Mostrando las entradas para la consulta Hegel ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Hegel ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Desde Zeitgeist, el espíritu de una época, hasta la cultura woke

Zeitgeist es una expresión alemana que quiere decir «espíritu de una época», ha alcanzado un gran estatus dentro de las palabras alemanas incorporadas a otras lenguas y se ha convertido en una entrada en inglés, español, portugués, holandés e incluso japonés. Actualmente, la apuesta es por un mundo más consciente.

El término Zeitgeist se traduce literalmente como "espíritu del tiempo" (Zeit = tiempo, Geist = espíritu). Este concepto se utiliza para describir el clima intelectual, cultural, ético y político predominante en una determinada época histórica.

El término comenzó a usarse en el siglo XVIII durante la Ilustración alemana, pero fue popularizado por filósofos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien exploraba cómo el "espíritu del tiempo" influía en el desarrollo de la sociedad y la historia. Para Hegel, cada época tiene un espíritu distintivo que guía su progreso y pensamiento.

Johann Gottfried Herder fue el filósofo que utilizó el concepto de Zeitgeist en el contexto del romanticismo alemán, enfatizando la idea de que cada período histórico tiene una cultura única que refleja las aspiraciones y valores de la humanidad en ese momento.

Actualmente, Zeitgeist se emplea para analizar o describir las tendencias dominantes en una época, como movimientos culturales, ideas políticas o avances tecnológicos. Por ejemplo, se puede hablar del Zeitgeist de los años 60 como una era marcada por el cambio social, el pacifismo y los derechos civiles.

El término sigue siendo relevante porque encapsula cómo las ideas colectivas de una época afectan la dirección de la humanidad.

Por si alguien quiere conocer el "Movimiento Zeitgeist", con sus dos entregas subtituladas en formato vídeo documental: La película inicial Zeitgeist en 2007 y Addendum en 2008. La película puede verse en sus tres capítulos. Capítulo I: La historia más grande jamás contada. Capítulo II: Todo el mundo es un escenario. Capítulo III: No prestes atención a los hombres detrás de la cortina.

El paso de los movimientos sociales como Zeitgeist hacia lo que hoy se denomina “cultura woke” puede entenderse como una evolución de sensibilidades y de marcos de acción política frente a la globalización, el capitalismo y la justicia social. 

1. El espíritu Zeitgeist (2007-2012)El Zeitgeist Movement surgió a finales de los 2000, inspirado por los documentales de Peter JosephSu discurso era anticapitalista, tecnocrático y universalista: proponía superar el sistema monetario, abrazar un “modelo de economía basada en recursos” y confiar en la ciencia y la tecnología para resolver problemas globales. Tenía un enfoque globalizante, criticaba las élites financieras, el control corporativo y las instituciones políticas tradicionales. 

2. Giro hacia lo identitario y culturalCon el tiempo, muchos movimientos sociales se desplazaron del eje anticapitalismo global hacia reivindicaciones más específicas e identitarias: género, raza, diversidad sexual, minorías culturales. Esto no implica que lo económico desaparezca, pero lo cultural pasa al centro de la agenda. Mientras Zeitgeist denunciaba un sistema mundial abstracto, los nuevos activismos ponen el acento en experiencias concretas de opresión. 

3. La cultura wokeEl término woke (“despierto”) nace en EE. UU. en el ámbito afroamericano como conciencia crítica frente al racismo. Se amplía a un marco global de sensibilidades progresistas: cuestionar privilegios, dar voz a los marginados, revisar narrativas históricas. A diferencia de Zeitgeist, el énfasis ya no es abolir el dinero o transformar la macroeconomía, sino visibilizar desigualdades en lo cotidiano: lenguaje inclusivo, representación mediática, justicia de género, etc. La lucha se libra en espacios digitales, culturales y educativos más que en programas estructurales de reforma económica total.

4. Continuidad y rupturaContinuidad: ambos movimientos surgen de un malestar frente al sistema vigente y una desconfianza hacia las élites. Ruptura: Zeitgeist aspiraba a un cambio sistémico universal, mientras que la cultura woke opera de forma más micro, interseccional y culturalEl primero pensaba en abolir estructuras como el dinero o el mercado; el segundo, en transformar las sensibilidades sociales y el reconocimiento.

En síntesis: Zeitgeist fue un proyecto utópico de reordenación global desde la ciencia y la economía, mientras que la cultura woke representa la etapa actual de un progresismo más ligado a identidades, derechos culturales y luchas simbólicas.

