La Asociación 5 de Octubre de Docentes Jubilados de Bizkaia es un numeroso colectivo de 400 docentes, que organiza numerosas actividades. Algunas de ellas han quedado paralizadas por el COVID-19, si bien se han mantenido por vía virtual las reuniones de la Junta, así como de diferentes talleres de formación, como los de competencias digitales, conversación en inglés,...
El programa Jubilación Activa de SECOT Bizkaia, va dirigido a dos colectivos. El primero es el de la preparación de la jubilación, que planteamos en Empresas e Instituciones, donde de modo presencial (a partir de ahora intentaremos hacerlo vía telemática), hacemos un taller en el que interactuamos con los empleados que se van a jubilar próximamente, con el fin de ayudarles a planificar el tránsito de una vida laboral activa, a una nueva vida socialmente activa.
El segundo colectivo al que nos ofrecemos, son aquellas personas que se han jubilado más o menos recientemente. Hay un grupo de gente que un par de años después de jubilarse se plantea si lo que esta haciendo es realmente lo que soñaba cuando pensaba en la jubilación. Así reflexionamos sobre en qué punto están en su construcción de esa nueva vida, como se sienten de satisfechos con su nueva vida y en todo caso les hacemos ver la infinidad de opciones que tienen para ampliar y mejorar la satisfacción de su nuevo estado.
En ambos casos, como sabes, podemos aprender en la web Jubilaciónactiva.eus, en la que pueden encontrar un sinfín de ideas para completar su actividad, de acuerdo con las preferencias y gustos de cada uno.
Entre otras muchas cosas, hablaremos de los 5 tipos de jubilados del Dr. Bartolomé Freire Arteta(Psiquiatra):
Los disfrutadores (fundamentalmente mujeres)
Los atareados (mayoritariamente hombre)
Los desenfocados
Los exploradores
Los sosegados.
¿Con cuál de ellos nos identificamos más? ¿Cuáles son sus principales características y retos?
Hay muchas cosas que se pueden hacer. Lo importante es planificarnos nuestra “nueva vida”, con actividades que sean satisfactorias para nosotros y sean experiencias vitales.
URGENTE: NOS COMUNICAN QUE POR SER UN DECRETAZO EL PLAZO TERMINA HOY MIÉRCOLES A LAS 24:00. Hemos de presentar la reclamación ahora por vía administrativa en la web del INSS. Vídeo con el procedimiento.
Esta quinta videoconferencia organizada por Nagusiak.org, como siempre un primer o tercer miércoles de mes, pero en este caso a las 11:00. En este caso, la gestión previa ha procedido de AGIJUPENS(la asociación hermana de Gipuzkoa) a través de Luis Mari Murua, responsable de su blog ADIN-ON (aún en construcción). Por supuesto, la videoconferencia es abierta, estando especialmente invitados los pensionistas de EuskoFederpen, que nos agrupa a Nagusiak Bizkaia, AGIJUPENSde Gipuzkoay Las Cuatro Torres Araba.
Responde a una solicitud que proviene de Centros Sociales de Personas Mayores de la CAPV. Las dos ponentes nos han facilitado el listado con la documentación a presentar, que puede verse a continuación.
REQUISITOS PARA PODER RECLAMAR:
1. Estar cobrando una prestación de Jubilación, Viudedad o Incapacidad
Permanente. En el caso de que sea pensionista por jubilación, no podrá
reclamar si se encuentra en situación de jubilación anticipada voluntaria o en
caso de jubilación parcial.
2. El hecho causante (acceso a pensión) debe haberse producido a partir del 1 de
enero de 2.016.
3. Ser progenitor o adoptante de 2 o más hijos antes de la fecha del hecho
causante (acceso a pensión).
DOCUMENTACIÓN:
1. Copia del DNI.
2. Vida laboral o resolución reconociendo la pensión.
3. Certificado de renta del cobro de pensiones con el importe cobrado
anualmente desglosado por los diferentes tipos de pensiones públicas, en el
caso de cobrar varias.
Reclamaciones de miembros de Asociaciones o grupos de más de 50 personas: Vía administrativa (en su caso) y vía judicial: 300,00 € + IVA(21%)
Crecen las reclamaciones del plus de "maternidad" para varones jubilados con hijos. Los demandantes piden a la Seguridad Social el complemento basándose en la sentencia del Tribunal de la UE (véase en este enlace) que declaró discriminatorio aplicarlo solo a las mujeres. Este plus puede llegar hasta los 300 euros al mes en el caso de un progenitor con cuatro o más hijos.
El Ejecutivo tiene previsto modificar dicha regulación en cuestión de semanas, por lo que los asesores consultados urgen a presentar la reclamación correspondiente ante la Seguridad Social antes de que se produzca dicho cambio.
En Euskadi se están emitiendo las primeras sentencias en los juzgados de lo social, aunque en otras comunidades del Estado el asunto ha llegado ya a los tribunales superiores correspondientes, como es el caso de Murcia, Galicia o Canarias, esta última precursora con una sentencia dictada el 20 de enero de 2020. Las otras datan, respectivamente, de abril y mayo del año pasado 2020.
El Gobierno, cuando activó el plus, esgrimía que su intención era compensar la brecha de género en las pensiones debido a que son las mujeres las que suelen interrumpir sus carreras para cuidar a los hijos. La sentencia del Tribunal Europeo consideró que el objetivo puede ser justo, pero la fórmula no, y recordaba que la directiva sobre igualdad limita al embarazo, el parto y a la etapa posterior los supuestos para dar una protección especial a la mujer.
