- No camines detrás de mí, puedo no guiarte. No andes delante de mí, puedo no seguirte. Simplemente camina a mi lado y sé mi amigo.
- Cada amistad representa un mundo dentro de nosotros, un mundo que tal vez no habría nacido si no lo hubiéramos conocido.
- La amistad, como el diluvio universal, es un fenómeno del que todo el mundo habla, pero que nadie ha visto con sus ojos..
- Es parentesco sin sangre una amistad verdadera.
InTertulia 13ª sobre la amistad en las diferentes generaciones
“La carta final”, una película para quienes aman los libros
- Nora Doel (interpretada por Judi Dench): Es la esposa de Frank Doel. Aunque su papel es secundario, su presencia añade profundidad a la vida personal de Frank y muestra el impacto de la correspondencia en su familia1.
- Maxine Stuart (interpretada por Jean De Baer): Es una amiga de Helene Hanff en Nueva York. Su personaje ayuda a mostrar el entorno social de Helene y su vida fuera de la correspondencia con Frank.
- George Martin (interpretado por Maurice Denham): Es un colega de Frank en la librería. Su personaje contribuye a la atmósfera de la librería y muestra la camaradería entre los empleados.
- Kay (interpretada por Mercedes Ruehl): Es otra amiga de Helene en Nueva York. Su personaje también ayuda a contextualizar la vida de Helene en Estados Unidos.
@juantintapurpura 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, una bella compilación de cartas que rinde un homenaje a la literatura, las librerías y la amistad. No olviden, por favor, dejar sus comentarios y suscribirse al canal.
♬ sonido original - juantintapurpura
👑👑👑 Desde @1libro1hora os queremos acompañar también esta noche de Reyes con una historia maravillosa, llena de amor por la literatura y que supone todo un homenaje a los libreros
— Un libro una hora (@1libro1hora) January 4, 2023
¡Te esperamos! 📖 84, Charing Cross Road 📆 La madrugada del jueves al viernes ⌚️ 4:00h pic.twitter.com/LE3toKr5YE
Hay una variedad de elementos comunes que unen a "84, Charing Cross Road", de Helene Hanff, con "Querido señor Henshaw", de Beverly Cleary (el recurso epistolar, la casi perfecta extensión de sus páginas, una extremada y envidiable sencillez de estilo, el público específico al… pic.twitter.com/3CUctYcbKY
— El vicio impune de leer (@historiador) February 5, 2024
Me encantan las películas en las que los libros son un protagonista más, como «La carta final», («84 Charing Cross Road», 1987):
— Luis J. Goróstegui (@ObservaParaiso) April 16, 2021
(https://t.co/aVPEtwTzkJ;https://t.co/cJ7xSwLaZX) pic.twitter.com/MZoEy9rCMg
Las seis principales alegrías de la vida según aparecen
Las seis principales alegrías de la vida, según una perspectiva cronológica y humanista, podrían ser las siguientes —una síntesis poética de lo que muchas culturas, literaturas y biografías celebran como los grandes gozos del ser humano a lo largo de su vida—:
1. El descubrimiento del mundo (la infancia). La alegría pura de jugar, de asombrarse con lo cotidiano, de preguntar sin miedo. "La infancia es el corazón de todas las edades." — Georges Bernanos.
2. La amistad verdadera (la juventud). El placer de los lazos escogidos, de las risas compartidas, de los secretos confiados bajo estrellas. "Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere." — Elbert Hubbard.
3. El amor y el deseo (la madurez temprana). El vértigo de enamorarse, la construcción de una vida compartida, la pasión y el proyecto común. El enamoramiento abre puertas a emociones intensas y descubrimiento de uno mismo a través del otro. Experimentar vínculos románticos y la independencia refuerza la autoestima y el deseo de conexión profunda. "Amar no es mirarse el uno al otro, es mirar juntos en la misma dirección." — Antoine de Saint-Exupéry.
4. La creación y la paternidad/maternidad (edad adulta). La alegría profunda de dar vida: a una criatura, a una obra, a un legado. De cuidar y ver crecer. "Tener un hijo es aceptar que tu corazón camine fuera de tu cuerpo." — Anónimo.
5. La realización interior (madurez). El placer de saberse útil, de cultivar pasiones, de comprender que la vida tiene sentido en el hacer con conciencia. "La verdadera felicidad está en el trabajo bien hecho." — Marie Curie.
6. La contemplación serena (vejez). El gozo de mirar atrás con gratitud, de vivir el presente con calma, de disfrutar a los nietos, los libros, la luz y las conversaciones lentas. "La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza." — Proverbio francés. Y sin embargo, ¡qué dulce es ese recuerdo cuando ha sido plena la vida!
