Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

PureCar, un descapotable eléctrico creado en Murcia


Llevamos tres años deseando acercarnos un verano con nuestro Tesla Model 3 a conversar con Carlos o Charly Rodríguez de Santiago, creador de PureCar, un roadster descapotable alimentado por baterías (BEV, coche eléctrico a batería) construido enteramente por él. 

Una tarea inaplazable de este verano de 2021, a pesar de la persistente pandemia y estar aún sin vacunar, porque su residencia en Cabo de Palos (Murcia) está a 36' de la nuestra en Pilar de la Horadada (Alicante).  
PureCar, un descapotable eléctrico creado en Murcia
Se trata de una aventura titánica de este diseñador - escultor la creación del PureCar que ha requerido muchos años desde 2011. Especialmente, superar la dificultad de montar una batería empaquetada con 2.200 pilas, que le otorgue una autonomía de 300 kilómetros. Admirable la constancia de este profesor de educación física, sin apenas conocimientos previos de todas estas tecnologías combinadas en el PureCar

Su fórmula: Recurrir a Internet (con YouTubers como Jehu Garcia, transformador de clásicos en eléctricos) y contar con amigos ingenieros que han apreciado su esfuerzo durante seis años. El resultado ha sido excepcional para una inversión total de 35.000€ y seis años de dedicación. 
PureCar, un descapotable eléctrico creado en Murcia
También resultará interesante el segundo desarrollo de Charly Rodríguez: un sofisticado patinete eléctrico de lujo, cuya replicación tras la pertinente homologación puede resultar más factible.
PureCar, un descapotable eléctrico creado en Murcia
Imágenes procedentes de la web oficial de PureCar.

Aprendiendo del desastre del Everest de 1996


Continuamos repasando errores históricos (incluso hemos creado esa etiqueta "errores") para aprender en nuestra vida cotidiana. Tanto en cuestiones laborales como en todas las facetas donde están involucradas decisiones nuestras, que conviene sean acertadasErrores y modos de evitarlos que iremos analizando en posts posteriores para recordar las Lesson learned

Recientemente publicamos la tragedia del transbordador Columbia, donde faltó una adecuada "Seguridad Psicológica" (o Psychological safetypara insistir en que se había producido un daño en el despegue que pudo evitar el desastre días después, Hoy revisaremos otro mundialmente conocido caso, llevado al cine y a toda la prensa, donde también faltó transparencia, y hubo tres concurrentes errores de:

El desastre del monte Everest de 1996 se refiere a hechos acontecidos en una franja de apenas 24 horas, entre el 10 y el 11 de mayo de 1996, cuando ocho personas atrapadas en una tormenta de nieve perdieron la vida en el monte Everest, algunos durante el ascenso, y aquellos que ya habían hecho cumbre, mientras descendían. 

Durante la temporada completa, doce personas fallecieron intentando llegar a la cima, convirtiéndola en la tercera más mortal del Everest después de las 16 muertes de la avalancha de 2014 y de las 18 muertes​ resultantes de las avalanchas ocasionadas por el terremoto de Nepal de abril de 2015. El desastre de 1996 tuvo una amplia cobertura y planteó serias preguntas acerca de la comercialización de la montaña.​

Numerosos escaladores, entre ellos varios equipos grandes, así como algunas pequeñas asociaciones e incluso algunos escaladores en solitario, se encontraban en las alturas del Everest durante la tormenta. A pesar de que hubo fallecidos tanto en la cara Norte como en las cercanías del collado Sur, los eventos de esta última son los mejor documentados. 

El periodista Jon Krakauer, asignado por la revista Outside, estaba en el equipo dirigido por Rob Hall, guía principal que murió junto con un guía secundario y dos de sus clientes en el lado Sur; posteriormente publicó el superventas Into Thin Air (1997),​ en donde relató su experiencia. Anatoli Bukréyev, de cuyo equipo sobrevivieron todos los clientes, pero perdió la vida el guía principal, Scott Fischer, rechazó lo relatado en el libro de Krakauer y co-escribió un libro titulado The Climb: Tragic Ambitions on Everest (1997), donde relataba su versión de los hechos.

Beck Weathers, de la expedición de Hall, y Lene Gammelgaard, de la expedición de Fischer, escribieron sus propias experiencias del desastre en sus respectivos libros, Left for Dead: My Journey Home from Everest (2000) y Climbing High: A Woman's Account of Surviving the Everest Tragedy (2000).​ En 2014, Lou Kasischke, también de la expedición de Hall, publicó su propia experiencia de la tragedia en el libro After the Wind: 1996 Everest Tragedy, One Survivor's Story (2014).​ Mike Trueman, quien coordinó el rescate desde el campamento base, enriqueció la historia con su libro The Storms: Adventure and Tragedy on Everest (mayo de 2015). 

Graham Ratcliffe, quien escaló el collado Sur del Everest el 10 de mayo de 1996, documentó en A Day to Die For (2011) ​que los reportes de clima entregados a los líderes de las expediciones, incluidos Rob Hall y Scott Fischer, antes de sus intentos por hacer cumbre previstos para el 10 de mayo, pronosticaban una tormenta mayor desarrollándose después del 8 de mayo y alcanzando un pico de intensidad el 11 de mayo de 1996.​ Al haber planeado Hall y Fischer hacer cumbre para el día 10 de mayo, una parte de sus respectivos equipos habían conseguido hacer cumbre en el Everest durante una pausa aparente de la tormenta, solo para descender justo en la peor fase la noche del 10 de mayo.

