Mostrando las entradas para la consulta febrero ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta febrero ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Efecto Gruen: El truco de Ikea que te hace comprar más

El Efecto Gruen, también conocido como Transferencia Gruen, es un fenómeno psicológico (o sesgo cognitivo, ver en otros posts) que ocurre cuando los consumidores, al ingresar a un centro comercial o tienda, se desorientan debido a un diseño intencionalmente confuso del espacio. Esta desorientación provoca que los clientes pierdan de vista sus intenciones de compra originales y sean más susceptibles a realizar adquisiciones impulsivas. 

El término proviene del arquitecto austriaco Victor Gruen, quien diseñó los primeros centros comerciales en Estados Unidos y observó cómo el entorno influía en el comportamiento de los compradores. 

Victor Gruen (1903-1980) fue un arquitecto y urbanista austríaco, reconocido como el pionero en el diseño de los centros comerciales modernos en Estados Unidos. Nacido como Viktor David Grünbaum en Viena, Austria, el 18 de julio de 1903, Gruen estudió arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Viena. En 1938, huyendo del régimen nazi debido a su origen judío, emigró a Estados Unidos y se convirtió en ciudadano estadounidense en 1943. ​

En Estados Unidos, Gruen inicialmente trabajó como diseñador de escenarios y tiendas en Nueva York. En 1951, fundó su propia firma, Victor Gruen Associates, en Los Ángeles. Su visión revolucionaria se centró en crear centros comerciales suburbanos que funcionaran como núcleos comunitarios, combinando tiendas minoristas con espacios culturales y cívicos. El primer Centro Comercial moderno y cerrado, el mall Southdale Center en Edina, Minnesota, inaugurado en 1956, es uno de sus diseños más destacados. ​

Además de su trabajo en centros comerciales, Gruen fue un firme defensor de la revitalización urbana y la planificación centrada en el peatón. Sus propuestas incluyeron la creación de zonas peatonales en centros urbanos y la reducción del dominio del automóvil en las ciudades. Sin embargo, con el tiempo, Gruen se desilusionó al ver que sus diseños eran utilizados principalmente para promover el consumismo, alejándose de su visión original de fomentar comunidades integradas y vibrantes.

Victor Gruen falleció el 14 de febrero de 1980 en Viena, Austria, pero su legado perdura en la forma en que concebimos y experimentamos los espacios comerciales y urbanos en la actualidad.

Ejemplos del Efecto Gruen:

  1. Diseño de tiendas como laberintos: Algunas tiendas, como IKEA, utilizan diseños que obligan a los clientes a seguir un recorrido predeterminado. Este trayecto los expone a una amplia variedad de productos, aumentando la probabilidad de compras no planificadas. 

  2. Ubicación estratégica de productos: Colocar artículos de compra impulsiva cerca de las cajas registradoras es una táctica común. Mientras esperan para pagar, los clientes son tentados por productos adicionales que no tenían previsto adquirir. 

  3. Centros comerciales con múltiples niveles y entradas: Diseñar centros comerciales con múltiples pisos, entradas y salidas puede desorientar a los visitantes, alentándolos a explorar más tiendas y, potencialmente, realizar más compras. 

Estos ejemplos ilustran cómo el diseño arquitectónico y la disposición de los espacios comerciales pueden influir en el comportamiento del consumidor, fomentando compras impulsivas y aumentando el tiempo que pasan en las tiendas.

Algunos vídeos para entender qué está pasando en el mundo,...

El mundo se ha convertido en un "espectáculo" que sería ameno (como dirían los alienígenas si nos viesen: "Esta temporada de la Tierra es una locura"), si no fuera porque nos va la vida y el futuro en ello. Casi todo parece inexplicable, hasta dar con las claves de lo que se está moviendo en las intenciones de los protagonistas. El principal, por el juego que da, es Donald Trump.   
 
Estos son algunos de los últimos vídeos que hemos visto, y que aportan ideas como policrisis, ganadores y perdedores de la globalización, multilateralismo, el orden liberal de libre comercio y la expansión de la democracia se pierde, periodismo y diplomacia cercenados, autonomía estratégica europea, la nunca sonrisa de Trump,... Primero este conversatorio CENDA con los destacados académicos internacionalistas Carlos Fortín, Jorge Heine, Rodrigo Karmy y Manuel Monereo, acerca del "Tsunami Geopolítico de Febrero de 2025", la extraordinaria serie de acontecimientos desatados tras el encuentro de Riad entre EE.UU. y Rusia.
 