Estas seis categorías, quizá podríamos agruparlas en dos grupos de felicidad:
- Las alegrías de la A: Aprendizaje, Amistad, Amor y Arte.
Aprender, preguntarse, leer, escribir. En cada libro, en cada conversación iluminada, florece una vida más amplia. «El conocimiento es la única riqueza que no se pierde.» — Ali ibn Abi Talib. Hay un gozo secreto en entender algo nuevo, en vincular ideas como quien enlaza versos en un poema.
La amistad verdadera es una segunda patria. «Amistad es igualdad.» — Aristóteles. Nada da más sentido que un corazón que late con otro, sin cálculos ni fronteras.
Amar es un arte y un riesgo, pero su recompensa es incomparable. El amor no sólo en el fulgor juvenil, sino en su forma madura: complicidad, cuidado, compañía. Caminar juntos durante décadas, compartir silencios sin incomodidad.
Apreciar el arte. «He descubierto que si uno mira con atención, siempre encuentra belleza.» — Vincent van Gogh. Quien aprende a contemplar, nunca está solo ni aburrido. Escribir, pintar, enseñar, construir, cocinar: crear es dar testimonio de la vida. «La creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas.» — Erich Fromm. En toda obra hay un pequeño desafío a la muerte.
- Las alegrías del cuadrado: Familia, Trabajo, Legado y Gratitud.
La alegría de la familia. Pocos momentos marcan tanto como sostener por primera vez a un hijo o a un nieto. Es un instante sagrado en que el tiempo se abre al futuro. «Cada niño que nace nos dice que Dios aún espera del hombre.» — Rabindranath Tagore. El llanto del recién nacido, la primera sonrisa de un nieto, esas celebraciones íntimas son anclas de sentido que justifican toda una existencia.
La alegría del trabajo. El orgullo de la obra bien hecha, sea un libro, un jardín, una empresa, o la crianza de los hijos. «El placer en el trabajo pone perfección en la obra.» — Aristóteles.
La alegría del legado y la trascendencia. Dejar algo detrás: valores, amor, historias. Contar a los nietos cómo era el mundo antes. «Vivir en los corazones que dejamos atrás no es morir.» — Thomas Campbell. Ver a los hijos formar sus propias familias, sentirse parte de algo más grande y más duradero.
La alegría de la gratitud. Agradecer es un acto filosófico: reconocer que nada nos era debido. La vida enseña a saludar cada día con asombro renovado. «La gratitud es la memoria del corazón.» — Lao Tsé. Vivir con gratitud transforma la escasez en abundancia. Aprender a dar gracias por el simple hecho de estar vivo. «La gratitud no es sólo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás.» — Cicerón.
Las grandes alegrías están al alcance de todos, pero requieren atención, gratitud y amor para ser reconocidas. Hay en la vida alegrías profundas que no hacen ruido, pero iluminan la existencia como un faro en la niebla. El instante de contemplación: la lluvia en el cristal, el crepitar del fuego, el verso subrayado en un libro.
“Almas en pena de Inisherin”, lección de soledad y humanidad
Hoy veremos una película singular pero inspiradora: Almas en pena de Inisherin (2022) (The Banshees of Inisherin) de Martin McDonagh. Ambientada en 1923, durante la Guerra Civil irlandesa, la historia se sitúa en la ficticia isla de Inisherin. Pádraic y Colm son amigos de toda la vida… hasta que, de un día para otro, Colm decide romper su amistad, alegando que ya no quiere perder el tiempo en conversaciones triviales y desea dedicarse a componer música antes de morir.
La negativa es tajante: cada vez que Pádraic intente hablarle, Colm se cortará un dedo de la mano que usa para tocar el violín. Lo que comienza como un absurdo se convierte en una espiral de violencia, dolor y destrucción que afecta a toda la comunidad insular. La película combina el tono de fábula oscura, humor negro y simbolismo histórico: el conflicto íntimo entre dos hombres refleja la incomprensión y la brutalidad de una guerra fratricida que también divide Irlanda.
Martin McDonagh (n. 1970, Londres, de origen irlandés) es dramaturgo, guionista y director de cine. Su estilo mezcla humor negro, sátira social y un profundo trasfondo filosófico sobre la violencia, la soledad y el sentido de la vida. Entre sus obras destacan Escondidos en Brujas (2008), Siete psicópatas (2012) y la multipremiada Tres anuncios en las afueras (2017). Con Almas en pena de Inisherin regresó a Irlanda para explorar el absurdo de la ruptura personal y el conflicto civil en clave metafórica.