El libro del escritor y director británico Matt Dickinson, The Death Zone,​ (posteriormente reimpreso como The Other Side of Everest)​ es un relato de primera mano del impacto de la tormenta en los escaladores al otro lado de la montaña, la arista Norte, donde tres escaladores de un grupo de la Policía Fronteriza Indo-Tibetana fallecieron también.

¿Qué es y por qué ser blogger?

¿Qué es y por qué ser blogger?
Hemos explicado en muchos posts que es el "espíritu blogger". Pero sigue siendo frecuente la consabida pregunta de si los blogs siguen vivos, parece que sí para quienes los escribimos,... aunque la duda aparece en el grado de lectura e interacción que logran.

En otras ocasiones, la cuestión planteada, especialmente a los quienes escriben blogs personales, es ¿por qué dedicas tiempo a algo tan,... ¿inútil, exhibicionista. egocéntrico, efímero, irrelevante,...? Subyace la premisa de... ¿a quién le importa lo que cuentes? Pero este criterio, en algunos casos, es irrelevante, por que muchos bloggers escriben porque sienten esa necesidad, sean o no sea leídos por nadie.

Será un nuevo intento fallido para quienes, acaso, lleguen a leer este post, pero compartimos nuestra perspectiva sobre estas cuestiones, siempre de modo obviamente subjetivo.

¿Qué es ser bloggerPara nosotros alguien alcanza esa categoría de comunicador  social cuando se compromete  a leer cada día, a escribir cada día (publicar va a otro ritmo), mantener la curiosidad y la voluntad de aprender cada día de los temas que le apasionen, y comunicar sus "descubrimientos cotidianos" en su bitácora. 

Por tanto, merecer ese calificativo de blogger es mantener la tensión de aprender, leyendo, analizando, condensando y publicando todos los días. Dejando un testimonio, uno más pero siempre singular, de lo que acontece a nuestro alrededor, de los proyectos y aventuras en los que nos embarcamos con quienes nos acompañan (familia, amistades, colegas,...).

Ser blogger es desvelarse cada amanecer buscando un mensaje que apoyar, una idea que predicar, un proyecto para el que recabar ayuda, una misión a medio o largo plazo en la que persistir. Un blog también es un diario de esfuerzos y, quizá, algún logro. 

Otros muchos posts sobre qué es y por qué ser "blogger".

Oniversity, plataforma eLearning para personas mayores de 55 años

Oniversity, plataforma eLearning para personas mayores de 55 años
Oniversity es una plataforma eLearning para personas mayores de 55 años, promovida por Olga Rivera Hernáez, Catedrática de Innovación en la Universidad de Deusto. Oniversity es una plataforma online diseñada para que las personas mayores puedan formarse en aquellos temas que más les interesa, eligiendo entre diversas opciones de formación y líneas temáticas, un proyecto radicalmente innovador en el ámbito de las experiencias generadas para personas mayores, que les permitirá seguir aprendiendo y socializando con absoluta seguridad desde el lugar que les resulte más cómodo. 

Contando ya con un amplio y heterogéneo equipo de profesorado, las áreas de conocimientos de Oniversity se ordenan en cuatro categorías, en cada una de las cuales se ofrece dos cursos (por el momento). Las clasificaciones son: Desarrollo Personal y Creatividad, Historia, Arte y Literatura, Salud y Estilo de Vida y Nuevas Competencias.

La plataforma Oniversity es plenamente operativa desde un teléfono móvil inteligente, una tablet o un ordenador fijo, portátil. Se contemplan tres opciones de formación en Oniversity
  • Conferencias. Este formato consiste un lugar de encuentro en el que perfiles sénior darán ponencias acerca de temas de interés, así como posibles documentaciones adjuntas. 
  • Talleres. Mediante los talleres, se profundizará algo más en temas tratados de manera algo más puntual como pueden ser unas conferencias. Para ello, se tratará de una formación algo más extensa que las conferencias y con algo más de documentacion adjunta. 
  • Cursos. Este formato ya es el paso siguiente al seminario, y se basa en dar formaciones completas acerca de un tema específico. Por ello, cabe esperar que este formato pueda extenderse durante varias semanas o meses, aportando además acceso a la cantidad de documentación que el profesor vea conveniente. 
Oniversity, plataforma eLearning para personas mayores de 55 años
Oniversitydesarrollada con la colaboración de Galde, cuenta con el apoyo de AIUTA, la Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad. Para aportar conocimiento y profesorado altamente cualificado para enriquecer los contenidos, Oniversity nace conectada a las principales asociaciones locales e internacionales orientadas a la innovación y a la consecución de un envejecimiento activo y saludable. 

