Mostrando las entradas para la consulta imposible ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta imposible ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Nada es imposible...

Impossible is Nothing

IMPOSIBLE

Nada es imposible. Ezer ez da ezinezkoa.
Rien n'est impossible. Impossible is nothing.

Traducción: Imposible sólo es una palabra que usan los débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión. Imposible no es una declaración, es un reto. Lo imposible es un potencial. Lo imposible sólo es temporal.

Todas las cosas son imposibles mientras lo parecen. Como no sabían que era imposible, lo hicieron. Ama a quienes sueñan imposibles. El deseo de lo imposible es el estímulo de la inteligencia. Quien quiere lograr lo imposible es más fuerte que el destino. En la vida pasa de todo,... y sobre todo lo imposible. Es intentando lo imposible como se realiza lo supremo. Haríamos muchas más cosas si creyéramos menor el número de las imposibles. La niñez es una edad confiada, que todavía no conoce dónde está lo imposible. Lo difícil lo haremos inmediatamente; lo imposible llevará un poco más tiempo. La juventud busca lo imposible, y lo consigue generación tras generación. Quienes creen en lo imposible son los más felices. Muchas cosas se reputan imposibles antes de haberse realizado. Nada es imposible para la actividad. No digas “es imposible”, sino “no lo he hecho todavía”. Casi todo es o muy sencillo... o imposible. Quien dice "es imposible" será sorprendido por alguien que lo haga. Imposible es el adjetivo de los imbéciles (Napoleón). Seamos realistas, pidamos lo imposible (Mayo Francés del 68).

La imagen en Flickr procede de "The impossible Project". La imagen central es de una campaña de Adidas, con vídeos como el que sigue a estas líneas.

Ezina ekinez egina (Lo imposible, haciéndolo, queda hecho)

Ezina ekinez egina (Lo imposible hecho con esfuerzo)
La cita "Ezina ekinez egina"  (Lo imposible, poniéndose a ello, está hecho), estos días ha salido a la palestra desde diversos orígenes. Y a la mañana el lema lo veía y fotografiaba en la cúpula dorada del reciente Edificio Artklass,  en la Plaza Euskadi de Bilbao.  

Sigue una melodía grabada en torno a este legendario proverbio vasco, que fue el lema (se apunta en la Wikipedia)para la celebración del Nafarroa Oinez del 14-10-190. Esta canción oficial, acompañada del sonido de dulzainas, fue interpretada por navarros como Iñaki Perurena, Miguel Indurain, Aurora Beltrán, intérpretes de El Drogas, Kuko Ziganda y el maestroTurrillas maisua (autor del himno del Osasuna).
 
Traducción: "Cuando estás conmigo / en la soledad de la noche,/ a veces creo / que no hay dudas./  Lo imposible se logra empezando./ Esto es nuestra verdad./ Tú sí que lo sabes:/ la vida no se puede vivir a escondidas./  Dime qué somos bajo la luz del sol./ Dime quién soy/ en la sombra de la distancia./  Lo imposible se logra empezando./ Esto es nuestra verdad./ Tú sí que lo sabes:/ la vida no se puede vivir a escondidas."

La grandeza de la insignificancia

Circula por Internet en forma de cadenas de e-mails una presentación maravillosa para reiniciar nuestra vida.

Recibo, de varios remitentes, una presentación PowerPoint titulada “La grandeza del mar” de autor desconocido. Junto a unas espléndidas imágenes marinas, contiene un edificante texto que reproduzco aquí levemente modificado.

¿Sabéis por qué el océano es tan grande, tan inmenso, tan poderoso, y por qué tiene la humildad de colocarse a algunos metros por debajo de todos los ríos? Porque supo recibir el mensaje de ellos, y así se hizo grande. Si el mar quisiese ser el primero, verse el más elevado, estar por encima de todos,… no sería un mar, sino sólo una isla. Toda su agua se iría para los otros y quedaría aislado.

La pérdida es una parte de la vida. La derrota es una parte de la vida. La muerte es una parte de la vida. Es imposible que vivamos sin ellas. Necesitamos aprender a perder, a caer, a errar y a morir. Es imposible ganar sin saber perder. Es imposible andar sin saber caer. Es imposible acertar sin saber errar. Es imposible vivir sin saber morir. Si aprendemos a perder, a caer, a errar… nadie nos podrá controlar, a nada temeremos. Porque lo peor que nos podrá suceder es caer, errar o perder. Y esto ya lo sabremos.

Bienaventurados quienes ya consiguieron ganar con la misma naturalidad con la que aprendieron a perder, quienes supieron andar tras superar el caer. Aprendamos a recibir con sencillez el acierto y el error, el triunfo y la derrota, la vida y la muerte.

Una lectura matutina así impulsa un reset del enfoque habitual y manido de buscar incesantemente la victoria, sufrir el desencanto de la derrota y que nuestras ilusiones se vayan desgastando por la erosión continua de la vida. “Nada existe en el mundo que sea insignificante” (Schiller), porque “lo insignificante es tan importante como todo lo demás” (Whitman). Aceptemos el principio de “derrotado siempre, pero abatido nunca”, porque “podremos ser destruidos, pero vencidos nunca”. Sólo desde el fracaso se puede resucitar. Parafraseando a Simón Bolívar, “el arte de vivir (él dijo de vencer), se aprende en las derrotas”.

Artículo ilustrado en: http://mike.agirregabiria.net/2005/grandeza.htm

HUMAN, tres películas sobre el amor, la paz, la felicidad,...