Intérpretes principales
- Colin Farrell (Pádraic Súilleabháin): actor irlandés de amplia carrera, multipremiado en 2022 por este papel (Globo de Oro al Mejor Actor). Su interpretación transmite ingenuidad y vulnerabilidad en un hombre corriente que no entiende por qué su amigo le rechaza.
- Brendan Gleeson (Colm Doherty): uno de los grandes del cine irlandés. Su Colm es un músico torturado por el deseo de dejar huella y por un nihilismo profundo.
- Kerry Condon (Siobhán Súilleabháin): hermana de Pádraic, que aporta racionalidad y la voz de la esperanza. Fue nominada al Óscar por este papel.
- Barry Keoghan (Dominic Kearney): joven marginado, mezcla de ternura y tragedia, símbolo de una Irlanda herida y sin futuro.
Almas en pena de Inisherin es una obra profundamente irlandesa y universal al mismo tiempo. Su aparente sencillez esconde reflexiones sobre:
La película fue aclamada: ganó 3 Globos de Oro, fue nominada a 9 premios Óscar y está considerada una de las obras más significativas del cine europeo reciente.
Almas en pena de Inisherin (2022): en una isla perdida, dos amigos rompen su vínculo y abren una herida tan absurda como trágica. McDonagh convierte la amistad, la soledad y la guerra fratricida en una fábula oscura, tan cruel como tierna. #Cine #Inisherin https://t.co/bzeaB86edy pic.twitter.com/UW8A5C6UmN
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) October 1, 2025
#FelizViernes #10Feb
— Cinecolor Films VE (@CinecolorVE) February 10, 2023
Hay 3️⃣ cosas que él odia en #Inisherin, pero olvidó la tercera.
¿Cuál será 🤔?
Descúbrelo muy pronto en la GRAN PANTALLA de tu cine favorito cuando estrene #LosEspíritusDeLaIsla, ganadora de 3️⃣ #GlobosDeOro y con 9️⃣ nominaciones a los premios #Oscar 2023 pic.twitter.com/o7SibVE5O2
El globo rojo: la poesía que hizo volar al cine
Fue rodado en 1955 en París, especialmente en el barrio de Ménilmontant. Aproximadamente 34 minutos de duración. El protagonista es el propio hijo del director, Pascal Lamorisse, interpretando al niño. Ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes y el Óscar al mejor guion original (algo inusual para un cortometraje).
"Le Ballon rouge" de Albert Lamorisse, es una de las cosas más bellas que le ha pasado a la humanidad…pic.twitter.com/Cw5T7xI07k
— Cinefilia Cult (@cinefiliacult) November 15, 2022
BBKsasoiko Diálogo Abierto sobre Relaciones Intergeneracionales

El objetivo de este diálogo es debatir, partiendo de experiencias y proyectos intergeneracionales realizados, sobre cómo se traducen los valores tradicionales en el mundo de hoy y sobre cómo trabajar de forma intergeneracional y bidireccional. Las relaciones intergeneracionales ayudan a aprender a ver la vida a través de los ojos de alguien con más o menos experiencia, con diferentes límites y diferentes potencialidades.
Una relación intergeneracional es una amistad que une a personas entre las que existe una clara diferencia de edad. Crear una amistad de estas características puede ser complicado, pero también muy enriquecedor. Las características de nuestro tiempo hacen que el intercambio intergeneracional cobre especial valor. Las actividades en este contexto se conciben como una forma de progreso social.
Un Programa Intergeneracional puede definirse como aquel que une a más de una generación con el fin de alcanzar unos objetivos.
- Muchas de las personas mayores declara tener alguna discapacidad.
- Las tasas de discapacidad entre los mayores aumentan con la edad.
- Cada vez más personas mayores vive en soledad.
- Se observa un mayor predominio de los sentimientos de soledad entre las personas mayores que viven solas.
Los programas de actividades intergeneracionales implican, de alguna manera, la reproducción del modelo de intercambio familiar. La atención familiar se traslada a un entorno más amplio de personas, promoviendo la solidaridad dentro de la comunidad. En este intercambio se crean lazos sociales y emocionales de mucha fortaleza. Estos lazos intergeneracionales compensan algunos de los valores perdidos, recreando en la comunidad sistemas tradicionales de apoyo familiar.
Los mayores experimentan:
- Mejora de la autoestima, cambios en el estado de ánimo y aumento de la vitalidad.
- Disminución del sentimiento de soledad y aislamiento.
- Aumento de oportunidades de asistencia y acompañamiento en actividades de la vida cotidiana.