Son numerosos los varones jubilados después del 1 de enero de 2016 (en Euskadi 16.000 hombres al año)–que es cuando entró en vigor la norma española que reconoce el complemento de maternidad a las mujeres– que están reclamando a la Seguridad Social dicho plus. Hay que tener dos o más hijos y una pensión de jubilación, viudedad o incapacidad permanente. Ha de solicitarse a la Seguridad Social, que habitualmente lo deniega. Después, se hace una reclamación previa, que también niegan, tras lo que hay que acudir al juzgado.
La cuantía del complemento es del 5% en el caso de tener dos hijos, del 10% con tres, y del 15% con cuatro o más.
Se cobraría desde tres meses antes solicitarlo a la Seguridad Social, que es cuando se considera que se inicia el trámite administrativo.
Ya hay numerosos fallos que reconocen el derecho de los varones a cobrar el plus de maternidad. Al igual que en el resto del Estado, las sentencias han ido cayendo todas ellas en el mismo sentido, es decir, en el de reconocer dicho complemento. Pero la más reciente, la dictada por un juzgado de Vitoria, tiene la peculiaridad de que no limita el reconocimiento del plus a tres meses antes de la solicitud, sino que lo aplica de forma retroactiva a la fecha en la que se comenzó a cobrar la pensión.
Es una constante de nuestra perspectiva políRica insistir en que "la clase política no debe contar con ningún privilegio" especial respecto al resto de la ciudadanía. Esta causa se está propagando porque es de justicia y porque, incluso en estos tiempos de recortes implacables, los políticos de todos los partidos pretenden mantener sus inmerecidas prebendas.
Por ello, nos ha agrado recibir por correo electrónico, en pocos días y desde tres fuentes diferentes, este manifiesto que suscribimos y hacemos extensivo a todos los parlamentos europeos, estatales, autonómicos y territoriales. Sorprendentemente también se está distribuyendo y propagando desde ámbitos del #15M por whatsapp, como uno de los primeros virales masivos.
"En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este mensaje. Esta es una idea que realmente debe ser considerada y repasada por el Pueblo: Ley de Reforma del Congreso de 2011 (enmienda de la Constitución de España).
1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato. 2. El diputado contribuirá a la Seguridad Social. Todo el mundo (pasado, presente y futuro) actualmente el fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente. El diputado participará de los beneficios dentro del régimen de la Seguridad Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad. 3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los españoles. 4. El diputado dejará de votar su propio aumento de salario. 5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos españoles 6 El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los españoles 7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo. Si cada persona pasa este mensaje a un mínimo de veinte personas, en tres días la mayoría de los españoles recibirán este mensaje.La hora para esta enmienda a la Constitución es AHORA.ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS".
Cuando alcanzas una relativa paz, una leve sabiduría y una pausada serenidad, entonces van y te jubilan. Cuando se reúne el triplete de salud (que te falta de la vejez), tiempo (que te falta en la madurez) y dinero (que te falta en la juventud), entonces van y te jubilan.
La jubilación es una transición notable, una evolución tan dichosa como profunda, para la que debemos prepararnos con suficiente antelación (¿desde 5 años antes?). Cuando llega, en nuestro caso justo al cumplir los 65 años, te rodeas de predecesores y preguntas qué hay que hacer en esas primeras semanas de júbilo.
La vida comienza con la jubilación: lo anterior sólo eran las prácticas. Pero el reto es serio: Gestionar un capital de algo que nunca tuviste antes: tiempo libre. La oportunidad es inmensa: Ya el trabajo no puede impedir el disfrutar de cada día, hora a hora,... Esa tu segunda vida comienza cuando descubres que sólo tienes una vida,...
Por si fuera de alguna ayuda, estamos con los siguientes procesos más o menos abiertos:
Preparad los papeles de jubilación con la empresa y la Seguridad Social (o MUFACE,...). Nos ha llevado unas cuantas gestiones de historial para sumar años en la Universidad a los contabilizados por la SS, pero parece que ya está cerrado. Ya, incluso hemos cobrado una primera pensión de los días correspondientes (era algo que no pensábamos que ocurriría). También hay nuevas recetas (ahora electrónicas y abaratadas),... aunque sorprende que NO EXISTA UN CARNET DE JUBILADO.
Aún sin carnet alguno, con la simple edad de 65 años (en activo o no), abaratad notablemente los viajes en transporte público (al menos en nuestro entorno de Bizkaia). La tarjeta BARIKGIZATRANS rojareduce a 35 céntimos de euro cualquier viaje, sin importar tramos, en Metro Bilbao (¡gracias, y punto positivo!).
Incorporad a vuestra agenda esas convocatorias para pensionistas, para sumar vuestra aportación a esas propuestas inter-generacionales, de mejora de los colectivos de trabajadores,... Y ese inmenso caudal de oferta cultural que ofrece vuestro municipio, como los Servicios de Getxo y GetxoAktibatu,...
Despertad laActitud anti-Diógenes de eliminación de papeles y trastos inútiles que almacenamos en casa, camarote,... Claro que sin caer en el síndrome opuesto del minimalismo: "Obsessive decluttering" o Espartanismo (ver en un post posterior). Ordenad blogs, fotos, vídeos,... cambiad a formatos digitales,... todo eso puede llevar muchas horas,...
Viajad más y repasad webs de VIAJES BARATOS fuera de los calendarios más concurridos, aprovechando ofertas increíbles. Ejemplos son las propuestas de Vueling desde 19,99€,...
Pasead, recuperad la actividad física para la que no disponíais de horas anteriormente. Andad a pie, en bicicleta con GetxoBizi (mejor sobre un paisaje cambiante),...
Atended y acompañad a la familia y a las amistades como se merecen, a los más jóvenes y a los más mayores,... no hay mejor fuente de alegría.
