"La ternura son unos ojos que se convierten en mirada". |
Jacques Salomé |
La belleza está en la mirada del observador
Una mirada infantil
Cada mirada nos hace experimentar concretamente que existimos para todos los hombres vivientes.
Jean-Paul Sartre
Fascinante mirada
(Aparecido también en El País, Estrella Digital, Noticias de Navarra (14-9-02),...). Vídeo: Matt Monro - Alguien Cantó (Hay algo en tu mirar que nunca ví)....
Las mejores conferencias TED de 2011
Salman Khan: Usemos el video para reinventar la educación.
Pamela Meyer: Cómo descubrir a un mentiroso.Ric Elias: 3 cosas que aprendí mientras mi avión se estrellaba.Trío Ahn: una mirada moderna al piano, violín y chelo.
25 de noviembre: Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres
La ilusión Munker-White en fotografía y publicidad
La ilusión Munker-White es un fenómeno visual en el que el color de un objeto parece cambiar dependiendo del contexto en el que se presenta, específicamente los colores que lo rodean. Esta ilusión se utiliza en publicidad para captar la atención, manipular percepciones y destacar ciertos elementos de una manera más atractiva o sorprendente.
¿Cómo funciona la ilusión Munker-White? La ilusión ocurre cuando un objeto (como una barra o un área coloreada) está rodeado por líneas o patrones de otros colores. Nuestro cerebro interpreta el color del objeto en relación con los colores circundantes, lo que puede hacer que percibamos que el objeto tiene un tono más cálido, frío o saturado de lo que realmente es.
Por ejemplo: Una barra gris puede parecer azul si está rodeada por líneas azules, o amarilla si está rodeada por líneas amarillas. Este efecto depende del contraste y del contexto visual, lo que demuestra cómo nuestra percepción del color no es absoluta, sino relativa.
En el ámbito publicitario, la ilusión Munker-White se puede aplicar de las siguientes maneras:
-
Resaltar un producto o mensaje: Se puede utilizar la ilusión para que un objeto (como un logotipo o un producto) parezca más brillante o tenga un color más vibrante de lo que realmente tiene, haciendo que destaque entre otros elementos visuales. Por ello, las mallas de naranjas o mandarinas son de color naranja.
-
Crear un efecto memorable: Al jugar con percepciones visuales inesperadas, los anuncios que utilizan ilusiones ópticas tienden a quedarse en la mente del consumidor, generando un mayor impacto emocional y cognitivo.
-
Asociación con creatividad y modernidad: Las marcas que utilizan ilusiones ópticas a menudo se perciben como innovadoras, vanguardistas y creativas, lo que puede mejorar su imagen general.
-
Manipulación emocional: Los colores tienen asociaciones psicológicas específicas (por ejemplo, el azul con confianza o el rojo con energía). Al manipular cómo se perciben los colores, las marcas pueden influir en las emociones y actitudes del consumidor.
Ejemplos prácticos en publicidad:
-
Campañas visualmente impactantes: Un fondo compuesto por líneas de colores podría cambiar la percepción del color de un producto presentado en primer plano, dándole un aspecto más vibrante o inusual.
-
Logotipos y empaques: Los diseñadores de empaques pueden usar patrones de colores circundantes para alterar sutilmente cómo se perciben los colores del producto, haciéndolo parecer más atractivo.
-
Estrategias digitales: En anuncios interactivos o en redes sociales, las ilusiones ópticas como Munker-White pueden captar la atención del espectador al destacar elementos clave o generar curiosidad.
Ventajas de usar la ilusión Munker-White: Atraer la atención: Las ilusiones ópticas siempre generan interés y capturan la mirada de manera efectiva. Aumentar la viralidad: Los consumidores tienden a compartir anuncios que son visualmente sorprendentes. Conectar con emociones: Los colores manipulados pueden evocar emociones específicas, ayudando a reforzar el mensaje de la marca.
Desafíos:
- Saturación visual: Un uso excesivo o inadecuado de ilusiones ópticas podría distraer al consumidor del mensaje principal.