Los precios de los cursos oscilan entre los 45 y 250 euros (+IVA), si bien existen algunos casos de acceso gratuito. Estos webinars (seminarios en web) son sobre "La primera vuelta al mundo de Elkano" o "Cumplir años activos y saludables". Recomendamos verlos para valorar su calidad y oportunidad.
Oniversity, plataforma eLearning para personas mayores de 55 años
Más información en 900 023 230,  943 845 379 o en info@oniversity.world
Web oficial: oniversity.world

Efecto Flynn: ¿Somos cada vez más inteligentes?

Recomendamos este vídeo TED, científico e histórico, con el propio James R. Flynn.

Se denomina "Efecto Flynn" al hecho de que cada generación tiene resultados más altos en el Test de Inteligencia que la generación anterior. ¿Nos estamos volviendo más inteligentes, o solo pensamos de manera diferente? En el vídeo inicial el filósofo moral James R. Flynn nos lleva por la historia cognitiva del siglo XX y nos muestra cómo los cambios en la manera de pensar han tenido consecuencias sorpresivas (y no siempre positivas) .

El Efecto Flynn es la subida continua, año por año, de las puntuaciones de cociente intelectual, un efecto visto en la mayor parte del mundo, aunque con unas tasas de crecimiento que varían considerablemente, que varía de los tres puntos de CI por década en los Estados Unidos a los 10 puntos en Kenya. Una serie de investigaciones del Reino Unido desde 1938 hasta 2008 estimó la tasa de crecimiento en torno a 2 o 3 puntos de CI por década. 

Fue llamado así por Richard Herrnstein y Charles Murray en su libro The Bell Curve para hacer referencia al investigador político neozelandés James R. Flynn, que fue quien dedicó el mayor interés al fenómeno y lo documentó para todas las culturas. Estableció también que no aumenta toda la inteligencia de igual forma. En concreto, de esos tres puntos de CI, dos y medio se deben a Gf (inteligencia fluida) y solamente medio punto se debe a Gc (inteligencia cristalizada).

Entre las explicaciones que se han dado a este fenómeno podemos encontrar una mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, una mejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis (Mingroni, 2004). Aunque hay autores que afirman que los elementos más relevantes que explican el fenómeno son las influencias médicas y las nutricionales.

El ambiente es tan poderoso que incluso está produciendo el llamado Efecto Flynn: se aduce que la actual dieta mediática (televisión, internet, videojuegos) está incrementando el CI de los niños desde 1947 a razón de tres puntos porcentuales por década, tal y como explica Steven Johnson en Cultura basura, cerebros privilegiados

Precisamente debido a la clase de dieta mediática que recibimos, este incremento se produce más en razonamiento abstracto, y menos en vocabulario y comprensión lectora. Tal y como escribe el propio James R. Flynn en What Is Intelligence: Beyond the Flynn Effect, «los niños de hoy solucionan mucho mejor los problemas en el acto sin un método previamente aprendido». 
Tablets de la ley
 
Post que estuvo en borrador desde el 7-10-2014. 
Recuperado retrospectivamente siete años después. 

Ernesto Sirolli: ¿Quiere ayudar a alguien? ¡Cállese y escuche!


Ernesto Sirolli: ¿Quiere ayudar a alguien? ¡Cállese y escuche!

Sobre cómo colaborar en las economías locales y emprender en otros continentes y culturas sin paternalismos ni patrocinios. Deliciosa la anécdota de los hipopótamos y los tomates italianos,... 

También previene sobre reuniones multitudinarias a las que los emprendedores jamás asisten. Muestra secretos para conectar personas con ideas y pasión, completando sus carencias. Su idea de empresa facilitadora es una innovadora iniciativa basada en la idea de la escucha total y la observación. De ahí que su modelo no tiene ninguna infraestructura. Se reúnen en cafés, andan por las calles e interpretan la información que recogen. Esta iniciativa social ha ayudado a poner en marcha 40.000 negocios en todo el mundo.

Sugiere que nunca hubo un solo ser humano que lograse hacer, vender y financiarse con éxito. Por ello las grandes empresas nacieron de más de un creador.  Esos son las tres claves: producto fantástico, bien comercializado y finanzas controladas.

Recuerda la cita de Peter Drucker: "La planificación es en realidad incompatible con una sociedad y una economía de empresa innovadora". Es esta conferencia TED recomienda un libro: "Ayuda Muerta" (Dead Aid) de Dambisa Moyo, economista zambiana. 
Post que estuvo en borrador desde el 29-11-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.

Inspirando a ser docentes decentes

Inspirando a ser docentes decentes
Un joven se encuentra con un anciano a quien sin duda recuerda con emoción. Su antiguo maestro. Se dirige a él y, después de saludarle afectuosamente, le pregunta: 
- ¿Se acuerda de mí?
Y anciano dice que no. Entonces el joven dice que fue su alumno. Y el profesor pregunta:
- ¿A qué te dedicas?
- Soy profesor.
- ¡Ah qué bueno! ¿Como yo?
- Sí. Me convertí en maestro porque usted me inspiró a ser también como usted.

Y el alumno cuenta la historia: “Un día, un amigo mío, también estudiante, llegó con un hermoso reloj nuevo, y decidí que lo quería para mí y lo robé, lo saqué de su bolsillo. Poco después, mi amigo notó el robo y se quejó a usted (maestro)". Entonces se dirigió a la clase:
- El reloj de un alumno fue robado. Quien lo robó, que lo devuelva.
- No lo devolví porque no quería hacerlo.

