Mostrando las entradas para la consulta cultura ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cultura ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Dorothy Parker: Reina del ingenio ácido

Dorothy Parker (1893-1967) fue una influyente poeta, cuentista, crítica literaria y humorista estadounidense, reconocida por su ingenio mordaz y su aguda ironía. Nacida en Long Branch, Nueva Jersey, se hizo célebre como miembro del Algonquin Round Table, un grupo de escritores y artistas de Nueva York que se reunían en la década de 1920 y cuyos comentarios satíricos y agudos aún resuenan en la cultura popular.

Biografía Breve de Dorothy Parker

  • Nacimiento y Carrera: Nació el 22 de agosto de 1893 y se destacó desde muy joven por su talento literario, publicando poesía, cuentos y críticas en diversas revistas.
  • Algonquin Round Table: Durante los años 20, Parker se integró a este célebre círculo de intelectuales, lo que potenció su fama por sus comentarios punzantes y su humor ácido.
  • Legado: Su estilo único, caracterizado por frases memorables y críticas a la sociedad de su época, la ha convertido en un referente del ingenio literario y del comentario social.
  • Fallecimiento: Murió el 7 de junio de 1967, dejando un legado duradero en la literatura y el periodismo.

Algunas Citas Célebres

  • ¿Qué nuevo infierno es este?
  • El arte es una forma de catarsis.
  • No me mires con ese tono de voz.
  • Los mendigos no pueden ser selectivos.
  • Odio escribir, me encanta haber escrito.
  • Escribir es el arte de poner el culo en el asiento.
  • Tómame o déjame; o, como suele ocurrir, ambas cosas.
  • La creatividad es una mente salvaje y un ojo disciplinado.
  • La belleza es solo superficial, pero la fealdad llega hasta los huesos.
  • Creo que la dirección en la que un escritor debería mirar es alrededor.
  • No me importa lo que se diga de mí, siempre y cuando no sea verdad.
  • La crítica es el precio que se paga por la libertad de expresar la verdad.
  • Las navajas te duelen, los ríos son húmedos, los ácidos te manchan y las drogas causan calambres. Las armas no son legales, las sogas ceden, la gasolina huele fatal. Más vale que vivas. 
  • De joven, era mi costumbre esforzarme al máximo por complacer. Y cambiar con cada joven que pasaba para adaptarme a sus teorías. Pero ahora sé lo que sé y hago lo que hago. Y si no te gusto tanto, al diablo, mi amor, contigo.
  • Esa mujer habla dieciocho idiomas y no puede decir 'no' en ninguno de ellos. 
  • Lo primero que hago por la mañana es cepillarme los dientes y afilarme la lengua. 
  • No soy una escritora con un problema con la bebida; soy una bebedora con un problema con la escritura.
  • Si tienes amigos jóvenes que aspiran a ser escritores, el segundo gran favor que puedes hacerles es regalarles ejemplares de Los Elementos del Estilo. El primero, por supuesto, es fotografiarlos ahora, mientras están contentos. 

Estas citas reflejan el humor ácido y la sinceridad brutal que caracterizaban la visión del mundo de Dorothy Parker, haciendo de ella una figura inolvidable en la literatura y la cultura popular.

Uno de sus mejores poemas:

Cuatro son las cosas que me harían más sabio conocer:
la ociosidad, la tristeza, un amigo y un enemigo.
Cuatro son las cosas de las que estaría mejor sin ellas:
el amor, la curiosidad, las pecas y la duda.
Tres son las cosas que nunca alcanzaré:
la envidia, la satisfacción y suficiente champán.
Tres son las cosas que tendré hasta la muerte:
la risa, la esperanza y una bofetada en el ojo».

Poemas completos de Dorothy Parker (otros posts)

Careless People: Secretos escondidos dentro de Facebook

"Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism" es un libro de memorias escrito por Sarah Wynn-Williams, exdirectora de políticas globales de Facebook. En esta obra, cuyo título traducido sería "Personas descuidadas: Una historia con moraleja sobre el poder, la codicia y el idealismo perdido", Wynn-Williams relata sus experiencias durante sus seis años en la compañía, ofreciendo una visión crítica de la cultura corporativa y las prácticas internas de la empresa.

El libro expone cómo Facebook, inicialmente percibido como una herramienta transformadora para el bien, evolucionó hacia una entidad enfocada en el poder y las ganancias, a menudo a expensas de la ética y la responsabilidad social. 

Wynn-Williams describe un entorno laboral tóxico, caracterizado por liderazgo inmaduro, hipocresía y casos de acoso. Además, aborda la indiferencia de la compañía ante problemas globales, como la propagación del discurso de odio en países en desarrollo, destacando el caso de Myanmar, donde la plataforma facilitó la incitación a la violencia. La autora también critica la falta de atención de Facebook hacia la salud mental de los adolescentes y otros problemas sociales derivados de sus políticas. En síntesis, la autora denuncia:

- Cultura corporativa tóxica: Wynn-Williams describe un ambiente laboral en Facebook donde los líderes, incluyendo a Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg, mostraban comportamientos egocéntricos y una falta de responsabilidad en la gestión de la empresa.

