Mostrando las entradas para la consulta COVID ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta COVID ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Día Internacional de las Personas Mayores: 1 de octubre de 2020

Vídeo elaborado por Sareen Sarea, donde participamos desde EuskoFederpen.

El año 2020 marca el 75º aniversario de las Naciones Unidas y el 30º aniversario del Día Internacional de las Personas de Edad. Este año también ha aparecido en escena la COVID-19 con su conmoción mundial. Teniendo en cuenta los mayores riesgos a los que se enfrentan las personas mayores durante el brote de pandemias como COVID-19, las políticas y las intervenciones deben estar dirigidas a crear conciencia sobre sus necesidades especiales. También es importante reconocer las contribuciones de los mismos a su propia salud y las múltiples funciones que desempeñan en las fases de preparación y respuesta a las pandemias actuales y futuras.

Este año también ha sido reconocido como el "Año de la enfermera y la partera". El Día Internacional de las Personas Mayores 2020 destacará el papel del personal sanitario en la contribución a la salud de las personas mayores, con un reconocimiento especial de la profesión de enfermería y un enfoque principal en el papel de las mujeres, que están relativamente infravaloradas y, en la mayoría de los casos, compensadas inadecuadamente.

La celebración de 2020 también promoverá la Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030) y ayudará a reunir a expertos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el gobierno y los profesionales de la salud para debatir los cinco objetivos estratégicos de la Estrategia global y el plan de acción sobre el envejecimiento y la salud, al tiempo que repasan los avances y desafíos a lo largo del camino. La estrategia global está bien integrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ), mientras que los problemas del envejecimiento tocan los 17 objetivos, especialmente el Objetivo 3 que tiene como reto "garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades". Como afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, “actuar sobre la estrategia es un medio para que los países implementen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y garanticen que todos los seres humanos, independientemente de su edad, tengan la oportunidad de cumplir con sus potencial en dignidad e igualdad”.

La temática de este año pretende:

  • Informar a los participantes sobre los objetivos estratégicos en el Decenio del Envejecimiento Saludable.
  • Sensibilizar sobre las necesidades especiales de salud de las personas mayores y sus contribuciones a su propia salud y al funcionamiento de las sociedades en las que viven.
  • Aumentar la conciencia y la apreciación del papel del personal sanitario en el mantenimiento y la mejora de la salud de las personas mayores, con especial atención a la profesión de enfermería.
  • Presentar propuestas para reducir las disparidades de salud entre las personas mayores en los países desarrollados y en vías de desarrollo, de manera que "nadie se quede atrás".
  • Aumentar la comprensión del impacto de la COVID-19 en las personas mayores y su impacto en las políticas, la planificación y las actitudes del cuidado de la salud.
Vídeo elaborado por Sareen Sarea, donde participamos desde EuskoFederpen

Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, hemos entrevistado a Santiago Larburu, el nuevo Presidente de EuskoFederpen. Médico cirujano jubilado, ha dado el salto de la salud al ámbito social. Su gran trayectoria y amplia visión nos permite hablar sobre el envejecimiento activo, los objetivos de Naciones Unidas, el trabajo realizado por Euskadi Lagunkoia, el impacto del COVID19 y de la situación actual de una manera objetiva y seria.

¡Al final, nos llegó COVID, pero con tres vacunas!

¡Al final, nos llegó COVID, pero con tres vacunas!
Era cuestión de tiempo, y con el relajo generalizado de medidas preventivas, el miércoles pasado Carmen acumulaba molestias y y el jueves 5-5-22 por la mañana confirmó su positivo. Día y medio después, hoy viernes 6-5-22, también el test de antígenos confirmaba la COVID en ambos. 

Hemos aguantado los dos años más críticos, pero esta ¿sexta o séptima? oleada de la variante EX nos ha alcanzado el virus por primera vez (curiosamente, en las mismas fechas que a nuestro hijo y a su pareja a más de seis mil kilómetros de distancia). También hemos coincidido de lleno con el Lehendakari Urkullu en la fecha de contagio,... 