Human” es un proyecto de Yann Arthus-Bertrand. Tres películas sobre el amor, sobre la familia, la felicidad, las mujeres… sobre todo aquello que nos hace humanos. Es un trabajo valiente y emocionante cuyos protagonistas te miran a los ojos y te abren la puerta a su realidad. Imposible quedarte indiferente. Imposible no conmoverte. Imposible no reflexionar. Un visionado que lleva su tiempo, pero que vale la pena.

¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Qué es lo que amamos, por qué luchamos, de qué nos reímos, por que lloramos? ¿Cuál es la curiosidad que nos mueve? ¿La búsqueda de descubrimientos? Dirigido por estas preguntas, el cineasta y artista Yann Arthus-Bertrand pasó tres años recogiendo historias de la vida real de 2.000 hombres y mujeres de 60 países. Trabajando con un equipo de traductores, periodistas y cámaras, Yann captura temas muy personales y profundos que nos unen a todos: la lucha contra la pobreza, la guerra y la homofobia y el futuro de nuestro planeta. Todo ello mezclado con momentos de amor y felicidad.

VOLUMEN 1º sobre el amor, las mujeres (igualdad), el trabajo y la pobreza. VOL.2 sobre la guerra, el perdón, la homosexualidad, la familia y la vida después de la muerte. VOL.3 sobre la felicidad, la educación, la discapacidad, la inmigración, la corrupción y el significado de la vida.

Shibboleth o chibolete, la fonética como santo y seña

Shibboleth o chibolete, la fonética como santo y seña
Un shibboleth, que Unamuno castellanizó como chibolete, se refiere a cualquier uso de la lengua indicativa del origen social o regional de una persona. De forma más amplia, puede señalar cualquier práctica que identifique a los miembros de un grupo, una suerte de santo y seña. Su origen etimolçogico es la palabra hebrea «šibbóleth» (שִׁבֹּלֶת), que significa literalmente ‘espiga’ o, según otras fuentes, ‘torrente’. 

Esta palabra shibboleth deriva de una historia del Antiguo testamento en la cual la pronunciación de esta palabra fue utilizada para distinguir a miembros de un grupo, la tribu de Efraím, cuyo dialecto carecía del sonido /ʃ/, a diferencia de otros, como por ejemplo los galaaditas, cuyo dialecto sí lo incluía. En el capítulo 12 (versículo 6) del Libro de los jueces, se narra lo acontecido después de que los habitantes de Galaad infligieron una derrota a la tribu de Efraím alrededor del 1370-1070 a. C. 

Cuando los efraimitas supervivientes intentaban cruzar el río Jordán, se encontraron a sus enemigos vigilando los vados: para identificar y matar a los efraimitas, los galaaditas ponían a cada viajero una prueba simple. Los de Galaad le preguntaban: «¿Eres tú efrateo?». Si él respondía «no», entonces le decían: «Pues di “shibboleth”». Y él decía «sibboleth», porque no podía pronunciar aquella suerte.  Entonces le degollaban. Y así murieron cuarenta y dos mil de los de Efraím.

Esta técnica de identificación según la pronunciación se ha seguido utilizando en numerosos conflictos entre grupos con distintos idiomas o dialectos, para descubrir a miembros ocultos del grupo opuesto. Así, en 1302 durante el asedio de la ciudad de Brujas por parte de las tropas flamencas en el siglo XIV. Los asaltantes obligaron a los habitantes de la ciudad a decir la expresión 'schilt ende vriend' -escudo y amigo, en flamenco-, que resultaba casi imposible de pronunciar correctamente a los francófonos. De esta forma, los flamencos diferenciaron a los suyos de los galos y, una vez identificados, todos los franceses de la ciudad fueron masacrados.

Algo similar sucedió durante la guerra de la independencia de Colombia respecto a España. Los rebeldes colombianos buscaban distinguir a los criollos de aquellos venidos de la metrópoli. Para ello, obligaron a la gente a decir en voz alta el nombre Francisco cuando existía algún tipo de duda. Aquellos que no lo pronunciaban 'FranSisco" como un colombiano -con la primera ce que sonara como una ese- eran arrojados al Río de la Magdalena (sobra "de la" nos corrige Camila).

Otro caso fue la Masacre del Perejil, la matanza de haitianos ocurrida en República Dominicana hacia 1937, haitianos y dominicanos de raza negra eran distinguidos por la pronunciación de la palabra perejil (para un haitiano es casi imposible disimular la r uvular del francés o el criollo haitiano)

Durante la batalla del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos utilizaron la palabra lollapalooza como Shibboleth para identificar a los espías japoneses. En este teatro de operaciones era común que el imperio del Sol Naciente enviase agentes a las zonas bajo control aliado haciéndose pasar por tropas norteamericanas o filipinas. La elección de esta palabra vino motivada porque los japoneses carecen de un fonema para la letra ele en su lengua materna y tienden a adaptarlo con un sonido similar a la letra erre. Si algún soldado norteamericano escuchaba algún tipo de sonido erre en este Shibboleth, tenía orden de disparar a matar de inmediato.

Un shibboleth también se refiere a cualquier palabra o frase que se pueda utilizar para distinguir a los miembros de un grupo de forasteros, aunque no sean hostiles. La palabra también se utiliza a veces refiriéndose a la jerga, que identifica como miembro de un grupo, comunidad o subcultura particular. Incluso como demostración de status social.