El inicio de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra sin la participación de Ucrania ni de la Unión Europea marca un punto de inflexión en la relación transatlántica. La Administración Trump muestra su determinación para cerrar el conflicto, pero ¿qué implicaciones tiene esto para Ucrania, Europa y el orden liberal internacional? En esta mesa redonda analizamos las consecuencias (geo)políticas y económicas de este proceso de paz y su impacto en la estabilidad global.

Participantes: Modera y presenta: Charles Powell, director, Real Instituto Elcano. -Félix Arteaga, investigador principal, Real Instituto Elcano. Carlota García Encina, investigadora principal, Real Instituto Elcano. Mira Milosevich, investigadora principal, Real Instituto Elcano. Luis Simón, investigador principal, director de la Oficina del Real Instituto Elcano en Bruselas e investigador principal. Miguel Otero, investigador principal, Real Instituto Elcano.
Warren Buffett (posts) explica la verdadera razón por la que está vendiendo sus acciones. Se trata de un análisis fundamental de las empresas, aplicación los principios del value investing o inversión en valor, para valorar las acciones, calculando el valor real de cada empresa, a partir de la capitalización, EV, beneficios, flujos de caja libres y el EBIT. El objetivo es decidir si comprar estas acciones o no y así maximizar la rentabilidad de la inversión en bolsa a largo plazo.
Pablo Gil Trader analiza la reciente caída del mercado cripto y los eventos que han sacudido la confianza de los inversores. Hablaremos de los últimos escándalos, incluyendo el colapso de la memecoin $LIBRA y el mayor robo de criptomonedas hasta la fecha. Revisaremos el impacto en Bitcoin (posts), Ethereum y otras altcoins, además de comparar su rendimiento con activos tradicionales como el oro y el Nasdaq100.

Gene Hackman: un adiós a la leyenda que redefinió el cine

Eugene Allen Hackman, conocido mundialmente como Gene Hackman, fue un actor estadounidense cuya carrera abarcó más de cuatro décadas, destacándose por su versatilidad y profundidad interpretativa. Nacido el 30 de enero de 1930 en San Bernardino, California, Hackman se convirtió en una figura emblemática del cine, dejando una huella imborrable en la industria cinematográfica.

Antes de incursionar en la actuación, Hackman sirvió en la Infantería de Marina de Estados Unidos. Posteriormente, estudió actuación en el Pasadena Playhouse Theatre en California, donde comenzó a forjar su camino en el mundo del espectáculo. 


Gene Hackman debutó en el cine en la década de 1960, alcanzando la fama en los años 70. Trabajó con destacados directores como Arthur Penn, William Friedkin, Francis Ford Coppola, Alan Parker y Mike Nichols, demostrando su capacidad para adaptarse a diversos géneros y personajes. Entre sus películas más reconocidas se encuentran: 

"The French Connection" (1971): Interpretó al detective Jimmy "Popeye" Doyle, papel que le valió su primer Premio Óscar como Mejor Actor

"The Conversation" (1974): Bajo la dirección de Francis Ford Coppola, interpretó a Harry Caul, un experto en vigilancia envuelto en una trama de intriga y paranoia. 

"Superman" (1978): Dio vida al icónico villano Lex Luthor, consolidándose como uno de los antagonistas más memorables del cine de superhéroes. 

"Mississippi Burning" (1988): Encarnó al agente del FBI Rupert Anderson, en una película que aborda temas de racismo y derechos civiles en Estados Unidos. 

"Unforgiven" (1992): Bajo la dirección de Clint Eastwood, Hackman encarnó al sheriff Little Bill Daggett, actuación que le otorgó su segundo Óscar, esta vez como Mejor Actor de Reparto

A lo largo de su carrera, Gene Hackman recibió numerosos reconocimientos, incluyendo dos Premios Óscar, dos Premios BAFTA y cuatro Globos de Oro, consolidándose como uno de los actores más respetados de su generación. 

En 2004, Hackman se retiró de la actuación, dedicándose a la escritura y la pintura. Vivió una vida tranquila en Santa Fe, Nuevo México, junto a su esposa, Betsy Arakawa, con quien contrajo matrimonio en 1991. El 26 de febrero de 2025, Gene Hackman y su esposa Betsy Arakawa fueron encontrados sin vida en su residencia de Santa Fe. Las autoridades estiman que el fallecimiento ocurrió alrededor del 17 de febrero, aunque las causas aún están bajo investigación. 

