Cuando toda crisis del coronavirus haya pasado, nos preguntarán y nos preguntaremos qué hicimos cada uno de nosotros durante estas semanas. Aún estamos a tiempo de armar nuestra futura respuesta. Como mero ejemplo voy acumulando argumentos, si bien poco he podido hace aún en esta dramática pesadilla que nos ha correspondido vivir.
Confiando que en próximas actualizaciones de esta entrada pueda ampliar las aportaciones, y que éstas sean de mayor calidad humana, por el momento anticipo mis modestas contribuciones, en orden de inicio de cada una de las acciones:
En nuestro hogar me he mantenido a salvo (que no "encerrado") con mi esposa, y apoyado a que los míos hagan lo mismo.
Un día cada semana, han pasado ya dos, solamente yo he salido a llevar la basura y hacer unas compras mínimas (pan, frutas, verdura fresca,...) en una salida semanal de menos de 15'.
Será simbólico, pero cada día a las 20:00 hemos aplaudido al personal sanitario (ver anoche el 15º AplausoSanitario) y a quienes con sus trabajos esenciales nos ha permitido decir #YoMeQuedoEnCasa. También seguiremos participando en reconocimiento a la infancia (aplauso de ayer),...
Estamos contactando regularmente por videoconferencias grupales con múltiples, 18 hasta la fecha, colectivos de familiares, amistades y grupos de voluntariado para mantener el contacto y activar actividades virtuales conjuntas.
Aunque sea ínfima suma, cada día publicaremos un post diario (al menos) hasta que este confinamiento sea levantado, y esto seguramente se prolongará muchas semanas (sobre todo, para las personas mayores).
Trataremos de animar a las personas con quienes conversamos en redes sociales digitales y en colaboraciones de radio, destacando la vertiente de oportunidades que se nos abre en esta situación única.
Agradecemos la prontitud con la que han aceptado recibirnos. Hemos aprovechado la reunión de nuestra descentralizada Junta Directiva para acercarnos a una cita presencial. Será poco antes de la apertura de la feria VEM 2022 donde estaremos en el Stand C47, donde participamos con stand propio y donde entregaremos nuestros Premios AUVE 2022.
Están confirmados los diputados Manuel Arribas, Portavoz del GPS del Congreso en Seguridad Vial, así la portavoz adjunta, Maribel García: Vicepresidenta de la Comisión y Daniel Senderos, Vicesecretario segundo de la Comisión. Acudiremos por parte de AUVE, Albert Sagarra (Vocal de Eventos), Ángel García (Tesorero) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria (Presidente), acompañados por nuestro socio alavés Txema Sánchez, que ha coordinado el encuentro.
Por cortesía, y hasta después de la reunión, no desvelaremos el contenido de lo que hemos propuesto tratar y remitido con anticipación. Lo haremos posteriormente, así como reunirnos con otros grupos parlamentarios de las diferentes formaciones políticas.
Sin entrar en detalles, estos son algunos de los principales apartados que, desde AUVE, queremos proponer y para los que ofreceremos nuestra ayuda, como siempre desde el voluntariado y el conocimiento de una organización que conoce la realidad de la movilidad eléctrica desde la perspectiva del usuario. Este es el resumen de los
temas:
1.Proponer la reducción
de IVA de los VE, al menos por un período temporal.
2.Sumarnos a la propuesta de un “renting social” para la compra de VE,
como AEDIVE y AER.
3.Facilitar
las conversiones y retrofits de vehículos para sustituir sus motores de
combustión por eléctricos.
El 9-9 de cada año, se celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico (y el Día Internacional del Sudoku, entre otros, además de onomástica de Ainhoa). Esta efeméride del 9 de septiembre se creó en el año 2020 por iniciativa de las empresas ABB y Green TV, con la finalidad de concienciar a las nuevas generaciones acerca de la importancia del uso de los coches sostenibles o eléctricos.
Desde AUVEcreemos clave informar a la población mundial de la relevancia de la movilidad eléctrica y su impacto positivo en la conservación del medio ambiente, contribuyendo a la reducción del volumen de gases de efecto invernadero ocasionado por los vehículos convencionales. Asimismo, se pretende generar un movimiento a nivel internacional mediante campañas digitales, para impulsar la modalidad de transporte descarbonizado con cero emisiones de CO2, creando un ecosistema de transporte sostenible.
