Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

Apapachar, o el mejor verbo sinónimo de abrazar


Apapachar es una palabra de origen náhuatl que ha cautivado a muchos hablantes del español en México y Honduras. Aunque se ha popularizado con un significado poético, su verdadera esencia va más allá de un simple abrazo o expresión de afecto. La acepción de "abrazar con el alma" que se ha extendido por Internet solamente es correcta en sentido metafórico y poético.

Apapachar contiene dos etimologías documentadas: 
  • Apretar: Según el Diccionario breve de mexicanismos, la palabra deriva de “a-” (prefijo) y “papacho”, que proviene del verbo nahua “papatzoa” o “patzoa”, que significa “apretar”. En este contexto, apapachar implica un abrazo o contacto físico afectuoso. 
  • Cubrir e incubar: Otra definición, registrada en el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, asocia apapachar con “pachoa”, que significa "cubrir, quedar cubierto algo, particularmente la gallina que cubre los huevos y los incuba". 
El término apapacho es una reduplicación de la voz patzoa. La reduplicación es un recurso expresivo común en muchas lenguas, incluido el español, y se utiliza para aumentar la intensidad. Su sonido onomatopéyico, “patch”, se produce al juntar y separar las palmas de las manos. 

Este sonido es propio del náhuatl, una macrolengua utoazteca, y se relaciona con la idea de separación o contacto. En resumen, apapachar va más allá de un simple abrazo. Es un gesto cariñoso que implica apretar, cubrir y expresar afecto de manera intensa. ¡Una hermosa palabra, Apapachar, que refleja la riqueza de las lenguas y las emociones humanas! 
Abrazos Gratis / Free Hugs en Bilbao el 30-12-2009
Imágenes de una campaña navideña de abrazos gratis de 2009 en Bilbao.

Doble, mitad y otras proporciones en el lenguaje

Come la mitad, anda el doble, ríe el triple y ama sin mesura, proverbio tibetano.

Ya hemos escrito sobre "doble y mitad" en distintos posts previos, como el titulado "Hacer el doble de trabajo en la mitad de tiempo" sobre la metodología Scrum. Pero esto de los múltiplos (doble, triple, cuádruple,...) y los divisores (mitad, tercio, cuarto,...) son formas matemáticas simples de uso cotidiano y de expresión contundente. Por eso siempre nos han gustado los dichos que usan estos términos.

Por ejemplo, nuestro padre Juan siempre nos dio un inmejorable consejo antes de viajar: "Lleva la mitad de maleta y el doble de dinero". También está lo siempre citado en una jubilación: "Ahora estará el doble en casa con la mitad de sueldo".

Las citas son abundantes con estas proporciones: “Quienes no saben ni la mitad, hablan el doble” o "Piensa el triple, haz el doble y habla la mitad".

En los titulares de las noticias aparecen con frecuencia para denunciar injusticias, como en "Las mujeres trabajan el doble y ganan la mitad" o para resaltar ventajas entre calidad y precio, como en "Lo cocinado en casa es el doble de rico y a mitad de precio".

También hay posts en distintos blogs sobre estas cifras, como por ejemplo el titulado y recomendable "Si las cosas durasen la mitad, la vida duraría el doble". Expone una reflexión sobre esa aberrante costumbre de ver los vídeos de YouTube a velocidad duplicada,... por lo menos.

Por último, hay un libro delicioso que hemos descubierto titulado "Doble, no mitad" (en inglés, Double! Not Half)Cuando un niño de Montana y su familia se mudan al otro lado del mundo hasta Japón, han de enfrentarse a los desafíos de mudarse, aprender un nuevo idioma y adaptarse a una nueva cultura. Pero su nueva escuela y los condiscípulos hacen que vivir en Japón sea divertido. Un día, cuando escucha a otro niño llamarlo "mitad" o medio japonés, le pregunta a su padre qué significa y aprende una lección que nunca olvidará. Basado en su propia experiencia como padre que vive y enseña en Japón, el libro de Rod Gottula explora cómo a las personas de razas o culturas mixtas se les llama "mitad", un término que no tiene en cuenta la tremenda belleza y sofisticación que acompaña a quienes "caminan en dos mundos". 

Al enfatizar los aspectos positivos de ser multicultural y bilingüe, la respuesta es que son dobles por su diversidad cultural y los beneficios que conlleva. Su mensaje de inclusión, bellamente simple, fomentará el aprecio por el valor y el potencial que reside en cada ser humano. Magnífico el ilustrador del libro, Arthur Lin (ver su web), que utiliza la calidez de las acuarelas para crear una auténtica experiencia cultural que da vida a la historia.
Esta idea es recurrente en este blog (¡Viva Babel!). Ya Goethe decía que una persona posee tantas almas como idiomas comprende,.. 