- Diferencias de percepción: No todas las personas perciben las ilusiones de la misma manera, lo que podría limitar su impacto.
En resumen, la ilusión Munker-White es una herramienta poderosa en publicidad, especialmente cuando se usa para jugar con la percepción del color y crear experiencias visuales únicas.
An animated version of the Munker illusion where a grey sphere appears to take on the colour of the lines in the foreground. It’s often called the Confetti illusion and is based on the work of David Novick and Akiyoshi Kitaoka. pic.twitter.com/oR5gjhKq20
— Dr Matt Pritchard (@ScienceMagician) November 8, 2024
Las dos calaveras de la foto son rojas. ¿Cómo te quedas?
— Desconecta (@dsconecta) December 23, 2018
La "culpa" de que, por increíble que parezca, y aún sabiéndolo, nos parezca imposible que sean rojas es del conocido efecto óptico conocido como el efecto de Munker-White o la ilusión de Munker https://t.co/zK4D2y0cyv pic.twitter.com/Jg05EGx4Gt
@staycuriousmyfriends #MunkerIllusion #OpticalIllusion #Brain ##ScienceTok##Ridiculous##CoolFacts##FunFacts##StoryTime##LearnOnTikTok##EduTok##ForYou##ForYouPage##fyp##StayCuriousMyFriends ♬ original sound - Brandon
Conversatorio #219 de Juan Carlos Pérez con Joseba Arregi sobre arquitectura y naturaleza en Getxo
Mi fiel pluma Parker aún tira ☺️👌🏼
— StiviAlgorta (@stivi) March 15, 2024
🎨@stivi
Palacio "Bake Eder", construido xa el armador Luis María Aznar en 1901. Otro ejemplo típico de fusión d arquitectura vasca e inglesa.#drawing #dibujo #pencil #ink #lapiz #tinta #architecture #arquitectura #getxo #art #illustration pic.twitter.com/NB0va4U5jH
Egun on!! Los acantilados de Getxo son alucinantes. Guardianes de historia y naturaleza por parte iguales. ¿Sabíais que además de ser parte importante del Flysch de Bizkaia, también son el hogar de varias parejas de cernícalos? pic.twitter.com/YeQprYKdEY
— TurismoVasco (@turismo_vasco) February 25, 2023
Amor fosilizado, lo más humano desde la prehistoria
.@mejorconecta2 de @Telefonica habló con el paleontólogo español, Ignacio Martínez, sobre como las ideas, los valores compartidos, el amor y la capacidad de trabajo en equipo han permitido al ser humano ser la especie dominante.
— Alfonso Gómez (@agomezpalacio) January 16, 2025
Conozca más en 👉 https://t.co/pZ9Sekj2tm pic.twitter.com/ySi097UAR3
Para saber quienes somos nos tenemos que preguntar de dónde venimos. Los humanos nos queremos tanto en vida que nos seguimos queriendo despues de la muerte -Única especie que lo hace. Los humanos somos lo que no nos pueden copiar- Ignacio Martínez Mendizábal 👏🏼👏🏼#GEFMadrid2024 pic.twitter.com/LjtqrfclG0
— JIMENA FERNANDEZ (@jimenafc) May 8, 2024
Resumen libre de la conferencia de Daniel Innerarity

I Tiranía del presente
Prima el presente, y las líneas del tiempo apenas contemplan el pasado inmediato, pero casi nada del futuro. Vivimos una época de “imperialismo temporal”. Ya no se colonizan otros espacios, otros continentes, pero sí explotamos despiadadamente el futuro.
La inmediatez de los sondeos de opinión, la aceleración de la vida cotidiana, nos han llevado a contemplar únicamente el presente y el futuro más inmediato. Cinco grandes razones nos han conducido a ello:
1º La aceleración estructural de la vida moderna. Nuestros abuelos vivían peor, pero sin incertidumbres del porvenir. Ni siquiera podían imaginar que su futuro fuera a ser diferente de su presente.