- Manejo de crisis internacionales: El libro destaca cómo Facebook ignoró advertencias sobre el uso de la plataforma para propagar discursos de odio en países como Myanmar, lo que contribuyó a situaciones de violencia y genocidio. ​

- Intervención en procesos electorales: Se revela la participación de empleados de Facebook en la campaña electoral de 2016 en Estados Unidos, ayudando a segmentar votantes con anuncios que contenían desinformación y contenido inflamatorio. ​

- Comportamientos inapropiados de la alta dirección: La autora expone incidentes de mala conducta por parte de altos ejecutivos, incluyendo solicitudes inapropiadas y comportamientos que reflejan una cultura empresarial problemática.

Sarah Wynn-Williams es una diplomática experimentada, experta en políticas y abogada internacional originaria de Nueva Zelanda. Antes de unirse a Facebook, gestionó asuntos políticos y relaciones gubernamentales en la embajada de Nueva Zelanda en Washington D.C. entre 2007 y 2011. También se desempeñó como asesora de políticas en el gobierno de Nueva Zelanda, enfocándose en temas de medio ambiente, sostenibilidad y seguridad, y trabajó en la ratificación de tratados internacionales complejos. Durante este período, fue nombrada negociadora principal de las Naciones Unidas en materia de responsabilidad sobre bioseguridad. 

El libro Careless People ha generado controversia y atención mediática, especialmente después de que Meta (anteriormente Facebook) intentara prohibir su promoción, lo que paradójicamente aumentó su popularidad y lo llevó a encabezar las listas de bestsellers. 

Memecoins: De Memes a Millones en la Criptoeconomía

Popularizado su nombre por los casos de los Trump y Milei, las memecoin se han viralizado. Se trata de un tipo de criptomoneda inspirada en memes de Internet, personajes virales o tendencias humorísticas. A diferencia de otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, que tienen casos de uso tecnológicos específicos, las memecoins suelen basarse en la comunidad, la especulación y el humor.

Algunos ejemplos de Memecoins Famosas

  1. Dogecoin (DOGE) 🐶Basada en el famoso meme del perro Shiba InuCreada como una broma en 2013, pero ha sido impulsada por figuras como Elon Musk.

  2. Shiba Inu (SHIB) 🦊Competencia de Dogecoin con una gran comunidad en redes sociales.

  3. PepeCoin (PEPE) 🐸Basada en el meme de "Pepe the Frog", tuvo un gran auge en 2023.

  4. Floki Inu (FLOKI) ⚔️Inspirada en el perro de Elon Musk llamado Floki.

¿Por qué son populares?

Marketing viral: Aprovechan la cultura de internet y redes sociales.
Bajos costos de entrada: Suelen tener precios muy bajos, lo que atrae a inversores pequeños.
Comunidad fuerte: Sus seguidores las promueven con memes y campañas en línea.

Algunos de sus principales pros y contras:

Pros:

  1. Accesibilidad: Las memecoins suelen ser más económicas que otras criptomonedas establecidas, lo que las hace accesibles a una audiencia más amplia. 

  2. Potencial de altas ganancias: Algunas memecoins han experimentado incrementos de valor significativos en cortos períodos, ofreciendo la posibilidad de obtener ganancias considerables para aquellos que invierten temprano. 

  3. Participación comunitaria: Estas monedas suelen estar respaldadas por comunidades en línea activas, fomentando discusiones, memes y experiencias compartidas entre los inversores. 

Contras:

  1. Alta volatilidad: Las memecoins son extremadamente volátiles, lo que puede conducir a pérdidas significativas en cortos períodos. 

  2. Falta de valor intrínseco: La mayoría carece de aplicaciones reales o fundamentos sólidos, lo que las convierte en inversiones especulativas sin garantías de estabilidad a largo plazo. 

  3. Riesgo de fraudes y estafas: Debido a la ausencia de regulación y la facilidad de creación, las memecoins son susceptibles a esquemas fraudulentos, como las estrategias de fraude "pump-and-dump", donde el precio se infla artificialmente antes de una venta masiva. 

  4. Problemas de liquidez: Muchas memecoins tienen bajos volúmenes de negociación, lo que puede dificultar la venta de participaciones al precio deseado. 

En resumen, aunque las memecoins pueden ofrecer oportunidades de ganancias rápidas y fomentan la participación comunitaria, representan inversiones de alto riesgo debido a su volatilidad, falta de valor fundamental y vulnerabilidad a fraudes. Es esencial que los inversores realicen una investigación exhaustiva y sean conscientes de los riesgos asociados antes de invertir en este tipo de activos. ¿Son una buena inversión? No. Por 3 razones:

⚠️ Alto riesgo: Son muy volátiles y pueden perder su valor rápidamente.
⚠️ Sin utilidad real: En su mayoría, no tienen una función tecnológica sólida.
⚠️ Especulación extrema: Su precio sube o baja según la moda y la publicidad.

Conclusión: Las memecoins son divertidas y pueden generar ganancias rápidas, pero también conllevan riesgos altos. Si decides invertir, hazlo con precaución y solo con dinero que estés dispuesto a perder.  Pronto escribiremos sobre las stablecoins (criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable, generalmente atado a un activo de referencia como el dólar estadounidense, el euro o incluso materias primas).