Y leed, clásicos y modernos, leer y leer todo lo pendiente desde hace décadas,... ¡Ah, tantos libros y tan poco tiempo! (“So many books, so little time”) como dijo Frank Zappa. Conviene recuperar el carnet bibliotecario y el acceso a eLiburutegia (préstamo de materiales en soporte digital).
Publicad algún libro de legado, al menos en www.lulu.com o reabrid un blog,...
Ayudad y centrados en los demás, ya por fin podéis desentenderos de ese viejo que habéis logrado llegar a ser,... Ya basta de opositar a progresar, ya estáis donde queríais llegar para dedicaros a dejar una herencia vital, una impronta de vuestro paso por el mundo, una huella de inmortalidad en las personas que os rodean.
Hoy, 3 de abril de 2018, que Google conmemora en su "doodle" el 325 aniversario del nacimiento del gran John Harrison(ver imagen a la derecha, del inventor del cronómetro marino, con el que los navegantes pueden calcular la longitud en los viajes en alta mar), a escala mucho más de familia y amistad, este blogger cumple 65 años lo que ha desencadenado su inexorable jubilación en esta misma fecha.
Dado que el tiempo ahora pasa a discurrir de otro modo, que llevamos varios días, incluso semanas, de despedidas, y que casualmente Carmen y yo estamos en plena #AlicanTerapia, hoy sólo podemos agradecer mediante este simple texto las muestras de cariño que nos están haciendo llegar. Ya habrá tiempo de respuestas personalizadas como se merecen, pero probablemente serán en los próximos días. Incluso alguna foto más acorde (de momento el último selfie), pero hoy es una jornada de transición, sin duelo alguno, pero de sensaciones singulares.
Mila esker! ¡Gracias, muchas gracias! Merci beaucoup! Thank you very much!
Por el momento, únicamente congelo en 7.417 los contactos profesionales de LinkedIn, elimino mi email profesional como alternativo, y trataré de añadir "Jubilado" a mi perfil referenciado en las múltiples plataformas digitales (ya me ha costado, incluso modificarlo arriba a la derecha en este mismo blog, por todos los parches que incluye ;-).
Quizá ha sido el obsequio más simbólico, una Makila Alberdi tradicional, con ocasión de mi despedida por colegas en mi último día laboral. Todos ellos serán imperecederos, vinos de El Ciego y otros, aparte. La makila (pronunciado makilla y traducible como bastón de mando,...) es un elemento de gran importancia desde las comunidades paleolíticas. El estrecho lazo de la makila con las cualidades de respeto y poder viene desde muy antiguo.
El concepto asociaba a los bastones, desde los nobles egipcios, como un signo de distinción. Eran largos palos de madera, ricamente decorados con flores de loto, ojos,... En el parisino Museo del Louvre se pueden contemplar algunos ejemplares egipcios y hebreos, también muy largos, rematados con puños de gancho o bola.
La prehistoria nos ha dejado bastones cuya función original se desconoce (para algunos intérpretes son broches para atar las pieles al cuerpo, trofeos de caza, instrumentos de hechicería o símbolo de autoridad). Están fabricados con hueso de cuernos de reno o venado, con entre uno y cuatro agujeros. Los jefes de las distintas tribus y comunidades se distinguían a menudo por el tamaño y la elegancia de su bastón.
La makila es un bastón de madera de níspero, flexible, nudosa y resistente, elegante y trabajada con gran mimo, naturalmente, realizada a mano. Como símbolo, la Makila significa nobleza, justicia, respeto y autoridad. Como utilidad, la Makila era compañera inseparable en todos los caminos y, además, elemento de seguridad. La Makila ha tenido una gran evolución a lo largo de la historia. La llevaron los pastores de nuestras montañas, aunque entonces eran más largas que las que se utilizaban en los pueblos y zonas urbanas. Aunque algunos han considerado la Makila como arma defensiva, no se puede decir que tuviera esta función, sino como valor complementario. Hasta principios de siglo, apenas se imaginaba uno al vasco ir de viaje o presenciar un partido de pelota sin su faja roja y su Makila en la mano.
La costumbre del pueblo vasco de regalar makilas como símbolo de la amistad tiene raíces muy antiguas. Después de la I Guerra Mundial, los mariscales Foch y Petain y el presidente Clemenceau recibieron sendas makilas. A través de estos obsequios los vascos del Norte de los Pirineos les mostraban su agradecimiento. La makila del mariscal Foch llevaba un mapa de Verdún y sobre él impreso: Hemendik ezin da pasa (De aquí no se pasa).
La makila es un regalo para ocasiones importantes y personajes ilustres. Resulta apropiado para regalos de empresa, la jubilación de una persona, para despedidas de soltero o en las bodas... De sus manos han salido makilas para personajes tan ilustres como el Papa Juan Pablo II, a quien se le obsequió con una preciosa makila de cuero durante su visita a la Basílica de Loiola, siendo Lehendakari Carlos Garaikoetxea.
En el casquillo superior de la makila se reserva un espacio para que cada cliente encargue grabar al artesano la frase que quiera, suelen ser dedicatorias cortas mediante palabras con gran significado. Algunas se han convertido ya en típicas y otras destacan por su originalidad:
Hitza hitz: La palabra es la palabra
Hitzemana zor: Lo prometido es deuda
Ihes etsaiak: Huid enemigos
Nerekin beti zuzen: Conmigo siempre recto
Nere bideko laguna: Mi compañero/a de camino
Nerekin inoren beldur: Conmigo no hay temor a nadie
Algunos nacimos en viernes santo y, si nacimos hace 65 años, nos jubilaremos un martes de pascua, justo dentro de un mes. Ante todo hay que señalar que no nos retiramos de un trabajo, sino que feliz y finalmente nos retiramos para una función que hace décadas soñábamos,... Pronto desvelaremos nuestro próximo destino, pero ciertamente nos mantendrá ocupados. Tareas hay por doquier, generosidad y talento es lo que sobra.