Luego cerró usted la puerta y le dijo a todos que se pusieran de pie y que iría a uno por uno para buscar en los bolsillos de todos hasta encontrar el reloj. Pero les dijo a todos que cerraran los ojos, que haría esto con los estudiantes con los ojos cerrados,... Todos cerraron los ojos y usted fue de bolsillo en bolsillo y cuando llegó al mío encontró el reloj y lo tomó. Continuó usted buscando en todos, y cuando terminó, dijo: 
- "Abran los ojos. Ya tenemos el reloj".

No me dijo usted nada. Nunca mencionó el episodio. Nunca dijo quién había robado a nadie. Y ese día, usted salvó mi dignidad para siempre. Fue el día más vergonzoso de mi vida. Pero también el fue el día que mi dignidad se salvó de no convertirme en ladrón, mala persona, etc. Nunca dijo nada. Me dio una lección moral. Y recibí el mensaje. Y entendí, que esto es lo que debe hacer un verdadero educador.
- ¿Se acuerda de ese episodio, maestro?
Y el profesor responde:
- Recuerdo la situación, el reloj robado, busqué en todos,... Pero no te recordaba. Porque también cerré los ojos mientras buscaba.
Esta es la esencia de la docencia y de la decencia: Si para corregir necesitas humillar, entonces no debes enseñar. Enseñar es el arte de ayudar al prójimo a ser mejor. Un arte que tiene estrategias, a veces, sutiles pero siempre llenas de ingenio, de compasión, de misericordia y de amor. Enseñar es el arte de convertirse en un ejemplo no tanto por lo que se dice cuanto por lo que se siente, se hace y se es.
Bonus: Un TED de una gran docente, Kiran Bir Sethi, desde la India en 2009.
Muchas más conferencias TED en español
Esta entrada proviene de la fusión de dos borradores del año 2015.

Nuccio Ordine, pasión por la educación, la literatura,...

Vale la pena dedicar casi dos horas para escuchar a Nuccio Ordine.

En este vídeo el profesor de literatura italiana Nuccio Ordine, reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Sostiene que “disciplinas como la música, la literatura, el arte, hoy en día se consideran inútiles porque no producen ganancias, y son el conocimiento que más necesitamos, porque pueden hacer a la humanidad más humana”. Su mensaje transgresor es que la educación debe formar herejes en su sentido etimológico (proviene del latín haeretĭcus, que a su vez procede del griego αἱρετικός -hairetikós-, que significa 'libre de elegir', de modo que un hereje es una persona que asume la posibilidad de elegir libremente seguir un dogma diferente del que le es impuesto).

Ordine reflexiona sobre las grandes transformaciones de la escuela, de la investigación científica y de la sociedad. Considera que la enseñanza y la educación “constituyen una forma de resistencia a las leyes del mercado, a la mercantilización de nuestras vidas y al temible pensamiento único”. El escritor italiano nos invita a hacer un viaje a los problemas del presente a través de la literatura clásica.

Nuccio Ordine es profesor en la Universidad de Calabria. Este escritor, filósofo y humanista es uno de los mayores expertos en el Renacimiento y en el pensamiento de Giordano Bruno y cree que los clásicos son la mejor escuela para la vida. Su libro superventas “La utilidad de lo inútil”, es un manifiesto humanista que ha sido traducido a más de veinte idiomas y obtuvo la consideración de Mejor Libro Humanista del año 2017.

Maravillosas sus referencias de libros clásicos, como -en orden de aparición y sin citar a sus reconocidos autores- el elogio a la lentitud en el prefacio de Aurora, la necesidad del esfuerzo que predicaba Ludwig Wittgenstein, carta a su maestro Germain de Camus al recibir el Nobel, el reconocimiento a los docentes que descubren vocaciones en su alumnado, el feminismo de Orlando furioso o de Ciudadela, el significado de domesticar como familiarizarse y hacerse recíprocamente singulares en El Principito, el valor de la filosofía en Los cuadernos de la cárcel, o el caso de Fabiola Gianotti la física que dirige el CERN pero estudió humanidades, lenguas clásicas y piano, Don Quijote como caballero "errante" en su doble acepción frente a los traficantes de verdades siendo el esfuerzo en la búsqueda de la verdad la valía del ser humano según Lessing, La muralla y los libros para combatir el populismo y la xenofobia, o Por quién doblan las campanas, como apología de la literatura en Medio pan y un libro y, quizá su precedente, El pan del Obrero.
Aquí discrepo algo en no valorar debidamente lo virtual.

Ninguna plataforma digital puede cambiar la vida de un estudiante, solo los buenos profesores pueden hacerlo”, sostiene el filósofo Nuccio Ordine en este segundo vídeo. Para el humanista italiano, es fundamental no perder de vista la importancia de las relaciones humanas en este contexto, y saber distinguir la emergencia de la normalidad: “¿Cómo podré leer un texto clásico sin mirar a los ojos a mis estudiantes, sin reconocer en sus rostros los gestos de desaprobación o de complicidad?” Y añade: “Estamos olvidando que sin la vida comunitaria, sin los rituales que regulan los encuentros entre profesores y alumnos en las aulas no puede haber ni transmisión del saber, ni formación auténtica”

Nuccio Ordine reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Cuando era niño, en su pueblo no había escuela y en su casa no había libros. Sus padres no llegaron al instituto, pero él ha logrado convertirse en un referente mundial sobre literatura clásica. 