2º Los períodos electorales, múltiples y frecuentes. El ritmo de las urnas marca un tantán inexorable, que establece prioridades a muy corto plazo, buscando rendimientos muy cercanos en los momentos de reelección. Estos períodos cuatrienales no se corresponden con los grandes temas sociales que evolucionan y se manejan con grandes propuestas que requieren plazos mucho más dilatados en el tiempo. Esto introduce un efecto perverso, en el sentido de que la soberanía y las decisiones se adoptan por un electorado que compromete y condiciona la vida de personas aún no nacidas, o todavía sin capacidad de votar.
3º La propia naturaleza humana que tiende a descarta de sus cálculos todo aquello que se refiera al futuro, por un doble motivo: no se conoce con precisión y no se sabe si nos va a corresponder vivir en ese tiempo. Pero el resultado es que la competencia injusta se establece entre los de ahora,... y los que vivirán en el futuro, que apenas suelen ser tenidos en consideración.
4º El electorado de la tercera y cuarta edad crece continuamente, tanto en número como en importancia. Y frente a su creciente protagonismo, no existen lobbies de electores futuros.
5º Utilizando el espacio político convencional, supuestamente abierto a todos (partidos, sindicatos, grupos de presión...), suelen ganar la partida los más alborotadores, con problemas concretos y presentes,... Es raro ver una “movilización de parados”,...
Afortunadamente, existen algunos factores de esperanza. La idea de sostenibilidad ha ido calando en ámbitos distintos, e incorpora la noción de futuro en muchas de las decisiones más trascendentes. Algunos frutos de ello se pueden apreciar en áreas críticas, como estabilidades presupuestarias, pactos de pensiones,... También ante la crisis financiera de estas fechas se han comprobado que se adoptan medidas planetarias, porque la globalización ha convertido a la humanidad en una “unidad cosmopolita de destino”.
La fijación en el presente otorga una “preferencia ilegítima” a las generaciones presentes frente a las venideras. El colonialismo temporal parece basarse en el viejo proverbio de que “los que vengan,... que arreen”, En muchas ocasiones, ante decisiones que hipotecan el futuro, nadie parece preguntarse: ¿y esto lo aceptarían quienes lo van a... pagar? Con honradez, hemos de reconocer que estamos parasitando a nuestros hijos y nietos. No podemos dejarles residuos radioactivos, ni sistemas de pensiones insostenibles.
Existe una tácita “coalición de los vivos”, frente a los no nacidos. Ya Diderot defendía que cada generación debía redefinir todo, una autodeterminación generacional. El mayorazgo fue una figura caduca, porque tutelaba el futuro desde el pasado. Ahora somos, quizás sin percibirlo, “okupas del futuro”, nos hemos instalado y beneficiado del futuro, sin ser sus propietarios.
Parece que tratemos al futuro como el basurero del presente, postergando propuestas decisivas para su mejor existencia. Y cuando convertimos el futuro en un basurero, lo siguiente es tratar de esconderlo, de no verlo, de ignorar su existencia. Con todo ello, ¿dónde queda la justicia intergenaracional?
Hay que socializar el futuro, pasarlo desde la propiedad privada de los presentes a colectivizarlo con quienes habrán de vivir en él. Existe una asimetría en las relaciones temporales de corto plazo, que da ventaja a los primeros en vivir. ¿Cómo logramos hallar representantes del futuro, que defiendan los intereses del porvenir y de quienes allí vivan? Jefferson decía que cada generación debía reescribir su Constitución. Nadie aceptaría ninguna Constitución sin cláusula de revisión, con todas las garantías que se quiera.
Recordemos antes de adoptar ninguna decisión de trascendencia preguntarnos: ¿Lo aprobarían nuestros hijos y nietos?
III Políticas de futuro
Hemos de recuperar el porvenir en nuestra realidad presente. Hace falta mucha gente pensando con suficiente anticipación. El escurridizo futuro debe ganar peso político, como en loables iniciativas a largo plazo (sin mencionarlo expresamente, podría tratarse de proyectos como Think Gaur). Los dirigentes han de responsabilizarse más del futuro que preparan, que del presente o del pasado que aportan.