Hablando de AUVE / IEEE buruz hitz egiten


Poca duda cabe que la creatividad y la comunicación están siendo alteradas por la Inteligencia Artificial (AI). Compárense dos mensajes en YouTube. Arriba, una locución traducida automáticamente por ELIA de Elhuyar de una descripción de la frontpage de la web AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos

Dicho texto en euskera se traslada a studio.d-id.com, se elige un rostro y una voz (en euskera solamente hay en la actualidad dos voces, una masculina u otra femenina), y el resultado es lo que se puede ver al inicio del post. 

El resultado muestra las limitaciones de la traducción automatizada, al menos entre el castellano y el euskera. Pero quienes hemos vivido de cerca este proceso, con nuestro querido Hiper-Hiztegia de 1990 en el recuerdo, valoramos mucho el progreso que apreciamos en el estado del arte a día de hoy. 

Hiper-Hiztegia fue nuestra pequeña aportación en el procesamiento del lenguaje natural, con uno de los primeros diccionarios cuatrilingües entre euskera, español, francés e inglés, así como de sinónimos y antónimos que fue una referencia en 1991 en el VI Congreso de la Sociedad Española de Procesamiento de Lenguaje Natural
La segunda opción es un canal de podcasting que hemos iniciado recientemente desde AUVE. Son noticias de actualidad sobre la labor realizada desde la Junta y Delegaciones Autonómicas y Provinciales de nuestra asociación.
En los dos siguientes enlaces pueden verse otras versiones de ambos vídeos: AUVE-IEEE euskaraz (en bajo resolución, traducción de Google Translate y formato cuadrado) y otro canal del podcast de AUVE en Canarias, desde donde se realizan las grabaciones a cargo de Germán Hiller.

Dos sueños que veremos cumplidos los próximos días o años


Primer sueño: Que la palabra SOLAR adquiere un doble significado, como solar o lugar para edificar y fuente de energía solar para la autosuficiencia energética. 

Segundo sueño: Que la Asociación AUVE forme parte de la Mesa de Gobernanza de Puntos de Recarga PDR, presentada por hoy por el Presidente Pedro Sánchez y la Vicepresidente Tercera Teresa Ribera. Porque queremos aportar la experiencia de millares de pioneros agrupados desde 2015 en nuestra Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos.
Si tenéis un vehículo con motor eléctrico, o estáis interesados en ello, PODÉIS DAROS DE ALTA EN ESTE FORMULARIO DE AUVE. 

Petricor, aroma a tierra mojada u olor a lluvia

Petricor, aroma a tierra mojada u olor a lluvia
El término petricor es el nombre del olor que se produce al caer la lluvia en los suelos secos, conocido popularmente como «aroma a tierra mojada» u «olor a lluvia». Se define como «el distintivo aroma que acompaña a la primera lluvia tras un largo período de sequía. Aunque no está aún tipificada en la RAE».

Su etimología está formada a partir del πέτρος pétros, ‘piedra’ e ἰχώρ ichór, ‘icor, sangre de los dioses homéricos’. En la mitología griega se dice que el icor es la esencia que corre por las venas de los dioses en lugar de sangre.

El término petricor, petrichor en inglés, fue creado en 1964 por dos geólogos australianos, Isabel Joy Bear y R. G. Thomas. Apareció por primera vez en la revista Nature. En su artículo, los autores lo describieron como «el olor que deriva de un aceite exudado por ciertas plantas durante periodos de sequía». Este aceite queda absorbido en la superficie de las rocas, principalmente las sedimentarias, como las arcillosas, y al entrar en contacto con la lluvia es liberado en el aire junto con otro compuesto, la geosmina. La geosmina es un producto metabólico de ciertas actinobacterias. La emisión de estos compuestos es lo que produce el distintivo aroma, al que se puede sumar el del ozono si adicionalmente hay actividad eléctrica.

En un trabajo posterior, Bear y Thomas (1965) demostraron que estos aceites aromáticos retardan la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas. Esto podría indicar que las plantas exudan estos aceites con la finalidad de proteger a las semillas, evitando que germinen en épocas de sequía. Después de periodos de sequía en zonas desérticas, el olor es mucho más perceptible y penetrante cuando llega el periodo de lluvias. Por su compleja composición (más de cincuenta sustancias), el petricor no ha podido ser sintetizado.
El término petricor es el nombre del olor que se produce al caer la lluvia en los suelos secos, conocido popularmente como «aroma a tierra mojada» u «olor a lluvia».