Retirarse (del trabajo) y retirarse (a la vida) es ganar la cuarta dimensión: el tiempo. Mientras vayamos tirando de salud, dinero y amor, tiempo es todo lo que necesitamos. Hemos de administrar la agenda, donde comienzan a acumularse propuestas y proyectos,...
El único problema de la jubilación es que uno nunca tiene un día libre (de trabajo), porque todos son de plena libertad para el disfrute. Sabéis cómo se llama alguien que es feliz todos los lunes: Jubilado. No es vano el retiro es el "Coffee Break" más largo del mundo.
No hay nada más prometedor y jubiloso que el retiro laboral. “La tarde sabe lo que la mañana nunca sospechó”, apuntó Robert Frost y lo cierto es aquello que descubrió Jean-Paul Sartre: “Cuanto más arena haya escapado del reloj de nuestra vida, más claramente deberíamos poder ver a través de su cristal.”
La palabra "subasta" proviene del latín y expresa "sub hasta", bajo la lanza, porque la venta del botín cogido en la guerra se anunciaba con una lanza. La existencia es una especie de subasta. Cada día, en cada decisión crucial, subastamos nuestro bien más preciado: la vida. Escogemos en qué vamos a gastar nuestro tiempo, a qué dedicaremos nuestro esfuerzo, cómo dejaremos el mundo tras nuestra partida,... [Imagen inferior: El reloj de la vida... donde comprobamos que -con mucha suerte- nos quedan "cinco minutos" largos antes de la jubilación y otros "cinco minutos" de jubilación con salud.]
Se denomina Silver Economy o Economía de Plata (o
canosa) al sistema de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios destinado a utilizar el creciente potencial
de compra de las personas mayores y satisfacer sus necesidades de consumo,
salud, ocio y vida. Este concepto nació hace ya medio siglo, cuando surge en
los años ’70 en Japón, pero ha tardado en difundirse por todo el planeta.
El envejecimiento de
la población en todo el mundo, y especialmente en toda la “vieja” Europa es una
realidad. La esperanza de vida en España aumenta dos años y medio cada década, desde 1940,
situándose hoy en 83 años. Más aún en
Euskadi, donde gozamos de una esperanza de vida de las mayores de toda la humanidad.
Este fenómeno social
de longevidad colectiva, especialmente para las mujeres, ha de ser considerado una gran oportunidad, y nunca un
problema. ¿O acaso hay quien no quiera llegar a la jubilación con capacidad de
seguir disfrutando plenamente de la vida?
En la actualidad y
aunque esta franja de edad a partir de los 65 años es muy plural, y nunca un
colectivo homogéneo, una primera clasificación a efectos del objetivo económico
podría establecerse en tres subgrupos:
activos, dependientes y frágiles. El tipo de productos y servicios
destinados a estas tres franjas es muy variado, especializado e incremental.
Incluso aún no está atendido ni completado por nuevas demandas contemporáneas,
especialmente para quienes mantienen mejores condiciones de calidad de vida:
Los viejos jóvenes o madurescentes.
Al igual que la adolescencia es un “invento”
de la segunda mitad del siglo XX, antes se pasaba directamente de la niñez a la
madurez sin tiempo de transición, esta primera mitad del siglo XXI ha creado el neologismo de “madurescencia” o viejóvenes.
Son personas libres de horario por haber llegado a la edad de jubilación, pero
con facultades plenas de capacidad y talento para seguir contribuyendo, disfrutando
mucho más del voluntariado, ocio y el tiempo libre durante todo el año.
Según la Unión Europea el 31,5% de la economía, es decir 6,4 Billones de euros en 2025, va a depender de este gran destinatario como es el
conjunto de las personas mayores. Por su cada día mayor porcentaje demográfico
y sus rentas promedio sin necesidad de ahorrar para el futuro.
Este consumo además comprende
un amplísimo espectro de campos, no solamente en cuidados asistenciales y
sanitarios, sino que incluye a la totalidad de bienes y sectores desde la
tecnología más avanzada a la alimentación, vivienda, cultura, viajes, educación
a lo largo de la vida,…
Por ello es una evidencia que la Silver Economy se presenta
como una oportunidad de negocio para multitud de empresas. Precisamente, porque
afecta a todos los sectores propios de las sociedades desarrolladas. Incluso hay expertos que rehúsan señalar «sectores»
relacionados, indicando que más bien existen productos y servicios
determinados que están habilitados para resultar idóneos para el público de edad
como un ensayo antes de abrirlos a otros destinatarios.
Lo cierto es que en una panorámica rápida existen numerosos
ejemplos de productos y servicios orientados a la “economía plateada”. Envolvería
desde el sector financiero con sus nuevos productos de
pensión y ahorro (incluido el fiasco de las hipotecas inversas), hasta los
servicios de telecomunicaciones adaptando sus múltiples dispositivos
de comunicación, vigilancia, apoyo y asistencia con AgeTech(tecnología para
mayores), ChatBot(robots de conversación con inteligencia artificial),….
Todo esto por lo citar lo más obvio, llegado el caso de la
dependencia en sus distintos grados: el sector de los cuidados. Ahí
se barajan desde soluciones alternativas de vivienda compartida (CoHousing),
hasta sofisticados pero accesibles equipamientos domóticos de hogares
para quienes prefieran optar por mantenerse en sus casas.
Desde organizaciones de mayores como las
Asociaciones Territoriales de Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa, Las
Cuatro Torres en Araba, agrupadas en la Federación EuskoFerderpen, queremos
trasladar algunas consideraciones sobre la Silver Economy.