El futuro es el tiempo débil, el huérfano de valedores. Y la fortaleza de la política reside en ocuparse de lo débil, de lo desvalido. Entre el conjunto de los desprotegidos, ha de incluir al futuro. Algunas sugerencias:
1º Incluso para el corto plazo, es negativo el cortoplacismo. Hasta en el caso de un apremiante incendio, hay que planificar la evacuación urgente. Estamos demasiado agitados por el periódico o la cotización del día, que nos ciegan sin permitirnos apreciar tendencias a medio o largo plazo.
2º Si todo cambia muy rápido, es preciso levantar la mirada, ver las corrientes de fondo y no sólo los movimientos de superficie. No basta atascarse únicamente con la “tiranía de las pequeñas decisiones”, ésas que sólo rectifican el rumbo inicial. Así se acaba finalmente donde... nos e quería llegar.
3º Se requiere una perspectiva temporal más amplia y profunda. El futuro ha de ser anticipado con una cierta coherencia. Las microdecisiones son miopes si no miran hacia lo lejos.
4º Ha de recuperarse algo de “aquellas visiones del faraón” (Génesis, 41), pero por parte de todos. Traigamos el futuro a nuestra mente, hagámosle testigo, intérprete y protagonista de nuestro día a día. Y esto hemos de hacerlo todos, sin despreocuparnos al confiar en que otros lo harán.
En el turno de preguntas, se formularon tres. La tercera puede verse en este vídeo. De las otras respuestas de Innerarity, entresacamos algunas grandes ideas.
Coexisten, al menos, tres grandes ritmos de tiempo en la sociedad contemporánea: El tiempo de la economía financiera, que es rápido y cambiante como hemos comprobado recientemente; el tiempo mediático, que se consume con fruición cada día y que recuerda a la vieja 'mili' (no hacer nada, pero a gran velocidad); y el parsimonioso tiempo político, donde las grandes decisiones se posponen en busca de acuerdos... hasta que son tomadas en otros ámbitos de decisión o los problemas están encarrilados. Pero sólo la democracia defiende a los desprotegidos, a los postergados. Por ello, no hemos de permitir que se transmita ese bulo interesado de que la política es algo anacrónico (quizá sí sus formas), porque ello nos llevaría a una sociedad donde se impondría la ley del más fuerte.
A modo de conclusión, la conferencia transmitía una moraleja de que hay que reformular la participación política, para asegurar a los presentes y a los venideros un futuro mejor.
[Otras crónicas: El País (aunque discrepo en que se citase al Think Gaur), Erikenea,...] Bibliografía adicional: La cultura de la urgencia.
50º Aniversario de Nagusiak Bizkaia

Ahora y hoy en tres escalas temporales

Obituario de Ismail Kadaré, novelista y poeta albanés
- ¡Compartir el poder significa antes que nada repartirse los crímenes!
- ¡El gobierno es capaz de atrapar una liebre con una yunta de bueyes!
- Aquí está el fin del mundo según los pueblos que tienen inviernos muy ventosos.
- ¿Quién ha dicho que lo que vernos con los ojos abiertos no está desnaturalizado y que, por el contrario, esta de aquí no es la verdadera imagen de las cosas? - Aminoró el paso ante una puerta. - ¿No has oído a los viejos murmurar: "Ah, la vida no es más que un sueño"?
- La literatura es el primer fenómeno globalizador. Ya sé que el concepto de la globalización se maneja ahora como un descubrimiento, pero sólo hace falta leer a Esquilo, o a Shakespeare, por citar dos ejemplos, para darse cuenta de que la literatura, el teatro, son el vehículo para hablar del hombre y de sus incertidumbres y de sus escapatorias.
- (...) Que eres feliz, que estás locamente enamorada, tal como dicen. A fin de cuentas, eso es lo que todas nosotras esperamos de la vida: enamorarnos. La expresión misma tiene algo de peyorativo para una mirada ajena. Rendirse al amor. Fall in love. Es algo así como caer dentro de un hoyo, en una trampa; por tanto, poco más o menos en una prisión.