Expresiones marinas: A palo seco,...

Expresiones marinas: A palo seco,...
A palo seco,... La ya imprescindible Wikipedia es mucho más exacta y cataloga la expresión “a palo seco” entre las expresiones de origen marinero, dando, además, su verdadero significado, de un modo muy escueto, en apenas una línea, pero bastante acertado. La criatura de Jimmy Wales, nos dice, en efecto, que “a palo seco” era la expresión que se utilizaba entre los marinos para referirse a la navegación a vela en las peores condiciones posibles.
  Expresiones marinas: A palo seco,...
Pacotilla. Se utiliza el término ‘pacotilla’ para referirnos a algo que tiene poca importancia, valor, es de mala calidad e incluso para señalar lo malo que es alguien en una cosa determinada. La pacotilla (que deriva de paca) era el fardo en el que los marineros portaban sus pertenecías a la hora de embarcar y que estaba libre de pagar impuestos. Como es de suponer, esos enseres y cosas de uso personal solían tener muy poco valor, por lo que con el tiempo empezó a utilizarse el término ‘pacotilla’ para referirse a aquello que es de poca calidad o que está hecho sin esmero alguno.
Expresiones marinas: A palo seco,...
Salvarse por los pelos.  El origen de esta expresión, que se utiliza vulgarmente para decir que alguien ha logrado salir de una situación complicada o arriesgada en el último momento y con dificultad, se remonta al reinado de José I Bonaparte (1768-1844), hermano mayor de Napoleón I. Parece ser que, en 1809, este rey dictó una orden que obligaba a los marineros a cortarse el pelo, lo que originó la protesta de éstos, pues la melena larga tenía sus utilidades. Una de ellas, por ejemplo, era la de salvavidas. Tras caer al mar, más de un marinero no se ahogó gracias a que pudo ser cogido por los cabellos. Sus compañeros le decían que se había "salvado por los pelos".
  Expresiones marinas: A palo seco,...
Ser un viva la Virgen, Este dicho tiene su origen en los buques de guerra, donde se cantaban los nombres de los marineros que entraban de guardia en los respectivos turnos que se les asignaba a lo largo de toda la jornada. Pues bien, al último individuo que había formado en la fila le correspondía, lógicamente, la última guardia y así, además de decir su nombre en voz alta, debía también exclamar un ¡Viva la Virgen!…, para indicar que no faltaba nadie a bordo. Aunque no conocemos exactamente la razón, podemos imaginar que esto se hacía así por las arraigadas costumbres religiosas que acompañaban el día a día de la sociedad de aquellos tiempos, especialmente entre la gente de mar, en los que constantemente se invocaba a Dios, a la Virgen y a los Santos para pedir su protección. Quienes solían dar este grito eran casi siempre los mismos marineros, es decir, los más holgazanes, torpes o indolentes, se fue asociando esta expresión a los más «rezagados», frase que ha perdurado a lo largo de los tiempos y sin duda en sentido despectivo.

Kyiv, no Kiev, o la importancia del lenguaje

Kyiv, no Kiev, o la importancia del lenguaje
Existe una corriente en redes sociales y periódicos avanzados de ayudar con el lenguaje a detener esta salvaje invasión de Ucrania por parte de la Rusia de Putin. Los libros de estilo de la prensa reconocen que es difícil cambiar el nombre de una ciudad cuando su uso está anclado. Sin embargo, a pesar de los hábitos de los lectores, prevalece la razón ética y política: La capital de Ucrania debe escribirse en ucraniano como Kyiv” y nunca más como Kiev” que proviene del ruso.

"Nombrar mal un objeto es aumentar la desgracia de este mundo", apuntó 
Albert Camus. El escritor la utilizó en un estudio titulado "Sobre una filosofía de la expresión", publicado en la revista Poésie, atribuyendo la paternidad de la idea a su amigo el filósofo Brice Parain. Por tanto, ¿cómo hablar de la capital ucraniana sin aumentar su desgracia? ¿Cómo nombrarlo?

El movimiento para evitar referirse a la capital ucraniana como Kiev, llamándola en su lugar Kyiv, ha cobrado fuerza a la luz de la invasión rusa de Ucrania. 
Kyiv se adoptó oficialmente en 1995, pero Kiev se sigue utilizando comúnmente a nivel internacional. La campaña “KyivNotKiev” fue lanzada por el Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano tras la anexión rusa de Crimea; la idea era distinguir la capital de su pasado soviético. Han pasado años desde aquel 2018, apoyándose una realidad vigente desde 1995 en el país, y reconocida en 2012 por la ONU.