Estamos en el proceso de cinco días, confiando que los síntomas evolucionen hasta desaparecer. Cuando me hice el test no sentía ningún cambio, pero hube de asegurarme por responsabilidad y para acudir al Evento de AUVE Alicante de super PdRs si Carmen se encontrase mejor. 

Confiamos plenamente en la ciencia y en la medicina. Nuestras tres vacunas, dos AstraZeneka y (media dosis) de la tercera de Moderna, nos dan una garantía casi plena de que esto será como una molesta gripe (el invento de la gripalización). 

Una actitud positiva siempre ayuda. Confiamos que pasado este ciclo, nuestra inmunidad se habrá prolongado, al menos, tres meses más,... Además, estar en plena AlicanTerapia, seguro que acelera la recuperación.

Por último, cuando se vive esta virus en estas fechas y en esta parte del mundo, solamente queda hacer un llamamiento para que las vacunas lleguen a toda la población en esta pandemia de desigualdades y que los negacionistas que, incomprensiblemente persisten, lleguen a recapacitar. 

Homenajes a las personas muertas por el COVID-19

Homenajes a las personas muertas por el COVID-19
Gran homenaje en la portada y, sobre todo en la impresionante versión online, del periódico The New York Times de hoy domingo 24 de mayo de 2020 a los casi 100.000 fallecidos por el #COVIDー19 en EEUU. Nombre, edad, ciudad, y algo definitorio de cada uno. No números ni sólo nombres. Sin palabras. Para que los 345.000 muertos en el mundo, los casi 100.000 en EE.UU, los 28.800 en España o los 1.494 de la CAV no sean solo números como parte de una estadística sino historias. “Ellos somos nosotros”.
Periodismo con mayúsculas, aunque O Globo lo hiciera dos semanas antes, mientras por aquí otros nos distraen contando coches de lujo con admiradores de la dictadura pidiendo libertad, enfocando a escasos privilegiados gritando porque no renuncian a sus prebendas. Escasa atención a las colas del hambre, a la solidaridad en los barrios populares, a la heroicidad de quienes soportan los servicios esenciales. No permitamos, por no advertirlo y denunciarlo, que "los medios de comunicación, nos harán odiar al oprimido y amar al opresor", como advirtió Malcolm X.
También en las redes sociales se ve periodismo ciudadano, como este otro homenaje en un poema de José Luis García GuillermoLos mayores no son viejos; son mayores, simplemente
Otra versión nuestra de este vídeo.
Hoy ha sido el primer día sin fallecidos por Coronavirus en la CAV.
Y no os lo perdáis. Los suecos han versionado el "#Resistiré" del Dúo Dinámico y lo han convertido también en su himno de lucha en Suecia. La verdad no suena nada mal en sueco este "Vi Hållert Ut". Veánse otras de las mejores versiones en este post.

Edadismo en tiempos de COVID-19 con GizadiBerri

Edadismo en tiempos de COVID-19
Conscientes del efecto que la #COVID19 ha generado en la imagen social de las personas #mayores, organizamos desde GizadiBerri una serie de tres webinars de reflexión sobre Edadismo en tiempos de COVID-19. Os esperamos los tres últimos jueves de junio, siempre a las 17:00 horas en labur.eus/edadismo.

Moderado por Ainara Arregi, periodista, que coordina la Comisión 3 del Consejo de Personas Mayores de la Diputación Foral de Bizkaia. En este equipo velamos por la imagen social de los Mayores y como observatorio para detener el edadismo. C
ontará este ciclo de videoconferencias con los siguientes ponentes: 
  1. Fran Olavarria Ramos, periodista de formación, y experto en gerontología que nos acercará la visión de la comunicación. Jueves, 11 de junio de 2020.
  2. Paca Tricio @Paca_Tricio, presidenta de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), y muy conocedora de la discriminación por motivos de edad. Jueves, 18 de junio de 2020.
  3. Mónica Ramos Toro, antropóloga y geriatra feminista. Jueves, 25 de junio de 2020.
Una entrevista reciente a Francisco Olavarria Ramos.