“No llegué a la literatura desde la libertad, sino a la libertad desde la literatura.”
— Letras Libres (@Letras_Libres) July 1, 2024
Ha muerto el escritor albanés Ismaíl Kadaré. En este texto, la escritora Enzia Verduchi lo visita en Tirana. https://t.co/Hvr32F6gLt
Il faut lire ou relire Ismail Kadaré, l’écrivain albanais naturalisé français, mort hier à Tirana à 88 ans. Il est une antidote au mal de notre temps : l’amnésie générale. Ma chronique Géopolitique du 7/10 @franceinter https://t.co/ypQWDOZ2AR
— pierre haski (@pierrehaski) July 2, 2024
C’est avec tristesse que nous avons appris la disparition de l’écrivain Ismaël Kadaré, l’une des plus grandes figures de la littérature albanaise, et l’un des grands écrivains de notre temps. C’est un honneur d’avoir publié son œuvre au Livre de Poche. pic.twitter.com/enZcDPXE8z
— Livre de Poche (@livredepoche) July 1, 2024
Nissan Leaf: El primer coche eléctrico operativo
Nissan, presidida desde el año 2000 por Carlos Ghosn y con una historia pasada y reciente apasionante, incluida su alianza con Renault. En la conversación sobre Nissan también hablamos de su prestigiosa filial Infiniti. Esta marca japonesa ha apostado por saltarse el eslabón del coche híbrido, e ir posicionándose en vanguardia con vehículos plena y exclusivamente eléctricos. Con ello, difieren ventas coyunturales a corto plazo, pero ganan un desafío seguro que se presentará antes de lo que muchos usuarios piensan.
Quienes estén pensando en la adquisición de un automóvil han de valorar la vida útil que prevén, a fin de considerar la inexorable alza de los combustibles fósiles (gasoil, gasolina,...). Hay negros nubarrones que auguran, por causas no sólo coyunturales, una imparable subida del repostaje de los motores térmicos por cambio euro/dólar, tensión con países productores (Irán,...), aumentos impositivos,... Por todo ello, y a menos que se amortice el vehículo en 2-3 años, quienes estimen una vida más dilatada (más de 5 años,...) habrán de valorar la opción del coche híbrido o, mejor aún, del coche eléctrico.
Esa es la gran baza del Nissan Leaf: Recorrer 100 Km a un coste entre 1 y 2 euros en energía eléctrica, frente a los 8-15 euros de un vehículo con motor térmico. La instalación de una acometida eléctrica en cualquier plaza de garaje, individual o colectiva, está facilitada y, según nuestro delegado de ventas, supone una inversión inicial de 350€ y un coste mensual de 35€ por la línea y otros 35€ por el suministro (siempre que no se abuse). En definitiva, por el coste de un depósito de combustible al mes tenemos un coche todo el mes, siempre con una autonomía de 175 Km (100 millas) teóricos. Algo que cubre el 95% de los desplazamientos diarios de los norteamericanos (o más de los europeos, que suelen circular diariamente algo menos).
El equipamiento incluye los sistemas ESP/VDC, ABS y EBD con asistencia a la frenada, sistema AVSP (alerta sonora de proximidad del vehículo para peatones), 6 airbags, fijaciones ISOFIX, cable de recarga de 6 metros, navegación GPS con pantalla táctil de LCD 7¨ a color, con control de servicios telemáticos y navegación, indicando puntos de recarga más cercanos y actualización automática. Y un exclusivo sistema telemático CarWings que permite la conexión remota con el vehículo a través del teléfono móvil o PC: Control de temperatura interior, Arranque y monitorización de recarga, Programación del sistema de navegación (rutas), cámara de visión trasera, Radio CD, Mp3, con conexión USB, Ipod y conexión auxiliar, 6 altavoces, Sistema de manos libres por Bluetooth con activación por voz, Ordenador de abordo con información sobre consumo de energía (actual y medio), Climatizador automático con filtro anti-polen, Faros de activación automática con sistema de luz de acompañamiento, Limpiaparabrisas de activación automática, Control de crucero con limitador de velocidad, Volante multifuncional (control de crucero, control de audio, bluetooth y ordenador de abordo), Llave inteligente, Freno de mano eléctrico, Botón start/stop, Cambio de marchas por control electrónico, 4 elevalunas eléctricos, Asientos traseros abatibles ( 60/40 ), Faros de Led delanteros con auto-nivelador, Faros de Led traseros, Faros antiniebla, Cristales traseros oscurecidos, Retrovisores plegables eléctricamente, Llantas de aleación de 16¨, Toma de carga lenta y rápida (ver foto), Spoiler con células fotovoltaicas para recarga de batería de 12V auxiliar,...