La primera premisa es abandonar la actitud paternalista o
edadista según la cual hay que cuidar a las personas mayores porque son
incapaces de hacerlo por sí mismas. Somos conscientes y capaces no solamente de
cuidarnos y consumir, sino de prescribir y colaborar determinantemente en cómo
satisfacer las demandas propias de la edad y de mejorarlas con una Silver
Innovation que queremos y podemos impulsar.
Las personas mayores nos reconocemos como el nuevo
perfil de consumidor estrella, pero bajo el lema de “todo para las y los mayores, pero contando con su aportación” desde
el diseño inicial de todos estos procesos. En resumen, las personas mayores somos tanto receptores
como generadores de la Economía Plateada, incluso con una relevante
contribución específica desde el emprendimiento senior.
La segunda e imprescindible
consideración reside en remarcar el
carácter social y universal de las prestaciones actuales y futuras de estas demandas.
No aceptamos que únicamente quienes disponen de abundantes recursos económicos alcancen
a adquirir o contratar estos servicios, presentes y futuros, bajo las leyes del
implacable mercado. Reivindicamos que todas las esenciales sean incluidas como
básicas en los sistemas públicos de acompañamiento y asistencia.
Anunciamos la firme y solidaria voluntad de colaborar con empresas e
instituciones para ampliar nuestra cartera de servicios plateados, a fin de
combatir gravísimos emergencias de soledad (el problema del siglo), pobreza,
maltrato, falta de accesibilidad,…. Para ello trasladamos una reivindicación de
sumar nuevos recursos, a fin de que una
real y justa Silver Economy no nos sitúe como mera clientela, sino como
prescriptores y revisores de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, no el mercantil.
Queremos, sabemos y
podemos “ayudar y ser ayudados”.
Pasaremos por ambas etapas, pero lo óptimo es solaparlo en todas las etapas
vitales. Cuenten con las personas mayores, que sabemos que necesitamos a toda
la sociedad, pero con la misma firmeza consideramos que toda la sociedad
también nos necesita. Nos vemos valiosos para seguir viviendo, aprendiendo, construyendo,
innovando, comunicando y legando,… verbos de acción que son sinónimos. Nuestro
lema en Euskadi Lagunkoia, un proyecto seleccionado en 2018 por la Organización
Mundial de la Salud, es “Las personas mayores son como las raíces que
sostienen y alimentan a los árboles durante su larga vida”.
Apostamos por el voluntariado, y mejor si es
intergeneracional. De hecho, gente de nuestra edad es mayoritaria en distintas
Instituciones Públicas y Privadas, y decididamente en el Tercer Sector, actuando
como soporte indispensable de su inmensa labor social. Incluso durante la
reciente pandemia hemos movilizado numerosas competencias digitales de muchas personas para mantener nuestra contribución a la sociedad
en un doble canal híbrido, que combina lo presencial del contacto físico
con la ubicuidad y alcance de lo virtual.
Somos un dragón plateado que parecía dormido, pero se está
desperezando. Una fuerza insospechada que quiere incorporarse decididamente a
aportar su experiencia, su conocimiento y su perspectiva de tiempo para
imaginar un futuro mejor.
Nuestra sociedad goza de unas privilegiadas condiciones previas de
solidaridad institucionalizada, vertebración política, madurez empresarial,
sindical y social, con avanzados escenarios de innovación e investigación en
ciencia y tecnología que pueden ser el crisol de un punto de inflexión. Además
ya se están materializando proyectos de la envergadura del Nagusi IntelligenceCenter, que podrían copilotar una acción sinérgica y global.
Para concluir: El
advenimiento de la Silver Economy provoca una disrupción general en todo el
planeta, pero acentuadamente en todos los planos de nuestra cercana y cambiante realidad.
Creemos que Euskadi puede convertirse en
un país pionero y piloto en la vanguardia del Envejecimiento Activo y Activado,
logrando altas rentabilidades sociales y, a la par, económicas para la
totalidad de su ciudadanía.
La jubilación es un proceso que requiere, al menos, cinco años de preparación. Nadie puede estar un día trabajando a tope y al día siguiente sin toda esa dedicación en un entorno especial y con unas condiciones de relaciones y contactos que han cambiado abruptamente. Por todo ello, por acercarnos o estar en etapas de jubilación, un grupo de personas estamos impulsando una Escuela de Experiencia: la Fundación Seis Punto Cero (www.seispuntocero.net).
Estar jubilado en la actualidad es un lujo con un inmenso capital, que de modo activo intentaremos explorar, ampliar y explotar, de:
TIEMPO LIBRE, quizá lo más evidente y generalizado, liberados de horarios laborales.
EXPERIENCIA, en campos diversos, acumulando y aprendiendo de éxitos y fracasos.
Salud, en la inmensa mayoría de los casos, al menos durante las primeras décadas,...
Dinero, no tanto por nuestros ingresos como por lo austero de nuestros gastos.
Amor, gratitud por lo vivido, perspectiva trascendente de la herencia que dejaremos.
Nuestros objetivos fundacionales principales, tras una breve etapa de formalización y puesta en marcha de la Fundación Seis Punto Cero, son:
Encontrarnos entre quienes nos identifiquemos como de la "mágica edad madura" y con el resto de nuestros conciudadanos, alegrarnos la vida, compartiendo esperanzas e ilusiones,...
Fomentar y encauzar el excedente cognitivo y de transformación social de nuestras personas asociadas, buscando el encuentro intergeneracional y bajo criterios de solidaridad y legado a nuestra comunidad.
Organizar actividades culturales y deportivas, contribuir a la asistencia a la tercera edad, impulso a la acción social comunitaria y familiar, cooperación al desarrollo,...
Activar encuentros de acción, de reflexión, de formación, de colaboración, de apoyo altruista a causas donde nuestra aportación sea decisiva.