------------Actualización tras la celebración de las tres videoconferencias---------
Webinar con Fran Olavarria Ramos.

Otros posts, casi duplicados, sobre GizadiBerri.

La edad, primer criterio de vacunación frente al COVID-19

La edad, primer criterio de vacunación frente al COVID-19 
La estrategia de vacunación frente al COVID-19 es un tema complejo, dado que sus prioridades deben ser establecidas atendiendo a criterios médicos. Esta pandemia afecta en función de la edad de quienes resultan infectados por el virus. Es patente que las edades altas tienen un peor pronóstico de modo muy marcado.

Para que la ciudadanía se sienta y sea informada debidamente, ha de comunicarse con carácter oficial y en formato comprensible cuál es la prelación de quienes recibirán la vacuna a medida que se vayan recibiendo las esperadas dosis.

La edad debe ser una prioridad primordial, como ha hecho el Reino Unido (puede verse en la imagen lateral). Si bien se entiende que el personal crítico, léase sanitarios y sociosanitarios que les atiendan también deban ser preservados en protección de las personas mayores o enfermas a quienes curan o ayudan.

Por razones de logística de la vacunación, puede aceptarse cierta flexibilidad para que al vacunar en una residencia, por ejemplo, se aproveche el desplazamiento de los equipos médicos y no se hagan distingos de edad, ni entre residentes y asistentes. 

Lo que resulta inaceptable es el alterar un orden que determina la vida o la muerte de nuestros semejantes. Causa profunda vergüenza que algunos se cuelen en esta fila de la supervivencia, sin necesidad ni justificación ni por edad ni por riesgo de cuidar a otros. 

Indignación profunda sentimos cuando a familiares casi centenarios no les han llamado aún, mientras leemos pocas dimisiones y ninguna ética de quienes cabría esperar un comportamiento ejemplar. Necesitamos leer urgentemente que ya han recibido su doble dosis toda nuestra población mayor de 90 años, de 80 años,... y no lo más corrupto de nuestra sociedad.

Todo ello sin olvidarnos de la humanidad que residen en otras latitudes o hemisferios. Otro deshonor, el reservarnos las vacunas solamente para los países ricos, que recaerá sobre quienes vivimos en el denominado "primer mundo", si nuestra solidaridad no es universal.
 
A continuación, según tu edad, lugar de residencia, puedes calcular la fecha de vacunación con esta web: Calculadora del Turno de Vacunación en España.

Dos días después: Sanidad pospone inmunizar a  sanitarios que no estén en primera línea para llegar antes a los más vulnerables (El País, 22-1-21)
 

IV Jornada Buenas Prácticas Europeas en Amigabilidad COVID-19

Emisión en directo desde las 9:00 horas del viernes 4-12-20. 

"En una ciudad amigable con las personas mayores, las políticas, los servicios, los entornos y las estructuras, apoyan y facilitan el envejecimiento activo de las personas". (OMS, 2002)  

“Euskadi Lagunkoia” es un proyecto del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en colaboración con Matia Instituto, que tiene como objetivo promover la participación ciudadana y del sector público, privado y social para desarrollar un movimiento de amigabilidad en el fomento de entornos de vida facilitadores para las personas que envejecen.

Esta iniciativa se basa en el programa “Age-friendly Environments Programme” promovida por la Organización Mundial de la Salud. En la actualidad hay más de 60 ciudades y pueblos de todo Euskadi adheridos a esta Red y más de 800 incluidos en la Red mundial de la OMS. La IV Jornada “Buenas Prácticas europeas en amigabilidad” se enmarca dentro de este proyecto. Este año estará centrada en soluciones innovadoras de abordaje a la crisis de la Covid-19.

