Mostrando las entradas para la consulta "post programado" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "post programado" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Visita al Concorde del Museo Intrepid en NYC (USA)

Concorde, junto al Museo del portaviones Intrepid en NYC.
En nuestro viaje a New York Center hemos podido entrar y ver un Concorde, concretamente la unidad 210 que ostenta dos récords: Haber cruzado el Atlántico en menos de 2h 53' (algo aún no superado) y ser el Concorde con más horas de vuelo (23.397h). Se fabricaron un total de 20 aviones Concorde. 

De estos, quitando los dos prototipos, dos preproducción y dos de desarrollo,  14 entraron en servicio comercial 7 con Air France y otros 7 con British Airways (ver aquí su destino actual). Actualmente, 18 de ellos se conservan en museos, mientras que los otros 2 fueron destruidos: uno en un accidente y otro desguazado. El Concorde no solo fue una maravilla de la ingeniería, sino también un símbolo de lujo y velocidad en la aviación comercial.
El Concorde fue un avión supersónico de pasajeros con un diseño revolucionario y distintivo que lo hizo destacar en la historia de la aviación. Algunos aspectos clave de su diseño único: 
  • Velocidad Supersónica: El Concorde podía volar a una velocidad de Mach 2.04 (foto), lo que equivale a más del doble de la velocidad del sonido, o 2.500 km/h. Esto le permitía reducir significativamente el tiempo de vuelo en rutas transatlánticas. 
  • Diseño Aerodinámico: Su forma delgada y alargada, junto con sus alas en delta, le permitían alcanzar y mantener velocidades supersónicas. Este diseño también ayudaba a reducir la resistencia del aire. 
  • Nariz Móvil: Una de las características más distintivas del Concorde era su nariz móvil. Durante el despegue y el aterrizaje, la nariz se inclinaba hacia abajo para mejorar la visibilidad de los pilotos. En vuelo, la nariz se alineaba con el fuselaje para optimizar la aerodinámica. 
  • Materiales Avanzados: El Concorde estaba construido con materiales capaces de soportar las altas temperaturas generadas por el vuelo supersónico. El aluminio, por ejemplo, era uno de los materiales principales utilizados en su construcción. 
  • Cabina de Lujo: A pesar de su capacidad limitada de pasajeros (alrededor de 100), el Concorde ofrecía una experiencia de vuelo lujosa y cómoda, con asientos de cuero y un servicio de alta calidad. 
Concorde, el avión comercial más rápido y bello de la historia
Habíamos programado un viaje a Toulouse para ver dos unidades, pero el Intrepid Sea-Air-Space Museum de New York City (post previo) nos ofreció una oportunidad única, con el mejor de los Concorde que aún pueden visitarse. Los aviones Concorde que aún existen están repartidos en varios museos y aeropuertos alrededor del mundo. 

Estos son algunos lugares destacados donde puede verse algún Concorde
  • Museo del Aire y del Espacio de Le Bourget (París, Francia): Aquí se encuentran dos Concorde, incluyendo el prototipo 0011. 
  • Aeroport Charles de Gaulle (París, Francia): Un Concorde de Air France está expuesto como monumento. 
  • Fleet Air Museum (Reino Unido): Alberga el prototipo 0021. Museo de la Ciencia de Manchester (Reino Unido): Aquí se encuentra otro Concorde. 
  • Museo de Aviación de Seattle (Estados Unidos): Este museo también tiene un Concorde en exhibición. 
  • Museo Intrepid del Mar, Aire y Espacio (Nueva York, Estados Unidos): Otro lugar donde puedes ver un Concorde. 
  • Museo de Aviación de Barbados (Barbados): Este museo alberga un Concorde que solía volar para British Airways. 
Récord aún no superado de cruzar el Atlántico,...
Más posts sobre el Concorde.
Concorde, el avión comercial más rápido y bello de la historia
Álbum de imágenes.

Mesa sobre longevidad en el XV GetxoBlog


Mesa sobre Longevidad: Un proyecto para todas las edades" del 25-11-23.

Ha sido un hito más la presentación pública de GetxoLong en GetxoBlog, Primero fue su aparición en Twitter, luego ante InTertulia, después ante las autoridades del municipio de Getxo (Alcaldesa y Vicealcaldesa de Asuntos Sociales), seguido de una convocatoria ante asociaciones del municipio para llegar al XV GetxoBlog. 