Investigar y modificar nuestra visibilidad y protagonismo en una sociedad cambiante, rompiendo moldes del pasado y encontrando vías de participación e influencia.
¿Han oído la expresión, muy sexista por cierto, de "hacerse la rubia" que ha puesto de actualidad Cristina Cifuentes? Pues pasarse por despistado, tonto o desconectado es una táctica válida para determinadas ocasiones,... o etapas de la vida. Ahora he comenzado a considerar una estrategia que podríamos denominar "hacerse el (pre)jubilado", que consiste básicamente en parecer más idiota de lo que uno ha llegado a conseguir ser con largos años de experiencia.
Veo que no es sólo por la (avanzada) edad que insisto en reflexionar en este sentido, porque ya hace 13 años en este mismo blog enumeraba los cuatro protocolos de los humanos, tres de los cuales son comunes con todos los animales: luchar, huir o... "hacerse el muerto". Es evidente que "hacerse el jubilado", mal entendiendo que jubilado no es semi-muerto, ni nada por el estilo, pero no deja de ser una variante liviana de "hacerse el muerto".
"Hacerse el jubilado" o "hacerse el jubilable" es una sana práctica que consiste en ir desconectado de determinados ámbitos laborales o de responsabilidad para centrarse, con toda la intensidad posible en las áreas de desarrollo personal y social que nos apasionan y que ponen de manifiesto nuestros talentos, por pequeños o limitados que sean.
Es por todo ello que, al tiempo estamos preparando nuestra Fundación SeisPuntoCero, para aprender y enseñar a desconectar de aquello que hacíamos por obligación (que es algo que siempre exista aunque se trabaje por vocación), podamos parecerles algo olvidadizos,... aparte del Alzheimer que vamos consiguiendo.
Pueden salir de dudas preguntándonos a qué dedicamos el tiempo,... Se sorprenderán de aparentemente de los nuevos campos de investigación y experimentación en los que estamos involucrándonos.
Desde el "Plan E" hemos visto el letrero de cada obra mucho antes que el inicio de la misma. Incluso ha habido casos, como el de la imagen adjunta, donde el coste del cartelón (1.800€) superaba a la inversión publicitada (973€). El texto "obra financiada por el Gobierno", parece transmitir que es la clase política dirigente de la institución quien subvenciona el proyecto. Sería más exacto apuntar que somos los contribuyentes quienes pagamos lo anunciado,... y a los propios políticos que han decidido tan aparatosa explicación. Porque es algo obvio que el dinero proveniente de los bolsillos de la ciudadanía es el que paga los bienes comunes, a través de los organismos públicos pertinentes.
Si la casta política quiere apuntarse méritos desde las diversas instancias (Municipios, Comunidades,...) podría encargar más chapas para ponérselos sobre la solapa de sus costosos trajes, sus coches oficiales, sus lujosos despachos,... donde también debería expresarse "pagado con el dinero de los contribuyentes". Incluso estos adhesivos deberían llevarse en la solapa tras dejar el cargo público (si conservan privilegios de ex-presidente,... o de ex-cargo de lo que sea) e incluso durante su jubilación de oro por haber sido parlamentarios, viceconsejeros de aquí o de allá,... con prerrogativas escandalosas a las que no han renunciado ni en vísperas de las próximas elecciones.
Así que se dejen de paneles superfluos, que renuncien a las prebendas autoconcedidas, y que no harten más al votante con estas actuaciones que sólo recuerdan que estamos gobernados - en demasiadas ocasiones - por personas muy propagandistas, malas gestoras, poco sutiles, nada austeras y sin una pizca del altruismo exigible para servir honestamente en política.
Una visión políRica(política lírica más propia de nuestra era) implica que ejercer un cargo político no signifique ninguna ventaja personal ni familiar. Para exigir y dar ejemplo en la administración del presupuesto logrado con los impuestos directos e indirectos que pagamos todos, incluidos los más desfavorecidos de la sociedad, es preciso renunciar a las "habituales prerrogativas" de la clase política.
El salario de cualquier puesto político debiern ser justo el anterior a ejercer la política (incluso con un tope máximo). No se debiera consolidar ningún complemento de por vida, activa o en el retiro. Debieran desaparecer toda forma de cesantía por concluir un mandato político. Los viajes en clase popular, como son los de quienes pagamos tales desplazamientos. La jubilación sin ventajas ni en adelanto, ni en suplemento alguno. Eso es servir en política, y no servirse de la política.
Se acerca el 1 de marzo de 2017, fecha de nuestro retorno por renuncia voluntaria a la Delegación de Bizkaia desde Lakua (ubicación de los Servicios centrales del Gobierno Vasco) que serán los últimos 13 meses hasta la jubilación forzosa por 65 años el 3 de abril de 2018. Ello con 42,5 años cotizados siempre en instituciones públicas (universidad, 10 años, y luego en la administración vasca) y en muchos períodos también en otros trabajos en paralelo en ámbitos docentes como alférez, asalariado o propietario (¡ah, kIDEAk!).
Hemos de comentar algunas de las impresiones que dejamos tras estos últimos tres años y tres meses. Todo ello forma parte de nuestro desvanecimiento paulatino como apuntó el controvertido general de cinco estrellasDouglas MacArthursobre "los viejos soldados, (que) nunca mueren sino que se desvanecen". Así, salvando las distancias, algunos de los viejos funcionarios vamos desvaneciéndonos por el horizonte (de Altube) buscando la cercanía de la(s) costa(s).