Programa completo.
  IV Jornada Buenas Prácticas Europeas en Amigabilidad COVID-193CXYAUDBO7
Web oficial: jornadas.euskadilagunkoia.net
Hashtag: #EusLagunkoiaBBPP20

Mascarillas y caretas COVID-19, moda primavera 2020

A sacar la basura tras 8 días sin salir de casa
Día 26 de marzo de 2020, con una mascarilla quirúrgica, que no se aprecia por el apoyo de un improvisado pasamontañas de apoyo. 

Nuestro descuidado Instagram nos permite apreciar la evolución inconclusa de la moda invierno-primavera-verano 2020 en materia de mascarillas y caretas de protección. Hemos comenzado la desescalada, pero al no exigir mascarillas obligatorias por las autoridades, junto con la irresponsabilidad y el desconocimiento de la gente, parece que no estamos venciendo a la pandemia del COVID-19. 
Mientras pergeño posts, Carmen fabrica máscarasCareta preparada por Carmen, ya con gafas, para compras en lugares pequeños,... además de mascarilla FFP2 adicional que no aparece en la foto.

Seguimos insistiendo en la mascarilla obligatoria desde salir de casa, con carácter universal y obligatorio, para lo prolongar esta sangría de vidas humanas, así como otras graves consecuencias sociales y económicas. Basta de esta lentísima letanía de no es necesaria, sí en transportes públicos, sí en sitios cerrados, sí en los centros educativos,... 
Hasta en Marruecos, desde el 7 de abril -hace 33 días-, las mascarillas son obligatorias y cuestan 8 céntimos de euro (0,08€). ¿Por qué no aquí y ya Mascarillas Obligatorias para todoy y en todo lugar externo al hogar desde hace días?
Uso mascarilla para protegerte a TI
Mascarilla a fecha de hoy, con una inscripción en la imagen que dice: Uso mascarilla para protegerte a TI. Es obra de Josu Garro, @Otxolua.
Álbum de imágenes de mascarillas y caretas, en crecimiento diario.
Hashtags:   #Mask4All   #MascarillasParaTodos  

Saludos y UNA PREGUNTA por el Coronavirus o COVID-19

Saludos por el Coronavirus o COVID-19 Tras aprender a saludar con estas nuevas variantes, insistimos en esta pregunta, ¿la administración educativa y la universidad están organizando alguna forma de aprendizaje online? 

Ya lo lanzamos el día 23 de febrero cuando en Italia se cerraban los centros educativos y hoy 9 de marzo lo repetimos en Twitter cuando en Vitoria-Gasteiz, Labastida, se han clausurado temporalmente todos los centros escolares y universitarios. --------------- Actualización a las 13:00 del jueves 12-3-2020 ----------------- 
Se cierran todos los centros educativos de Euskadi.

Entrevista de EuskoFederpen a las representantes de EH Bildu

Todos los posts de esta serie etiquetada como Federpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del Jueves 18 de junio con dos representantes de EH Bildu: Marian Beitialarrangoitia Lizarralde, quien fuera primera de lista por Gipuzkoa en 2016 al Parlamento Vasco y ex-diputada en el Congreso, junto a Ainhoa Beola Olaziregi, Directora del Programa electoral de EH Bildu.