Resumen de un año 2020 y de una década, la segunda del siglo XXI

Txori Onak (Zorionak) eta Egun Berri (Eguberri) 2021
Hoy, 31-12-20, finaliza un año singular, maldito, instructivo, perfecto para revalorizar lo cotidiano. Muchas han sido las experiencias y aprendizajes vividos. Iremos completando algunas, pero ya señalamos las que ahora nos parecen más relevantes, desde lo personal y familiar hasta lo general y universal.
  • La reciente jubilación de Carmen, aún en el año COVID, nos ofrece otra panorámica vital.
  • Nuestros nietos crecen, el primero nació a primeros de 2010 (ya casi 11 años), y nos enseñan a vivir.
  • La pandemia ha sido punto de inflexión digital, de explosión de ciber-reuniones y videoconferencias, de nuevos modos de encontrarnos y colaborar. Curiosamente, hemos recuperado, con 305 posts en este vuestro blog, una cadencia de publicación superior a la habitual desde 2014.
  • Ha sido un año muy activo, especialmente por las nuevas responsabilidades asumidas en Nagusiak Bizkaia y en EuskoFederpen
  • Siempre nos queda expresar gratitud, por haber sobrevivido, nosotros y la mayoría de los nuestros. Pero queda la inmensa pena y el grato recuerdo de familiares y amistades que no han superado este año.
"Cuatro estaciones del año 2020 de la pandemia TOP2020
Hoy, también, concluye la segunda década de este siglo XXI. Se hace más difícil este análisis, sin una perspectiva mayor, pero apuntamos algunos vectores de lo acontecido desde nuestra humilde observatorio:
  • Nuestra doble jubilación, en 2018 y 2020, nos sitúa en una nueva etapa vital. Con obligaciones hacia nuestros descendientes y algunos ascendientes, pero con capacidad de abordar colaboraciones de gran interés.
  • En innovación mundial ha sido la década de Elon Musk con, entre otros, los inconmensurables avances de Tesla en transporte sostenible y SpaceX en viajes interplanetarios. Junto con otros avances en ciencia, tecnología y medicina nos prometen años venideros que merecerán vivirse.
  • Hablaremos de proyectos en el siguiente post, la primera entrada del 2021. Esta década nos ha resituado desde el mundo de la innovación de la educación formal al mundo del aprendizaje en la sociedad civil.
  • Para concluir, un inmerecido pero agradecido Premio Aixe Getxo! de hace unos días, nos vuelve a comprometer en proyectos de ciudadanía con nuestros convecinos, con nuestros mayores y con toda la humanidad.
Post que se irá completando en los próximos días.

La montaña mágica, obra maestra de Thomas Mann

La montaña mágica, de Thomas Mann
Un reciente tuit, ver en este enlace, despertó el deseo de releer La montaña mágica (Der Zauberberg, en el original alemán), obra maestra de Thomas Mann, Premio Nobel de Literatura de 1929. Os animamos a leer o releer la premiada traducción del alemán al español de 2005 realizada por Isabel García Adánez, el resumen inicial que se incluye reseña: 

"El protagonista de la novela, Hans Castorp, un joven de 22 años, estudiante de ingeniería y de familia adinerada, va a visitar a su primo al hospital de tuberculosos de Davos (la ciudad más alta de Europa), en donde su estancia, originariamente planeada para tres semanas, se convierte en una estadía de siete años. Pronto comprende que la lógica que rige en el hospital, situado a 1530 m de altitud, es distinta a la que gobierna el mundo «de los de abajo» —el mundo de los sanos—. El hospital de Davos, reino de la enfermedad y la muerte, pero también de la ociosidad y la seducción, transforman profundamente al protagonista. 
La montaña mágica es también una descripción de la situación social e intelectual europea, que registra los acontecimientos filosóficos, sociales y políticos de Europa que provocaron la Primera Guerra Mundial".
Cita sobre la escritura de Thomas Mann 
La obra ha sido calificada de novela filosófica, porque, aunque se ajusta al molde genérico del Bildungsroman o novela de aprendizaje, introduce reflexiones sobre los temas más variados, tanto a cargo del narrador como de los personajes (especialmente Naphta y Settembrini, los encargados de la educación del protagonista). Entre estos temas ocupa un lugar preponderante el del «tiempo», hasta el punto de que el propio autor la calificó de novela del tiempo (Zeitroman), pero también se dedican muchas páginas a discutir sobre la enfermedad, la muerte, la estética o la política. La novela ha sido vista como un vasto fresco del decadente modo de vida de la burguesía europea en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial.
Hay más booktrailers, como este de la Princesa Prometida no incluido, pero adjuntamos seguidamente una versión adaptada a la televisión por RTVE, en una dramatización realizada en 1974 (atención, incluye spolier).  Otros análisis más recientes, como este de Mikel Etxebarria Dobaran indicado en el siguiente tuit.