Miguel de Unamuno, en 1900, en su ensayo titulado La fe (ver en PDF), adaptó el término al idioma español. ¡Y todo se vuelve chiboletes! ¿Qué es eso de schibolets o chiboletes?— dirás. 

Por último, en la francmasonería la misma palabra shibboleth se usa como palabra de pase del segundo grado, el grado de masonería.

La paradoja de Zenón con Aquiles y la tortuga

La paradoja de Zenón de Elea se puede imaginar como una carrera entre Aquiles, el gran héroe griego conocido por su velocidad, y una tortuga, que es obviamente mucho más lenta. Para hacer la carrera justa, Aquiles le da a la tortuga una ventaja inicial. Supongamos que cuando Aquiles comienza a correr, la tortuga ya ha avanzado 10 metros. 

Según Zenón de Elea, para que Aquiles alcance a la tortuga, primero debe llegar al punto donde la tortuga comenzó (los 10 metros de ventaja). Sin embargo, en el tiempo que le toma a Aquiles llegar a esos 10 metros, la tortuga ha avanzado un poco más, digamos un metro. Ahora Aquiles debe cubrir ese nuevo metro, pero mientras lo hace, la tortuga avanza una pequeña distancia más, y así sucesivamente. 

La paradoja sugiere que Aquiles nunca podrá alcanzar a la tortuga porque cada vez que llega al punto donde estaba la tortuga, esta ha avanzado un poco más, aunque sea una distancia infinitesimalmente pequeña. Esto crea una secuencia infinita de eventos que Aquiles debe completar, lo que parece imposible. Matemáticamente, esto se puede representar como una serie infinita donde Aquiles recorre la mitad de la distancia restante con cada paso. 

Pero la suma de esta serie infinita es finita, lo que significa que eventualmente alcanzará y pasará a la tortuga. Pero la paradoja plantea preguntas sobre cómo entendemos el espacio, el tiempo y el movimiento. Es un excelente ejemplo de cómo los problemas filosóficos pueden desafiar nuestra intuición y provocar un análisis más profundo de conceptos que damos por sentados.

La paradoja de Zenón sobre Aquiles y la tortuga es un famoso problema filosófico que explora el concepto de movimiento y divisibilidad infinita. Zenón de Elea planteó esta paradoja para respaldar la doctrina de Parménides de Elea, que afirmaba que el movimiento es una ilusión

Con esta célebre paradoja, iniciamos una larguísima serie de paradojas que parecen gustar a la infancia, interesar em la juventud y divertir a cualquier edad.  Como bonus para estudio de los mayores, brevemente exponemos otras 5 paradojas más de mecánica clásica

  • La paradoja del arquero: Para alcanzar su objetivo, un arquero no debe apuntar directamente a él, sino ligeramente hacia un lado. No confundir con la paradoja de la flecha.
  • Paradoja de la flecha: Si dividimos el tiempo en porciones discretas de duración 0, no se produce ningún movimiento en cada una de ellas, por lo que si las tomamos todas en su conjunto, el movimiento es imposible.
  • La paradoja de la rueda de Aristóteles: Ruedas concéntricas unidas al rodar parecen recorrer la misma distancia con sus circunferencias, aunque las circunferencias sean diferentes.
  • Paradoja de Carroll: El momento angular de un palo debería ser cero, pero no lo es.
  • Paradoja de D'Alembert: El flujo de un fluido no viscoso no produce fuerza neta sobre un cuerpo sólido.
Más posts sobre paradojas

Aplicaciones para ver tuits en un evento

BackchannelCómo ver tuits en eventos, a través de una pantalla de backchannel, usando un hashtag.