La comunidad cinematográfica y sus seguidores lamentan profundamente la pérdida de una leyenda del cine. Gene Hackman será recordado por su talento excepcional, su dedicación al arte y su capacidad para dar vida a personajes inolvidables que han dejado una marca indeleble en la historia del cine.

Seis años con un Tesla Model 3 y segunda ITV

Cada 28 de febrero, desde el año 2019, celebramos el cumpleaños de "Tresla", nuestro Tesla Model 3 que así bautizamos, mezclando el número tres con Tesla. El 29 de Julio 2017 Tesla entregó las primeras unidades del Model 3 en USA, convirtiéndose así en el primer coche que Tesla entregó en el tiempo prometido en la presentación. Ahora se ha convertido en el coche eléctrico más vendido a nivel mundial. 

A Europa llegó en febrero de 2019 el primer barco con 3.000 Tesla Model 3 AWD LR y Performance para distintos países europeos desde Fremont (California), entonces la única giga-factoría de Tesla hasta 2021. Aquel viaje histórico pudimos seguirlo por Internet atravesando el Canal de Panamá, pasando por el Caribe y desembarcando -con algún retraso- en el puerto Ro-Ro (roll on-roll off) de Zeebrugge (Bélgica)

Está impecable, mejor que nunca con los centenares de actualizaciones que ha ido recibiendo. Sí ha tenido una primera "avería" previsible: la batería... de 12 V a los 5 años y 9 meses,... Aparte de los filtros de aire y el líquido limpiaparabrisas, únicamente hemos remplazado los neumáticos más por edad (a los 4,5 años) que por desgaste. El odómetro marca 54.500 km (el primer año recorrimos 20.000 km, pero luego la pandemia,...).

El mantenimiento ha sido ínfimo en coste y dinero, y siempre a petición propia. Lo hemos contado en su momento. En 2021 la marca ha sustituido gratuitamente desplazándose hasta nuestro garaje particular, como a todos los Tesla de la primera remesa, el ordenador de abordo en un Retrofit hacia el Hardware 3.0, porque ya no podía gestionar el nuevo firmware. También en 2023 un mazo de cables de la novena cámara (la trasera) en previsión de algún error (post), en una acción preventiva sin que hubiéramos sufrido incidencia alguna en nuestro Tesla.
Tesla en Iruña (Pamplona)
Foto reciente en Iruña.
Celebrando anteriores cumpleaños: Primer año, cuarto año5 años,...

Homenaje a Boris Spassky, leyenda del ajedrez y rival de Fischer


Cuando estuve federado en ajedrez y era socio del Club Rey Ardid de BilbaoBoris Spassky era el campeón del Mundo entre 1969 y 1972. Un cuarto de siglo después, tuvimos ocasión de verle en Bilbao en 2007 (varios posts)

Boris SpasskyBorís Vasílievich Spaski, también transliterado como Boris Spasski o Boris Spassky (en rusoБори́с Васи́льевич Спа́сскийLeningrado, 30 de enero de 1937 - Moscú, 27 de febrero de 2025),​ fue un Gran Maestro Internacional de ajedrez soviético-ruso nacionalizado francés. Se proclamó décimo campeón del mundo de ajedrez en 1969 al derrotar al también soviético Tigrán Petrosián. Fue Campeón del Mundo entre 1969y 1972.

Spassky mostró talento desde niño, sobreviviendo al asedio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. Aprendió ajedrez a los 5 años y se convirtió en Gran Maestro a los 18, siendo una de las mayores promesas soviéticas. Su ascenso hacia la élite (1950s-1960s) se produjo siendo finalista del Torneo de Candidatos en 1956 y 1965. Se convirtió en Campeón Mundial en 1969 tras vencer a Tigrán Petrosián.

Su más célebre fue el Duelo histórico vs. Bobby Fischer (1972). Defendió su título contra Bobby Fischer en el "Match del Siglo" en Reikiavik, Islandia. Perdió el campeonato (12,5 - 8,5), marcando el fin de la hegemonía soviética en el ajedrez.

Sus últimos años en la élite (1970s-1980s) le permitieron seguir compitiendo con éxito, pero sin recuperar el título mundial. Se trasladó a Francia en los años 80 y representó a este país en torneos.