Los hombres verdaderos: explorando la cosmovisión tojolabal

Los hombres verdaderos es una obra que recoge más de veinte años de convivencia del autor con el pueblo maya tojolabal de Chiapas, México. A través de su lengua y cosmovisión, Carlos Lenkersdorf presenta una perspectiva diferente de la realidad que cuestiona la civilización occidental. 

El libro se basa en la estructura lingüística y semántica del tojolabal para revelar una visión del mundo donde todos los seres, humanos y no humanos, son considerados sujetos vivos, promoviendo una relación de igualdad y respeto con la naturaleza. 

Carlos Lenkersdorf (1926-2010) fue un filósofo, lingüista y teólogo nacido en Berlín, Alemania. Creció durante el régimen nazi y, tras la Segunda Guerra Mundial, estudió música y teología en la Universidad Philipps de Marburgo. En 1957, emigró a México, donde realizó estudios de licenciatura y doctorado en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En 1973, junto con su esposa Gudrun, se trasladó a las comunidades tojolabales de Chiapas, viviendo allí durante dos décadas. Esta experiencia transformó su pensamiento y le permitió cuestionar las visiones eurocéntricas predominantes. A su regreso a la Ciudad de México en 1994, se integró como investigador en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde impartió cursos sobre lengua y cultura tojolabal hasta poco antes de su fallecimiento en 2010. 

Cuando entraron al mundo maya, a una comunidad tojolabal, se presentaron diciendo: 

-Venimos a aprender. Los indígenas callaron. Al rato, alguno explicó el silencio: 

- Es la primera vez que alguien nos dice eso. 

Canales YouYube sobre política internacional

Si estás interesado en canales de YouTube en español que abordan la política internacional, aquí te presento algunas opciones destacadas:

  1. VisualPolitik: Este canal se especializa en analizar la política internacional y la economía global. Sus videos ofrecen explicaciones detalladas y accesibles sobre diversos temas de actualidad mundial. 

  2. Simple Política: Ofrece contenido que busca simplificar y explicar noticias y conceptos políticos, facilitando la comprensión de la política tanto nacional como internacional. 

  3. CNN en Español: La versión en español de la reconocida cadena de noticias CNN proporciona cobertura de eventos internacionales, entrevistas y análisis políticos de relevancia global. 

  4. Furor TV: Es una cadena de televisión por internet que se centra en la divulgación política, el análisis internacional y la cultura comprometida, ofreciendo contenido en directo y grabado sobre temas de actualidad.

Estos canales te permitirán mantenerte informado y comprender mejor las dinámicas de la política internacional desde una perspectiva hispanohablante.


Otros como este vídeo con el senador Bernie Sanders (otros posts), que no se contuvo en su respuesta al discurso de Donald Trump ante el Congreso. Con duras críticas y hechos contundentes, Sanders expone en qué se equivocó Trump respecto de la economía, la atención médica y la clase trabajadora estadounidense.

Leviatán: Del monstruo bíblico al poder absoluto

Ha surgido, en dos contextos muy diferentes, la referencia a Leviatán (Leviathan). Hemos recordado la historia y el significado de Leviatán: Del Monstruo Bíblico al Símbolo del Poder Absoluto. A lo largo de los tiempos, el término Leviatán ha representado diferentes conceptos, desde un monstruo mitológico hasta una metáfora del poder absoluto. Pero, ¿de dónde viene esta idea y qué significa hoy en día?

Origen: El Leviatán aparece en textos bíblicos como el Libro de Job (41:1-34) y los Salmos, descrito como una gigantesca criatura marina indomable, símbolo del caos y la fuerza del mal. Algunos estudiosos creen que pudo inspirarse en cocodrilos, serpientes marinas o antiguas deidades mitológicas de Oriente Medio.

En 1651, el filósofo Thomas Hobbes usó el término para titular su obra Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil, en la que describe al Estado como un ente supremo que impone orden en la sociedad (Leviatán Político). Según Hobbes, sin un gobierno fuerte, la humanidad caería en un estado de naturaleza violento y anárquico, donde "el hombre es un lobo para el hombre".

En la cultura moderna, "Leviatán" se usa como sinónimo de poder desmesurado. Puede referirse a Estados totalitarios, burocracias gigantescas o incluso a megacorporaciones con un control excesivo sobre la sociedad. También ha aparecido en la literatura, el cine y la filosofía como un símbolo de opresión o caos. La historia del Leviatán plantea un dilema clave: ¿Es mejor un poder absoluto que garantice orden o el riesgo de la anarquía? Desde Hobbes hasta la actualidad, el debate sigue abierto.

El término Leviatán ha aparecido en numerosas obras literarias y filosóficas, además de influir en el cine, la política y la cultura en general. Aquí tienes algunas de sus referencias más destacadas:

"Paradise Lost" de John Milton (1667). En El paraíso perdido (degustar en PDF con ilustraciones de Gustave Doré), Leviatán aparece como una de las figuras que representan a Satanás y su poder. Milton lo describe como una bestia imponente, relacionada con el caos y la rebelión contra Dios.

"Moby Dick" de Herman Melville (1851). Apela a la figura del Leviatán como símbolo del poder descomunal y misterioso de la naturaleza. La ballena blanca Moby Dick es descrita como una criatura gigantesca e imparable, evocando al monstruo bíblico y al destino inevitable.