La conversación fue muy amable, como en todas las entrevistas, si bien la respuesta doble y complementaria de ambas políticas nos hizo rebasar la hora prevista. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Marian: Desde EH Bildu, insistimos en un modelo de intervención pública fuerte y somos conscientes de que la crisis que ha originado la pandemia del Covid-19 nos tiene que servir para visualizar las carencias del Sistema. 
  • Esta realidad nos tiene que hacer participar con los colectivos e implicarnos entre todos para hacer y construir un Sistema mejor. Las características residenciales nos hacen debatir en qué condiciones han estado los residentes y nos abre un debate de qué características tienen que tener las Residencias. 
  • Ainhoa: Quiero resaltar que, en el caso de la atención, la vía telefónica ha suplido esta carencia relacional, pero el tema de la atención requiere de otros elementos más cercanos, y el hecho de que hayan quedado limitados en estos días a consecuencia de la crisis, requiere mejoras urgentes. 
  • Marian: Todos aquellos que son parte de la Sociedad con sus particularidades concretas tienen derecho a participar. La dificultad está en los ámbitos institucionales para dar cabida a esa participación, ya que si no se escucha es difícil saber que se necesita como colectivo y que es lo que os preocupa. 
  • Ainhoa: Mi Ama dice, “estamos en la calle porque siempre hemos estado en la calle, y porque estamos en la calle, tenemos los Derechos que tenemos”. Venís de una generación de lucha de los Derechos. Cuando habéis estado reclamando por unas pensiones dignas, por un Derecho a una vida digna, no solo habéis o estáis luchando por vosotros y vosotras, sino que los estáis haciendo también para las generaciones que vienen. Tenemos que tener otras formas de gobernanza y de cogobernanza, con nuevos elementos de participación. 
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Nuestra fuerza política EH Bildu, tiene mucha presencia en los Ayuntamientos, y preguntamos y seguiremos preguntando, por ejemplo cuando se crean espacios públicos (parques infantiles), hay que preguntar a ese colectivo en concreto. Vosotros también podéis participar en vuestras necesidades, también en las consultas. 
  • Abordamos el tema de las Personas Mayores, pero no solo lo podemos abordar desde la posición de las pensiones. Un tema a abordar también es en relación a la Seguridad, ello significa que todos los espacios den dignidad. Es importante también y un tema a abordar, la situación de las personas mayores viudas, recibiendo unas pensiones indignas y no pudiendo hacer frente a una vida digna. El Sistema en el que estamos es eficiente. 
  • El tema de la Soledad, también es un tema a abordar, en esta crisis, el apoyo de la red vecinal se ha podido solucionar en parte, pero no basta con medidas voluntaristas y el Sistema se tiene que hacer cargo. Otro tema importante, es el tema de los menores en situación de pobreza. La Pensión mínima tiene que ser de 1.080 €. Desde el Gobierno Vasco tiene que habilitarse unos mecanismos para llegar a estas pensiones y paliar las necesidades que surgen desde una falta de ingresos, que afectan a las personas mayores, pero también a los demás colectivos. Desde EH Bildu, llevamos para estas elecciones, unas propuestas, que son las de reconocer a todos y a todas las labores que se han hechos por parte de las mujeres en sus hogares, para que tengan también una pensión reconocida de 1.080 €. También hay que revisar para todas ellas, la soledad, mediante la estructura de la vida comunitaria. 
  • El Covid 19, ha dejado en evidencia, que los servicios de atención domiciliaria (SAD) realizados desde los servicios primarios de los ayuntamientos, hay que revisarlos, por una calidad en los tiempos de atención, de sus ratios y de las profesionales que no disponen de estructura necesaria y de organización y van de casa en casa haciendo lo que pueden. En relación a las residencias, incidimos también en los ratios de atención tanto de las personas que las precisan como de los y las profesionales, que intentando darlo todo se encuentran sin los medios necesarios. 
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Existen 300 Centros residenciales de Personas Mayores y nos encontramos que están saturados y se encuentran matrimonios de personas mayores que no pueden compartir la habitación. Defenderemos, condiciones de vida digna y también seguridad. 
  • La Movilidad también es un tema que estamos proponiendo, dando impulso para la ir construyendo nuestras ciudades y donde el Covid-19 también ha dejado en evidencia, repensando donde poder comprar, donde poder pasear, para personas con movilidad reducida, personas en sillas de ruedas, personas que viven en casas sin ascensor o viven en zonas donde no pueden transitar. Hay que construir ciudades y entornos en función de las personas que las habitamos. 
  • Marian: Hemos actuado sin tener en cuenta la realidad. Hay que revisar todos los ámbitos y aunque las pensiones son importantes, el Sistema tiene que mejorar el acceso a los servicios para todas las personas que tienen dificultad económica. Las condiciones de los trabajadores y trabajadoras en el Servicio de las Residencias es un tema que ha quedado en evidencia con la pandemia y hay que buscar cómo se pueden mejorar. 