Posteriormente, el 5 de diciembre, hemos presentado la idea ante la Junta de la Asociación de Docentes Jubilados de Bizkaia (5 de Octubre), donde se ha programado una conferencia para el colectivo con varios centenares de asociados para el 18 de enero de 2024 (pronto daremos más detalles). Y sigue la ronda de búsqueda de alianzas y ecosistemas,... Abajo puede verse en un tuit la reunión con Plataforma50 en el NIC (Nagusi Intelligence Center) del 7-12-23.

La longevidad deber ser interpretada como un desafío transversal a toda la ciudadanía, y no solamente una cuestión de mayores ni de “voluntariado” (que sí pueden ser sus primeros transmisores). Por su interés dedicamos este post a este paso más que damos para cocrear GetxoLong.

Intervino, en primer lugar,a Aitor Urrutia Serrano, Doctor en Ciencia Política por la EHU, Asesor de la Fundación BBK en materia de longevidad en BBK Sasoiko, dedicado a la Transferencia de conocimiento en las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto. Título de su ponencia: Innovación social para la nueva longevidad: necesidades en materia de aprendizaje a lo largo de la vida y participación social de personas adultas mayores”.

Sigue Alberto Bokos, @albertobokos, cofundador y socio de Plataforma 50, disertará sobre "Una sociedad diseñada para la longevidad", destacando algunos casos con hubs de longevidad y otros aspectos clave de la Silver Economy.
Continuaron algunas propuestas del origen de GetxoLong desde parte del equipo de InTertulia, contando con la presencia de Belén Varela, y quien suscribe, Mikel Agirregabiria

Finalmente participaron algunas asociaciones del municipio, quizá como una aportación para Getxo Lagunkoia,... Contaron con la presencia de Carmen Díaz (Vicealcaldesa de Asuntos Sociales), Iñaki Fernández Arriaga (Presidente de AJANE), Agustín Herrero (Presidente de Cruz Roja Uribe Aldea), Iñaki Bustamante (Vicepresidente de EurGetxo).
Álbum de imágenes de los gráficos
Mesa sobre longevidad en el XV GetxoBlog 2023
Uno de los gráficos más interesantes con los ecosistemas de Longevidad, como los de MadeiraMálaga Silver Economy HubSilver Valley (París),... Confiemos que GetxoLong esté pronto entre ellos.

Makers Bilbao, ciencia,... debates y propuestas

 
Hoy  el "Movimiento Maker, crear, compartir, crecer" con Iván Blasco Aguado y Diego Maroto Fernández, Presidente y Secretario respectivamente de Makers Bilbao. Dentro en las videoconferencias de formación en BBK Sasoiko, anunciadas en nuestra web oficiosa sasoikotarrak.eu

Todavía seguiremos con este ciclo de videoconferencias antes de pasar a talleres virtuales, a pesar de que el confinamiento se relaja por horarios. Hemos programado toda la primera semana de mayo, con cinco interesantes conferencias que comienza el lunes 4 de mayo con la titulada "Convivir a medida", sobre CoHousing y concluye el viernes 8 de mayo con Nélida Zaitegi, sobre "Educación: Pre y post COVID-19".
El papel del conocimiento experto del Canal YouTube de Kutxa Fundazioa, que recomendamos. Es otra de la grabaciones que compartimos.
Para concluir, el 47º Aplauso Sanitario de hoy, jueves 30-4-2020, en Getxo. Se despide la Comunidad Balconil cuando cumplamos 50 días de confinamiento.
En este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausosÁlbum centenares de fotografías diarias,...

Récord de 132 kW de recarga para un Tesla Model 3 en Repsol Mobility

Récord de 132 kW de recarga para un Tesla Model 3 en Repsol Mobility  
Finalmente, tras su inauguración el 1 de abril de este año, 2019, en la cuarta prueba tras actualizarse los firmwares de UltraCargador (hasta 350 kW por stall) de España de Repsol Mobility (con IBIL) en Lopidana, concejo del municipio de Vitoria-Gasteiz y del propio Tesla Model 3 (con la versión 2019.20.4.2), hemos SUPERADO LOS 120 kW de los actuales SuperCargadores de Tesla.