¿Por qué? ¿Por qué? La gran pregunta infantil que no debemos olvidar

¿Por qué? ¿Por qué? La gran pregunta infantil que no debemos olvidar
Estos primeros días de septiembre del año COVID, estar un buen rato con nuestros tres nietos es un placer y un gran aprendizaje. La nieta pequeña, con dos hermanos 4 y 8 años mayores, en esa adorable edad de los dos años y medio, ha entrado estos días en la etapa de preguntar constantemente ¿por qué, aitxitxe, por qué?

Su vocecita nos cuestiona al hilo de un cuento, ahora Peter Pan es su preferido, o en medio de cualquier conversación. Nos recuerda a su madre, quien también muy precozmente nos preguntaba el porqué de todo lo que aún no entendía entre lo que le rodeaba. 
¿Por qué? ¿Por qué? La gran pregunta infantil que no debemos olvidar
Quizá esta fase la recuerdo más intensa y prolongada con nuestra hija primogénita más que con nuestro segundo hijo, y también más en esta benjamina que en sus hermanos mayores. 

¿Son más curiosas las niñas?, aunque todos pasaron por esa etapa de las preguntas,... A veces también son otros los interrogantes repetidos como ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?,... 
Siempre procuro, por mi parte, responder sin dejar pasar el momento a todo ¿por qué? Léa se fija mucho en los detalles de los dibujos.  Un caso de hoy mismo: Advierte que Campanilla está enfadada (ver imagen) a pesar de encontrarse en una esquina del dibujo (imagen), y plantea ¿por qué? Le explico la situación que tiene su enredo por el interés que presta Peter Pan a Wendy. Sigue luego,... ¿por qué tiene los ojos cerrados Wendy cuando la retienen los piratas?

La mejor perspectiva de estas constantes y continuas preguntas infantiles sería preguntanos con esa misma insistencia: ¿Por qué dejamos de preguntarnos los porqués de lo que nos rodea, por qué, por qué lo hacemos? 

Acaso ¿la educación disipa nuestra curiosidad, nuestra ansia de conocer los motivos de todo lo que acontece a nuestro alrededor? ¿Por qué somos así, por qué evolucionamos así, por qué?
Capitán Garfio y Campanilla
Libro completo de Peter Pan en PDF. Ilustrada extensaIlustrado breve.
Algunas imágenes de Peter Pan en cuatro idiomas.

La ignorancia no es tan válida como el conocimiento, según Asimov

La ignorancia no es tan válida como el conocimiento, según Asimov
La idiotez de ignorantes reunidos en torno al #16A, nos retrotrae a la vigencia del antiintelectualismo. Isaac Asimov definió el antiintelectualismo, en la columna "My turn" de la revista Newsweek (del 21 de enero de 1980), de la siguiente manera: El antiintelectualismo es el culto a la ignorancia. Ha sido una constante en nuestra historia política y cultural, promovida por la falsa idea de que la democracia consiste en que "mi ignorancia es tan válida como tu conocimiento".

El antiintelectualismo es la hostilidad y desconfianza hacia el intelecto, los intelectuales y la actividad intelectual, generalmente, expresada en escarnio de la educación, filosofía, literatura, arte y ciencia como poco práctica y despreciable. Alternativamente, los autodenominados intelectuales, que supuestamente no logren asimilar los rigurosos estándares académicos, pueden ser descritos como antiintelectuales. 

Los antiintelectuales se suelen percibir y presentarse públicamente como defensores de la gente común —populistas contra elitismo político y académico— al proponer que los educadores son una clase social distante de las preocupaciones cotidianas de la mayoría, dominando el discurso político y la educación superior. Como el término «antiintelectual» suele ser peyorativo, definir casos específicos de antiintelectualismo puede ser problemático; se pueden objetar aspectos específicos del intelectualismo o la aplicación de estos sin ser despectivos de las actividades intelectuales en general. Por otra parte, las acusaciones de antiintelectualismo pueden constituir un argumento de autoridad o un recurso al ridículo que intentan desacreditar a un oponente en lugar de tratar específicamente sus argumentos.​