Aquel 25 de noviembre de 2013, tras la jubilación de Luis María Valle Bolinaga el 30-5-13, cuando nos desplazamos en comisión de servicio a nuestro rincón de Lakua no calculamos que nos quedaban 4 años y cuatro meses, que -salomónicamente- hemos dividido en tres cuartas partes en Lakua y una cuarta parte final en Bilbao, más cerca de la familia, de casa,... y, acaso, un poco más próximo a la realidad escolar de los centros y las aulas.
Hoy sólo queda ver el vaso medio lleno y repasar aquello que quisimos, supimos y pudimoscambiar, confiemos que para bien, por supuesto como eslabón de un amplio equipo de personas. Nos sentimos particularmente recompensados, en el fuero interno, por reordenar, en cierta medida, lo que se ha denominado Sare_Hezkuntza, ligando el preexistente Modelo de Madurez Tecnológica (Metodológica) con las convocatorias de Sare-Hezkuntza Gelan, las ayudas a dispositivos digitales unipersonales del alumnado becario (de las redes pública y concertada), así como de la puesta ¿en marcha? (¿si no es accesible en abierto?) de la web semántica y social(¿podremos abrir www.sarehezkuntza.euskadi.eus? También por incorporar los porcentajes de becarios como elemento diferenciador de centros, como parámetro válido para refuerzo lingüístico,... todo ello en un panorama de small data.
Pena nos da irnos un poco más lejos de donde se toman decisiones sin haber logrado convencer con hojas de ruta de APPs educativas para toda la comunidad, de Planes potentes como Sargoi, prevención del (Ciber)Acoso,... o de un Plan Lector Escritor Plurilingüe con Clubs de Lectura, Clubes de Ciencia con coordinación de los excepcionales recursos específicos con los que contamos,... O tantos y tantos contactos con proyectos externos de inmensa valía,...
Sirva este post de despedida de esta penúltima etapa de nuestra "carrera" (trote y va que chuta ;-) y de homenaje a toda la buena y profesional gente que nos hemos acompañado (imposible enumerarla tanto en Innovación Educativa como en ELA Sindikatua),... Recuerdo para todo un nutrido equipo ya jubilado o por jubilarse por estas fechas a distintas edades y otro contingente aún más numeroso y prometedor grupo con mucho recorrido laboral aún.
Algunos fotos del diario desplazamiento entre Areeta (Getxo) y Lakua.
Ahora toca mirar hacia adelante desde Bilbao,...
El término ‘gig’ proviene de la jerga musical y se refiere a las actuaciones cortas que realizan los grupos musicales y que podrían traducirse como ‘bolos’. Aplicado al mundo laboral, este concepto de "economía bajo demanda" alude a los trabajos esporádicos (un "curro" ocasional que surge) que tienen una duración corta y en los que el contratado se encarga de una labor específica dentro de un proyecto. También se pueden llamar minijobs, trabajos marginales, a menudo complementarios a otros ingresos.
La clave de la Gig Economy está en la libertad y flexibilidad laboral, ventajas tanto para el trabajador como para quien contrata. También en la deslocalización. La tecnología es un factor que ha influido, sin duda, en la implantación de este modelo en el que se pueden asignar encargos a los profesionales más dispuestos y mejor preparados, independientemente de su ubicación.
Ejemplos de Gig Economyes el caso de los conductores de UBER o los empleados de Airbnb, son desde su popularidad ayudan a entender cómo se extiende esta economía de los pequeños encargos. La contratación es personalizada y se basa en un acuerdo entre las necesidades y los objetivos de ambas partes.
Lo sorprendente de la Gig Economy es que puede comprender desde la precariedad de los ciclistas que entregan comida hasta supercualificados profesionales expertos en un campo que trabajan para múltiples empresas multinacionales. Por supuesto y por desgracia, son legión los primeros y una minoría selectísima el segundo grupo.
Por supuesto, ojalá nadie tuviese como único empleo las fórmulas baratas y deleznables de Economía Gig. Pero puede ser un complemento en casos muy variados de situaciones diferentes. Por ejemplo, para completar pensiones insuficientes.
La jubilación ya no es lo que solía ser, o puede que pronto no sea lo que debiera. Por otra parte, muchas personas jubiladas se encuentran buscando formas más significativas de pasar su tiempo.
Para probar algo diferente, salir y conocer gente y complementar los ingresos en la jubilación. Muchas veces estos llamados "ingresos colaterales" son facilitados por la tecnología digital y el teletrabajo.
Abundan las aplicaciones o APPs de Gig Economy, que se definen como "economía de plataformas". Suele ser el primer paso para solicitar un trabajo independiente, y es posible que deba confiar en ellas para recibir asignaciones, recibir pagos, comunicarse con la oficina corporativa,... Aquí hay algunas categorías populares y proveedores de trabajo a considerar: Entregas, Conducción, Viajes compartidos, Hospedaje (Airbnb si se dispone de bienes), Tareas y trabajos manuales, Trabajos corporativos (se buscan personas con experiencia en marketing, comunicaciones, redacción, diseño, programación o trabajo administrativo),...
También es importante estar al tanto de las estafas, a la falta de cotización que disminuirá la pensión futura, y a otras múltiples desventajas de falta de regulación laboral y sindical.
¿Lo mejor de la Gig Economy? Es tan flexible que puedes probar muchas tareas diferentes antes de decidir cuál es la adecuada para ti. La personalización de la jornada de trabajo hace que esta tendencia se haya afianzado entre freelancers y nómadas digitales. Por lo general, estos trabajadores son más productivos en ambientes no corporativos y prefieren marcar su propio horario de trabajo y sus ritmos. El teletrabajo es un realidad al alza y el empresario sabe que obligar a que los empleados estén en la oficina es una opción laboral obsoleta. El 56% de los freelancers trabaja desde su casa, un 26% lo hace desde una oficina compartida y un 18% desde un co-working, Ssgún datos de Workana.