El siguiente vídeo atestigua cómo la potencia va subiendo hasta rozar los 129kW. según la demanda del Tesla Model 3,... Hoy también ha habido que hacer algunos ajustes (véanse otros vídeos), pero todo ha quedado utilizable para cualquier Tesla. Realmente se demuestra que aunque están bien definidos los protocolos de comunicación (entre la jungla de cargadores y VEB, en sus constantes actualizaciones de software), aún falta una agencia de certificación. La profesionalidad de empresas como IBIL (mix de Repsol y el EVE) puede con todo, pero no es nada fácil,... a menos de estar en un ecosistema propio como inigualable  red de de SuC de Tesla.
El primer día, en la presentación, nuestro Tesla recargó a 100 kW. Posteriormente hubo dos intentos fallidos, y hoy 10 de julio de 2019 (aniversario del nacimiento de Nikola Tesla) hemos alcanzado los 133 kW, aunque en las fotos sólo hemos registrado el récord actual de 132 kW. Hacía calor, 26º y el Model 3 ha llegado con el 30% de batería, por lo que creemos que se podrá superar esta cifra muy pronto.

En esta ocasión han acudido el Director General de IBIL, Aitor Arzuaga, y el Aitor Basterretxea (Technology Development Manager), así como dos técnicos catalanes de EVTronic (imagen). 
Mikel, Aitor Basterretxea y  Aitor Arzuaga, en el Récord de 132 kW de recarga para un Tesla Model 3 en Repsol Mobility
El límite de 132 kW lo imponía el Tesla, porque la instalación ni siquiera ha demandado conectar una segunda unidad adicional a la de 175 kW. En este mismo UltraCargador de Repsol sí hemos visto recargar a 148 kW un Audi eTron (post), lo que no anula que para cualquier Tesla los 133 kW sean el récord actual en la Península Ibérica.

Para después de agosto sí están previstos otros UltraCargadores, pero posiblemente el segundo en estar disponible será otro UltraCargador de Petronor-Repsol en Ugaldebieta (Bizkaia), antes  que el IONITY de Lleida, programado inicialmente para llegar a 150 kW.
 Récord de 132 kW de recarga para un Tesla Model 3 en Repsol Mobility
Cuatro posts de este primer UltraCargador (hasta 350 kW por stall) de España de Repsol Mobility (con IBIL) en Lopidana, concejo del municipio e Vitoria-Gasteiz.

Hubs con "Superhumanos": San Francisco, Boston, Shenzhen, Shanghái, Beijing,...

Carlos Barrabés, Hombre Global, aunque aún sin entrada en Wikipedia, surgido desde Benasque (Huesca) y con sus webs Barrabe.comBarrabes.biz,  grow.ly,... que llegan al mundo entero. Se jacta de ser de los pocos empresarios incluidos en la Foro de Davos que no ha pisado una universidad americana, ni una gran escuela de negocios.

Algunas de las frases, en estos dos vídeos de entrevista con Iñaki Gabilondo, en la serie "Cuando ya no esté": 
  • Las startups son los átomos de la nueva economía.
  • El mundo esté viviendo un ataque de creatividad.
  • Planificación a medio y largo plazo que otorga ventaja a China, la ventaja competitiva a la autocracia frente a una democracia que debe crecer.
  • La humanidad actual debe tener un ego pequeño, pero completo, y un ego colectivo que no se pueda llenar. 
  • Robótica, nanotecnología y biotecnología, mezclado con Machine Learning.
  • Ocho tecnologías: Nube /cloud), Inteligencia Artificial o Machine Learning, Blockchain, Realidad Virtual, 5G (ambientes inteligentes), drones,...
  • El "coche eléctrico de Apple",... con Uber como sistema operativo.
  • Cambio de paradigma de la posesión al servicio, car-sharing,...
  • Recuperar conciencia de humanos, ante otras civilizaciones que se descubran,... para evitar una década de revueltas, y otra de sectas.
  • El próximo Internet es el espacio,... Nuevamente la carrera espacial cobra trascendencia.
  • La nueva aristocracia es la gente con talento,... que se casan entre ellos, super-humanos que se concentra en zonas como San Francisco, Boston, Shenzhen, Shanghái, Beijing,...
 
Post programado como aprendizaje para días vacacionales.
Sigue esta saga con el post:

De animales a dioses, y luego a ciborgs o inútiles.