Twitter se ha convertido en uno de los espacios de mayor interacción de Internet de los últimos tiempos. Y es que lejos de ser un lugar sólo para pasar el rato, de un día para otro se generaron conversaciones, opiniones e ideas de una manera poco convencional, transformándose en la herramientas más sencilla para pasar de ser consumidores a prosumidores de contenido.
Por esa misma razón es interesante aprovechar su potencial en Twitter, no sólo generando un #hashtag para que cada tuitero se sume al evento, sino siguiendo de cerca las inquietudes de las personas que no pudieron llegar al lugar pero tienen ganas de hacerse escuchar de alguna manera.
Lo bueno es que más allá de simplemente mostrar nuestro timeline en pantalla, hay varias aplicaciones online que nos pueden ayudar a la hora de mostrar en pantalla qué está pasando en Twitter.
1) Visible Tweets: Probablemente sea la mejor opción para darle prioridad a cada uno de los mensajes que se envían en Twitter utilizando cierta palabra clave, aunque no es el ideal para pasar mientras un disertante se encuentra hablando, dado que tiene mucha animación y hay demasiado retardo entre tweet y tweet.
visibletweets
2) Twitterfall: En este caso nos encontramos con una de las aplicaciones más completas, ya que permite establecer hashtags, velocidad, geolocalización, tipo de animación, Retweets y otros menesteres, incluyendo un encabezado con el nombre del evento.
twitterfall
3) Twitter Fountain: Lo más llamativo de esta aplicación es que no sólo muestra los últimos tweets relacionados a una palabra clave o hashtag, sino que también toma imágenes de Flickr que también lo hayan utilizado, cosa de ir mostrando los tweets junto a las fotografías de fondo. Encima viene con una versión para el Dashboard de Mac OS X y con un plugin para WordPress, así que mejor imposible.
twitter-fountain
4) TwitterCamp: Creo que es el complemento ideal de un BarCamp, transformando al viejo y querido pizarrón en una pantalla LCD con todos los mensajes enviados por los participantes, algo super innovador y cool.
twittercamp
5) Twazzup: Se caracteriza por ofrecer muchísimo material extra, desde imágenes relacionadas con el hashtag hasta una nube de tags con los temas que más se tocaron, además de incluir tweets destacados, novedades, imágenes y tuiteros que participaron del evento. Ideal para seguir todo de cerca desde la compu.
twazzup
6) TidyTweet: Probablemente nos encontremos frente a la alternativa más profesional del listado, ya que incluso tiene su modelo de negocio especialmente enfocado en empresas. La idea es justamente abrir el acceso a Twitter a un evento, sin temor a visualizar posibles tweets agresivos, con SPAM o con lenguaje no aceptable. Además de incluir un widget y un plugin para nuestro blog, el servicio incluye la posibilidad de utilizarlo en conjunto con VisibleTweets, pudiendo moderar lo que el público observará en pantalla gigante.
tidytweet
7) Twubs: Este es mi favorito personal porque no sólo suma tweets y fotos, sino también videos, enlaces, posts y lo que se te ocurra. Lo mejor es que una vez elegido el hashtag, genera un espacio con subdominio propio para seguirlo de cerca, embeberlo o solicitar un espacio personal para incluso transmitir en vivo el evento. Claro que además de eso es un espacio de visita obligada para ver cuáles son los eventos que actualmente se realizan en todo el mundo. Mejor imposible.
twubs
8) Twhanel: En este caso la cosa es un tanto diferente, ya que la idea es generar canales asociados a una palabra clave o hashtag pero que en este caso perdurarán en el tiempo. Se destaca por actualizarse automáticamente y obviamente por poder utilizarse de fondo en un evento, aunque no es la mejor opción.
twhanel
9) TwitHive: Si estaban buscando una alternativa  TweetDeck online esta es su aplicación. Permite generar canales en tiempo real sobre conversaciones, preguntas, temáticas o URLs, pudiendo tener visible a todos al mismo tiempo.
twithive
10) Twtvite: Por último, no quiero irme sin dejarles un servicio especialmente dedicado a la organización de tweetups. Se trata de Twtvite y permite en tan sólo un par de clics enviarle a todos nuestros followers un micrositio con la descripción del evento, hashtag a utilizar y otros detalles escabrosos. Muy bueno.
twtvite
  • Para lanzar un recordatorio de la convocatoria a todos tus seguidores: Twtvite permite enviar a todos los followers un micrositio con la descripción del evento, hashtag que se debe usar y otros detalles.
  • Para seguir todos los comentarios a medida que se van generando: TwitterFall. A partir del hashtag, permite establecer la velocidad a la que queremos que se carguen los tweets y determinar su geolocalización, entre otras cosas.
  • Para saber qué alcance y difusión ha tenido el evento (a través del hashtag): con TweetReach podrás saber gratuitamente a cuánta gente han llegado los 50 tweets más recientes sobre el evento y cuáles han sido los principales tuiteros. Con What the hashtag averiguarás, entre otras cosas, el número total de tweets emitidos, la media de tweets por día, cuántas personas han tuiteado y quiénes han sido los principales participantes. Con HashTracking
    monitorearás también el hashtag y sabrás qué tal funcionó.
  • Para realizar animaciones gráficas: Visible Tweets enlaza unos tweets tras otros a través de cadenas de letras. Muy práctico para proyecciones.
Post en borrador desde el 9-3-2013. Publicado ocho años después.

Sin cero

Los árabes estarán tristes, en su calidad de inventores del guarismo y de los sistemas de numeración, pero algunos quieren que el cero desaparezca de las notas finales.

A partir de ahora, será imposible que el alumnado obtenga un cero en alguna asignatura (aunque lo merezca), porque el Ministerio de Educación y Ciencia lo ha eliminado de las notas definitivas en la enseñanza obligatoria (Primaria y Secundaria), al considerar que la evaluación final es "continua y sumatoria". Esta valoración mide el progreso del alumno desde su entrada hasta el fin del curso, analizando también la asistencia, los deberes, las pruebas de control y los exámenes escritos. Un cero significaría la "ausencia total del estudiante", algo imposible en la enseñanza obligatoria porque superado un número máximo de faltas a clase se pierde la escolaridad.

Quienes pertenecemos al universo educativo, hemos perdido un personaje clave. Hemos perdido el ‘rosco’, el cero pelotero y patatero, el ‘carolo’, el cero cerote, el cero tercero, el cero carnicero, el cero de aguacero, el cero de cenicero, el cero de crucero, el cero del lapicero hechicero, el cero del romancero,... Contradictoria “tolerancia cero” han demostrado quienes lo han suprimido, posiblemente porque cargaron con él en sus notas escolares y, traumatizados, le juraron venganza. Politicastros disfrazados de pedagogos pretenden suprimirlo, pero ellos son cera y él, un cero de acero.

El orondo número merece un monumento, como el que tiene en Budapest. Ha inspirado no sólo a matemáticos y físicos, sino a literatos y filósofos, como Víctor Hugo cuando señaló: “Cero, rehusando andar desnudo, se ha vestido de vanidad. La nada no existe; el cero no existe; todo es algo; nada es nada. Todo número es cero ante el infinito”. Tirso de Molina apuntó: “A una verdad le añaden muchos ceros”. Y el humorista Perich concluyó: “En qué sociedad vivimos, que hasta los ceros para ser algo han de estar a la derecha”.