- Desarrollo de la amistad con personas más jóvenes.
- Integración en la vida comunitaria.
- Oportunidades para seguir aprendiendo.
Los jóvenes experimentan:
- Cambios en la percepción hacia las personas mayores y conocimiento de los temas que les afectan.
- Aumento del sentimiento de responsabilidad social.
- Oportunidades para seguir aprendiendo.
- Programas de vivienda y convivencia entre personas mayores autónomas y estudiantes.
- Programas de dinamización en hogares de jubilados.
- Prácticas de innovación con implicación de jóvenes y mayores.
- Canales para un movimiento de voluntariado juvenil, de los que salgan beneficiadas ambas partes.
- Actividades de transmisión de valores y conocimiento en ambas direcciones.
II Carrera Popular Puente de Vizcaya
Quien no falla nunca es el meritorio veterano de 83 años Fortunato Vencedor Hernández (fotos), "farolillo rojo" de la prueba y que nuevamente ha cerrado el circuito como un auténtico campeón.
20 de julio: Día Internacional de la Amistad
El día del amigo, creado por el multifacético Dr. Enrique Ernesto Febbraro, es un día para celebrar la amistad, se instauró el día en que el hombre llegó a la Luna. En otros países, tal como los Estados Unidos, se celebra en el primer domingo de agosto, el Día Internacional de la Amistad (International Friendship Day en inglés).El espíritu de su promotor queda descrito en dos de sus citas: "Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi condiscípulo. El me enseña, yo le enseño". "Cuando llueve comparto mi paraguas; si no tengo paraguas, comparto la lluvia".
El porqué de no hacernos amigos en Facebook...
... o los límites en los servicios gratuitos de Internet. A algunas personas que nos han escrito preguntan por qué razón no nos unimos a grupos que nos sugieren o por qué no les "ajuntamos" como amigos o nos hacemos fan suyos en Facebook. A todos ellos y a las muchas que quizá se lo han preguntado, les adelantamos la respuesta: Porque Facebook no nos deja pasar de 5.000 amistades y entusiasmos (fans), ni pertenecer a más de 300 grupos. Y aunque ya se sabe que la amistad en Facebook es relativa, jamás retiraríamos a alguien la amistad para reconocérsela a otra persona.Facebook: Hace muchos meses que llegamos al tope de 300 grupos, luego nos obligaba a dejar de ser fan de otros para poder admitir a nuevas amistades, y pronto llegamos a los 5.000 amigos y ya no no permite seguir aceptando la creciente lista de espera de otros usuarios que se sienten defraudados o, peor aún, rechazados sin saber que quisiéramos ser sus amigos... pero no nos deja Facebook (en la imagen antigua se contabilizan 242 peticiones a la espera). Al intentar añadir amistades surge la maldita frase (ver ampliando la imagen siguiente): "Hay un límite de 5.000 amigos. Tu cuenta de amigos debería ser bajo (sic) de este número para agregar más amigos".
Blogger: El gestor de blog no contabiliza sino 5.000 entradas y quienes hemos superado las 6.000 no vemos las anteriores, a menos que recurramos a búsquedas por etiquetas, fechas,... Además, cuando el blog es tan extenso en fechas y posts las búsquedas con la aplicación que facilita el servicio no localiza debidamente por lenguaje natural de palabras,...
Flickr: La cuenta gratuita es muy restringida para subir fotos y apenas vídeos, por lo que se hace necesario comprar una cuenta PRO. Pero incluso pagando, si el volumen de fotos subidas (más de 100.000, aunque sólo 20.000 son públicas), el servicio contiene algunas limitaciones en las búsquedas por etiquetas o titulares.
Youtube: Es una aplicación esencial muy bien localizo en los buscadores, espléndidamente integrado en otras aplicaciones (como Plurk,...) y permite subir vídeos en alta resolución (HD). Su restricción almacenar vídeos con una duración máxima de diez minutos nos obliga a pagar otros servicios de vídeo como Blip.tv que ofrecen más posibilidades de gestión como programar el momento de hacer públicos los vídeos, manteniendo la HD.
Podríamos seguir analizando otros servicios, pero conviene relativizar el contexto y reconocer que vivimos una época de "gratis total" en muchos casos, que podría ser no durase demasiado. La pérdida de gratuidad de redes referenciales como Ning forma parte de otros anuncios nada tranquilizadores. Por todo ello conviene aprovechar el momento feliz y exprimir al máximo estos servicios gratuitos en una época en la que quizá nos están habituando a que se conviertan en esenciales en nuestras vidas... para luego pasarnos las correspondientes facturas.






.jpeg)