18 Diciembre Día Internacional de las Personas Migrantes

18 Diciembre Día Internacional de las Personas Migrantes
Una nueva edición del Día Internacional de las Personas Migrantes de Naciones Unidas. Desde Getxo se ha programado un amplio programa de actos que recordamos. Daremos cuenta en este mismo post de algunas celebraciones,... 
18 Diciembre Día Internacional de las Personas Migrantes

Arriba y abajo en educación, una metáfora televisiva

SMconectados2 
Segunda entrega de la colaboración mensual con SMconectados, atendiendo a su amable invitación. La primera entrega fue "Repensando premisas en las etapas obligatorias del aprendizaje" que os invito a leer y comentar preferentemente en la prestigiosa área de Colaboraciones del portal de SMConectados. Seguidamente adjuntamos el segundo post titulado "Arriba y abajo en educación, una metáfora televisiva".
Arriba y abajo educativo

En la actualidad es una constante pedagógica afirmar la primacía del aprendizaje sobre la enseñanza, enfocándose las metodologías escolares más en cómo el alumnado aprende que en cómo el profesorado enseña.
Incluso somos muchas y muchos docentes quienes apostamos por pasar de los "centros de enseñanza" a los "centros de aprendizaje". Y con ello, denotando que si antes los "centros eran de las y los enseñantes", ahora deben ser "centros de las y los aprendices", que el alumnado sienta como construidos, estructurados y adaptados a quienes aprenden allí.
Esto es una profunda mutación, que debe recorrer una trayectoria que comenzó en la era del maquinismo, para lograr que el alumnado rural, tipo Tom Sawyer, se habituase en aquellas escuelas para pasar a trabajar en una fábrica. Por ello, el maestro-capataz omnipotente y sabelotodo estaba sobre una tarima, obligaba a cumplir un horario de entrada y salida y todo estaba programado, dejando poca o nula iniciativa a quienes allí se escolarizaban con objetivos de una alfabetización pasiva (porque bastaba que entendiesen lo que leían, sin necesidad de que se expresasen).
Esa escuela del siglo XIX es historia pretérita en el siglo XXI, cuando los perfiles de salida del alumnado deben garantizar múltiples competencias para seguir aprendiendo a lo largo de su vida, aprendiendo a conocer, a hacer, a convivir y a ser como estableció el Informe Delors.
La arquitectura y la organización escolar ha ido evolucionando paulatinamente, pero aún se advierten demasiadas pistas de "para quién están construidos" los "centros docentes" (que deberían ser "centros discentes").
Más patente en la universidad que en infantil, más en Secundaria que en Primaria, los mejores despachos son exclusivos de docentes, las mejores instalaciones (comedores, aseos,...) destinadas al profesorado y las zonas de asueto mejor preparadas y acondicionadas son para quienes "sirven", para quienes son "remunerados" por esa labor y no para quienes están destinados, para los auténticos protagonistas: las alumnas y los alumnos.
Las escuelas deben parecerse más a un club selecto de colegiales donde se aprende, donde los servidos son los discentes (y no los docentes), que a una factoría de trabajo infantil (como las que hubo no hace tantas décadas... en el Primer Mundo, y todavía funcionan con mano de obra infantil y producen dividendos en otras latitudes y longitudes).
Para explicarlo con una metáfora, utilicemos una serie televisiva (que quizá sólo recuerde el profesorado de cierta edad): "Arriba y abajo". La galardona serie abarca las tres primeras décadas del siglo XX en una victoriana, estratificada y clasista mansión de Londres. Relata la vida y las relaciones de una familia aristocrática (cuyo hogar es el centro noble de la residencia) y de sus sirvientes (que se mueven por los sótanos y pernoctan en las buhardillas).
El profesorado debiera reconocerse como esos miembros de la servidumbre, luego matizaremos algo más. En nuestras pomposas y expertas reuniones corporativas, bien en un simple claustro de centro o en un multitudinario congreso, debiéramos buscar (confiemos que con menos reminiscencias machistas) al Hudson de turno (el mayordomo de la serie, que pone orden y no permite que se critique a los señoritos -el alumnado- que llegan inopinadamente), o a la señora Bridges (la cocinera que manda en su sótano), a Rose (la fiel primera doncella), a Sarah (la díscola sirvienta que acaba repudiando aquella situación y rompe el esquema, no sin abandonar su "zona de confort") y a otros personajes más episódicos.
El profesorado, la inspección, la administración educativa,... y toda la educación, establecida socialmente como la mayor apuesta para asegurar el futuro de cualquier sociedad,... SOMOS QUIENES SERVIMOS A QUIENES APRENDEN, somos quienes recibimos un salario para atender y hacer crecer a quienes son servidos, el alumnado.
Es cierto que el alumnado puede ser menor de edad, quizá no saben exactamente qué necesitan en cada momento (pero escucharles es preceptivo) y obligatorio amarles y atenderlos, especialmente en sus peores momentos. Como hacen las y los progenitores con su prole,... puede que no siempre les concedan lo que piden, pero siempre les atienden, no dejan a nadie atrás y saben que son lo más trascendente de su vida. 
Veamos algunos indicadores de "para quién" está pensado y organizado un deseable "centro de aprendizaje" de infantil, primaria, secundaria,...:
·       ¿Cómo se reparten cuantitativa y cualitativamente las instalaciones". Malo si el profesorado se reserva los mejores entornos, peor si no son accesibles por el alumnado y pésimo si sólo los docentes pueden organizarlo todo a "su gusto".
·       ¿Qué concepción prevalece entre el profesorado? Confiemos  que aún no queden docentes, y hasta que traten de convencer al resto, que las familias (en el caso de menores) o el alumnado molestan con su intento de participar activa y decididamente en el proyecto educativo de centro.
·       ¿De quién es el centro? Ojalá sea el alumnado quien siente, percibe y obre como si todo el entramado escolar está buscando ofrecerle un entorno de aprendizaje óptimo, a su escala y medida (¡atención a las alturas!) para que individual y colectivamente pueda crecer, tomar decisiones y prepararse para ser lo más autónomo posible y competente en todos los aspectos el resto de su vida. 
·       ¿Para quién están pensadas todas y cada una de las iniciativas que se organizan en el centro? Afortunadamente, ya existen centros donde el alumnado se pone en zapatillas al llegar al aula, sintiendo que aquello es su casa, su mansión del aprendizaje.
Este artículo supone que este volteo de protagonistas, subir encima de las mesas al alumnado (como en "El club de los poetas muertos") para estar más arriba que el profesorado, no finalice ahí, como otro modo de entender el "flipped learning". Aspiramos a un plano de igualdad, sin arriba ni abajo, aunque con roles diferenciados en torno a procesos de aprendizaje conjunto, el alumnado descubriendo, pensando, haciendo, cocreando,... y el profesorado guiando desde su preparación y experiencia.
Concluyamos con algunas recomendaciones docentes que hemos de compartir. Somos servidores de nuestro alumnado, por vocación o profesión libremente elegida. Verles crecer, ser cada día más interdependientes, más libres y que nos necesiten menos es nuestra mejor recompensa. Nuestra misión es protegerles y servirles. ¡Buen servicio!