En la celebración del Día Mundial del Vehículo Eléctrico se lleva a cabo el concurso global "EVmoji", dirigido a niños entre 6 y 16 años de edad, para el diseño del emoji oficial relacionado con los coches eléctricos. Ello mediante la publicación de fotografías, dibujos o imágenes digitales en las redes sociales, utilizando el hashtag #EVmoji.
Para celebrar el #WorldEVDay, desde la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE) hemos realizado diversas declaraciones a medios (como Portal Movilidad,... ) y estamos preparando, para el siguiente viernes 16 de septiembre en el VEM 2022, la entrega de nuestros Premios AUVE.
Como Presidente de AUVE, el resumen de la jornada es el siguiente: "La electrificación del transporte particular es indudable, imparable, irreversible, sin alternativas ni demoras. Además ofrece una inmensa oportunidad única y última para el medio ambiente, la ecología, la economía, la industria y la tecnología. Renunciemos desde ahora a todos los combustibles fósiles para preservar la salud y el futuro de la humanidad y del planeta.
Quienes decidan actuar por un mundo respirable, verde, limpio y habitable, pueden apuntarse a AUVE.org, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos. Una organización de voluntariado sin ánimo de lucro, de inscripción gratuita y sin cuotas".
¡Hoy es el #DíaMundialDelCocheEléctrico! 🛻🔌 Datos para un futuro sostenible 🌍: 🟢 La matriculación de vehículos enchufables: 71.080 🟢 ¡Crecimiento de casi el 40%! 🟢 Objetivo en 2022: 120.000 más 💪 Aun queda mucho por hacer, pero vamos por buen camino ✅#MuéveteEnVerdepic.twitter.com/at4iez6w5i
El círculo virtuoso de la felicidad, que da salud, que otorga longevidad, que produce generosidad,...
La felicidad, la salud, la longevidad y la generosidad crean una espiral ascendente en continua mejora hacia una vida más abundante. Tenemos un enfoque muy conciso en la información que ofrecemos.
Sólo lo mejor
: Al igual que recolectar pepitas de oro, nuestra información e investigación condensa los mejores enfoques científicamente probados para mejorar nuestras vidas por parte de las principales autoridades.
Acción: Felicidad, Salud y Longevidad están altamente interrelacionadas. Todo lo que compartimos incluye algo que todos podemos HACER y que está demostrado que logra resultados.
Resultados: Cada uno de nosotros es verdaderamente único. No existe una “talla única” en la vida. Descubramos a aprender y explorar lo que funciona para cada uno de nosotros.
Se denominan Objetivos SMART (acrónimo de Specific, Mensurable, Achievable, Relevant y Timely) a aquellas metas, por ejemplo para arrancar un nuevo año, que reúnen cinco premisas:
Específicos. Bien y precisamente definidos.
Mensurables. Cuyo avance y progreso sea medible.
Alcanzables. Que, con esfuerzo, sean realistas y puedan ser logrados.
Relevantes. Que sean significativos e importantes, al menos, para nosotros mismos.
Temporales. Con un cronograma que permite ubicar el desempeño y lo obtenido.
Nuestros Objetivos SMARTpúblicos, como Carta a los Reyes Magos en el día de hoy, son los siguientes:
Proseguir el voluntariado, pero centrado en un máximo de tres proyectos. Despedida y cierre de asociaciones donde hemos colaborado durante la pandemia y antes.
Apuesta por lo Intergeneracional, apostando por colaboraciones donde muy diversa la edad de los miembros participantes. Por ejemplo, más responsabilidades en AUVE.
Leer más de cien libros, que reseñaremos en este blog con la etiquetaLibros.
Escribir un libro para publicar en 2022. Sería nuestra quinta obra, pero primera en narrativa.
Publicar 300 posts en este blog. Un mínimo de 25 entradas mensuales en promedio. Son una forma de compartir lo que aprendemos cada día.
Viajar, (re)conociendo diferentes localidades, al menos una vez a la semana (50 municipios documentados y fotografiados, en 10 CC.AA. y 4 Estados como mínimo). Algo similar al caso de Castro Urdiales.
Caminar diariamente (al menos, 12.000 pasos), manteniendo el PAI por encima de 50 (en Alicante en primavera-verano-otoño por encima del 75) y establecer el peso en torno a 85 kg.
- Autoa erosteko asmoa duenak, zergatik erosi beharko luke ibilgailu-elektriko bat?