Fue un jugador versátil, capaz de adaptarse a diferentes estilos. Brillante en posiciones tácticas y estratégicasConsiderado uno de los campeones más completos de la historia del ajedrez.

Spassky sufrió un derrame cerebral en 2010 y desde entonces ha vivido alejado del ajedrez competitivo. A pesar de ello, sigue siendo un símbolo del ajedrez clásico y un referente en la historia del juego.

♟️ Conclusión: Spassky fue un gran campeón, pero su legado quedó marcado por su duelo con Fischer en 1972, uno de los momentos más icónicos en la historia del ajedrez.

Roberta Flack: Vida y obra de una leyenda de la música

Roberta Flack (Black MountainCarolina del Norte; 10 de febrero de 1937 - ManhattanNueva York; 24 de febrero de 2025)​ fue una cantantecompositora y pianista estadounidense de soulR&B y quiet stormDesde pequeña, mostró un gran talento musical, aprendiendo piano a los 9 años y obteniendo una beca para la Universidad Howard a los 15, una hazaña excepcional. Antes de alcanzar la fama, trabajó como profesora de música mientras tocaba en clubes nocturnos.

Su salto a la fama fue con su álbum debut First Take (1969) llamó la atención de la industria, pero su éxito llegó cuando "The First Time Ever I Saw Your Face" fue incluida en la película Play Misty for Me de Clint Eastwood. La canción se convirtió en un éxito en 1972, alcanzando el #1 en Billboard y ganando un Grammy a Grabación del Año.

Otros éxitos inolvidables de Roberta Flack fueron "Killing Me Softly with His Song" (1973), triunfo monumental, ganó el Grammy a Grabación del Año; "Feel Like Makin' Love" (1974), que se convirtió en su tercer #1 en Billboard; Dúos con Donny Hathaway, con canciones como "Where Is the Love" y "The Closer I Get to You" que fueron aclamadas. Hubo otras colaboraciones posteriores, como en los 80, trabajó con Peabo Bryson en "Tonight, I Celebrate My Love".

Algunos reconocimientos fueron los cuatro premios Grammy, incluyendo el honorífico Lifetime Achievement Award en 2020, siendo la primera artista en ganar dos veces seguidas el Grammy a Grabación del Año. También tuvo gran influencia en artistas como Lauryn Hill y Alicia Keys

Ya en 2022, Roberta Flack anunció que sufría ELA (esclerosis lateral amiotrófica), lo que le ha impidió seguir cantando. Sin embargo, su legado sigue vivo a través de su música y su impacto en la historia del soul y R&B. 

Reunión secreta del 20 de febrero de 1933 de Hitler

Lecciones para aprender de la historia: La Reunión Secreta del 20 de febrero de 1933 fue celebrada por Adolf Hitler (posts) y 24 industriales en la residencia oficial del presidente del Reichstag, Hermann Göring, en Berlín. Su objetivo era recaudar fondos para la campaña electoral del Partido Nazi. Las elecciones alemanas debían celebrarse el 5 de marzo de 1933. 

El Partido Nazi quería conseguir una mayoría de dos tercios para aprobar la Ley Habilitante y deseaba recaudar tres millones de marcos del Reich para financiar la campaña. Según los registros, en la reunión se aportaron 2.071.000 Reichsmarks (equivalentes a 9.600.103 euros en 2021). Junto con la petición industrial, se utiliza como prueba para apoyar la idea de que las grandes empresas desempeñaron un rol decisivo en el auge del nazismo.

Aquella cita con los principales magnates fue entre bastidores y se mantuvo en secreto. Acudieron los dueños de las principales empresas alemanas: BASF, BAYER, OPEL, IG FARBEN, SIEMENS, ALLIANZ, KRUPS, TELEFUNKEN,... Acordaron financiar la campaña electoral de Hitler, que les había prometido facilitar sus resultados empresariales quitando de en medio a sindicatos, comunistas,...

En aquel complot participaron Hjalmar Schacht,​ Gustav Krupp von Bohlen und Halbach,​ Albert Vögler,​ Fritz Springorum,​ August Rosterg,​ Ernst Brandi,​ Karl Büren,​ Günther Heubel,​ Georg von Schnitzler,​ Hugo Hermann Stinnes,​ Eduard Schulte,​ Fritz von Opel,​ Ludwig von Winterfeld,​ Wolf-Dietrich von Witzleben,​ Wolfgang Reuter,​ Günther Quandt,​ August Diehn,​ Hans von und zu Löwenstein,​ Ludwig Grauert,​ Friedrich Flick,​ Kurt SchmittAugust von Finck,​ Erich Fickler,​ Paul Stein y Herbert Kauert. Paul Reusch estaba invitado pero no acudió alegando que tenía que viajar al extranjero; Carl Friedrich von Siemens rechazó la invitación tajantemente. Robert Bosch rechazó la invitación en una carta enviada a Wilhelm Keppler.