Con la invasión desde febrero de 2022 de la capital ucraniana por parte del presidente ruso Vladimir Putin, es más importante que quienes reporten o hagan referencia a la guerra en las redes sociales utilicen la ortografía adecuada de la ciudad. El gobierno ucraniano también promueve el uso de la ortografía ucraniana para sus otras ciudades, incluyendo Kharkov, que debería ser Kharkiv, mientras que Odessa debería ser Odesa y Lvov debería cambiarse por Lviv
Kyiv, no Kiev, o la importancia del lenguaje
Al principio, algunos se mostraron reticentes a adoptar el cambio de nombre de Kyiv, por considerarlo un movimiento político o excesivamente nacionalista, parecido al por qué no llamamos a Moscú “Moskvá”. Por el contrario, algunos cambios de nombre postcoloniales han sido ampliamente aceptados, como el de Bombay a Mumbai o el de Ceilán a Sri Lanka. A la luz del reciente conflicto entre Rusia y Ucrania, el cambio de nombre refleja un fuerte sesgo político.

La BBC desde el 29 de enero de 2022 ha sistematizado Kyiv, y la mayoría de los principales medios anglosajones están haciendo lo mismo. O Liberation desde el 1 de marzo de este año.
Hashtags: #KyivNotKiev #Kyiv #Peace #Ucrania
Actualizaciones: El 4 de marzo la Vanguardia da el primer paso y cambia el nombre,...

GPT-3 de OpenAI, el modelo de lenguaje más potente en 2021

Vídeo con una prueba preguntando, en tres idiomas, sobre ¿Qué es la Inteligencia Artificial? / What is Artificial Intelligence? / Qu'est-ce que l'Intelligence Artificielle? / La tercera guerra mundial / The third world war / La historia del País Vasco / The history of the Basque Country / Municipio de Getxo. 

OpenAI, Inteligencia Artificial (AI) en código abierto, es la famosa organización sin ánimo de lucro enfocada en la investigación sobre inteligencia artificial fundada por Elon Musk y el visionario Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn, y en la que empresas como Microsoft ha invertido cientos de millones de dólares. GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3) fue presentado oficialmente el 28 de mayo de 2020, a través de la publicación de la investigación realizada en coautoría por 31 investigadores e ingenieros de OpenAI y de la Universidad John Hopkins, titulada Language Models are Few-Shot Learners.

Se trata de su evolucionado modelo de lenguaje llamado GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3), capaz de programar, diseñar y hasta conversar sobre política y economía. La herramienta fue ofrecida al público como una API (Application Programming Interface) Open Source y el Internet estalló con mucha hipérbole de cómo iba a cambiar el mundo. Y sin embargo, uno de sus mismos creadores admite que el "hype" es mucho con demasiado.
GPT-3 de OpenAI, el modelo de lenguaje más potente en 2021
GPT-3 es el modelo de lenguaje más poderoso creado hasta ahora. Es decir, una inteligencia artificial, un modelo de machine learning (aprendizaje automático) que analiza texto o datos para ofrecer predicciones de palabras en función de todas las palabras anteriores. Es lo que se usa en aplicaciones de procesamiento natural del lenguaje o PNL. Este en particular es el más poderoso hasta ahora debido a su tamaño. 

GPT-3 cuenta con 175.000 millones de parámetros. Es tan masivo que su versión anterior, GPT-2, tenía solo 1.500 millones de parámetros, y ese generador de textos llegó a ser censurado por la misma OpenAI por creerlo demasiado peligroso. Sin embargo, en este momento, GPT-3 está algo así como entre un asistente virtual y un autocorrector glorificado. Y esto es importante para entender por qué aunque es sumamente impresionante y un gran avance en el mundo de la IA, por ahora es un tanto inútil.

Hace cosas increíbles que cualquier humano puede hacer mejor. Para que GPT-3 haga su magia un humano debe alimentarlo con una porción de texto. La web está llena de ejemplos muy llamativos (como el vídeo inicial). Programadores han usado la API para construir cosas como un generador de interfaces al que le describes lo que quieres y te genera el código, o un traductor de ecuaciones, o hasta un diseñador artificial. El cielo y la imaginación parecen ser el único límite. Y sin embargo, como el mismo cofundador Sam Altman dice, GPT-3 es solo un pequeño vistazo al potencial de estos modelos.
GPT-3 de OpenAI, el modelo de lenguaje más potente en 2021
GPT-3 no va a reemplazar a los programadores ni a los diseñadores, está muy lejos de hacerlo. El trabajo para diseñar una herramienta que use la API correctamente más las instrucciones necesarias para que GPT-3 genere un resultado aceptable sigue siendo hecho por el humano. El humano sigue programando, solo que aquí el "código" es simplemente el idioma inglés. 