- Mito asko daude ibilgailu elektrikoaren inguruan?
- Administrazioaren babesa falta da?
- Auto elektrikoa zabaltzeko infraestruktura (kargagailuak, elektrolinerak…) gehiago behar dira, ezta?
La traducción del programa sería: "En el umbral de una transición profunda" o "En las puertas de una disrupción". Traducidas las preguntas, estas fueron las repuestas remitidas, que se condensaron y emitieron con mi locución en euskera.
- Si está planeando
comprar un automóvil, ¿por qué debería comprar un vehículo eléctrico?
Por razones éticas,
ecológicas, sanitarias, placer de conducción y uso, e –incluso- por puro
pragmatismo económico. El Vehículo Eléctrico Vehículo Eléctrico ya es netamente
superior en eficacia, simplicidad, coste de mantenimiento y utilización. Por
citar, al ser menos conocidos, los argumentos economicistas
Desde AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos
Eléctricos, invitamos a probar un rato o unos días cualquier Vehículo Eléctrico
actual para comprender que son más ecológicos, más seguros, más potentes y,
también, más asequibles. Incluso en la adquisición inicial con las ayudas del
Plan MOVES.
- ¿Hay muchos mitos
sobre los vehículos eléctricos?
Los bulos son tantos y tan
repetidos que no podemos desmentirlos uno a uno. La mayoríade esas patrañas son falsedades inventadas y
otras son medio verdades que dejaron de
ser ciertas hace tiempo.
A finales de marzo
organizaremos un Congreso AUVE, Encuentro con la Ingeniería, para desmentir las
tonterías con datos y ponentes del máximo nivel académico. En medio del fragor
de lo que Umberto Eco definió como "La invasión de los necios", ofrecemos toda la información en la web
AUVE.ORG. Invitamos a sumarse gratuitamente a esta ONG de voluntariado,
para recibir información veraz desde la experiencia real.
- ¿Falta de
protección de la administración?
Casi todas las instituciones pregonan
su apuesta medioambiental, pero muy pocas demuestran con hechos esa apuesta.
Nos gusta premiar a quienes sí demuestran un compromiso real. El Parlamento
Europeo estás haciendo una gran labor, con criterio bien fundado. El Gobierno
central también está comprometido con esta imparable transición ecológica, pero
podría acertar más en el procedimiento y cuantíade ayudas, en el rigor en los plazos y en
escuchar a la ciudadanía que quiere humanizar una movilidad más inclusiva y
saludable.
En Euskadi destaca Osakidetza
con vehículos médicos y ambulancias eléctricas. En el nivel municipal, son
referentes Bilbao y Vitoria-Gasteiz, que hemos elegido como capitales donde
celebraremos nuestro Congreso AUVE.
- Se necesita más
infraestructura (cargadores, líneas eléctricas...) para expandir el coche
eléctrico, ¿no?
Sí y no. Sí, porque necesitamos que se desarrollen más
puntos de recarga, tanto en ruta para recarga rápida como en el ámbito urbano
para recarga nocturna lenta.
Y no, porque quienes llevamos muchos años con VE
sabemos que las infraestructuras de recarga pública se están desplegando mucho más
rápidamente que la flota de coches eléctricos. A nivel del Estado, estamos en
una triste 13ª posición europea en ventas de VE, pero en la 8ª posición en
infraestructuras pública de recarga, la 5ª posición europea en Puntos de Recarga (PDR) de potencia alta o recarga rápida y la 3ª
posición europea en ubicaciones de PDR.
Así me han presentado: Mikel Agirregabiria Agirre es Físico, Educador, Experto en Innovación Disruptiva, Foros de Sociedad Civil, Movilidad Eléctrica con TESLA, Turismo Sostenible, Voluntariado, Blogger… Jubilado pero no retirado. Físico teórico. Estudios avanzados de Informática e Ingeniería Industrial. Ha sido Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales en la UPV-EHU y Director de Formación en EITB (Radio Televisión Vasca) durante ocho años. Su periplo por la administración vasca abarca cuatro Departamentos: Educación, Cultura, Presidencia e Industria. Autor de numerosas publicaciones, ponencias, programas y obras, sobre Tecnología y Educación. Activo e influyente blogger, fundador de Ikasbloggers, presidente de GetxoBlog y promotor deBlogEu, Premio honorífico 2014 de Internet&Euskadi.