"Leviatán" de Paul Auster (1992). En esta novela, Auster usa el nombre como símbolo de fuerzas incontrolables en la vida humana. La historia sigue a un escritor cuya vida cambia tras una explosión misteriosa, explorando temas de identidad, destino y caos.


Leviatán es un Símbolo Universal de poder desmesurado. Desde la filosofía de Friedrich Nietzsche que menciona el Leviatán al hablar del poder del Estado sobre los individuos o Carl Schmitt, filósofo alemán, retoma la idea del Leviatán como símbolo de soberanía y control, hasta en películas como Pacific Rim y Godzilla, los monstruos gigantes recuerdan a Leviatán como fuerzas destructoras.

El Leviatán sigue representando el poder incontrolable, ya sea el Estado, la naturaleza o el destino. Su imagen ha evolucionado, pero su esencia como símbolo de grandeza y peligro permanece intacta.

La Ventana de Overton: El poder de cambiar lo impensable

La Ventana de Overton es un concepto utilizado en ciencia política para describir el rango de ideas aceptables en el debate público en un momento dado. La idea es que las políticas y opiniones públicas no cambian de golpe, sino dentro de una “ventana” de aceptación social. Para bien normalmente, marcando el curso de la historia (escrita por quienes vencieron),... o para mal.

Si una idea está fuera de la ventana, es considerada radical o impensable. Sin embargo, con el tiempo y a través de estrategias políticas, esa ventana puede desplazarse, haciendo que ideas antes inaceptables se vuelvan discutibles y luego aceptadas. Se usa mucho en análisis político, estrategias de comunicación y activismo.

Joseph Overton (1960-2003) fue un ingeniero y analista político estadounidense, conocido por desarrollar el concepto de la Ventana de Overton mientras trabajaba en el Mackinac Center for Public Policy, un think tank de tendencia liberal en Estados Unidos. Su teoría describe cómo el rango de ideas aceptables dentro del discurso público cambia con el tiempo y cómo las políticas que alguna vez fueron impensables pueden volverse populares si la percepción social se modifica estratégicamente. Aunque Overton falleció en 2003, su concepto ha sido ampliamente utilizado en ciencia política, comunicación y activismo. 

Aquí tienes algunos ejemplos de la Ventana de Overton en acción, en distintos ámbitos: 

 1. Derechos civiles y sociales • Abolición de la esclavitud: En el siglo XVIII, la esclavitud era ampliamente aceptada en muchas sociedades. Con el tiempo, el discurso cambió y hoy es impensable en la mayoría del mundo. • Matrimonio igualitario: Hace unas décadas, la idea del matrimonio entre personas del mismo sexo era considerada radical. Hoy en muchos países es una norma aceptada. 

 2. Políticas económicas • Legalización de la marihuana: Antes era vista como una droga peligrosa, pero con el tiempo el discurso cambió, y en varios países ya es legal para uso recreativo y medicinal. • Impuestos progresivos: En el siglo XIX, los impuestos sobre la renta eran una idea radical. Hoy en día, la mayoría de los países los aplican. 

 3. Tecnología y sociedad • Redes sociales y privacidad: Hace 20 años, la idea de compartir información personal en línea parecía riesgosa. Hoy es parte de la vida cotidiana, aunque el debate sobre privacidad sigue evolucionando. • Vehículos autónomos: Antes parecía ciencia ficción que los autos se manejaran solos. Ahora se están probando en varias ciudades del mundo. 

 4. Normas culturales • Feminismo y equidad de género: El derecho al voto de las mujeres fue una idea impensable hace un siglo. Hoy, la igualdad de género es un tema central en políticas públicas y empresas. • Moda y expresiones de género: En el pasado, los hombres usando faldas o maquillaje fuera del teatro era socialmente inaceptable. Hoy, cada vez es más común en la cultura popular. Estos ejemplos muestran cómo la ventana de lo que es “aceptable” en la sociedad se desplaza con el tiempo. 

Superagency: El libro que afirma que la IA será nuestra aliada

"Superagency: What Could Possibly Go Right with Our AI Future" es un libro escrito por Reid Hoffman y Greg Beato que ofrece una perspectiva optimista sobre el futuro impulsado por la inteligencia artificial (IA). Publicado el 28 de enero de 2025, el libro propone una hoja de ruta para utilizar la IA de manera inclusiva y adaptativa, con el objetivo de mejorar nuestras vidas y generar cambios positivos en la sociedad.  

Los autores reconocen desafíos como la desinformación y los posibles cambios en el mercado laboral, pero se centran en el inmenso potencial de la IA para aumentar la autonomía individual y crear mejores resultados para la sociedad en su conjunto. Imaginan un mundo donde tutores de IA personalizan la educación para cada niño, investigadores descubren rápidamente curas para enfermedades como el Alzheimer y el cáncer, y asesores de IA empoderan a las personas para navegar sistemas complejos y alcanzar sus metas.