Karl Popper: el filósofo que enseñó a la ciencia a dudar

Karl PopperKarl Raimund Popper, nació el 28 de julio de 1902, Viena (Austria-Hungría) y falleció el 17 de septiembre de 1994, Londres (Reino Unido). Estudió en la Universidad de Viena. Se doctoró en filosofía en 1928. Procedía de una familia judía asimilada. Debido al ascenso del nazismo en Austria emigró en 1937 a Nueva Zelanda, donde enseñó filosofía en la Universidad de Canterbury. Tras la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Londres, convirtiéndose en profesor en la London School of Economics (LSE).

Karl Popper es considerado uno de los filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX y un defensor de la sociedad abierta y la crítica racional frente a los dogmatismos. Su gran aportación fue el criterio de falsabilidad: una teoría científica debe poder refutarse con datos. También escribió sobre la sociedad abierta y la lucha contra el totalitarismoSu legado abarca desde  el laboratorio hasta la democracia: 

Obra y pensamiento

1. Filosofía de la ciencia. Criticó la visión inductivista clásica de la cienciaPropuso el criterio de falsabilidad: una teoría es científica si puede ser sometida a pruebas que potencialmente la refuten. Defendió que la ciencia progresa a través de ensayo y error, hipótesis que se ponen a prueba y se descartan si no superan la contrastación.

2. Filosofía política. En La sociedad abierta y sus enemigos (1945), Popper defendió la democracia liberal frente a los totalitarismos, criticando las ideologías cerradas y los sistemas que prometen verdades absolutasCriticó fuertemente el historicismo (la idea de que la historia sigue leyes inevitables).

3. Ética y epistemología. Apostó por una postura crítica y modesta respecto al conocimiento: nunca alcanzamos la verdad definitiva, pero podemos acercarnos a ella eliminando errores. Subrayó la importancia de la libertad intelectual y la discusión racional.

Libros principales de Karl Popper

- La lógica de la investigación científica (1934). Su obra clave sobre metodología científicaEstablece la falsabilidad como criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia. Defiende que la ciencia progresa por conjeturas y refutaciones.
- La sociedad abierta y sus enemigos (1945). Crítica al totalitarismo y defensa de la democraciaCrítica a Platón, Hegel y Marx como pensadores del totalitarismo. Defiende la democracia liberal y la sociedad abierta como espacios de libertad crítica.
- Conjeturas y refutaciones (1963). Recopilación de ensayos sobre el progreso del conocimiento. Reúne ensayos sobre cómo avanza el conocimiento. La ciencia crece mediante hipótesis audaces que deben ser siempre puestas a prueba.
- La miseria del historicismo (1957). Rechazo a la idea de leyes históricas inevitables. Ataque a la idea de que la historia sigue leyes inevitables. Sostiene que las predicciones históricas deterministas son imposibles y peligrosas.
- Conocimiento objetivo (1972)Formula la idea del “mundo 3”, dentro de ontología de los tres mundos, siendo el ámbito autónomo de los productos culturales y científicos. Defiende la objetividad del conocimiento más allá del sujeto.
- Búsqueda sin término (1976)Autobiografía intelectual donde repasa su vida y pensamiento. Refuerza su idea de que todo conocimiento es provisional.

Algunas citas célebres de Karl Popper:

El error es el camino hacia la verdad.”
- “La ciencia debe comenzar con mitos y con la crítica de los mitos.”
- “El auténtico científico no busca confirmar sus teorías, sino refutarlas.”
- “La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimiento, sino la ilusión de tenerlo.”
- “La libertad sólo puede mantenerse viva si estamos dispuestos a defenderla constantemente.”
- “Quien promete el cielo en la tierra nunca ha producido otra cosa que el infierno.”

Multiculturalismo y filosofía: las lecciones de Charles Taylor

En nuestro repaso de filósofos de actualidad, hoy analizaremos la vida y obra de Charles Taylor, así como sus aportaciones en identidad, modernidad y reconocimiento. Es un filósofo que se ubica entre la política y la cultura. Charles Margrave Taylor (Montreal, 1931) es uno de los filósofos contemporáneos más influyentes. Canadiense, bilingüe y profundamente comprometido con la vida pública, ha combinado la reflexión académica con la participación política en debates sobre el futuro de Quebec, el multiculturalismo y la democracia.