El objetivo de este diálogo es mostrar que las personas mayores son perfectas para mantenerse plenamente conectadas con la sociedad gracias a la tecnología digital, pudiendo gozar de su mucho tiempo libre, sus ganas de seguir vivir viviendo informados y aportando. Así mantendrán su pasión por seguir aprendiendo sobre todo aquello que les interese. Son un target idóneo para dirigir o colaborar en iniciativas y proyectos de todo tipo. Tal vez primero haya que completar su formación en algunos aspectos de la era digital, pues con esa competencia aprovecharemos toda la sabiduría que han acumulado.
Miren Olabarrilo ha resumido así: "Hay muchas personas de edad avanzada que no tienen miedo a seguir aprendiendo, a seguir estando activos, y a ofrecer a la sociedad su experiencia. Sin embargo, otras muchas, tienen miedo a lo desconocido o pocas ganas de aprender algo nuevo. ¿Es preciso evitar que la gran brecha digital acabe aislando a las personas mayores? Mostrar Internet de manera más atractiva a los mayores puede ser una vía ara que conozcan las ventajas que les puede aportar su uso.
Para ello es preciso:
- Formar en el uso de internet. Cada vez hay más cursos formativos para adultos. Entidades, ayuntamientos, asociaciones, etc., están volcándose en este aspecto.
- Adaptar los ordenadores y dispositivos a sus hábitos. Igual que se adaptaron teléfonos con letras grandes u ordenadores para niños con letras, colores y sonidos adecuados, deberían adaptarse más ordenadores y dispositivos para el uso de los mayores.
- Mostrar el beneficio de usar internet. Las ventajas de poder buscar información o estar en contacto más rápidamente con otras personas a cualquier hora del día.
Hay muchas aplicaciones que pueden facilitarnos la vida, y esto no excluye a las personas mayores. Estas son algunas de sus ventajas: Mayor vida social, mejora de la autonomía, control de la salud, de la medicación y de la alimentación, televisiones y canales adaptados a los gustos personales, contratación de viajes, información, formación… Apps que al mismo tiempo, enriquecen y activan la mente. Las personas mayores no deben quedarse aislados por la tecnología, tienen mucho tiempo libre, ganas de seguir viviendo, y de aprender. Son un target perfecto para dirigir iniciativas y proyectos de todo tipo. Tal vez primero haya que formarles en algunos aspectos, pero no debemos desechar su sabiduría. Ya sea por influencia de nietos, hijos, o por un espíritu que no para de rejuvenecer, tanto las aplicaciones móviles como las redes sociales, cada vez son más utilizadas por el colectivo senior. El objetivo de este diálogo es hablar de la situación de los seniors y el uso que hacen y pueden hacer de la tecnología".
Noveno Diálogo Abierto en la sección, BBK Balioak del amplio programa de BBK Sasoiko. Estará coordinada por la reconocida productora Miren Olabarri (ver su FaceBook). Se trata de participar en nuestros debates (físicos y virtuales), donde trataremos diversos temas bajo una metodología de diálogos abiertos, liderados por personas de reconocido prestigio en cada ámbito.
Próximos debates programados en BBK Balioak, siempre en horario de 18:00 en el Salón de Actos del BBKsasoiko Zentrua, sito en la calle Ronda, s/n (frente a la iglesia de San Antón).
Premio GetxoBlog SU Saria para el blog colectivo en euskera 31eskutik.eus, 31 eskutik Euskararen erabilerari buruz aritzeko talde-bloga. Nacido en 2012 y escrito regularmente por 31 bloggers, con distintas perspectivas sobre el uso del euskera. Recoge el galardón Aitor Blanco Leoz, coordinador y editor de 31eskutik (@31_eskutik).
El blog colectivo 31eskutik.eus está dedicado a debatir el uso del euskera desde diversas perspectivas lingüísticas, culturales y sociales. Colaboradores de diferentes áreas publican entradas sobre temas relacionados con la lengua, su evolución, su uso en la vida cotidiana y su importancia para la identidad vasca. Este espacio fomenta el debate y la reflexión en torno a la lengua, buscando tanto la difusión como la preservación del euskera en contextos contemporáneos.
EIZIEpuso en marcha este nuevo blog el 16 de octubre de 2012.