Algunos precedentes y secuelas del antiintelectualismo:
  • La sinrazón y el antiintelectualismo abominan el pensamiento. Pensar implica desacuerdoy el desacuerdo implica inconformidad; y la inconformidad implica herejía; y la herejía implica deslealtad, por lo que, obviamente, hay que dejar de pensar. Pero el grito no sustituye al pensamiento y la razón no es la subversión sino la salvación de la libertadAdlai Stevenson (Call to greatness, 1954), p. 99
  • El antiintelectualismo ... ha estado presente de alguna forma y grado en la mayoría de las sociedades; en una toma la forma de la administración de cicuta, en otra de disturbios por la ciudad y el vestido, en otra de censura y reglamentación, en otra más de investigaciones del Congreso. Richard Hofstadter , Anti-Intellectualism in American Life (1966), p. 20
  • El antiintelectualismo ... primero se apoderó de nuestras formas de pensar porque fue fomentado por una religión evangélica que también transmitía muchos sentimientos humanos y democráticos. Se abrió camino en nuestra política porque se asoció con nuestra pasión por la igualdadSe ha vuelto formidable en nuestra educación en parte porque nuestras creencias educativas son evangélicamente igualitarias. Por tanto, en la medida de lo posible, nuestro antiintelectualismo debe ser escindido de los impulsos benévolos de los que vive mediante constantes y delicados actos de cirugía intelectual que eviten estos impulsos. Richard Hofstadter , Anti-Intellectualism in American Life (1966), págs. 22-23
  • Este es, entonces, el nuevo analfabetismo, el analfabetismo de quienes saben leer pero no. [...] Este nuevo analfabetismo es más pernicioso que el antiguo, porque a diferencia del antiguo analfabetismo no excluye a sus víctimas del poder y la influencia, aunque como el antiguo analfabetismo las descalifica para ello. Aquellos hombres y mujeres muertos hace mucho tiempo que aprendieron a leer para poder leer la Biblia y John Bunyan nos dirían que el orgullo es el mayor de todos los pecados, el padre del pecado. Y las víctimas del nuevo analfabetismo están orgullosas de ello. Si no me cree, hable con ellos y vea con qué orgullo pregonan su total ignorancia de cualquier libro que quiera nombrar. Gene Wolfe , "Desde una casa en la frontera", Horrorstruck (1987); reimpreso en Gene Wolfe, Castle of Days (1992)
Otros muchos posts nuestros sobre Isaac Asimov.
Actualización: Pocos días después, un artículo de refutación de simplezas sobre "El reto de desenmascarar la mentira" de Galder González Larrañaga.

El Aprendizaje hace que cantidad supere a calidad,... incluso en calidad

El Aprendizaje hace que cantidad supere a calidad,... incluso en calidad
Ayer en el Taller de Escritura de BBK Sasoiko nos recordaron una vieja historia, que se puede aplicar a cualquier proceso que busque la excelencia. “Un día, el profesor de cerámica anunció que dividía la clase en dos subgrupos. Unos serían calificados únicamente por la CANTIDAD de vasijas que produjeran, mientras que otros únicamente por la CALIDAD de un único jarrón". 

Cuando llegó el momento de calificar y todos se sorprendieron: las obras de más alta calidad, TODAS, fueron producidas por el grupo calificado por CANTIDAD. Parece que si bien el grupo de 'cantidad' estaba ocupado trabajando - y aprendiendo de sus errores - el grupo de 'calidad' se había sentado teorizando sobre la perfección, y al final tenía poco más que mostrar por sus esfuerzos que grandiosas teorías y una elaborada pila de arcilla muerta.
La excelencia es una búsqueda constante y no una meta
La perfección surge de la práctica, de la mejora gradual y de la búsqueda continua. El experto y la maestría no nace, se hace.  ¡Huyamos del perfeccionismo, de la parálisis por el análisis! No busquemos la excelencia en todo lo que hagamos. Vayamos aportando calidad paso a paso, en cada ensayo, en cada fase,... 

Ese aprendizaje constante marcará el progreso. El talento nace de la experimentación. La práctica hace al maestro. Si quieres aprender calidad, practica con cantidad y ve aprendiendo de tus errores y éxitos parciales. La excelencia no es un acto, sino un hábito. Somos lo que hacemos día a día, y hagas lo que hagas, hazlo bien y hoy mejor que ayer.

Videoconferencias de esta tercera semana de junio de 2020

No os perdáis el Canal YouTube "A mi yo adolescente".
¿Qué hacer desde los pueblos para potenciar la cultura? ¿Qué riesgos vive la cultura en lo rural en el post COVID-19? ¿Qué papel tienen en ello las asociaciones culturales - Beatriz Caraballo - Presidenta de la Asociación Cultural Amigos de Barbadillo del Mercado - Joseba del Valle - Miembro Fundador de la Asociación Cultural Sad Hill - Sara de PabloPresidenta de la Asociación Cultural Serendipia (Salas de los Infantes).  Modera: Fernán González - Periodista
FSforum "Es momento del cambio" con Federico Mayor Zaragoza, UNESCO. Former Managing Director. Denunciando los ingentes y vergonzantes presupuestos en "defensa",... Pasemos al "Si vis pacem para verbum (no bellum)".  "The time has come for change, and this change must take into account these essential priorities contemplated by the United Nations: nutrition, water, health services, care of the environment. In short, the fulfilment of the Objectives and goals for sustainable development".
FSforum "¿Qué nos hace humanos? Aprender creando cultura" con Jose M. Luzarraga y Ohiane Amurrio. Equipos de "canas y ganas"

Silver Innovation: Cisne negro, Rinoceronte gris, Dragón plateado

Post anterior de esta serie que se complementa con esta entrada. 
Reunión de NagusiakBizkaia, Agijupens, Las Cuatro Torres y Ferderpen con el Lehendakari Urkullu
Uno de las temáticas tratadas ayer en la Reunión del Lehendakari con las principales Asociaciones de Personas Mayores fue el Aprendizaje a lo largo de la vida, que me correspondió presentar a quien suscribe (Mikel Agirregabiria) como parte de Nagusiak Bizkaia.