Reid Hoffman es cofundador de LinkedIn, Inflection AI y Manas AI, además de ser socio en Greylock Partners. Actualmente, forma parte de las juntas directivas de empresas como Aurora, Coda, Entrepreneur First, Microsoft y Nauto. También participa en organizaciones sin fines de lucro como Kiva, EndeavoZI Biohub, New America, Opportunity@Work, el Instituto de IA Centrada en el Humano de Stanford ya Fundación MacArthur's 'Lever for Change. Es anfitrión de los pódcast "Masters of Scale" y "Possible", y coautor de varios libros exitosos. 

Greg Beato es un escritor que ha abordado temas de tecnología y cultura desde los inicios de la World Wide Web. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como The New York Times, Wired, The Washington Post, The International Herald Tribune, Reason, Spin, Slate, Buzzfeed, The Guardian y más100 otras en todo el mundo. 

"Superagency.ai" invita a superar los temores convencionales y a ver el futuro a través de una lente de oportunidad en lugar de miedo. Es un llamado a la acción para abrazar la IA con entusiasmo y moldear activamente un mundo donde la ingeniosidad humana y el poder de la IA se combinen para crear algo extraordinario.

¿Cómo combatir el fascismo que aún fascina en el siglo XXI?

El extemporáneo y horrendo fascismo sigue fascinando (en su primera acepción) a determinadas personas en pleno siglo XXI en distintas partes del mundo. Es preciso determinar cuáles son esas razones, muchas de ellas relacionadas con factores psicológicos, sociales y políticos. Aquí hay algunos puntos clave que explican su extraña persistencia en formatos de fascismo originario, el neofascismo, el transfascismo o formas de populismo variopinto:

1. Crisis y miedo al cambio: El fascismo suele resurgir en momentos de crisis económica, social o política. La incertidumbre y el miedo llevan a muchas personas a buscar soluciones autoritarias y simplistas, que prometen orden y estabilidad a cambio de libertad.

2. Nacionalismo y sentido de pertenencia: En un mundo globalizado, donde muchas personas sienten que sus identidades nacionales, culturales o sociales están amenazadas, el fascismo ofrece una narrativa de orgullo nacionalista. Promueve la idea de una comunidad fuerte, unida y con un enemigo común.

3. Promesas de orden y autoridad: Muchas personas sienten que las democracias liberales son ineficientes y corruptas. El fascismo se presenta como una alternativa "eficaz", donde un líder fuerte toma decisiones sin las restricciones de la democracia.

4. Manipulación emocional y propaganda: El fascismo utiliza discursos que apelan a las emociones en lugar de la razón. La propaganda, especialmente en redes sociales, explota el miedo, la nostalgia y la ira para movilizar a las masas.

5. Búsqueda de héroes y líderes carismáticos: El fascismo tiende a ofrecer figuras mesiánicas que prometen "rescatar" a la nación. En tiempos de crisis, muchas personas prefieren creer en un líder fuerte en lugar de confiar en instituciones democráticas.

6. El enemigo como excusa: El fascismo crea enemigos ficticios o exagera amenazas para justificar su existencia. Puede ser una minoría étnica, inmigrantes, ideologías opuestas o "élites corruptas".

7. Uso de nuevas tecnologías: Aunque el fascismo del siglo XX dependía de la radio y la prensa, en el siglo XXI se ha adaptado a las redes sociales, los algoritmos y las campañas de desinformación para atraer seguidores.

8. Desconfianza en las élites políticas: Muchos ciudadanos sienten que los gobiernos democráticos han fallado en mejorar sus condiciones de vida. Esto genera terreno fértil para movimientos autoritarios que prometen barrer con la "vieja política".

9. Romanticismo del pasado: El fascismo suele idealizar un pasado mítico donde la nación era "grande y pura". Esto atrae a quienes sienten que han perdido su identidad en un mundo cambiante.

10. Radicalización y tribalismo: En la era digital, la radicalización ocurre más rápido. Las redes sociales crean burbujas ideológicas donde los discursos extremistas encuentran eco y refuerzo.

El fascismo fascina porque promete soluciones simples a problemas complejos, ofrece identidad y propósito en tiempos de incertidumbre, y explota las emociones humanas más primarias: miedo, orgullo y odio. Sin embargo, la historia ha demostrado que sus promesas conducen a la represión y el sufrimiento.

La cuestión clave es : ¿Cómo combatir esa fascinación por el fascismo?

Combatir la fascinación por el fascismo requiere una combinación de estrategias educativas, políticas, sociales y culturales. Aquí algunas formas efectivas de hacerlo:

1. Educación crítica y memoria histórica

  • Enseñar la historia del fascismo con ejemplos concretos de sus consecuencias devastadoras (Holocausto, dictaduras, guerras).
  • Promover el pensamiento crítico para que las personas puedan identificar discursos autoritarios y populistas.
  • Fomentar la educación cívica para fortalecer el compromiso con la democracia y los derechos humanos.

2. Fortalecimiento de la democracia

  • Gobiernos más transparentes y eficaces que respondan a las necesidades de la gente para evitar la desconfianza en la democracia.
  • Fomentar la participación ciudadana en movimientos sociales, organizaciones comunitarias y procesos electorales.
  • Luchar contra la corrupción para eliminar el argumento de que “la democracia no funciona”.