En él participan 31 personas, y ese amplio plantel constituye la base
y la fuerza del blog: cada una de las personas tiene asignado un día
para publicar su aportación, y dado el amplio universo profesional
y la diversidad de estilos de las personas bloggers (traducción, literatura, periodismo, enseñanza,...).
31eskutik.euses un blog grupal, amplio, abierto y colaborativo, que publica tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Consideramos que estos son sus principales objetivos y características:
Aportar y difundir pensamientos y propuestas y generar diálogo.
Cada blogger es completamente libre de actuar como quiera: hacer una breve reflexión, criticar un error o una tendencia, revelar y elogiar algo, mencionar palabras, expresiones o formas de expresión problemáticas en uno u otro ámbito de uso del discurso oral o de la literatura.
Se ha intentado reunir miembros de muchos ámbitos: docencia, medios de comunicación, traductores, escritores, investigadores, lexicógrafos...
Nos gustaría mantener un blog referencial que cualquier persona relacionada con la escritura vasca lea con cierta frecuencia.
Todo el trabajo del blog es de voluntariado, sin remuneración alguna, ni en las aportaciones, ni en los trabajos de edición. Los responsables de este blog no necesariamente están de acuerdo con las opiniones expresadas por cada colaborador en su trabajo.
Estos son los 31 bloggers:
Amonarriz Gorria, Kike (Tolosa, 1961). Soziolinguista.
Arana Ibabe, Oskar (Aramaio, 1969). Itzultzailea eta interpretea. Bizkaiko Foru Aldundia.
Astobiza Uriarte, Amaia (Zornotza, 1974). Itzultzailea. Elhuyar.
Bakaikoa García, Irati (Iruñea, 2001). Itzultzailea.
Barambones Zubiria, Josu (Gasteiz, 1963). Itzulpengintzako irakaslea. EHU.
Beobide Urkizar, Eider (Donostia, 2000). Itzultzailea.
Bilbao Telletxea, Gidor (Bermeo, 1965). Letren Fakultateko irakaslea. EHU.
Diez de Ultzurrun Sagalà, Itziar (Iruñea, 1967). Itzultzailea. Nafarroako Gobernua.
Diez de Ultzurrun Sagalà, Enrike (Iruñea, 1962). Kazetaria eta itzultzaile autonomoa.
Erro Jimenez, Angel (Burlata, 1978). Idazlea eta itzultzailea.
Etxeberria Ramírez, Isabel (Donostia, 1975). Itzultzailea eta Itzulpengintzako irakaslea. EHU.
Filali-Mouncef Lazkano, Lamia (Sopela, 1995). Itzulpen Ikasketetako doktore aurreko ikaslea. NOR taldea. EHU.
Garmendia Alberdi, Ane (Zumarraga, 1980). Ikus-entzunezkoen itzultzailea.
Imaz Leunda, Maite (Tolosa, 1964). Itzultzailea eta terminologoa. IVAP.
Irisarri Egia, Estitxu (Elgoibar, 1988). Filologoa eta hizkuntza-teknikaria.
Khris Maansri, Yasmine (Marseilla, 1996). Itzultzailea, kazetaria eta telebistako aurkezlea.
Larrinaga Larrazabal, Asier (Bilbo, 1965). Euskara-arduraduna. EITB.
Lasheras Perez, Amaia (Iruñea, 1976). Zuzentzailea eta Bigarren Hezkuntzako irakaslea. Toki Ona BHI (Bera).
Leoné Puncel, Santi (Iruñea, 1972). Euskara-irakaslea. Iruñeko Hizkuntza Eskola.
Lersundi Pérez, Amaia (Elgoibar, 1992). Irakaslea eta ikertzailea. Mondragon Unibertsitatea.
Lertxundi Esnal, Anjel (Orio, 1948). Idazlea.
López Gaseni, Manu (Bilbo, 1961). Irakaslea, idazlea eta itzultzailea.
Manterola Agirrezabalaga, Elizabete (Orio, 1982). Itzulpengintzako irakaslea. EHU.
Olarra Lizaso, Xabier (Tolosa, 1953). Itzultzailea eta zuzentzailea.
Otegi Aranburu, Itziar (Oiartzun, 1972). Itzultzailea eta interpretea. Eusko Legebiltzarra.
Rey Escalera, Fernando (Iruñea, 1961). Itzultzailea eta zuzentzailea.
Rey Gorraiz, Uxue (Iruñea, 1997). Kazetaria. Berria.