Discípulo de Isaiah Berlin en Oxford, y profesor en universidades como McGill y Oxford, Taylor ha sabido tender puentes entre filosofía, historia de las ideas y política práctica. Su reconocimiento internacional se refleja en premios como el Templeton (2007), el Kyoto (2008) y el Berggruen (2016).

Su labor nos ayuda a transitar del yo moderno a la era secular. Charles Taylor se ha ocupado de los grandes dilemas de la modernidad: la construcción de la identidad, la búsqueda de autenticidad, la convivencia multicultural y el lugar de la religión en sociedades seculares. Algunos de sus libros son:

- Fuentes del yo (Sources of the Self, 1989): una genealogía de la identidad moderna en Occidente.
- La ética de la autenticidad (The Malaise of Modernity, 1991): reflexión sobre los retos del individualismo y el sentido de la vida en la modernidad.
Multiculturalismo y la política del reconocimiento (1992): obra colectiva que marcó el debate sobre diversidad cultural y justicia.
La era secular (A Secular Age, 2007): estudio monumental sobre cómo las sociedades occidentales han transitado de lo religioso a lo secular, sin eliminar la pluralidad de creencias.
- Otros textos influyentes como Hegel y la sociedad moderna (1979), Varieties of Religion Today (2002), Imaginarios sociales modernos (2004),...


Citas de Charles Taylor

- “La identidad se forma en el reconocimiento, o en su ausencia, y a menudo en la falsa percepción de los demás.”
- “La autenticidad no significa seguir cualquier impulso, sino descubrir lo que de verdad es significativo para nosotros.”
- “Vivimos en una era secular, no porque las personas dejen de creer, sino porque existen múltiples formas legítimas de creer y de no creer.”
- “La libertad es más que ausencia de coerción: es la capacidad de orientar la vida hacia lo que valoramos como bueno.”


Conclusiones de por qué leer a Charles Taylor hoy. Charles Taylor ofrece herramientas para comprender un mundo cada vez más diverso, donde la identidad individual se cruza con el reconocimiento cultural y donde la secularización no elimina la espiritualidad, sino que multiplica sus formas.

Su obra invita a pensar la modernidad no solo como crisis, sino también como oportunidad de autenticidad y pluralismo. En un tiempo marcado por el choque entre culturas, religiones y proyectos de vida, Taylor recuerda que vivir juntos exige diálogo, reconocimiento y respeto por las diferenciasTaylor es una figura clave en la filosofía política, moral y social contemporánea. 

Muchos más posts sobre filosofía.

Judith Butler: pensar la identidad más allá del binarismo

Judith ButlerJudith Pamela Butler, nació el 24 de febrero de 1956, en Cleveland, Ohio, EE. UU. Esta filósofa, teórica del género, feminista y académica, estudió Filosofía en la Universidad de Yale, donde se doctoró en 1984 con una tesis sobre Hegel y el deseo. Es la filósofa que reinventó el género. No violencia y resistencia, esa es la política radical de Judith Butler

Ha enseñado en diversas universidades (Wesleyan, Johns Hopkins, UC Berkeley, Columbia). Actualmente es profesora en la Universidad de California, Berkeley, en los departamentos de Retórica y Literatura ComparadaCombina filosofía continental (Hegel, Foucault, Derrida), feminismo, teoría queer, estudios de género y política contemporánea.

Judith Butler es conocida sobre todo por su teoría de la performatividad de género, que sostiene que el género no es una esencia fija ni natural, sino una construcción social que se reproduce a través de actos y prácticas repetidas. Los temas centrales de su obra son: Crítica a la noción de género como algo estable. Relación entre poder, lenguaje y cuerpos. Defensa de derechos LGTBIQ+. Reflexión sobre precariedad, violencia y ética de la no violencia.

Libros más relevantes de Judith Butler:

  1. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity (1990). Traducido como El género en disputa. Obra fundacional de la teoría queer.
  2. Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex (1993). Cuerpos que importan. Reafirma que el sexo también es una construcción discursiva.
  3. Undoing Gender (2004). Deshacer el género. Explora los límites del reconocimiento y la identidad.
  4. Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence (2004). Vida precaria. Reflexión tras el 11-S sobre violencia, duelo y vulnerabilidad.
  5. Frames of War: When Is Life Grievable? (2009). Marcos de guerra. Pregunta qué vidas se consideran valiosas y cuáles no.
  6. Notes Toward a Performative Theory of Assembly (2015)Cuerpos aliados y lucha política. Sobre protestas, asambleas y acción colectiva.
  7. The Force of Nonviolence (2020). La fuerza de la no violencia. Ética política basada en la interdependencia.