Existen subvenciones, tanto para la adquisición como para el mantenimiento de estos coches eléctricos, pero falta notablemente la ejemplaridad. Todas las instituciones públicas, desde la escala de administraciones locales hasta los gobiernos, debieran ser los primeros usuarios de esta tecnología que ya está madurando y que ofrece productos competitivos bajo cualquier prisma. Nos gustaría ver cómo las Diputaciones Forales, por ejemplo, que se mueven dentro de un Territorio Histórico optan decididamente por vehículos como el Nissan Leaf.

Un vídeo y el álbum de fotos.
Más entradas sobre MOTOR y algunas específicas sobre otros coches eléctricos.
Ciclista absorta

Ensimismada, mirando fijamente su móvil. Así bajaba la cuesta, sin pedalear porque la rampa descendía. Nada del exterior ocupaba su atención. Ni la esplendorosa la luz de Valencia. Ni el inmenso escenario de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Había automatizado el viaje. Solamente podía leer y releer aquel mensaje. Lo demás había perdido cualquier interés.
La melena al viento. La brisa en el rostro. La bicicleta que silenciosa avanzaba. La mirada en aquellas letras. La respiración contenida. Los ojos sin parpadear. Aquel teléfono aferrado por su mano derecha. ¡Ah, y aquellas pocas letras, en una frase inmensa,... de dos palabras! Todo sonaba distinto, el cielo se había abierto, el sabor del aire marino lo cantaba,... Aquel texto del WhatsApp transformaba el universo, en ocho letras que susurraban,... "He vuelto".
Autoría: Mikel Agirregabiria.
Es un post publicado inicialmente el 20-10-20 en el blog conjunto, Despertar a la escritura. Tuvo continuaciones de Alberto Ereña, Argiñe Areitio y Purificación Mínguez. Prosiguió con una quinta parte del relato, también con nuestra autoría,...
Todo se precipitó en el universo que Noelia creía calmo. En unos segundos sucedió todo el proceso. Tras el mensaje de Stuart que aceleró sus emociones, la caída desde su bicicleta fue reveladora. No era en el camino de Damasco, ni era el caballo de San Pablo. Pero en su caída sí se produjo una conversión plena en todas sus dimensiones.
- ¿Qué persigues en la vida?, fue la cuestión que se preguntó a sí misma en el instante que precedió a una intensa sensación de calidez que procedía del joven que la estaba auxiliando. Su voz jovial, sus manos atentas, su cordial preocupación la envolvieron ofreciendo nuevas respuestas a sus interrogantes vitales.
Fue una explosión de la estrella solar que la había guiado, apagado y reencendido, de aquella única referencia que dejó Stuart y que ahora se duplicaba con un estallido en otro lucero brillante. Apenas balbuceó una repregunta como respuesta al "¿Estás bien?, ¿Te has hecho daño?.
- ¿Quién eres?, fue todo lo que musitaron sus labios. Sus miradas directas, sin embargo, prometían que aquello sería más que un encuentro fortuito.
Pasados unos años, Noelia comprendería que el dilema que le acompañó siempre nació de aquel solapamiento de sentimientos. Una deliciosa y, al tiempo, cruel mezcolanza entre un eclipse y un descubrimiento.
Autoría: Mikel Agirregabiria.
Link al blog colectivo: Despertar a la escritura.