3. Combatir la desinformación

  • Regular la propaganda y las fake news en redes sociales sin caer en la censura.
  • Fomentar el periodismo independiente que exponga los peligros del autoritarismo.
  • Educar a las personas sobre manipulación mediática y cómo verificar fuentes de información.

4. Crear narrativas alternativas

  • No solo criticar el fascismo, sino ofrecer visiones positivas de la democracia, la diversidad y la justicia social.
  • Reforzar el sentido de comunidad con discursos que promuevan la cooperación en lugar del odio.
  • Incentivar el orgullo por los valores democráticos en lugar del nacionalismo excluyente.

5. Construcción de una economía justa

  • Reducir la desigualdad económica, ya que el fascismo se nutre del resentimiento de los más desfavorecidos.
  • Ofrecer seguridad y oportunidades a quienes se sienten abandonados por el sistema.
  • Garantizar derechos laborales y acceso a servicios básicos para evitar que el autoritarismo se aproveche del malestar social.

6. Fomentar la diversidad y el diálogo

  • Promover la integración de minorías en la sociedad para combatir el miedo a “lo diferente”.
  • Facilitar espacios de diálogo entre distintos sectores de la sociedad para reducir la polarización.
  • Combatir el discurso de odio con políticas claras y educación en empatía y tolerancia.

7. Responsabilidad de líderes y figuras públicas

  • Políticos, artistas e intelectuales deben tomar postura clara contra el fascismo.
  • No normalizar el discurso autoritario en los medios y la cultura.
  • Crear leyes que impidan la apología al fascismo, como sucede en países donde está penalizado negar el Holocausto.

8. Construcción de una identidad colectiva democrática

  • Reivindicar valores como la libertad, la justicia y la igualdad como parte de la identidad nacional.
  • Transformar el concepto de patriotismo para que no sea excluyente ni basado en el odio.
  • Incentivar modelos de liderazgo democráticos en lugar de figuras autoritarias.

Conclusión: 
La infame fascinación por el fascismo se combate con educación, participación democrática, justicia social y discursos alternativos basados en la cooperación y la diversidad. Es un trabajo constante, pero necesario para evitar que el autoritarismo vuelva a imponerse.

BAGARA: Conversando de la vida con creatividad en Getxo

BAGARA
: Un proyecto para conectar conversaciones para la buena Muerte con el diseño y la creatividad en Getxo. Encuentros entre ciudadanía, agentes de la etapa fin de vida y profesionales de las ICC (Industrias Culturales y Creativas) para generar nuevas oportunidades. 

 «BAGARA» es un proyecto de EIDE apoyado por el programa de «Ayudas a la Dinamización Económica 2024» del Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Getxo, que persigue crear un entorno de cuidado y salud emocional al continuar promoviendo conversaciones y espacios dedicados a normalizar la etapa final de la vida en el municipio de Getxo. El objetivo es construir nuevas oportunidades que podrían derivar en nuevos productos, servicios, espacios, narrativas… conectando a profesionales y empresas del diseño y de las ICC con asociaciones y agentes cercanos a la realidad del fin de la vida. 

A través de dos encuentros que se llevarán a cabo entre enero y febrero en Getxo Elkartegia (Ogoño Kalea, 1), EIDE busca fomentar la empatía, la reflexión y la comprensión mutua, construyendo así una comunidad más sensible e involucrada. Con un enfoque donde las personas están en el centro, se busca crear un entorno más humano y compasivo, donde la muerte sea vista como parte natural de la vida y se aborde con naturalidad, dignidad y respeto. 

En el primer encuentro, organizado para el 30 de enero y abierto a la ciudadanía, se reflexionará y compartirán las necesidades más íntimas, emocionales y humanas para esta etapa vital. Esto permitirá en el siguiente encuentro, previsto para el 20 de febrero y orientado a profesionales de las ICC, identificar oportunidades con profesionales y empresas del diseño y de las industrias creativas. «BAGARA» aspira a tener un impacto transformador en la comunidad de Getxo, promoviendo, por un lado, una cultura de cuidado, sensibilidad y apertura hacia la etapa final de la vida, y por otro lado, promoviendo un desarrollo económico que responda a ello. Mediante la creación de espacios de diálogo, colaboración y reflexión, se busca construir una comunidad más compasiva e inclusiva, donde los productos, servicios, espacios y narrativas aporten un valor real para las necesidades de las personas. 

Así, el proyecto BAGARA busca impactar de diversas maneras en la comunidad de Getxo: 

Generación de oportunidades económicas: Al conectar a profesionales del diseño y las industrias creativas con asociaciones y agentes cercanos a la realidad del fin de la vida, se pretende explorar nuevas oportunidades para el desarrollo de productos, servicios, espacios y narrativas que respondan a las necesidades no detectadas de la comunidad. Esto podría traducirse en la creación de nuevos empleos, empresas y proyectos que beneficien tanto a los residentes de Getxo como a la economía local. 

Promoción de la conversación y la reflexión: A través de encuentros y actividades diseñadas para fomentar la empatía y la comprensión mutua, se busca promover conversaciones abiertas y constructivas sobre la muerte y el morir en la comunidad. Esto contribuirá a la normalización de un tema tabú y al desarrollo de una cultura más sensible y compasiva. Fortalecimiento de la red de colaboración y apoyo: El proyecto fomenta la creación de una red de colaboración y apoyo entre diferentes actores y sectores que facilitará el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias. 