Por ultimo, algunas citas célebres de Judith Butler:

  • “El género es una identidad tenuemente constituida en el tiempo, instituida a través de una repetición estilizada de actos.” (El género en disputa)
  • “El poder actúa en los cuerpos, produciendo su materialidad misma.” (Cuerpos que importan)
  • “La vulnerabilidad compartida puede convertirse en la base de una política de solidaridad.” (Vida precaria)
  • “Nadie escapa a las redes del poder; pero tampoco nadie está completamente determinado por ellas.”
  • “Reconocer la precariedad de las vidas ajenas es el inicio de una ética de la no violencia.” (La fuerza de la no violencia)
Muchos más posts sobre filosofía.

Violencia visible e invisible: la filosofía incómoda de Žižek

Ante todo la biografía de Slavoj ŽižekNació el 21 de marzo de 1949 en Liubliana, entonces Yugoslavia (hoy Eslovenia). Estudió filosofía y sociología en la Universidad de Liubliana. Posteriormente, realizó investigaciones en París, donde profundizó en la obra de Jacques LacanŽižek presenta al capitalismo entre la utopía y la catástrofe.

Este filósofo pop que une Lacan, Marx y Hollywood ha sido Profesor en la Universidad de Liubliana y en universidades internacionales (Nueva York, Londres, Chicago, Columbia). Actualmente es investigador en el Instituto de Sociología y Filosofía de la Universidad de Liubliana.

Se le considera uno de los filósofos contemporáneos más mediáticos y polémicos, conocido por su estilo provocador, su capacidad para mezclar teoría filosófica con referencias de la cultura popular, y su defensa de una nueva lectura del marxismo en clave psicoanalítica y cultural.

Slavoj Žižek es un pensador interdisciplinar que combina marxismo, psicoanálisis lacaniano, crítica cultural y teoría política. Los temas principales de su estudio son:

- Crítica ideológica: analiza cómo la ideología se oculta en la vida cotidiana, desde la política hasta el cine.

- Psicoanálisis lacaniano: interpreta la cultura y la política a través de los conceptos de Lacan (el deseo, lo real, lo imaginario, lo simbólico).

- Marxismo contemporáneo: actualización crítica del pensamiento marxista frente al capitalismo global.

- Cultura popular: utiliza películas, series y chistes para explicar complejas teorías filosóficas.

Sus obras destacadas son:

  1. El sublime objeto de la ideología (1989). Obra clave donde articula Lacan y Marx para analizar cómo funciona la ideología en el mundo contemporáneo.
  2. Mirando al sesgo (1991). Ensayos de teoría crítica, psicoanálisis y cultura popular.
  3. Bienvenidos al desierto de lo real (2002)Reflexiones sobre el 11-S, la virtualidad y la política global.
  4. Violencia (2008). Diferencia entre violencia visible (terrorismo, guerra) e invisible (estructuras sociales y económicas). Es la filosofía incómoda de Žižek
  5. Menos que nada (2012). Un monumental análisis de Hegel y su relevancia para el siglo XXI.
  6. El coraje de la desesperanza (2017)Diagnóstico del capitalismo global y sus contradicciones.
  7. Pandemic! (2020)Reflexiones sobre la pandemia de COVID-19 y sus efectos sociales, políticos.
  8. El cielo en desorden (2025).  Provocador, paradójico, perspicaz y lenguaraz como acostumbra, Žižek pone su pensamiento filosófico al servicio de repensar el presente y soñar el futuro. 

Filósofos para que la juventud aprenda a pensar en libertad

En nuestra labor educadora, ya como docentes jubilados, encontramos carencias en nuestro entorno más joven de nietos-nietas o amistades a quienes tratamos de formar. Quizá nuestra mayor preocupación actual resida en el escaso bagaje crítico de filosofía que observamos

Desde esta modesta plataforma de blog, vamos a repasar y combinar algunos clásicos universales, pensadores europeos clave, y otros que nos ayuden a todas las generaciones a entender los retos contemporáneos que se avecinan en ciencia, ética, política, tecnología, humanismo,...