Por el momento, el resultado es extremadamente básico, pero algo impresionante para un modelo de lenguaje. Aún no reemplaza el trabajo de un humano profesional que puede producir algo mucho mejor, y sin mucha diferencia de tiempo. Su utilidad actual en el mundo real no es mucha, no va a cambiarlo todo de un día a otro, pero no deja de ser fascinante y estar extremadamente cargado de potencial.

Apócrifas maldiciones chinas, como "Ojalá te toque vivir tiempos interesantes"

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes"
¿Alguna vez has oído hablar de las tres famosas (y falsas) maldiciones chinas? Aunque apócrifas, porque no hay fuentes chinas que las avalen, han alcanzado gran notoriedad por la fina ironía de estas de estas tres recomendaciones que, si no lo pensamos dos veces, pueden parecer bendiciones.
  1. ¡Ojalá que vivas en tiempos interesantes! Es la más conocida, a través de es una expresión en inglés ("May you live in interesting times"), que supone -como la imagen inicial- que es un proverbio tradicional de China. Aunque aparentemente es una bendición, la expresión se usa normalmente con implícito sarcasmo mordaz. La vida es mejor en "tiempos aburridos" de paz y tranquilidad que en "tiempos interesantes", que suelen ser los más caóticos y difíciles. La conexión más probable con la cultura china se puede deducir del análisis de los discursos de Joseph Chamberlain de finales del siglo XIX , probablemente transmitidos y revisados ​​por error a través de su hijo Austen Chamberlain .
  2. ¡Ojalá llames la atención de las autoridades! Que seas reconocido por personas de altos cargos, o que atraigas la atención del gobierno. Algo nada tranquilizador no importa en qué época, porque entraría en juego el peor de los males: despertar la envidia de los poderosos. 
  3. ¡Ojalá que se te concedan todos tus deseos! Que encuentres lo que estás buscando. También aparece como "Ten cuidado con lo que pides, porque puede que se haga realidad". Quizá sea, paradójicamente, el más amenazante y cruel conjuro. Incluso la felicidad requiere contar con recursos personales para su gestión.
Curso de Verano: Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?
Citado por Fernando Fantova en el Curso de Verano de hace unos días, y al hilo de la crisis bursátil de Evergrande
.

Vae victis: ¡Ay de los vencidos!

Vae victis,  es una expresión en latín que significa «¡Ay de los vencidos!» (también se usa para decir "dolor al conquistado"). 

Según la obra Ab Urbe condita V,48 de Tito Livio, fue pronunciada por el jefe galo Breno que había sitiado y vencido a la ciudad de Roma. Según la tradición, en 390 a. C., tras su victoria, Breno accedió a negociar su retirada de la ciudad mediante un rescate convenido por ambos lados combatientes. Dicho rescate consistiría en un botín de mil libras romanas en oro (unos 327 kg). 

Cuando los romanos percibieron que los galos habían amañado la balanza en que se pesaba el oro, protestaron ante su jefe Breno, quien se limitó a arrojar su espada para añadirla al peso de la balanza mientras decía «Væ victis!». La cita sobrevive hasta nuestros días, usándose para hacer notar la impotencia del vencido ante el vencedor, sobre todo en las negociaciones entre ambos.

Vae victis se relaciona con la expresión «justicia del vencedor» (en alemánSiegerjustiz), se aplica a una situación en la que la parte que realiza la «justicia» (y escribe la «historia») aplica normas distintas para juzgar lo que es bueno o malo para sus propias fuerzas y para las del (ex) enemigo. Se defiende generalmente que la diferencia entre las reglas supone hipocresía y lleva a la injusticia. 

Es un término despectivo que se ha aplicado en distintas situaciones como el Tribunal Militar de Núremberg para crímenes de guerra (y posteriormente tribunales como el Tribunal Militar Internacional de Dachau) que procesó solamente a ciudadanos y colaboradores del Eje Berlín - Roma -Tokyo.

Vae victis: ¡Ay de los vencidos!

Otra imagen de  Breno poniendo la espada en la balanza, junto a él se encuentra el romano Marco Furio Camilo,  que respondería con otra frase legendaria: Non Auro, sed ferro, recuperanda est patria (No con oro, sino con hierro, hay que recuperar la patria). 