Suarez Garcia, Castillo (Altsasu, 1976). Euskara-teknikaria eta idazlea.
Torralba Rubinos, Claudia (Algorta, 1995). Itzultzailea eta interpretea. Bizkaiko Batzar Nagusiak. Uriarte Atxikallende, Maitane (Gernika, 1992). Itzultzailea eta interpretea.
Zabala Unzalu, Igone (Alonsotegi, 1961). Hizkuntzalaria eta unibertsitateko irakaslea. Euskal Hizkuntza eta Komunikazioa saila. EHU.
Joan den astean Itzulpena borroka da mahai-ingurua egin zuten EHUren Ibaetako campusean. Iñaki Alegria, Aitor Blanco eta Eider Beobidek parte hartu zuten.
Se denomina Silver Economy o Economía de Plata (o
canosa) al sistema de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios destinado a utilizar el creciente potencial
de compra de las personas mayores y satisfacer sus necesidades de consumo,
salud, ocio y vida. Este concepto nació hace ya medio siglo, cuando surge en
los años ’70 en Japón, pero ha tardado en difundirse por todo el planeta.
El envejecimiento de
la población en todo el mundo, y especialmente en toda la “vieja” Europa es una
realidad. La esperanza de vida en España aumenta dos años y medio cada década, desde 1940,
situándose hoy en 83 años. Más aún en
Euskadi, donde gozamos de una esperanza de vida de las mayores de toda la humanidad.
Este fenómeno social
de longevidad colectiva, especialmente para las mujeres, ha de ser considerado una gran oportunidad, y nunca un
problema. ¿O acaso hay quien no quiera llegar a la jubilación con capacidad de
seguir disfrutando plenamente de la vida?
En la actualidad y
aunque esta franja de edad a partir de los 65 años es muy plural, y nunca un
colectivo homogéneo, una primera clasificación a efectos del objetivo económico
podría establecerse en tres subgrupos:
activos, dependientes y frágiles. El tipo de productos y servicios
destinados a estas tres franjas es muy variado, especializado e incremental.
Incluso aún no está atendido ni completado por nuevas demandas contemporáneas,
especialmente para quienes mantienen mejores condiciones de calidad de vida:
Los viejos jóvenes o madurescentes.
Al igual que la adolescencia es un “invento”
de la segunda mitad del siglo XX, antes se pasaba directamente de la niñez a la
madurez sin tiempo de transición, esta primera mitad del siglo XXI ha creado el neologismo de “madurescencia” o viejóvenes.
Son personas libres de horario por haber llegado a la edad de jubilación, pero
con facultades plenas de capacidad y talento para seguir contribuyendo, disfrutando
mucho más del voluntariado, ocio y el tiempo libre durante todo el año.
Según la Unión Europea el 31,5% de la economía, es decir 6,4 Billones de euros en 2025, va a depender de este gran destinatario como es el
conjunto de las personas mayores. Por su cada día mayor porcentaje demográfico
y sus rentas promedio sin necesidad de ahorrar para el futuro.
Este consumo además comprende
un amplísimo espectro de campos, no solamente en cuidados asistenciales y
sanitarios, sino que incluye a la totalidad de bienes y sectores desde la
tecnología más avanzada a la alimentación, vivienda, cultura, viajes, educación
a lo largo de la vida,…
Por ello es una evidencia que la Silver Economy se presenta
como una oportunidad de negocio para multitud de empresas. Precisamente, porque
afecta a todos los sectores propios de las sociedades desarrolladas. Incluso hay expertos que rehúsan señalar «sectores»
relacionados, indicando que más bien existen productos y servicios
determinados que están habilitados para resultar idóneos para el público de edad
como un ensayo antes de abrirlos a otros destinatarios.
Lo cierto es que en una panorámica rápida existen numerosos
ejemplos de productos y servicios orientados a la “economía plateada”. Envolvería
desde el sector financiero con sus nuevos productos de
pensión y ahorro (incluido el fiasco de las hipotecas inversas), hasta los
servicios de telecomunicaciones adaptando sus múltiples dispositivos
de comunicación, vigilancia, apoyo y asistencia con AgeTech(tecnología para
mayores), ChatBot(robots de conversación con inteligencia artificial),….
Todo esto por lo citar lo más obvio, llegado el caso de la
dependencia en sus distintos grados: el sector de los cuidados. Ahí
se barajan desde soluciones alternativas de vivienda compartida (CoHousing),
hasta sofisticados pero accesibles equipamientos domóticos de hogares
para quienes prefieran optar por mantenerse en sus casas.