El orden del día es una novela histórica del escritor francés Éric Vuillard, que narra los eventos clave que permitieron el ascenso del nazismo en Alemania y la anexión de Austria (Anschluss) en 1938. A través de una prosa precisa y casi cinematográfica, Vuillard reconstruye momentos cruciales de la historia, mostrando cómo las grandes decisiones políticas y económicas se tomaron en reuniones discretas, a puertas cerradas, con la complicidad de empresarios, políticos y diplomáticos que prefirieron mirar hacia otro lado.

La objetividad histórica adquiere vida cuando se recrea con la frescura y la elegancia de lo imaginario. Galardonada con el premio Goncourt en 2017, El orden del día, de Éric Vuillard (Lyon, 1968), aborda la connivencia entre Hitler y sus financieros, los grandes empresarios de su tiempo. con una fórmula que ya había empleado Laurent Binet en HHhH (acrónimo de «Himmlers Hirn heißt Heydrich», esto es, «El cerebro de Himmler se llama Heydrich»).

Puntos clave de la obra:

- La complicidad de los empresarios alemanesLa historia comienza con una reunión el 20 de febrero de 1933, donde 24 grandes empresarios alemanes (como los de Krupp, Siemens y Opel) financian la campaña de Hitler, asegurando así sus propios intereses económicos.

- La indiferencia de las potencias europeasSe narran encuentros diplomáticos donde Reino Unido y Francia optan por la pasividad, permitiendo que Hitler expanda su poder sin oposición real.

- La anexión de Austria (Anschluss)Vuillard describe con ironía y crudeza cómo la anexión de Austria fue casi una farsa, con el canciller austriaco Kurt Schuschnigg intentando resistir, pero cediendo ante la presión nazi mientras el resto del mundo observaba en silencio.

- El rol de la propaganda y la manipulaciónSe muestra cómo los nazis controlaban la narrativa política y mediática, convenciendo al pueblo de que todo ocurría según un "orden del día" perfectamente planificado.


A pesar de su brevedad, El orden del día es una obra poderosa que expone cómo las grandes tragedias de la historia no suceden de un día para otro, sino que son el resultado de complicidades, cobardía y decisiones tomadas en despachos lejos del ojo público. Éric Vuillard nos recuerda que el pasado no está tan lejos y que la historia puede repetirse si no prestamos atención.

BAGARA: Conversando de la vida con creatividad en Getxo

BAGARA
: Un proyecto para conectar conversaciones para la buena Muerte con el diseño y la creatividad en Getxo. Encuentros entre ciudadanía, agentes de la etapa fin de vida y profesionales de las ICC (Industrias Culturales y Creativas) para generar nuevas oportunidades. 

 «BAGARA» es un proyecto de EIDE apoyado por el programa de «Ayudas a la Dinamización Económica 2024» del Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Getxo, que persigue crear un entorno de cuidado y salud emocional al continuar promoviendo conversaciones y espacios dedicados a normalizar la etapa final de la vida en el municipio de Getxo. El objetivo es construir nuevas oportunidades que podrían derivar en nuevos productos, servicios, espacios, narrativas… conectando a profesionales y empresas del diseño y de las ICC con asociaciones y agentes cercanos a la realidad del fin de la vida. 

A través de dos encuentros que se llevarán a cabo entre enero y febrero en Getxo Elkartegia (Ogoño Kalea, 1), EIDE busca fomentar la empatía, la reflexión y la comprensión mutua, construyendo así una comunidad más sensible e involucrada. Con un enfoque donde las personas están en el centro, se busca crear un entorno más humano y compasivo, donde la muerte sea vista como parte natural de la vida y se aborde con naturalidad, dignidad y respeto. 