Esa fue la señal de la redención: Los romanos reanudaron la lucha, y salvaron la ciudad, casi totalmente destruida. Fue reconstruida más bella a instancias de Marco Furio Camilo, llamado por ello el "segundo fundador de Roma".

Otros muchos posts con citas en latín.

Shibboleth o chibolete, la fonética como santo y seña

Shibboleth o chibolete, la fonética como santo y seña
Un shibboleth, que Unamuno castellanizó como chibolete, se refiere a cualquier uso de la lengua indicativa del origen social o regional de una persona. De forma más amplia, puede señalar cualquier práctica que identifique a los miembros de un grupo, una suerte de santo y seña. Su origen etimolçogico es la palabra hebrea «šibbóleth» (שִׁבֹּלֶת), que significa literalmente ‘espiga’ o, según otras fuentes, ‘torrente’. 

Esta palabra shibboleth deriva de una historia del Antiguo testamento en la cual la pronunciación de esta palabra fue utilizada para distinguir a miembros de un grupo, la tribu de Efraím, cuyo dialecto carecía del sonido /ʃ/, a diferencia de otros, como por ejemplo los galaaditas, cuyo dialecto sí lo incluía. En el capítulo 12 (versículo 6) del Libro de los jueces, se narra lo acontecido después de que los habitantes de Galaad infligieron una derrota a la tribu de Efraím alrededor del 1370-1070 a. C. 

Cuando los efraimitas supervivientes intentaban cruzar el río Jordán, se encontraron a sus enemigos vigilando los vados: para identificar y matar a los efraimitas, los galaaditas ponían a cada viajero una prueba simple. Los de Galaad le preguntaban: «¿Eres tú efrateo?». Si él respondía «no», entonces le decían: «Pues di “shibboleth”». Y él decía «sibboleth», porque no podía pronunciar aquella suerte.  Entonces le degollaban. Y así murieron cuarenta y dos mil de los de Efraím.

Esta técnica de identificación según la pronunciación se ha seguido utilizando en numerosos conflictos entre grupos con distintos idiomas o dialectos, para descubrir a miembros ocultos del grupo opuesto. Así, en 1302 durante el asedio de la ciudad de Brujas por parte de las tropas flamencas en el siglo XIV. Los asaltantes obligaron a los habitantes de la ciudad a decir la expresión 'schilt ende vriend' -escudo y amigo, en flamenco-, que resultaba casi imposible de pronunciar correctamente a los francófonos. De esta forma, los flamencos diferenciaron a los suyos de los galos y, una vez identificados, todos los franceses de la ciudad fueron masacrados.

Algo similar sucedió durante la guerra de la independencia de Colombia respecto a España. Los rebeldes colombianos buscaban distinguir a los criollos de aquellos venidos de la metrópoli. Para ello, obligaron a la gente a decir en voz alta el nombre Francisco cuando existía algún tipo de duda. Aquellos que no lo pronunciaban 'FranSisco" como un colombiano -con la primera ce que sonara como una ese- eran arrojados al Río de la Magdalena (sobra "de la" nos corrige Camila).

Otro caso fue la Masacre del Perejil, la matanza de haitianos ocurrida en República Dominicana hacia 1937, haitianos y dominicanos de raza negra eran distinguidos por la pronunciación de la palabra perejil (para un haitiano es casi imposible disimular la r uvular del francés o el criollo haitiano)

Durante la batalla del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos utilizaron la palabra lollapalooza como Shibboleth para identificar a los espías japoneses. En este teatro de operaciones era común que el imperio del Sol Naciente enviase agentes a las zonas bajo control aliado haciéndose pasar por tropas norteamericanas o filipinas. La elección de esta palabra vino motivada porque los japoneses carecen de un fonema para la letra ele en su lengua materna y tienden a adaptarlo con un sonido similar a la letra erre. Si algún soldado norteamericano escuchaba algún tipo de sonido erre en este Shibboleth, tenía orden de disparar a matar de inmediato.

Un shibboleth también se refiere a cualquier palabra o frase que se pueda utilizar para distinguir a los miembros de un grupo de forasteros, aunque no sean hostiles. La palabra también se utiliza a veces refiriéndose a la jerga, que identifica como miembro de un grupo, comunidad o subcultura particular. Incluso como demostración de status social.

Miguel de Unamuno, en 1900, en su ensayo titulado La fe (ver en PDF), adaptó el término al idioma español. ¡Y todo se vuelve chiboletes! ¿Qué es eso de schibolets o chiboletes?— dirás. 