Comenzamos con un agradecimiento por la entrevista y por el esfuerzo durante esta inacabada crisis (Lehen bait lehen, eskerrik asko krisi larri honetan egindako lanagatik, bihotz bihotzez). Siguió con esa serie de lo que entendemos son sinónimos,...  VIVIR es APRENDER, y eso es HACER, que implica INNOVAR porque hemos de CONTRIBUIR y COMUNICAR para LEGAR. Todos VERBOS DE ACCIÓN, que ejercitamos durante toda la vida consciente.

La jubilación es una última oportunidad, a veces la primera, para muchas de las personas mayores, quizá de sentir que pueden colaborar, aportar su experiencia,.... un paraíso anticipado (ese Tercer Acto del que habla Jane Fonda en el vídeo final). Ese aprendizaje activo puede seguir modelos de formación clásica, cursos de extensión universitaria o grados específicos, incluso con EPAs Educación de Personas Adultas,… Pero también otra fórmulas con sistemas autogestionados y aplicados por los colectivos de Mayores.
Para ello, apostamos COMO PREMISA DE UNA DISRUPCIÓN SOCIAL por un esfuerzo inicial en competencias digitales universales, con un acceso pleno a Internet –con banda ancha que soporte el tráfico incluso en tiempos de crisis. Solamente así solventaremos la brecha digital (por edad, por ubicación rural,…), eliminando barreras de acceso al conocimiento y posibilitando la contribución. 

Proseguimos con una autocrítica. Desde las tres Asociaciones Territoriales anunciamos la firme y solidaria voluntad de ampliar nuestra cartera de servicios, a fin de combatir gravísimos problemas de soledad, pobreza, maltrato, accesibilidad,…. Hemos de reconectarnos con otros NODOS de la Sociedad Civil,… Organizaciones que no podría enumerar en 5 minutos, Nagusilan, Hartu-Emanak, SECOT, Grupo Vasco del Club de Roma, UNESCO Etxea, grandes organizaciones de voluntariado –mayoritariamente MAYOR- como Cáritas, Cruz Roja,…
Silver Economy - Silver Innovation
También trasladamos una PROPOSICIÓN que confía más en una real y justa Silver Innovation, que supere la mera Silver Economy que se limita a considerarnos como mera clientela. Somos prescriptores y revisores, incluso promotores, de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, y no sólo el económico en un mercado creciente donde Euskadi podría ser un referente. Citamos como otra perspectiva, el requerimiento de apoyo legislativo y financiero a nuevas fórmulas alternativas a los Hogares CENTROS de Mayores, tales como las del CoHousing,… 

Concluimos con una metáfora, de un animal coloreado, como es tendencia. Movilicemos, y ustedes tienen mecanismos poderosos para ayudarnos, una FUERZA DORMIDA, UN DRAGÓN QUE COMIENZA A DESPERTARSE: LAS Y LOS MAYORES. Sólo conociendo y aprendiendo del pasado podremos CONSTRUIR el futuro. No en vano hay quien dice que EL FUTURO FUE HACE 50 AÑOS.
Silver Economy - Silver Innovation
Hemos vivido CISNES NEGROS de Nassim Nicholas Taleb, profesor de Ciencias de la Incertidumbre,  incluso el COVID-19 es interpretado mejor como uno de los RINOCERONTES GRISES de la periodista de crisis financieras Michele Wucker. Los MAYORES somos uno de los DRAGONES PLATEADOS que ya se desperezan.

Se anuncia el advenimiento de una Innovación Plateada, con Investigación Aplicada a escala de país con proyectos como el Nagusi Intelligence Center,… Mejor si fuera involucrando a más universidades y empresas vascas. Porque toda innovación posee componentes tecnológicos al tiempo que otros elementos sociales.
Nagusi Intelligence Center (NIC)
Creemos y crearemos fórmulas nuevas de becarios seniors, para MOVILIZAR TODA LA CAPACIDAD DE VOLUNTARIADO que ya suponemos y que puede crecer y sinergizarse aún mucho más. Confiamos en ser una sociedad piloto en vanguardia del bienestar y del ENVEJECIMIENTO ACTIVO (PROACTIVO Y ACTIVADO), logrando altas rentabilidades sociales e, incluso, económicas . 

De nuestros mayores cuando éramos niños muchas veces escuchamos aquello de ¿Qué prefieres AYUDAR O SER AYUDADO? Ahora lo sabemos, toda la vida es una mezcla cambiante de ambas funciones. Pasaremos por ambas etapas, pero LO MÁXIMO es solaparlo en todas las etapas vitales. El APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO se realiza con personas con quienes existe un vínculo emocional, y añadimos con personas en las situaciones o etapas en las que son más vulnerables (bebés, ancianos, enfermos), despojados de artificio, donde solamente quedan las verdades trascendentes.
Autoridades, conciudadanos: Cuenten con nosotras y nosotros. Les necesitamos (a ustedes, y a toda la sociedad), pero humildemente consideramos que también NOS NECESITAN (ustedes y toda la sociedad). Para que no se olvide,... Oparitxo bat zuretzat: Lehendakari Txit Agurgarria, Magister et Minister: Un pequeño letrero ANCORA IMPARO con una cita de Miguel Ángel a sus 87 años: "Todavía aprendo, hago, conquisto,...". 
Un pequeño recuerdo de escaso valor material, pero con una gran cita para recordar.