La Gig Economy tiene mala fama y se asocia a trabajos precarios. Pero según el último estudio de Mckinsey podemos segmentar a los trabajadores de la Gig Economy en cuatro categorías:
El 30% de los trabajadores son agentes libres, como el abogado que acabamos de describir, y les va bien, incluso mejor que por cuenta ajena.
Un 40% realiza actividades casuales para conseguir un sobresueldo, por ejemplo paseadores de perros. También puede venir de una oportunidad complementaria, por ejemplo un profesional con furgoneta que en tiempos muertos entrega paquetes de Amazon.
El 14% es reacio a trabajar así pero solo puede optar por este tipo de relación laboral, aunque preferiría trabajar por cuenta ajena. Por ejemplo los conductores de Uber con licencia propia.
Y por último el 16% restante, que se trata de personas con graves problemas financieros que necesitan dinero a toda costa y rebajan su categoría profesional o seniority. Por ejemplo parados de larga duración que se dedican a ser riders de Deliveroo.
La Gig Economy puede ser una oportunidad para algunos y un castigo para muchos otros, pero lo cierto es que la tendencia se ha consolidado e irá a más.
Si tienes un trabajo de baja cualificación terminarás perdiendo tu empleo "fijo". Si eres un especialista y tienes talento, pasión y un smartphone, acaba de empezar tu edad de oro.
Actualización en 2020 ya subtitulado al español,...
Sólo lo he encontrado subtitulado al portugués.
Todo blogger celebra cada uno de sus cumpleaños con un post. Este 3 de abril de 2019 he cumplido 66 años, y uno año de jubilación forzosa. El primer año de jubilación reubica la perspectiva, pero sólo es otro período de preparación para lo que seguirá. Los 365 días han sido dedicados a demostrar que aún se puede aportar a través de las distintas instancias de la sociedad civil. De hecho, aparte de las gratas tareas con la familia, me he introducido como voluntario en organizaciones como Nagusiak Bizkaia, BizkEliza del Obispado y Cáritas, clases a refugiados en Claret Enea, SECOT, Grupo Vasco del Club de Roma, Docentes Jubilados de 5 de Octubre, colaboraciones en Radios, CoHousing, AUVE y Tesla en pro de la movilidad eléctrica,... Cumplir 66 años obliga a una nueva reformulación: Ya no se trata de demostrar que se mantienen capacidades propias de la juventud o la madurez, sino de legítimamente reivindicar la vejez. Tenía 56 cuando me convertí en abuelo, y mis nietos y nieta de ahora quieren saber qué ha pasado durante todos estos años de vida de su aitxitxe (abuelo). Más aún, necesitan conocer cómo veo el futuro tras todo este recorrido. Así que, acertado o no, les cuento con qué mundo sueño ahora,... pero comenzando desde el principio, para que aprecien la aceleración de la historia y la inminencia del futuro que ya está visible en el presente. El 8 de marzo de 1953, 26 días antes de mi venida al mundo, se había publicado en The New York Times un artículo "Looking Back Two Billion Years" sobre "la chispa que prendió la vida en el universo", previo al que en mayo aparecería con el "Experimento de Stanley Miller - Harold Clayton Urey". Fue la primera comprobación de que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en simples condiciones ambientales adecuadas. Este descubrimiento en la Universidad de Chicago fue clave para apoyar a la teoría de la sopa primordial en el origen de la vida. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN, condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de posibles fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes de Marte (como el ALH 84001), han renovado la cuestión del origen de la vida.
Queridos nietos: Cuando yo nací, el 3 de abril de 1953, el viernes santo de aquel año, aún no había llegado la humanidad al Monte Everest. Tuvieron que pasar exactamente ocho semanas, 56 días, para que el 29 de mayo de aquel 1953 lograron el primer ascenso oficial del sherpaTenzing Norgay y del neozelandés Edmund Hillary, pudiendo regresar con vida. Transcurrieron 387 días, hasta que la primera Célula Fotovoltaica práctica se mostró públicamente el 25 de abril de 1954, en los Laboratorios Bell. Los inventores fueron Daryl Chapin, Calvin Souther Fuller y Gerald Pearson. Por primera vez, la energía solar se convertía directamente en electricidad. Nací 449 días antes de la primera Central nuclear civil, de fisión, porque la eterna promesa de los de reactores de fusión nuclear aún se sigue esperando, entrase en funcionamiento el 26 de junio de 1954 en Óbninsk (actual Rusia). Generaba 5 MW con solo un 17% de rendimiento térmico, con su reactor de uranio y grafito. Fue desactivada el 29 de abril de 2002 y convertida en un museo.
Cuando éramos pequeños, véase en la foto del tuit siguiente, aún quedaban cerca de Ubide carboneras donde personajes como Olentzero producían carbón vegetal, que se usaban en las cocinas. Con madera de haya y encina, aquel desaparecido oficio de carbonero de los bosques ya es sólo historia. Pronto, en poco más de una década, otros cambios se irán produciendo,... Y serán beneficiosos si los conducimos para el bien de la humanidad, mirando hacia el futuro, repartiendo justamente la energía y la riqueza, apartando a quienes las controlan en la actualidad.
Hoy día las centrales nucleares, y otras muchas fuentes de energía como carbón, petróleo, gas natural o biomasa, han de ceder ante la ecología y economía de la EnergíaSolar, sólo complementada por energía eólica en latitudes extremas, así como por precedentes fuentes renovables como la hidraúlica o la geotérmica. Y esta es una lección que nos ofrece la historia, para profesionales y para quienes aún están en etapas formativas iniciales. Como abuelos SolarAitxitxeapostamos por la EnergíaSolar, por razones éticas, solidarias, científicas, tecnológicas e, incluso, económicas.