El chiste postrero es que, por el mismo decreto, los historiales académicos, los “libros de escolaridad”, serán digitalizados. Estos documentos modernizados serán registrados con los mismos datos, pero en formato digital, es decir, sólo con unos y ceros. ¿Cómo pretenden algunos indocumentados anuméricos que los ceros pasen a ser unos?

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/cero.DOC

Homenaje a Arthur C. Clarke (1917-2008)

Arthur C. Clarke ha fallecido hoy. Como obituario, recordemos algunas de sus mejores citas:

  • "El futuro no es ya lo que solía ser". 
  • "¡Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano!". 
  • "Puede que nuestro papel en este planeta no sea alabar a Dios sino crearlo".
  • "Los microprocesadores se están metiendo en todo. En un futuro cercano no habrá ningún accesorio - salvo una escoba, acaso - que no tenga un procesador dentro". 
  •  "Lo que hoy ha empezado como novela de ciencia ficción, mañana será terminado como reportaje".
  • "Intelectual: alguien que ha sido educado más allá de su inteligencia". 
  • "Aún tiene que probarse que la inteligencia tenga algún valor para la supervivencia". 
  • "Ésta es la primera época que ha prestado mucha atención al futuro, lo que no debiera de resultar irónico, ya que tal vez no tengamos ninguno"

  1. Si un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, probablemente está en lo correcto; si afirma que algo es imposible, probablemente está equivocado.
  2. La única manera de descubrir los límites de lo posible consiste en aventurarse más allá de ellos, hacia lo imposible.
  3. Toda tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. [Vídeo de hoy]

Haiku para felicitar a Iñaki Murua

Comida 2011 de la Tertulia Bilbaina
En tiempos de Twitter, la brevedad es un arte. Y un haiku es la mejor poesía, con requisitos de síntesis y de métrica, no de rima que sólo ha de ser conceptual. Felicitar a Iñaki Murua por sus cinco años como blogger constante, influyente, leal en su compromiso con quienes le leemos,... es fácil y difícil a la vez. Por nuestra parte también le debemos gratitud por su impagable y desinteresada colaboración en tantos temas que sería imposible enumerar.

Por un lado habría que recoger algunas de sus múltiples labores en la blogosfera, reconocer su actividad, admirar su perfecto bilingüismo y elogiar esa sencillez de contar tan bien todo lo que le apasiona: La Tertulia Bilbaina que él magistralmente coordina (con sus adláteres de la imagen de abajo donde aparece el gran Josu Garro, @otxolua), su inconmensurable libreta forofogoitia, su perspectiva bilbaina (sin diptongo, claro está), su dedicación a la música de autor, sus aportaciones académicas a la educación,...

Como todo ello sería imposible de relatar, quizá nos decantamos por dedicarle un Haiku a nuestro amigo Iñaki Murua:

"Iñaki es, la misma esencia blogger, que ve y escribe".
Promotores de la Tertulia Bilbaina en HautaGaua

Las tres leyes de Arthur C. Clarke

El escritor británico de ciencia ficción Sir Arthur C. Clarke (1917-2008) formuló tres profecías, o tres leyes relacionadas con el avance científico:

1. Cuando un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, es casi seguro que está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente está equivocado.

2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, hacia lo imposible.

3. Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. (Esta tercera ley es la más reconocida).
Lo mejor es disfrutar con su amplia obra, pudiendo descargar sus libros en este enlace.
No es la primera vez que escribimos sobre Arthur C. Clarke, citando sus eslóganes como "El futuro no es ya lo que solía ser".

Agur, ETA, betirako (Para siempre, adiós)


Hoy, esta noche, muchas personas que vivimos y amamos en el País Vasco estamos sobrecogidos, nuevamente por una esperanza que parece más sólida que en otras ocasiones frustradas. En plena tarde de otoño ha amanecido una primavera luminosa, donde la violencia no tiene ya cabida.

Han transcurrido muchos años, demasiados. Muchos siempre repudiamos toda fórmula que comportase víctimas, incluso en plena dictadura. Hemos recorrido miles de kilómetros pidiendo la paz, llevando en la solapa el lazo azul, con continuos gestos por la paz.

Quienes peinamos canas pedimos que nuestros hijos e hijas no llegasen a saber de los cruentos zarpazos de la violencia en nuestras calles, en nuestros municipios. No pudo ser. Vimos con pena cómo una nueva generación sufría el desgarro del terror, con sus múltiples secuelas. Con el primer nieto, suplicamos que no llegase a esa edad de la razón en la cual habría de aprender que la anacrónica violencia aún persistía.

Ojalá lo hayamos logrado. Y si así ha sido, que nadie dude que ha sido nuestro anhelo de paz quien lo ha conseguido. Mucha buena gente, de todas partes, ha logrado lo que parecía imposible. Construir la paz, y que sea absoluta, definitiva, irrebatible, e imposible de arrebatar ahora que ya, al fin, es nuestra.
No se acompaña de ninguna imagen soez, ni fantasmagórica del pasado, sino de un vídeo de una canción de 1967 de The Beatles que aseguraba que lo único que necesitamos es amor.
Posteriormente se actualizó con las portadas del día después. En Francia no fue noticia de portada,...

Educa a tus hijos con un poco de hambre y un poco de frío

"Educa a tus hijos con un poco de hambre y un poco de frío" decía Confucio,... Receta difícil de practicar para los progenitores (imposible para un abuelo), pero que contiene una pauta eficaz,... no aplicada literalmente. Sugiere que desde la infancia se traslade un sentido de responsabilidad, de que la vida no es igual que el amor incondicional de la familia y que cada persona debe asumir su carga de deberes para exigir todos sus derechos.