Por último, en la francmasonería la misma palabra shibboleth se usa como palabra de pase del segundo grado, el grado de masonería.

Malapropismos


Dios menguante, a cobro divertido, una foto para la prosperidad,...

El término, malapropismo, proviene de la señora Malaprop, un personaje de la comedia The Rivals escrita por el inglés Richard Brinsley Sheridan. El autor sacó el nombre del francés «Mal à propos» (hablar mal a propósito). La mujer retiene vagos recuerdos de palabras oídas a personas de clase elevada y por aparentar distinción las reutiliza, confundiéndolas con otras en base a su similitud. Este personaje adquirió tanta notoriedad que dio origen a la voz malapropism

Los malapropismos son intraducibles de un idioma a otro, dado que juegan con palabras fonéticamente similares pero que pueden representar conceptos muy diferentes. En este post nos referiremos a malapropismos en castellano.

Dependiendo de un caso u otro, estos lapsus léxicos pueden deberse a causas diversas: 
  • La ultracorrección («ostentóreo» en vez de «ostentoso» o «estentóreo»; «bacalado» en lugar de «bacalao»; incluso hemos oído y no una vez «Bilbado» en lugar de «Bilbao»;) 
  • La etimología popular, muchas veces errores muy arraigados («balandronada» por «baladronada», «antena paranoica» por «antena parabólica» o «rintintín» en lugar de «retintín». 
  • Una alolalia (afasia consistente en pronunciar una palabra por otra), si es un hecho recurrente.
  • Otras causas: desconocimiento, prisas,... («estar entre la espalda y la pared», «rascarse las vestiduras»). 
Los malapropismos ocasionales son, incluso, una muestra de creatividad y abundan en las comedias como gags lingüísticos. En relatos como los que siguen:

"Confundía los churros con las meninas" (las churras con las merinas) y cuando se enfadaba aclamaba (clamaba) al cielo. Su actitud era descabechada (descabellada + escabeche). Me dejaba "entre la espalda (espada) y la pared". Vivía muy bien: "Nadaba en la ambulancia" (abundancia). Un amigo suyo era "más viejo que Jerusalén" (Matusalén). Escuchaba a la orquesta "filatélica" (filarmónica), de la que era "mercenario" (mecenas). Malgastaba en lo que no le "sucumbía" (incumbía), que le era "indisoluble" (indiferente) e "inverosímil" (indiferente otra vez). El tiempo se le pasaba "velando" (volando). Fue a  un "confesionario" (concesionario) a comprar un coche gris "mentalizado" (metalizado) con faros "alucinógenos" (halógenos). Lo cierto es que la "profesión" (procesión) iba por dentro.

Otro diálogo cómico podría ser este entre una pareja y su médico: 

- Doctor, mi mujer y yo queremos tener condescendencia y no podemos. No sabemos si es porque soy omnipotente o porque mi mujer es esmeril. Hemos ido a otro médico y nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida. Como además la operaron de la basílica balear, no sabemos si eso puede influir. En aquella consulta le hicieron una coreografía a mi mujer y no vieron nada raro. Y también a mí hace años me operaron de la protesta y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. Nos recomendó que hiciéramos el cojito en nuestra vida marítima, pero tampoco. Además a mi mujer le nació un féretro muerto cuando tuvo un alboroto. Yo creo que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano. Llegado a este punto responde el ginecólogo con sorna: 
- ¡A ver si va usted a tener un problema de especulación atroz!

El abuelo Ramón, de Juan Carlos Ortega

Juan Carlos Ortega, gran locutor y mejor humorista, es alguien ama, conoce y se ríe de la radio. Surrealista su original humor insólito e iconoclasta relatando una realidad absurda pero al límite de lo plausible, de un estilo único y singular de fantasía. Hace voces, las reproduce perfectamente, con sus modismos exactos (véase en el vídeo inicial) de estos imaginarios oyentes medios que le llaman a la emisora. 

Este Premio Ondas 2016 confiesa que esas voces proceden de familiares suyos, como de su abuelo Ramón, o de sus tías. Le han llegado a decir que él comunica muy mal y no tiene ninguna gracia, pero que sus (inventados e impostores) oyentes entrevistados son excelentes.
El abuelo Ramón, de Juan Carlos Ortega
Nos gusta porque trae voces y perspectivas de personas mayores, las generaciones que mantienen vivas las emisoras. En tono humorístico y sin caer en edadismos (aunque esa frontera es muy fina entre la burla y la denuncia de todo lo ridículo que nos rodea, radio incluida). 