Sensibilización y concienciación: Se buscará sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud emocional y el bienestar en todas las etapas de la vida, incluida la etapa final. Se espera que esta sensibilización contribuya a crear un entorno más compasivo y empático en Getxo, donde la muerte sea vista como parte natural de la vida y se aborde con dignidad y respeto. Como cierre del proyecto, el 28 de marzo se hará una sesión especial de devolución a las personas participantes del proceso y una celebración conjunta en Galerías Punta Begoña.  
BAGARA: Conversando de la vida con creatividad en Getxo
La participación en «BAGARA» es abierta y gratuita para todas las personas interesadas. Dado que el aforo será limitado, será necesario inscribirse: 
 30 de enero, 18:30-20:30, Getxo Elkartegia (Ogoño Kalea, 1). Dirigida a ciudadanía y agentes de etapa fin de vida. 
20 de febrero, 11:30-13:30, Getxo Elkartegia (Ogoño Kalea, 1). Dirigida a profesionales y empresas de las ICC. 
28 de marzo, 18:30-19:30, Galerías de Punta Begoña (Marqués de Arriluce e Ibarra Kalea, 1). Dirigida a participantes de las sesiones anteriores. 

Dirección proyecto y dinamización de sesiones: Marina Blázquez, Nora  Inoriza y Lander Balza. Diseño de la imagen: Habemus Studio Financiado por: Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Getxo Contacto y ampliación de información: proyectos@eidedesign.eus

Leonardo Torres Quevedo, el genio que hizo historia en Bilbao

Hoy, conversando con Josu Aramberri, uno de sus mejores biógrafos, hemos recorrido el vínculo de uno de los máximos ingenieros con Bilbao. Leonardo Torres Quevedo (véase en otros posts) fue un ingeniero, inventor y matemático español, considerado uno de los grandes pioneros de la ingeniería moderna y la cibernética. Nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Cantabria, España. Fue hijo de un ingeniero de caminos, lo que influenció su interés por la ingeniería y las matemáticas desde joven. 

Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles. La familia residía normalmente allí, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en La Montaña cántabra. Durante su infancia, pasó largas temporadas en Bilbao, separado de sus padres debido a los viajes de trabajo. Por ello, fue cuidado por las señoritas de Barrenechea, parientes de su padre, que lo declararon heredero de sus bienes, lo que le facilitó su independencia futura. Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao y más tarde fue a París

Más tarde se graduó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 1876. Tras completar sus estudios, pasó varios años viajando por Europa, lo que enriqueció su conocimiento técnico y lo puso en contacto con los avances científicos de la época. A lo largo de su vida, Torres Quevedo dedicó su genio a múltiples disciplinas, destacándose como inventor prolífico y visionario. Falleció el 18 de diciembre de 1936 en Madrid, dejando un legado de innovaciones que transformaron la ingeniería y las tecnologías modernas.

Principales obras e invenciones:

1. Máquinas algebraicas y calculadoras: Torres Quevedo diseñó máquinas capaces de realizar cálculos algebraicos complejos. Su "Aritmómetro Electromecánico" (1920) es considerado uno de los precursores de los ordenadores modernos, ya que incorporaba elementos automáticos para resolver ecuaciones sin intervención humana directa.
2. Telekino (1903-1906): Fue una de sus invenciones más revolucionarias. El Telekino es reconocido como el primer dispositivo de control remoto por radio del mundo. Torres Quevedo lo utilizó para operar un barco a distancia en el puerto de Bilbao, marcando un hito en el desarrollo de tecnologías de radiocontrol.
3. Aeronáutica y dirigibles: Innovó en la construcción de dirigibles semirrígidos, destacando el dirigible España, un modelo avanzado y seguro que sentó precedentes en la industria aeronáutica. Su diseño fue adoptado y mejorado por otros países, especialmente Francia y Reino Unido.
4. Automatismos y cibernética: Torres Quevedo fue un pionero en el estudio de los automatismos. Desarrolló una máquina de ajedrez automática conocida como "El Ajedrecista" (1912), capaz de jugar un final de partida de forma autónoma. Es considerado uno de los primeros autómatas programables de la historia.
5. Transbordadores aéreos: Torres Quevedo diseñó y construyó sistemas de transbordadores aéreos que se utilizan hasta hoy en día. Un ejemplo destacado es el Transbordador del Niágara (1916), que sigue en funcionamiento y es un monumento a su ingeniería.

Leonardo Torres Quevedo es considerado uno de los inventores más importantes de España y un precursor de tecnologías clave en el siglo XX. Su trabajo sentó las bases para avances en computación, radiocontrol y automatización.

En su honor, numerosas instituciones llevan su nombre, y en 2006, su figura fue incluida en la Galería de los Científicos Ilustres de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su legado continúa siendo estudiado como una fuente de inspiración para ingenieros y científicos de todo el mundo.