Dedicaremos sendos posts a estos 20 Filósofos referenciales para la juventud europea, que hemos ordenado cronológicamente para dar visión histórica. De todos ellos ya escribimos en distintas ocasiones, pero queremos adquirir el compromiso de detenernos en su aportación específica y en cómo el pensamiento universal pudo evolucionar con sus contribuciones:

  1. Sócrates – El origen del pensamiento crítico y del diálogo.
  2. Platón Teoría de las Ideas, justicia, política y educación.
  3. Aristóteles Lógica, ética de la virtud, ciencia y política.
  4. Agustín de Hipona (San Agustín)Fe y razón en la tradición cristiana.
  5. Tomás de AquinoFilosofía escolástica y síntesis entre fe y razón.
  6. René DescartesRacionalismo, duda metódica y nacimiento de la filosofía moderna.
  7. John LockeLiberalismo, derechos individuales y empirismo.
  8. David HumeEscepticismo, empirismo y crítica a la religión.
  9. Immanuel KantDeber moral, crítica de la razón y autonomía.
  10. Georg Wilhelm Friedrich HegelDialéctica, historia y libertad.
  11. Karl MarxCrítica al capitalismo y teoría social.
  12. Friedrich NietzscheNihilismo, vitalismo y crítica a la moral.
  13. Søren Kierkegaard – Existencialismo, angustia y fe individual.
  14. Jean-Paul Sartre (posts previos) – Existencialismo, libertad y responsabilidad.
  15. Simone de Beauvoir – Feminismo existencialista, El segundo sexo.
  16. Hannah Arendt (posts previos) – Totalitarismo, política y condición humana.
  17. Ludwig Wittgenstein – Filosofía del lenguaje y los límites del pensamiento.
  18. Michel Foucault (posts previos) – Poder, biopolítica y crítica de las instituciones.
  19. Jürgen Habermas (posts previos) – Democracia deliberativa y comunicación.
  20. Martha Nussbaum  (posts anteriores) – Ética contemporánea, justicia social y emociones.

Podríamos crear un programa educativo, con siete módulos para entender la filosofía y la vida:

Módulo 1. Nacer a la filosofía: preguntas eternas

  • Sócrates – Pensar en diálogo, aprender a preguntar.
  • Platón – Justicia, política y la utopía de la educación.
  • Aristóteles – Virtud, lógica y cómo organizar la vida buena.

👉 Tema central: cómo empezó la filosofía y por qué seguimos preguntándonos lo mismo hoy.

Módulo 2. Fe, razón y mundo medieval

  • San Agustín – El sentido de la vida, la interioridad y la fe.
  • Tomás de Aquino – Ciencia, fe y la idea de un orden racional.

👉 Tema central: la búsqueda de armonía entre razón y religión.

Módulo 3. La revolución del pensamiento moderno

  • René Descartes – La duda metódica y el “pienso, luego existo”.
  • John Locke – Libertad, derechos y el contrato social.
  • David Hume – Empirismo y la fragilidad de nuestras certezas.
  • Immanuel Kant – Deber moral, autonomía y la Ilustración.

👉 Tema central: el nacimiento del individuo moderno y sus derechos.

Módulo 4. Historia, sociedad y revoluciones

  • Hegel – La historia como camino hacia la libertad.
  • Karl Marx – Crítica al capitalismo y justicia social.

👉 Tema central: comprender la sociedad y transformarla.

Módulo 5. Existencia, libertad y sentido

  • Søren Kierkegaard – Angustia, fe y elección personal.
  • Friedrich Nietzsche – Vitalismo, voluntad de poder y superar el nihilismo.
  • Jean-Paul Sartre – Existencialismo: somos libres y responsables.
  • Simone de Beauvoir – Feminismo existencialista: no se nace mujer, se llega a serlo.

👉 Tema central: cómo vivir auténticamente y asumir la libertad.

Módulo 6. Lenguaje, poder y política

  • Ludwig Wittgenstein – Los límites del lenguaje son los límites del mundo.
  • Hannah Arendt (posts previos) – Totalitarismo, acción política y la condición humana.
  • Michel Foucault – Poder, control y resistencia.
  • Jürgen Habermas – Democracia deliberativa y comunicación racional.

👉 Tema central: entender el poder, el lenguaje y cómo convivir democráticamente.

Módulo 7. Filosofía contemporánea y retos del presente

👉 Tema central: ética global, feminismo, desigualdad y cómo construir un mundo más humano hoy.