  • Lo mismo pasa con el Servicio Sanitario, porque desde EH Bildu, incidiremos en un servicio sanitario a domicilio. Como Sociedad tenemos que exigir a la Administración pública lo mucho que tiene y debe de hacer. Los cuidados médicos han sido escasos en el colectivo de las personas mayores, y con clara visión en las residencias, porque parece que ya no es responsabilidad del médico sino de la propia institución residencial. 
  • Ainhoa: Llevamos planteando construir desde EH Bildu, con y desde los municipios una visión comunitaria. El pacto intergeneracional plantea una ocupación de espacios. Construir nuestros espacios es fundamental para crear espacios de convivencia. Abrir espacios de ocio y de emprendimiento social, donde las personas que han transitado en su profesionalidad, una vez finalizada esa etapa, puedan aportar a la sociedad. Por ello los hogares de jubilados tienen que ser espacios que tienen que abrirse de forma intergeneracional. Lo mismo para la gente joven, tienen que abrirse para otros colectivos de mayores y esas inversiones desde lo público revertirán desde lo social. Creando espacios de debate, de consenso y de participación. 
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Cuando hablamos de la Administración pública, de sus propios empleados, nos vamos a encontrar que un alto porcentaje, en breve, se van a jubilar en condiciones perfectas física y mentalmente y ese potencial tiene que ser revertido a la Sociedad
  • Marian: La vía es que nuestros entornos sociales se construyan en torno a lo comunitario, conociendo nuestras capacidades y revirtiendo en la comunidad. Pero tengo que añadir que sin estar en el poder, también se puede hacer, sin grandes estructuras, sin crear una dinámica importante, nos tenemos que limitar a nuestras capacidades y a nivel municipal se puede luchar y conseguir y crear comunidades más cercanas. Sabemos que el individualismo está instaurado en nuestra sociedad, pero el cooperativismo puede ser una buena idea
  • Ainhoa: Hay varias experiencias que no están articuladas pero que tienen unos resultados muy positivos, no están divulgados y no se conocen, pero por ejemplo existe la posibilidad de compartir una vivienda de una persona mayor con una persona joven que la necesite de forma temporal. Cuando se ponen en contacto en espacios, en servicios comunes, las interactuaciones de las distintas experiencias son positivas. Consideramos que todas estas experiencias, bien articuladas se pongan en las plataformas y puedan ser consultadas y puedan ser motor de participación. 
  • Hemos consultados desde EH Bildu, a un experto en sistemas públicos de Bélgica, donde hay un porcentaje importante de envejecimiento activo, donde en su planteamiento se daba la necesidad de crear y trabajar para: - Espacios públicos - Formación continua - Los cuidados y los cuidados compartidos Y desde las Administraciones públicas hay que intentar articular estas necesidades sociales que generan bienestar, seguridad y dignidad. 
  • Ainhoa: El voluntariado esta fundamentalmente ejercido por mujeres al igual que se ejerce en el cuidado de la comunidad. Sí que es cierto que ahora, a estas dinámicas se están incorporando los hombres. El voluntariado tiene que ser ordenado, para que sus resultados tiendan a posibilitar la movilidad, es decir, por ejemplo, en el tema de los cuidados, las Administraciones públicas tienen que ofrecer todos los servicios para toda la ciudadanía disponga de los servicios relacionados con los cuidados, y que no sean estas fórmulas las que con el tema del voluntariado se cubran estas necesidades y no sean cubiertas tampoco de forma remunerada.
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
  • Marian: Tienen que ser acciones complementarias, no sustituir una a la otra. Hay que crear mecanismos que condicionen para que ese trabajo de voluntariado se pueda gestionar bien. 
  • Por supuesto que desde EH Bildu, necesitamos un blindaje de verdad en relación a las pensiones, y lo que se necesita es un pacto con un compromiso. La vía puede ser igual, que el que más tiene, tiene que aportar más para que todos puedan vivir bien. Las transferencias de la Seguridad Social, no están claras. Hay que defender pensiones dignas y defendidas por Ley. No se puede penalizar por vivir más años. 
  • La garantía es un Sistema propio, gestionado por nosotros, y tenemos una realidad social y salarial y es que estamos mejor que otras comunidades autónomas. Tiene que haber pensiones públicas que garanticen una calidad digna de vida. 
  • Ainhoa: La garantía de un Sistema propio, garantizaría no tener que estar en los debates y decisiones que se den en otro ámbito geográfico con otras condiciones. Dentro del empobrecimiento de las personas mayores, el 25% de los beneficiarios de la RGI, son pensionistas y 2 de cada 3 son mujeres. No es posible que se plantee una RGI por unidad familiar, cuando igual todos sus integrantes están necesitados de ingresos. Lo mismo ocurre con las mujeres, una buena gestión de complementos junto con la RGI, acabaría con la dependencia económica con la que viven muchas con sus maridos.
  • Marian: Respecto a nuestro apoyo al Consejo de Personas Mayores de Euskadi es algo que cae por su propio peso, están respondido afirmativamente en las respuestas anteriores.
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.

