo obtenido.
El primer uso del término Objetivos SMART se lo debemos a George T. Doran, quien, en 1981, publicó un paper llamado “There’s a S.M.A.R.T. Way to Write Management’s Goals and Objectives”. SMART (inteligente, en inglés) es una metodología que nos permite no olvidar los elementos indispensables a la hora de redactar un objetivo eficaz.

- Proseguir el voluntariado, pero centrado en un máximo de tres proyectos. Despedida y cierre de asociaciones donde hemos colaborado durante la pandemia y antes.
- Apuesta por lo Intergeneracional, apostando por colaboraciones donde muy diversa la edad de los miembros participantes. Por ejemplo, más responsabilidades en AUVE.
- Leer más de cien libros, que reseñaremos en este blog con la etiqueta Libros.
- Escribir un libro para publicar en 2022. Sería nuestra quinta obra, pero primera en narrativa.
- Publicar 300 posts en este blog. Un mínimo de 25 entradas mensuales en promedio. Son una forma de compartir lo que aprendemos cada día.
- Dejar de utilizar dinero en efectivo y tarjetas de crédito. Solamente pagar con tecnología NFC en el móvil, en nuestro caso Apple Pay.
- Viajar, (re)conociendo diferentes localidades, al menos una vez a la semana (50 municipios documentados y fotografiados, en 10 CC.AA. y 4 Estados como mínimo). Algo similar al caso de Castro Urdiales.
- Caminar diariamente (al menos, 12.000 pasos), manteniendo el PAI por encima de 50 (en Alicante en primavera-verano-otoño por encima del 75) y establecer el peso en torno a 85 kg.

¿Qué ha significado Internet para ti?, en el XIII Encuentro GetxoBlog

¿Qué ha significado Internet en tu vida personal y profesional?
A título personal estudiar desde 1970 Física del Estado Sólido, origen del primer chip Intel 4004 comercializado en 1971 y antecedente de la Nanotecnología (concepto nacido en 1974 por Norio Tanigushi), después Programación en Ingeniería,... Incluso adquirir incluso en 1981 un Sinclair ZX-81, asistir en directo a los antecedentes de Internet desde 1980 con los BBS (Bulletin Board System),... Todo ello marcó un interés por mantenernos alerta sobre el inmenso avance que se vislumbraba desde hace casi 50 años.
Pudimos, además de programar en persona Hiper-Hiztegia en 1990, uno de los primeros diccionarios cuatrilingües (euskera, español, francés e Inglés), presentar GetxoWeb en 1996, una versión pionera que aún puede verse de lo que sería en 2007 Google Street View.
A título profesional, desde 1985 fuimos determinantes en homologar microordenadores IBM PCs o clónicos para el sistema educativo pre-universitario, algo pionero cuando en USA o Israel utilizaban terminales de miniordenadores, en Reino Unido, Francia o Japón sistemas de 8 bits,... Entre 1991 y 1999 como Director de Formación en EITB pudimos impulsar el despliegue de Internet en la documentación de programas e informativos, incluso antes habíamos comenzado con enciclopedias digitalizadas como Encarta. Así se digitalizaron canales de radios y televisión, y se miniaturizaron los Equipos de Grabación o ENG desde el tamaño de camiones a equipos portátiles.
No hay en la historia de la humanidad ningún descubrimiento que iguale a la cadena de Nanotecnología, Computación, Internet (incluido el Internet de las Cosas), Robótica e Inteligencia Artificial. Internet supera y redefine la rueda, la escritura, la imprenta, a todas las máquinas,...
Las inmensas potencialidades de Internet (post reciente), con su origen en el Arpanet de 1969 y la WWW de 1989, no deben eclipsar sus promesas fallidas (no está asegurando un conocimiento y un aprendizaje universal y accesible, ni redistribuyendo la democracia y el bienestar), ni los riesgos que puede llegar a comportar su uso fraudulento o incompetente.