El modelo más semejante es el o-soji, una tradición (muy conectada con la filosofía sintoísta) en los colegios de Japón donde los estudiantes de primaria y secundaria no solo tienen que barrer, trapear y servir la merienda como parte de su rutina escolar, también tienen que lavar los baños. Para los nipones, el ōsōji (大掃除) a final de año consiste en limpiar la casa, negocio, escuela, espacios comunes… a fondo para empezar el año limpios tanto física como espiritualmente. Y en general, intentan no dejar nada pendiente en ningún ámbito (pagos pendientes, cumplir obligaciones, tareas incompletas,...) para poder empezar desde cero.

En la escuela, el alumnado no sólo estudia las materias, también aprende a cuidar lo que es público y a ser un ciudadano más consciente. Y a nadie le sorprende, porque siempre ha sido así. Tampoco existen comedores, por lo que los estudiantes comen en la misma aula y son ellos mismos quienes organizan todo y sirven a sus colegas. Y, después de la merienda, es hora de limpiar la escuela. Los alumnos se dividen en grupos, cada uno de los cuales es responsable de lavar lo que se utilizó durante la comida y de la limpieza del aula, los corredores, las escaleras y los baños en un sistema rotativo coordinado por los profesores. Tradición pura, aunque haya personal profesional encargado del aseo en las escuelas denominada yomushuji.

Así el pueblo japonés aprende desde pequeño a cuidar del patrimonio público. Del cual, el más valioso son las escuelas, que van a ser utilizadas por las próximas generaciones.
O-soji, una tradición en los colegios de Japón
La cita inicial nos la recordó Aitor Uriondo, el excelente director de Axular Lizeoa que la había visto muchos años expuesta en el frontispicio de un colegio religioso, Marianistas de Donostia. Es un proverbio atribuido a Confucio,... en español. Imposible encontrar dicha atribución en inglés, o francés,... ni siquiera tal afirmación,... ¿Curioso, no?

Doble negación para entender mejor

©Mikel AgirregabiriaRenunciar a la trivialidad de lo directo puede darnos claves para encontrar las soluciones correctas.

La doble negación es común en el lenguaje cotidiano: “no sé nada”, “no es imposible”,… Conviene advertir que esta peculiar sintaxis paradójicamente indica insistencia en la negación o, por el contrario, afirmación. “No sé nada” equivale a “nada sé”, mientras que “no es imposible” significa que “es posible”.

En algunas lenguas abundan las estructuras redundantes manteniendo el sentido de negación (castellano, "no viene nadie"; francés, “je ne vois pas”,…), que resultarían sumamente extrañas en otras, como el alemán, donde sólo se niega una sola vez. En todo caso, la concisión marca una tendencia creciente a evitar las duplicidades sintácticas, de modo que comienza a sonar mejor “nadie viene” que “no viene nadie”. Según la Gramática de aquellos idiomas, la doble negación frecuentemente sólo es una enfática formulación que deniega, usándose para contradecir o refutar las presuposiciones afirmativas del discurso previo (alguien lee, no lee nadie).

Descartada la negación reincidente propia de algunas lingüísticas, la Lógica establece que de un enunciado doblemente negado (P) podemos inferir su afirmación (P). Esta ley es evidente: “No es inusual”, equivale a “es usual”. Lingüísticamente se prefieren las propuestas positivas frente a los predicados doblemente negativos, por el criterio de simplificar. Por ello, resulta muy recomendable evitar el abuso de negaciones encadenadas, tipo “no negaré que ignoro lo que nunca desconocí…”.

Habremos de distinguir entre la expresión y el razonamiento. Si bien es cierto que en la comunicación el exceso confunde, para interpretar una causa compleja la doble negación puede ser fructífera. El pensamiento doblemente negativo frecuentemente nos muestra el mejor camino hacia el conocimiento de los fenómenos enrevesados. Concluyamos con un ejemplo para interpretar la ininteligible realidad presente, con un párrafo cuyo argumento inicial son simples consejos domésticos.

No es más limpio quien más limpia, sino quien menos ensucia. No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita. No triunfa quien más acierta, sino quien menos yerra. La familia más feliz es aquélla que protege a sus más infortunados. El barrio más culto es donde se (re)educa a los más rezagados. No es la ciudad más segura la que mantiene más policías, sino que contiene menos malhechores. La sociedad más sana es la que previene de la enfermedad a sus ciudadanos. La nación más rica es la que mejor asiste a sus necesitados. El continente más libre es el que dispone de menos cárceles. El mundo más justo, más pacífico, más democrático, más solidario, más fraternal sería…

Mikel Agirregabiria Agirre. Getxo
http://mikel.agirregabiria.net/

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/doble.htm

Crónica de la conferencia de Stephen R. Covey

IMG_6625rec
La conferencia de Stephen R. Covey ha sido según el guión previsto, una síntesis de autor de su obra cumbre Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. En una visita relámpago ha impartido tres charlas, ayer domingo en el Colegio Gaztelueta (agradecemos a Iñaki Cires, su Director la invitación que nos cursó, y que quizá debimos aprovechar), y hoy en doble sesión de mañana y tarde en la Sala BBK, Gran Vía 19-21 de Bilbao (mapa).
Ante todo, es una delicia compartir hora y media con este gurú, que sigue creyendo y transmitiendo su credo. Lástima que nos haya sido imposible acercarnos a él para que nos firmase un autógrafo (al final, creo que -al menos- tres amigos llevamos alguno de sus textos, y los tres nos quedamos sin este regalo) en un viejo ejemplar machacado por el uso y que hemos llevado con la esperanza de poder acercarnos. Ha sido imposible, desde un tipo de organización que abunda por estos lares siempre se nos disuade de obtener imágenes, no digamos vídeos, lo que obra en contra del objetivo de la sesión que es -suponemos- la difusión de un mensaje de eficiencia que debiera alcanzar al máximo de audiencia física o que accede a través de relatos como éste.
Con la salvedad mencionada, todo ha sido perfecto, si bien la condensación de todo un modelo de camino hacia la perfección en apenas una hora puede nublar la densidad y profundidad de la propuesta... a quienes no la conocieran en todo su contexto previamente.