Biografía y obra de Leonardo Torres Quevedo en la RSBAP

Los mejores anuncios de todos los tiempos

Elegir el “mejor anuncio de todos los tiempos” es subjetivo, ya que depende de los criterios que se utilicen para evaluarlo: creatividad, impacto cultural, efectividad en ventas, innovación, etc. Sin embargo, algunos anuncios han logrado un reconocimiento universal por su capacidad de trascender en la cultura popular y cambiar el juego publicitario. A continuación, algunos de los anuncios considerados entre los mejores de la historia: 

1. Apple – “1984” (Super Bowl, 1984) • Director: Ridley Scott • Por qué es icónico: Este anuncio lanzó la primera Macintosh y está inspirado en la novela “1984” de George Orwell. Mostraba un mundo distópico controlado por un “Gran Hermano”, que muchos vieron como una metáfora del dominio de IBM en el mundo de las computadoras. En el anuncio, una joven lanza un martillo para destruir la pantalla del Gran Hermano, simbolizando la llegada de Apple para romper con la monotonía. La pieza revolucionó la publicidad y es considerada una de las más influyentes de todos los tiempos, tanto por su estilo cinematográfico como por su impacto en la cultura tecnológica. 

2. Coca-Cola – “Hilltop” (“I’d Like to Buy the World a Coke”, 1971) • Por qué es icónico: Este anuncio presenta a personas de diferentes etnias y culturas cantando en una colina con la famosa frase “I’d Like to Buy the World a Coke” (Me gustaría comprarle al mundo una Coca-Cola), promoviendo una visión de unidad y paz global. Fue un anuncio simple pero poderoso que logró capturar un mensaje universal de armonía, y es uno de los más recordados de Coca-Cola por su mensaje emocional y aspiracional. 

3. Nike – “Just Do It” (1988) • Por qué es icónico: Esta campaña, que introdujo el lema “Just Do It”, es una de las más exitosas y duraderas de la historia publicitaria. No solo ayudó a establecer a Nike como la marca líder en el mercado deportivo, sino que también encapsuló el espíritu de la perseverancia y la superación personal. La simplicidad y la fuerza del eslogan lo han convertido en un mantra que trasciende al deporte. Ver en vídeo.

4. Volkswagen – “Think Small” (1960) • Por qué es icónico: Creado por la agencia DDB, este anuncio es considerado uno de los más innovadores de su época. En un momento en que los autos grandes dominaban el mercado estadounidense, Volkswagen rompió con las normas promocionando su Beetle como un auto pequeño y eficiente. El estilo minimalista del anuncio y su enfoque honesto revolucionaron la industria publicitaria, demostrando que la humildad y la autenticidad podían ser estrategias ganadoras. 

5. Absolut Vodka – “Absolut Bottle” (1980s) • Por qué es icónico: Absolut Vodka lanzó una serie de anuncios centrados en la silueta de su botella, presentando la forma en diversas situaciones y contextos creativos. Fue una campaña visualmente innovadora y persuasiva, que convirtió a la botella de Absolut en un ícono de diseño, ayudando a la marca a destacar en el saturado mercado de licores. 

6. Old Spice – “The Man Your Man Could Smell Like” (2010) • Por qué es icónico: Este anuncio rompió con los moldes tradicionales de los comerciales de productos para el cuidado personal masculino. Con un enfoque humorístico y un tono absurdo, el anuncio protagonizado por Isaiah Mustafa se convirtió en un éxito viral, revitalizando la marca y demostrando el poder de las redes sociales en la publicidad moderna. 

7. Guinness – “Surfer” (1999) • Por qué es icónico: Este anuncio de Guinness es considerado una obra maestra del arte publicitario por su cinematografía, música y narrativa visual. Muestra a un grupo de surfistas esperando una ola gigantesca, comparando la espera con la paciencia necesaria para disfrutar de una Guinness. Ganó numerosos premios por su calidad artística y ha sido aclamado como uno de los mejores anuncios jamás realizados.

 

8. Always – “Like a Girl” (2014) • Por qué es icónico: Este anuncio de la marca Always desafió estereotipos de género, preguntando a varias personas qué significa “correr como una niña”. La respuesta inicial fue negativa, pero después de reflexionar, se celebró la fuerza y capacidad de las niñas. La campaña fue aclamada por su mensaje empoderador y su impacto social, marcando un nuevo estándar para la publicidad enfocada en la equidad de género. 

9. Budweiser – “Whassup?” (1999, vídeo) • Por qué es icónico: Este anuncio de Budweiser se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural. El simple saludo “Whassup?” entre amigos se popularizó enormemente, pasando de la publicidad al uso cotidiano. Aunque fue un anuncio de humor sencillo, su impacto cultural fue impresionante. 

10. Honda – “The Cog” (2003) • Por qué es icónico: Este anuncio mostraba una serie de piezas de un coche en una reacción en cadena perfectamente coreografiada, creando una imagen elegante de la precisión y calidad de Honda. Fue un anuncio visualmente impresionante que destacó por su creatividad y atención al detalle. 

Conclusión: No hay un solo anuncio que pueda ser declarado universalmente como el “mejor de todos los tiempos”, pero estos ejemplos han sido icónicos por su innovación, impacto cultural y poder para transmitir mensajes memorables. “1984” de Apple, “Hilltop” de Coca-Cola, y “Just Do It” de Nike son mencionados con frecuencia debido a su influencia duradera en la publicidad y la cultura.