En el primer encuentro, organizado para el 30 de enero y abierto a la ciudadanía, se reflexionará y compartirán las necesidades más íntimas, emocionales y humanas para esta etapa vital. Esto permitirá en el siguiente encuentro, previsto para el 20 de febrero y orientado a profesionales de las ICC, identificar oportunidades con profesionales y empresas del diseño y de las industrias creativas. «BAGARA» aspira a tener un impacto transformador en la comunidad de Getxo, promoviendo, por un lado, una cultura de cuidado, sensibilidad y apertura hacia la etapa final de la vida, y por otro lado, promoviendo un desarrollo económico que responda a ello. Mediante la creación de espacios de diálogo, colaboración y reflexión, se busca construir una comunidad más compasiva e inclusiva, donde los productos, servicios, espacios y narrativas aporten un valor real para las necesidades de las personas. 

Así, el proyecto BAGARA busca impactar de diversas maneras en la comunidad de Getxo: 

Generación de oportunidades económicas: Al conectar a profesionales del diseño y las industrias creativas con asociaciones y agentes cercanos a la realidad del fin de la vida, se pretende explorar nuevas oportunidades para el desarrollo de productos, servicios, espacios y narrativas que respondan a las necesidades no detectadas de la comunidad. Esto podría traducirse en la creación de nuevos empleos, empresas y proyectos que beneficien tanto a los residentes de Getxo como a la economía local. 

Promoción de la conversación y la reflexión: A través de encuentros y actividades diseñadas para fomentar la empatía y la comprensión mutua, se busca promover conversaciones abiertas y constructivas sobre la muerte y el morir en la comunidad. Esto contribuirá a la normalización de un tema tabú y al desarrollo de una cultura más sensible y compasiva. Fortalecimiento de la red de colaboración y apoyo: El proyecto fomenta la creación de una red de colaboración y apoyo entre diferentes actores y sectores que facilitará el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias. 

Sensibilización y concienciación: Se buscará sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud emocional y el bienestar en todas las etapas de la vida, incluida la etapa final. Se espera que esta sensibilización contribuya a crear un entorno más compasivo y empático en Getxo, donde la muerte sea vista como parte natural de la vida y se aborde con dignidad y respeto. Como cierre del proyecto, el 28 de marzo se hará una sesión especial de devolución a las personas participantes del proceso y una celebración conjunta en Galerías Punta Begoña.  
BAGARA: Conversando de la vida con creatividad en Getxo
La participación en «BAGARA» es abierta y gratuita para todas las personas interesadas. Dado que el aforo será limitado, será necesario inscribirse: 
 30 de enero, 18:30-20:30, Getxo Elkartegia (Ogoño Kalea, 1). Dirigida a ciudadanía y agentes de etapa fin de vida. 
20 de febrero, 11:30-13:30, Getxo Elkartegia (Ogoño Kalea, 1). Dirigida a profesionales y empresas de las ICC. 
28 de marzo, 18:30-19:30, Galerías de Punta Begoña (Marqués de Arriluce e Ibarra Kalea, 1). Dirigida a participantes de las sesiones anteriores. 

Dirección proyecto y dinamización de sesiones: Marina Blázquez, Nora  Inoriza y Lander Balza. Diseño de la imagen: Habemus Studio Financiado por: Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Getxo Contacto y ampliación de información: proyectos@eidedesign.eus

René Char: Voz de la libertad y poesía de la belleza

Hay momentos históricos (como el 2º mandato de Trump), donde nos queda refugiarnos en la poesía inteligente de la resistencia, como la de René Char (ver otros posts). Fue un destacado poeta francés, conocido por su estilo profundamente lírico, simbólico y comprometido. Su obra, influenciada por el surrealismo y marcada por su participación en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, lo convirtió en una de las figuras más significativas de la literatura francesa del siglo XX.

René Char nació el 14 de junio de 1907 en L'Isle-sur-la-Sorgue, un pequeño pueblo en el sureste de Francia. Creció en un ambiente rural que influiría profundamente en su poesía, marcada por la conexión con la naturaleza y el paisaje provenzal. Estudió en Aviñón y luego en Marsella, antes de dedicarse plenamente a la literatura.

A principios de la década de 1930, René Char se unió al movimiento surrealista liderado por André Breton, una experiencia que marcó sus primeros escritos. Sin embargo, pronto se distanció del grupo, ya que prefería explorar un enfoque más personal y menos doctrinario de la poesía. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Char se unió a la Resistencia francesa bajo el nombre en clave "Capitán Alexandre". Su experiencia en la lucha contra la ocupación nazi dejó una huella indeleble en su obra y lo consolidó como una figura comprometida con la libertad y la dignidad humanas.