Presentado por Joseba Iriondo, Stephen R. Covey ha comenzado enfatizando lo esencial de los principios y valores (como en este vídeo sobre la ética del carácter que incluye la excelente anécdota de Gandhi, aunque no se haya citado hoy), como base previa de todo entrenamiento en técnicas de autoayuda o de mejora.
Nos ha aportado las cinco razones para enseñar, con esta imagen que ratifica que es el mejor modo de aprender. La escala creciente del aprendizaje se logra leyendo, oyendo, viendo, haciendo, relatando, debatiendo... y enseñando.
El bello vídeo de síntesis que hemos visualizado casi en la conclusión, Creating Greatness (Creando grandeza).

La cita final, de Pierre Teilhard De Chardin, fue una de nuestras preferidas de siempre, que nos llega también a nosotros a creer en Dios y en la inmortalidad: "No somos seres humanos con una experiencia espiritual; somos seres espirituales con una experiencia humana".
IMG_6627
Muchas caras conocidas en la sesión vespertina, como Asier Gallastegi, Eleder Aurtenetxe (aunque no hemos podido acercarnos), Alfredo Sanz (aunque tampoco hemos charlado), Efrén Martín (autor de Confidencias de un gerente, que nos ha saludado al final y ha sido un grato reencuentro), Iñaki Murua,.... Fotos, casi robadas, de la sesión de tarde. Pronto detallaremos una síntesis de la teoría, expuesta hoy por su autor, con las aportaciones que amplían el conocimiento previo de hace casi 20 años, como un 8º hábito adicional y algunos complementos a la versión clásica. Abajo, un vídeo con una exposición global de la propuesta de Covey. Crónica en elaboración, aunque probablemente le dediquemos un post individual a cada uno de los siete hábitos, por lo que creamos una etiqueta de Covey.
Otras referencias en Paperblog.com, Weblog de Iparbit, La Visita, Roberto Cacho,...

Motores Sucios o Limpios: Que no te engañen, no hay más

Desde la más tierna infancia se pueden distinguir los dos únicos tipos de motores que existen: Los motores sucios y los motores limpios. Basta un mínimo de vista, oído u olfato.
  1. Los motores sucios están llenos de grasa y dejan restos de aceite por los suelos, hacen mucho ruido, huelen mal y contaminan el ambiente. Son muy complejos, contienen centenares de piezas móviles, son caros de mantener y son una muestra del pasado. 
  2. Los motores limpios, los eléctricos, son absolutamente superiores en ecología, tecnología y economía. Mucho más pequeños, robustos, fiables y simples, apenas cuentan con unas pocas piezas móviles y no requieren la más mínima atención.
Los motores eléctricos son limpios, más eficientes, sin emisiones, con potencia inmediata, duración casi ilimitada y todo con un coste ínfimo en energía. Por supuesto que intervienen industrias contaminantes en el proceso de fabricación, transporte y comercialización, incluso de una bicicleta. También el suministro de energía puede contener un grado variable con huella de carbono y emisiones nocivas. Pero es fácil, barato y responsable contratar electricidad 100% renovable en cualquier punto de suministro. 

En las casas, colegios, comercios, edificios,... sólo se permite un tipo de motores: los eléctricos limpios. Lavadoras, lavaplatos, aires acondicionados, ascensores,... Todo en nuestros hogares se mueve con electricidad y nada utiliza combustibles fósiles. Gracias a ello respiramos en condiciones aceptables. Lo normal son los limpios motores eléctricos; lo anormal, los motores de combustión sucios, tanto de gasoil (los peores, jamás tuve uno), los de gasolina o los híbridos. 

Nuestros barrios, pueblos y ciudades son como la extensión de nuestra casa,... No debieran permitirse el uso de motores sucios, porque la contaminación atmosférica es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de 5 años. La contaminación atmosférica provocada por la quema de combustibles fósiles es responsable de una de cada cinco muertes en el mundo.

Por ejemplo, atendiendo a uno de los elementos letales, sólo 7 de los 80 municipios más grandes de España (Badajoz, Benidorm, Cáceres, Elda, Palencia, Telde y Zamora) se encuentran dentro de los nuevos límites para las micropartículas en suspensión fijados por la OMS

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que debieran estar vigentes en todos los municipios de más de 50.000 habitantes desde el 1 de enero de 2023, tratan de preservar nuestra salud.  No somos conscientes de que, además del impacto climático para el planeta, la ciudad, el vecindario o el garaje comunitario, quienes más sufren y respiran en primer lugar ese veneno son los mismos conductores y sus familias. La toxicidad de las micropartículas, de los óxidos de nitrógeno, ozono,… afecta gravemente a quienes han decidido erróneamente optar por un motor sucio debido a la desinformación. 