Aún nos quedarían otros 50 pensadores que conviene recordar, porque enriquecen la visión, abren nuevas perspectivas y completan el mapa de la filosofía occidental y global. Agrupados en bloques temáticos y cronológicos, serían:

🔹 Filosofía clásica y helenística

  1. Heráclito – Todo fluye, filosofía del cambio.
  2. Parménides – El ser inmóvil frente al devenir.
  3. Epicuro – Filosofía del placer sereno.
  4. Zenón de Citio – Estoicismo: vivir de acuerdo con la naturaleza.
  5. Marco Aurelio – Meditaciones, ética estoica práctica.
  6. Plotino – Neoplatonismo y el Uno trascendente.

🔹 Filosofía medieval y renacimiento

  1. Boecio – La consolación de la filosofía.
  2. Averroes (Ibn Rushd) – Transmisor de Aristóteles al mundo medieval.
  3. Maimónides – Filosofía judía y conciliación de razón y fe.
  4. Guillermo de Ockham – Nominalismo y la “navaja de Ockham”.
  5. Erasmo de Róterdam – Humanismo renacentista, crítica y tolerancia.
  6. Giordano Bruno – Universo infinito y libertad de pensamiento.
  7. Francis Bacon – Método científico y empirismo inicial.

🔹 Filosofía moderna (siglos XVII–XVIII)

  1. Thomas Hobbes – Contrato social y el Leviatán.
  2. Baruch Spinoza – Ética racionalista, panteísmo.
  3. Gottfried Wilhelm Leibniz – Mónadas y optimismo metafísico.
  4. Montesquieu – Separación de poderes y espíritu de las leyes.
  5. Jean-Jacques Rousseau – Contrato social y la educación natural.
  6. Voltaire – Ilustración, tolerancia y libertad de expresión.
  7. Denis Diderot – Enciclopedia y filosofía materialista.

🔹 Filosofía del siglo XIX

  1. Auguste Comte – Positivismo y sociología.
  2. John Stuart Mill – Utilitarismo, libertad individual y feminismo temprano.
  3. Arthur Schopenhauer (posts previos) – El mundo como voluntad y representación.
  4. Charles Darwin – No filósofo sistemático, pero con impacto filosófico radical en la concepción del hombre.
  5. William James – Pragmatismo y filosofía de la experiencia.
  6. Henri Bergson – Intuición, tiempo y creatividad.

🔹 Filosofía del siglo XX

  1. Edmund Husserl – Fundador de la fenomenología.
  2. Martin Heidegger – Ser y tiempo, ontología fundamental.
  3. Karl Popper (post dedicado) – Ciencia, falsacionismo y sociedad abierta.
  4. Theodor W. Adorno – Crítica cultural, Escuela de Frankfurt.
  5. Max Horkheimer – Crítica de la razón instrumental.
  6. Herbert Marcuse – Filosofía crítica y movimientos sociales.
  7. Claude Lévi-Strauss – Antropología estructural.
  8. Roland Barthes – Semiología y crítica cultural.
  9. Jacques Derrida (post dedicado) – Deconstrucción.
  10. Gilles Deleuze  (post dedicado) – Filosofía del deseo, rizoma.
  11. Paul Ricoeur (post dedicado) – Hermenéutica y narrativa.
  12. Emmanuel Levinas (post dedicado) – Ética de la alteridad y responsabilidad.
  13. Cornelius Castoriadis (post dedicado) – Imaginario social y autonomía.
  14. Zygmunt Bauman (posts previos)Modernidad líquida y sociedad contemporánea.

🔹 Filosofía contemporánea y global

  1. Byung-Chul Han (varios posts) – Crítica cultural y sociedad del cansancio.
  2. Peter Sloterdijk (post dedicado) – Ensayos sobre filosofía, cultura y esfera pública.
  3. Charles Taylor (post dedicado) – Identidad y multiculturalismo.
  4. Kwame Anthony Appiah (post dedicado) – Cosmopolitismo y ética global.
  5. Seyla Benhabib (post propio) – Teoría feminista y democracia deliberativa.
  6. Judith Butler (post dedicado)Teoría queer y performatividad de género.
  7. Slavoj Žižek (post dedicado)– Filosofía política y crítica cultural.
  8. Donna Haraway (ver con detalle en otro post) – Ciborg, tecnociencia y feminismo.
  9. Amartya Sen  (posts) – Filosofía de la justicia y desarrollo humano.
  10. Enrique Dussel (post dedicado) – Filosofía de la liberación latinoamericana.

En la medida de lo posible, también procuraremos traer más referencias de filosofía a este modesto blog

Muchos más posts sobre filosofía.