Desde organizaciones de mayores como las
Asociaciones Territoriales de Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa, Las
Cuatro Torres en Araba, agrupadas en la Federación EuskoFerderpen, queremos
trasladar algunas consideraciones sobre la Silver Economy.
La primera premisa es abandonar la actitud paternalista o
edadista según la cual hay que cuidar a las personas mayores porque son
incapaces de hacerlo por sí mismas. Somos conscientes y capaces no solamente de
cuidarnos y consumir, sino de prescribir y colaborar determinantemente en cómo
satisfacer las demandas propias de la edad y de mejorarlas con una Silver
Innovation que queremos y podemos impulsar.
Las personas mayores nos reconocemos como el nuevo
perfil de consumidor estrella, pero bajo el lema de “todo para las y los mayores, pero contando con su aportación” desde
el diseño inicial de todos estos procesos. En resumen, las personas mayores somos tanto receptores
como generadores de la Economía Plateada, incluso con una relevante
contribución específica desde el emprendimiento senior.
La segunda e imprescindible
consideración reside en remarcar el
carácter social y universal de las prestaciones actuales y futuras de estas demandas.
No aceptamos que únicamente quienes disponen de abundantes recursos económicos alcancen
a adquirir o contratar estos servicios, presentes y futuros, bajo las leyes del
implacable mercado. Reivindicamos que todas las esenciales sean incluidas como
básicas en los sistemas públicos de acompañamiento y asistencia.
Anunciamos la firme y solidaria voluntad de colaborar con empresas e
instituciones para ampliar nuestra cartera de servicios plateados, a fin de
combatir gravísimos emergencias de soledad (el problema del siglo), pobreza,
maltrato, falta de accesibilidad,…. Para ello trasladamos una reivindicación de
sumar nuevos recursos, a fin de que una
real y justa Silver Economy no nos sitúe como mera clientela, sino como
prescriptores y revisores de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, no el mercantil.
Queremos, sabemos y
podemos “ayudar y ser ayudados”.
Pasaremos por ambas etapas, pero lo óptimo es solaparlo en todas las etapas
vitales. Cuenten con las personas mayores, que sabemos que necesitamos a toda
la sociedad, pero con la misma firmeza consideramos que toda la sociedad
también nos necesita. Nos vemos valiosos para seguir viviendo, aprendiendo, construyendo,
innovando, comunicando y legando,… verbos de acción que son sinónimos. Nuestro
lema en Euskadi Lagunkoia, un proyecto seleccionado en 2018 por la Organización
Mundial de la Salud, es “Las personas mayores son como las raíces que
sostienen y alimentan a los árboles durante su larga vida”.
Apostamos por el voluntariado, y mejor si es
intergeneracional. De hecho, gente de nuestra edad es mayoritaria en distintas
Instituciones Públicas y Privadas, y decididamente en el Tercer Sector, actuando
como soporte indispensable de su inmensa labor social. Incluso durante la
reciente pandemia hemos movilizado numerosas competencias digitales de muchas personas para mantener nuestra contribución a la sociedad
en un doble canal híbrido, que combina lo presencial del contacto físico
con la ubicuidad y alcance de lo virtual.
Somos un dragón plateado que parecía dormido, pero se está
desperezando. Una fuerza insospechada que quiere incorporarse decididamente a
aportar su experiencia, su conocimiento y su perspectiva de tiempo para
imaginar un futuro mejor.
Nuestra sociedad goza de unas privilegiadas condiciones previas de
solidaridad institucionalizada, vertebración política, madurez empresarial,
sindical y social, con avanzados escenarios de innovación e investigación en
ciencia y tecnología que pueden ser el crisol de un punto de inflexión. Además
ya se están materializando proyectos de la envergadura del Nagusi IntelligenceCenter, que podrían copilotar una acción sinérgica y global.
Para concluir: El
advenimiento de la Silver Economy provoca una disrupción general en todo el
planeta, pero acentuadamente en todos los planos de nuestra cercana y cambiante realidad.
Creemos que Euskadi puede convertirse en
un país pionero y piloto en la vanguardia del Envejecimiento Activo y Activado,
logrando altas rentabilidades sociales y, a la par, económicas para la
totalidad de su ciudadanía.