Internet: El mayor invento de la humanidad
Internet reúne unos rasgos diferenciales que definen la sociedad del conocimiento. Estas son sus ventajas decisivas: Omnipresencia universal; Accesibilidad para todas las personas; Exuberancia, superabundancia de información; Ubicuidad superando tiempo y espacio; Simultaneidad; Multilateralidad; Interactividad,...
Jubilados actuales más nómadas, aprendices, virtuales y solidarios
No necesariamente según el modelo de Nomadland,... (véase un resumen de 10')

Poesía y literatura en Twitter
Potente metáfora sacada de la cotidianeidad, para aprovechar cada día y cada minuto. Carpe diem,... La vida no es "para llevar", sino para "comer aquí" y con todo.Nota del día vía @paito_b13 pic.twitter.com/kXHNeWWfmH
— Dr. Alberto Blázquez (@Dr_Blazquez) October 2, 2021
— literland (@literlandweb1) September 27, 2021Tres tuits de @Literland, una imprescindible dieta de aprendizaje y literatura para alegra cada día,... La literatura es el modo más elegante de ignorar la vida.
Y el amor, siempre el amor como el secreto de la felicidad, la esencia de la vida,... La felicidad es amor, no otra cosa. Quien sabe amar. es feliz."Alicia en el País de las Maravillas"
— literland (@literlandweb1) September 30, 2021
Lewis Carroll pic.twitter.com/isRxTYMCrt
Por último: el amor no necesita ser perfecto; basta que sea verdadero.“La felicidad es amor, no otra cosa. El que sabe amar es feliz”.
— literland (@literlandweb1) October 2, 2021
Hermann Hesse pic.twitter.com/pJ21DWaZWT
El amor no necesita ser perfecto, sólo necesita ser verdadero. #BuenosDias #BuenosDiasATodos #BuenosDiasMundo #FelizDomingo #3Oct pic.twitter.com/t8Mc68N2kl
— Imma Badia🌷 (@63imma) October 3, 2021
Gratitud por los 25.000 días vividos

Nota del día vía @Inspiras_ pic.twitter.com/yTdWtpOb0e
— Dr. Alberto Blázquez (@Dr_Blazquez) September 13, 2021
Triciclo, bicicleta y triciclo, la rueda de aprender y desprender
El principio de la conservación del momento angular, explicada en dos vídeos.
¿Qué aporta escribir un blog?
Procede de "La arenga del blogger".
- Un ejercicio de constancia y memoria de lo cotidiano. Pasamos los años es un diario que se puede consultar.
- Un reto de aprender algo nuevo, entenderlo y compartirlo con quienes, pocos o poquísimos, que tienen la amabilidad de leernos.
- Una oportunidad de conocer nuevos conceptos, nuevas temáticas, nuevas causas que apoyar o difundir.
- Reconectar y mantener el contacto con viejas y nuevas amistades, con quienes recorrimos una parte del camino en común y cuyas singladuras nos llevan a encontrarnos una vez más.
- Recuperar un relativo equilibrio entre lo que recibimos y lo que aportamos al ecosistema de las ideas y de las noticias, casi un contrapoder.
- Una visibilidad para, ocasionalmente, participar en medios convencionales (TV, Radio Euskadi ahora y antes en Canal Euskadi, EITB,...), prensa,...
- Finalmente, para quienes hemos sido, y siempre seremos, docentes, un blog es la lección diaria que nos gustaría trasladar y compartir con nuestros allegados, familiares y amigos.
Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida


1.- Todos tenemos derecho a un envejecimiento digno. Debemos orientar todos los sectores para que no se olviden de los mayores y sus familias. El objetivo es conseguir un envejecimiento saludable, más allá de la capacidad económica y desde la igualdad de oportunidades. Se trata de producir y diseñar productos y servicios customer centric, orientados a ganar dinero y ser rentables desde la idea de superar expectativas del mayor y su familia, y mejorar la calidad de vida de todos ellos. Nuestros mayores precisan de un envejecimiento digno Una de las características del envejecimiento es que "el mayor será mayor mucho tiempo", y es importante la fidelización. Luego será mayor su cuidador, siendo de nuevo importante la fidelización.
2.- Ganar dinero en un mundo mejor. Existe la oportunidad de ganar dinero en un mundo donde se mejora la calidad de vida de las personas mayores, de los más vulnerables y de los que se quieren vivir la vida a sorbos. Hay que contribuir a la duración y calidad de sus años con relaciones de apoyo, mejora de la salud y bienestar, estabilidad financiera y trabajo, en su caso. Antes se aceptaba como algo natural que las personas "mayores" (¡los 70 años!) eran "viejas" y tenían que estar, casi necesariamente, en malas condiciones de salud. Hoy, la vida que nos queda a los 65 años es de algo más de 20 años. De los cuales, una buena mitad se disfruta libre de discapacidades y en buenas condiciones de salud (que son dos condiciones distintas).
3.- No existen viejos ni viejas. En un momento en el que cuidar el lenguaje políticamente correcto es importante, conviene también educar sobre los ciclos de vida y el envejecimiento. Se deben proyectar valores en cada expresión: son viejos los muebles; las personas, mayores. Hay que evitar el negativismo al hablar del mayor y todo lo que suene a negativizar la condición, como anciano, abuelo, decrépito, senil, achacoso, longevo... ¿Lo mejor? Hablar de personas, sin adjetivizar, y usando su nombre en lo posible. La madurez debe ser el "aquí" y "ahora" Hay que repetir hasta el cansancio que la madurez es la plenitud de la vida, en que se ha de disfrutar lo logrado interna y externamente. Si la juventud es la era del "espero que", la madurez debe ser el "aquí y ahora". Disfrutar por disfrutar.
4.- Envejecimiento positivo y activo: todos necesitamos aprovechar el tiempo incierto que nos queda. Hay que dejar de ver el envejecimiento como un problema. Se debería ver el envejecimiento como potencial:
5.- La idea de Amparo. Vivimos en una sociedad que negativiza el envejecimiento, admira y premia la autosuficiencia (la identifica con liderazgo) y la autonomía plena ("hacer lo que te da la gana"). Así, cumplir años, nos hace sentir vulnerables, frágiles incluso si no lo somos. Debemos positivizar que es ético ganar dinero ayudando a las personas cuando lo necesitan, dando calidad y calidez, lo que requiere invertir y rentabilizar los esfuerzos.
6.- Es necesario planificar. Vivir más años exige planificar cómo envejecer. Sin obsesionarse porque el futuro no existe, es incierto, hay que planificar escenarios. La Silver Economy tiene un reto por delante desde el punto de vista de la planificación : oportunidad financiera de gestión del ahorro y la gestión patrimonial inmobiliaria.
7.- Servicios digitales para la Silver Economy. Es necesario (urgencia inaplazable) invertir en I+D+i, en tecnología y servicios digitales para la Silver Economy. La evolución social futura se traduce en: incremento de productividad vía la tecnología. Se deben producir bienes y servicios más baratos para que consumidores empobrecidos en una sociedad dual puedan pagarlos. El Estado no podrá hacer frente a "las personas" necesarias para la ayuda a los mayores en dependencia y fragilidad. Quizás sí a los robots y a las ayudas telemáticas que abaraten la prestación de servicios. Telemática. Domótica. Big Data. Realidades virtuales, realidades reales, digitales. Y físicas. Equilibradas para dar lo mejor a las personas cuando más frágiles son. Personas que cuidan personas con la ayuda de la tecnología. En eso, quizás, se puede resumir la Silver Economy.
La «Silver Economy» representa ya el 25% del PIB europeo y supondrá casi el 38% de los empleos en 2025 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la «Silver Economy» o economía plateada como el conjunto de las oportunidades derivadas del impacto económico y social de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor de 55 años. Se trata de un concepto clave si tenemos en cuenta que, actualmente, más de ocho millones y medio de personas mayores de 65 años residen en España.
Iñaki Ortega, autor del libro "La revolución de las canas", hace hincapié en la aparición de una nueva etapa vital entre los 50 y 70 años, que se ha bautizado como la Generación Silver. Este nutrido grupo sénior traerá un cambio radical, porque permitirá que millones de personas de esa edad sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo. “Lo que hará posible que nazcan nuevas industrias para servirles y nuevos emprendedores, muchos de ellos sénior, que encontrarán oportunidades donde nadie pensó que podía haberlas”, aclara el experto. Y cita ejemplos de estas innovaciones: en finanzas, las rentas vitalicias y las hipotecas inversas, en urbanismo, el Silver Housing y en educación, el lifelong learning, entre otros muchos.