Predicciones de The Economist para el año 2021

00:00 - Top five stories for 2021 / Las cinco mejores tendencias para 2021 00:39 - Democracy under threat / La democracia amenazada 04:17 - The electric revolution revs up / La revolución eléctrica se acelera 06:55 - A chance to turn a corner on climate change / La oportunidad de revertir el cambio climático 10:39 - China vs Hollywood: battle of the box offices / China contra Hollywood: la batalla de las taquillas 14:40 - Defending the planet / Defender el planeta

Resumen de 20 puntos de un análisis con más de 50 expertos,

1- Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2- Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajo así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3- Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales.

4- Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5- La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6- Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

7- Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de dark kitchen” (cocina fantasma) ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8- El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9- El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10- La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica.
Predicciones de The Economist para el año 2021
11- La educación nunca será igual. Se vuelve presencial, pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar offline y online será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidaturas sin título universitario, para puestos menos importantes, que tengan la experiencia necesaria.

12- El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia será lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común.

13- La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14- El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15- El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climático como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16- Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto “Fake news”. La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.
18- Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19- Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de producción personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20- El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Peso89,9 Kg (IMC=26.8)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...


Caquistocracia​ o Kakistocracia (del griego κάκιστος -kàkistos, el peor- y κράτος (kratos, gobierno, el gobierno de los peores)​ es un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno de los Estados controlado por las personas más ineptas, incompetentes y cínicas.

El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII​ y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios. 

El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:

Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Disparates educativos reserva 19-1-25

Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?

017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).

Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023

Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):

  1. Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),  
  2. Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos  
  3. Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
  4. Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
  5. Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
  6. Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros. 
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te critican y finalmente ganas.

Los años de aparición y las marcas que hicieron posible el avance pueden ser

AUVE

Para concluir, a título personal, desde 1991 ya me interesé por el General Motor EV1, el primer BEV moderno con lo que dejé la Generación 00. Todavía tuve que tontear con los de la Generación 0 con el Lexus híbrido, en 2016, porque no nos convencieron los Renault Zoe o Nissan Leaf (que probamos y analizamos concienzudamente desde 2012 y publicamos nuestras impresiones), como representantes iniciales de la Generación 1.

Mukachevo

San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.

Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea

Muertes por el mundo 19-7-24

Generando respuestas… Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en el mundo se atribuyen a tres grandes cuestiones1: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares: Incluyen cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares. La cardiopatía isquémica es la mayor causa de defunción del mundo, responsable del 16% del total de muertes1. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 20191. Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades respiratorias: Incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente1. Afecciones neonatales: Engloban la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones neonatales y las complicaciones del parto prematuro1. Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios1. Además, las enfermedades no transmisibles ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo2. Estas incluyen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción1. En 2019, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción1.

Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.

Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.

Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores. 

 El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia. En 2019, hubo aproximadamente en todo el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. De estas, 1,6 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, 700 000, a traumatismos y 300 000, a enfermedades transmisibles. La mortalidad atribuible al consumo de alcohol fue, en 2019, más elevada entre los hombres, con 2 millones de muertes, que entre las mujeres, con 600 000 fallecimientos. Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol. De esta cifra, 209 millones de personas (el 3,7% de la población mundial adulta) vivían con dependencia del alcohol. Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, puede conllevar riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo. Existen intervenciones efectivas en materia de control del alcohol y debería recurrirse a ellas más a menudo; al mismo tiempo, es importante que la población conozca los riesgos asociados al consumo de alcohol y tome medidas individuales para protegerse de sus efectos nocivos. En el mundo, anualmente mueren 1,19 millones de personas en estas circunstancias; esto significa que cada 27 segundos se pierde una vida en la carretera. Conviene señalar que los siniestros de tráfico son la causa principal de muerte entre niños y jóvenes de entre 5 y 29 años. El 53% de los fallecimientos en accidente corresponde a usuarios vulnerables de la vía: peatones (23%), conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas (21%), ciclistas (6%) y persona que se desplazan en ejemplares de micromovilidad como los patinetes eléctricos (3%). Las muertes entre ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas cayeron ligeramente hasta el 30 por ciento de las muertes mundiales. 
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire https://es.wired.com/articulos/el-98-de-los-habitantes-en-europa-respira-aire-contaminado-segun-the-guardian Etiopía, motores sucios y limpios,... 
China está construyendo el doble de solar y eólica que el resto de países del mundo juntos, mientras los vehículos eléctricos alcanzan el 40% de las nuevas matriculaciones y logra que el 30% de su consumo energético total sea eléctrico. Lo hacen por el planeta? No, (o no sólo), lo hacen porque les beneficia a todos los niveles ( independencia energética, contaminación, crisis climática, competitividad...) y les coloca como líderes en las tecnologías que van a definir el siglo XXI. 
Los países que se aferren a los combustibles fósiles y sigan negando la realidad lo van a lamentar. Se van a quedar en el pasado. Y no es por la mano de obra barata, sino por la robotización. Que Europa no pueda competir con China no es por la mano de obra, ya que en China se paga igual o más que en muchos países Europeos… es por la robotización! Y la ética de trabajo. Los chinos trabajan multitud de veces con más esfuerzo y esmero. Hay que ir a China para verlo en persona. En Europa tantos años de bienestar han atrofiado la ética de trabajo y las expectativas de los trabajadores. Clásico ciclos económicos de largo plazo. 

La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.

El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos

El discurso de despedida de Biden. La investidura empieza con el discurso de despedida del presidente anterior, que ha tenido lugar esta semana. Al igual que hiciera Eisenhower en 1961, advirtiendo sobre el conglomerado armamentístico y sus presiones al gobierno, Biden, en su discurso de despedida, hizo una advertencia sobre la peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y las peligrosas consecuencias que puede tener, si no se controla su abuso de poder. Se puede pasar de una oligarquía (gobierno de un pequeño grupo de personas influyentes) a una plutocracia (gobierno de los ricos). En Estados Unidos puede haber lo que George Lakoff denomina una brolarquía (Broligarchy), una plutocracia de amigos, «bros», milmillonarios.

El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.

Puntos clave de la advertencia:

1. Crecimiento del complejo industrial-militar

Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.

“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”

2. Impacto en la economía y la sociedad

Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.

“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”

3. Equilibrio entre seguridad y libertad

Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.

4. Importancia de la investigación y la innovación civil

Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.

Relevancia actual

El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:

La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.

La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.

Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.

Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos. 

Post en Borrador en permanente actualización