Las redes de la memoria, 2008
Globalkultura Elkartea pretende rescatar nuestra Historia más inmediata a través de la mirada atenta de las escritoras y los escritores. Las mejores historias de las personas, nuestras costumbres, nuestra forma de vida, nuestro país, nuestras tradiciones, sueños y logros; desde los cerros, lomas y montes, hasta las herramientas, embarcaciones, máquinas, fábricas y caseríos, incluidos los distintos oficios, objetos y lugares de la Bizkaia del siglo XX, podrán ser objeto de estos relatos. Se trata de promover la utilización y recreación literaria de testimonios directos de quienes participaron en ese proceso histórico que constituye nuestro pasado más reciente. Esta Historia basada en el recuerdo de quienes vivieron los acontecimientos puede aumentar el conocimiento que tenemos del pasado al dotar de voz a las silenciosas fotografías, lo que constituye una herramienta importantísima para preservar la memoria. Y para provocar y estimular el recuerdo o la creación literaria, proponemos que el detonante de la narración lo constituya una tarjeta postal o una fotografía. De la página Web de Globalkultura Elkartea (Apartado de correos 5.105. 48009 - Bilbao. Tel. y fax 944 436 411, info@globalkultura.net
PARTICIPANTES: Cualquier persona mayor de 18 años. TEMA Y FORMA DE PRESENTACIÓN: Ver bases completas en este PDF. FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN: 30 de noviembre de 2008 a las 14:00 horas. PREMIOS: Al mejor relato en euskera: 1.250 euros más publicación. Al mejor relato en castellano: 1.250 euros más publicación. Accésit a nueve relatos finalistas de cada modalidad que, junto con los ganadores de las dos categorías, serán incluidos en la publicación.
Cosas que pasaron a la historia: Los mapas...

Recuerda que Oscar Wilde señaló: "Un mapamundi donde no figura el país Utopía, no merece siquiera una mirada".
Y tú, ¿todavía usas mapas? Peor aún, ¿los compras?
¿Y te hablan?
[Dinos algo, ahí mismo, en los comentarios...]
Futuro realista

¡Maldito lunes!, pensé al levantarme. Ya estoy harto, a pesar de vivir en el futuro, quiero decir en el porvenir que soñaron mis abuelos, mis padres y en el que yo mismo confié, cuando era muy joven. De hoy no paso. Ahora mismo me voy a una de esas nuevas cabinas de suicidio (evolución lógica de la máquina de la eutanasia del Dr. Philip Nitschkeque). Espero superar el obligatorio test de preguntas, cuya última cuestión literalmente dice: “¿Está seguro de entender que si pulsa el botón 'SÍ’ en la pantalla siguiente usted morirá?”.
Tomo el tranvía y me voy a las afueras. Hay varios kioskos de eutanasia instalados en la ciudad, de modo que mi muerte no molestará a nadie. No creo que haya cola de espera,… pero está ocupada. El servicio de retirada de cadáveres sólo acude por las mañanas. Se me ha adelantado otro desesperado. Este ayuntamiento no cubre debidamente las necesidades de la ciudadanía. Escribiría una ‘Carta al Director’, pero no estaré para leerla. Así que nunca se queja nadie.
Nuevamente al tranvía para acudir al otro extremo de la ciudad, a otra zona apartada donde acumulan esos servicios comunitarios tan poco vistosos para el turismo. ¡Mala suerte!, esta vez veo a una ojerosa mujer forcejeando con la puerta. Me acerco. Ella me indica que quiere entrar. Decido ayudarla, pero ni tirando los dos lo conseguimos.

Cuando nos íbamos cada uno por su lado, oímos un extraño llanto. Proviene de otro servicio municipal, uno de esos buzones-bebé que se han generalizado desde el año 2000 en Hamburgo, una especie de cajero automático, donde anónimamente se abandonan bebés. Tampoco ha funcionado este BabyBox (híbrido entre contenedor, horno casero e incubadora), porque no ha acudido nadie, probablemente al no haberse pulsado el botón de usado.
La desmejorada mujer acude presurosa, y yo la sigo. Parece muy sorprendida cuando, al abrirlo, aparecen dos

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/futuro.DOC