Char murió el 19 de febrero de 1988 en París, dejando un legado poético que sigue siendo estudiado y admirado en todo el mundo. La poesía de René Char combina lo íntimo con lo universal, explorando temas como la naturaleza, la libertad, el amor y la condición humana. Su lenguaje es denso, lleno de imágenes oníricas y simbolismo, y a menudo se caracteriza por una búsqueda de la verdad y el misterio.

Su obra tuvo tres etapas:

- Influencias surrealistas (década de 1930): Obras como "Ralentir travaux" (1930), escrita en colaboración con André Breton y Paul Éluard, muestran su inclinación inicial por el surrealismo. Su poemario "Le Marteau sans maître" (1934) es una de sus obras más significativas de este período, con un lenguaje hermético y cargado de imágenes.
Madurez poética y Resistencia (década de 1940): Durante la guerra, escribió los "Feuillets d'Hypnos" (1946), una colección de fragmentos y reflexiones poéticas que expresan su experiencia en la Resistencia. Este libro es considerado una de las cumbres de su obra y una meditación sobre la lucha, la libertad y el sacrificio.
Últimos años (1947-1988): En esta etapa, Char se dedicó a profundizar en los temas de la naturaleza, la existencia y la memoria. Obras como "Les Matinaux" (1950) y "La Paroi et la Prairie" (1952) muestran su sensibilidad hacia el paisaje y su búsqueda de lo eterno.

René Char es considerado uno de los grandes poetas del siglo XX. Su poesía influyó en artistas y filósofos, incluidos Albert Camus y Martin Heidegger. Su estilo, a la vez místico y comprometido, sigue siendo una fuente de inspiración para escritores y lectores. Char logró combinar la poesía con la acción, creando una obra que celebra la belleza del mundo y la lucha por la libertad.

Algo de lo que hemos aprendido en 2024

No ha sido nada habitual en este blog que algunas personas aún leen, pero -será porque nos hacemos mayores- en esta fin de años haremos alguna selección de lo vivido. Primero haremos un resumen de memoria, enlazando con posts que hagan referencia a lo citado.

- Hemos logrado lo que nos propusimos, aunque no encuentre el momento en el que lo explicitamos, nuestra promesa y compromiso de publicar un post diario con lo vivido, lo aprendido o lo amado en cada uno de los 365 días de 2024. Es el espíritu blogger que forma parte de nuestro personal Ikigai
- En este periódico-blog que diariamente escribimos este año han sido frecuentes noticias sobre Inteligencia Artificial (AI), libros, ajedrez, viajes, salud, matemáticas, ciencia, física (cuántica, sobre todo), historia de distintas asociaciones,… 
- Toda la familia y amistades van creciendo, al menos en edad, y nuestros nietos en tamaño y aspiraciones. Verlos crecer, acompañarlos en sus tareas, sentir sus demandas y apreciar sus esfuerzos es la mayor felicidad.
- Ha sido un año marcado por un viaje especial, a Estados Unidos, doce años después del anterior que fue en 2012. Interesante y que ha condicionado el calendario del verano.
- Ha habido otros viajes, a La Manga que redescubrimos o a Hortigüela, y hemos recibido muy queridas visitas viajeras que también han sido memorables.
- Hemos cerrado algunos proyectos tras años de recorrido como GetxoBlog (tras 16 años) o InTertulia (con 4 años). Era preciso para no dejarlos acabar sin un evento de cierre. También el tema AUVE queda para la historia pasada.
- Hemos puesto en barbecho la atención a la temática de longevidad y esperanza de vida, tras algunos conferencias en enero y febrero de este 2024, y una reunión con la Alcaldesa de Getxo. 
- Parece, con todo lo anterior, que nuestra cabecera que va de longevidad a motor, ha quedado poco contribuida (apenas enriquecida) siendo autocríticos. 
- Puede ser que nuestra vida, pronto Carmen también será septuagenaria, se va retirando de la vida pública,... y recogiéndose en la esfera más familiar.
- Estamos tratando de alentar una iniciativa, con la etiqueta provisional de QuantHumanity, reuniendo personas y experiencia de varios grupos de voluntariado.
- Hemos entendido, una vez más pero cada vez con más claridad, que lo importante, lo que nos hace ser humanos, es lo que damos, lo que amamos, lo que ayudamos a aprender, lo que aportamos, lo que legamos,...