Los vehículos también pueden clasificarse con este criterio binario: en limpios, si no usan motores de combustión interna (ICE) o sucios. Los vehículos híbridos son inevitablemente sucios, enchufables PHEV o no HEV, por usar motores ICE, en muchos casos casi continuamente. Esta combinación de motores sucio y limpio suma todas las desventajas, como seguir siendo contaminantes, con mantenimiento, peso adicional vayan del modo que vayan,… 

Exclusivamente son Vehículos Limpios los Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, Battery Electric Vehicle), y los rarísimos y nada operativos ni recomendables para transporte particular coches de pila de combustible de hidrógeno o FCEV (Fuel Cell Electric Vehicle).

Las etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT) contemporizan y son indignamente condescendientes y laxas con los motores sucios (la historia les juzgará), tolerando híbridos recargables de altísima cilindrada con etiqueta 0, así como otros absurdos desatinos. 

Para ocultar algo tan obvio como estos dos tipos de motores y de vehículos, existen poderosos intereses de todo un “imperio” petrolero y marcas obsoletas (ver un caso de la parafernalia de la confusión), concesionarios intermediarios, garajes de mantenimiento, así como de toda su publicidad en medios de comunicación que dependen exclusivamente de los anuncios y que no velan por la salud general. Los bulos con los que han desinformado al público con su poder mediático serán objeto de estudio, más de lo fue el caso del tabaco “saludable”, con casos flagrantes como el Dieselgate que ha quedado impune en Europa,…

Es imposible rebatir tantas falsedades, tan obvias como repetidas. Por ejemplo, el problemas de la producción o reciclaje de las baterías,... Lo cierto y verificable es que la industria del litio y otros componentes alternativos de las baterías es muchos órdenes menos impactante que la del petróleo y el gas con sus procesos de búsqueda, extracción, transporte, refino, más transporte hasta gasolineras, sin citar de guerras de geopolítica que provoca,… Es imposible refutar todo el falso fango vertido, absurdamente ridículo sobre baterías, incendios, no reciclaje de componentes,… 

En resumen: No te confundas, ni permitas que te distraigan: Sólo hay dos tipos de motores y de vehículos. Es muy fácil entenderlo, pero aún hay quienes aún lo quieren aceptarlo. No escabullas el problema. Aunque la política, el periodismo, la educación y otros podrían hacer mucho más y mejor, finalmente la solución está en tus manos: No compres, ni uses, motores sucios en vehículos tóxicos. El primer perjudicado eres tú mismo y tu familia.
¿Qué motor crees que ganará? ¿ICE o BEV?
¿Qué tipo de motor ganará? ¿El sucio de la izquierda o el limpio?

Estas ideas las he expuesto en una conexión con Radio Bilbao, Cadena SER, hoy lunes 15-7-24 hacia las 13:45. Grabación íntegra de la intervención (audio descargable). 

Elefantes en medio de la sala

Elefantes en medio de la sala
Una gran metáfora como es "el elefante en medio de la sala que nadie quiere ver ni mencionar" nos ofrece . Es una variante del TabúPolite fiction, un elefante en una cristalería, esqueletos en el armarioEl traje nuevo del emperadorcuyo origen se remonta al "Conde Lucanor" de Don Juan Manuel en 1335 aunque la historia fuese después realmente popularizada por el escritor Hans Christian Andersen en 1837. 

Bansky pintó un elefante del mismo color de la pared, como parte de su primera exposición en EEUU en 2006, aludiendo al problema de la pobreza global. Fue obligado a “despintarlo”. En inglés, elephant in the room («elefante en la habitación») es una expresión metafórica, una verdad incontrastable que es ignorada o quiere pasar inadvertida. También se aplica a un problema o riesgo obvio que nadie quiere aceptar y discutir.​

Se basa en la idea de que sería imposible pasar por alto la presencia de un elefante en una habitación. Las personas fingen que el elefante no está ahí, para no lidiar con el enorme problema que implica. Sin embargo, la propia presencia de una situación tan grande y obvia se vuelve incómoda para todos los involucrados, quienes, a pesar de ello, continúan evitando atender o hablar del problema.

Fue en 1814 cuando Ivan Andreevich Krylov, un poeta y escritor ruso, publicó una fábula titulada «El hombre inquisitivo». En ella se refería a un hombre que recorría un museo y notaba todo tipo de pequeños detalles pero, asombrosamente, no percibió un elefante. Aquel concepto no murió allí. Fiódor Dostoievski la retomó en su novela “Los endemoniados” cuando escribió: “Belinsky era como el hombre inquisitivo de Krylov, que no se dio cuenta del elefante en el museo.

Finalmente, fue Mark Twain quien perfiló mejor el concepto en El robo del elefante blanco” (leer en PDF), haciendo referencia a la ineptitud y falta de lógica que subyace a ese comportamiento. 
Más tarde,
The New York Times recogió la frase, que luego pasó a convertirse en una expresión popular que se utiliza para referirse a algo obvio que pasa desapercibido o de lo que nadie quiere hacerse cargo. La expresión indica una verdad evidente que es ignorada, aunque también puede tratarse de un problema que nadie quiere discutir o un riesgo que nadie está dispuesto a asumir.
Existen en nuestro entorno muchos elefantes que no queremos ver, de esos temáticas tan enormes que hay que reconocer, debatir y consensuar, tales como:
Post que estuvo en borrador desde el 4-11-2016.  Seguirá completándose.
Recuperado retrospectivamente cinco años después.