Creemos que si el nivel de humor es elevado, es aceptable siempre que la parodia no trate con estereotipos manidos o denigrantes. Se trata, bien entendido, más como un homenaje que de un desprecio. En general, hay que admitirlo, el lenguaje políticamente correcto suele ser poco gracioso. Por tanto, bienvenido sea quien ayuda a reírnos de nosotros mismos, con cariño,...
 
Ha creado o mejorado ese género de cuñas publicitarias, como son las promos (auto-promociones, que pueden oírse en el vídeo sobre este párrafo). Sus grabaciones con espacios blancos sin sonido, y la gestión del tiempo son tan admirables como inimitables.

Además vislumbra bien que el futuro de la radio se encuentra en los podcast que se escuchan cuando el oyente prefiere. O se pone las pilas la radio, o el podcast se la comerá y la radio quedará para noticias y para retransmisiones de fútbol, porque el entretenimiento ahora está en los podcast. Yo, que soy un amante de la radio de toda la vida, que he oído más radio que nadie en el mundo, que es lo único que he hecho, ahora lo que hago es descargarme podcast, pero incluso de gente que no ha hecho radio en su vida y que la hace en casa. Y hacen cosas magníficas”, cuenta el presentador Juan Carlos Ortega, que engloba a radio y podcast bajo el término sonido.
Podcasting Las noches de Ortega. Su Facebook. Algunas recomendaciones suyas de podcast, Todopoderosos Aquí hay dragones, porque es humor de vanguardia. 

--- Actualización: Post compartido en un observatorio de Imagen Social de Personas Mayores ---

Recogemos algunas primeras valoraciones controvertidas tras analizar el post por parte de algunos colegas, a quienes preguntábamos sobre si apreciaban edadismo. Todo esto ha sucedido en menos de diez horas, desde la conversación que cito seguidamente hasta la escritura y actualización que sigue. Sintetizado este es uno de los diálogos en WhatsApp:
  • Mikel A.: Saludos,... Hoy, D. U. -gran artista y buen amigo, 62 años- hablando un poco de todo, me ha resaltado la labor de Juan Carlos Ortega, un locutor humorístico que ha trabajado en casi todas las emisoras. He preparado un post, que os invito a leer y a ESCUCHAR los vídeos adjuntos, porque me ha quedado la duda de si hay edadismo en las parodias de este presentador. Expreso mi opinión previa, pero me gustaría conocer vuestro criterio al respecto. [Ante esta cuestión que propongo, nadie se ha decantado por el edadismo, pero sí por el tipo de humor] 
  • R. U.: Pues yo no le veo ni fu ni fa. Además no me llega ni a gracioso,...
  • Mikel A.: Entiendo tu reserva, R., más que humorismo es virtuosismo lo que me admira. Es humor un tanto grosero, pero tiene sus muchos seguidores y un premio Ondas.
  • R. U.: Sí. Virtuosismo demuestra haciendo esas voces y diálogos encadenados. Pero se pasa en palabras y expresiones que no diré malsonantes, pero sí son inadecuadas para la radio.
  • Mikel A.: El tono insolente que usa no es propio de la radio en abierto, la convencional (inaceptable en Radio Euskadi, por ejemplo). Pero sí de la radio en podcast o en canales de televisión por plataformas, que son más permisivas con el lenguaje soez,...
  • [Luego un tercer interlocutor, J.O. nos remite un cuidado vídeo de un baile clásico con sofisticados efectos electrónicos de fondo. Lo agradezco y comento,...] 
  • Mikel A.: Un espectáculo híbrido, como nuestra realidad, que mezcla en su montaje lo real y lo virtual de modo muy artístico y efectivo. Gracias, J.O.
  • [Tras algunos comentarios, interviene la cuarta persona] 
  • I. A.: Y si lo comparamos con lo de Juan Carlos Ortega, nos sirve para ver con claridad la diferencia entre lo estético y lo antiestético, lo genial y lo burdo, la elegancia y la grosería, y esto solo por citar algunas diferencias. Pero, para gustos se han hecho los "colores".
Queda demostrado, una vez más, que en todas las franjas generacionales no existen los "colectivos" uniformes. Menos aún, si cabe, entre las personas mayores que pueden estar en edades de cuatro décadas, con historias personales muy diferenciadas. Se remarca también una disonancia entre lo aceptable o no del lenguaje transmitido por medios convencionales (mass media) o redes sociales digitales (social media). 

Peso92,4 Kg (IMC=27.6)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)