Visita blogger a Torre Loizaga

Crónica del evento en un post posterior.
Torre Loizaga
Hemos programado con Torre Loizaga una visita sólo para bloggers con guía y recepción para el sábado 24 de enero de 2015, desde GetxoBlog (donde lo anunciamos el pasado 22-11-14), BlogEu e Internet&Euskadi. Seremos recibidos por nuestra anfitriona, María López-Tapia De La Vía, sobrina del fundador de la colección, Miguel De La Vía, quien además nos ofrecerá un "momento txakoli".

Estamos reuniendo y confirmando un nutrido grupo de bloggers de todo tipo: de viajes y turismo, fotográficos, especialistas del motor, amantes de la historia,... y será un espectáculo verles en acción en un museo que permite acercarse y fotografiar con entera libertad.

Torre Loizaga es la única colección Rolls-Royce en Europa con todos los modelos fabricados entre 1910-1998. Situada en plena naturaleza, la reconstruida torre medieval de Loizaga alberga -además- otra selecta colección de coches antiguos, clásicos y deportivos, con ejemplares únicos de Cadillac, Isotta Fraschini, Hispano Suiza, ...

La cita será a las 10:00 del 24-1-15 en el acceso a la Torre Loizaga, sito en el Bº Concejuelo 48191 Galdames, Bizkaia (ver en este mapa) o leer en la sección de cómo llegar de la web oficial. Nos organizaremos, a través de la inscripción, para completar coches para acudir. Calculamos que la visita guiada a las colecciones, a la Torre y al resto de construcciones nos llevará entre tres y cuatro horas.
Algunas imágenes cedidas o de visitas anteriores.
¡El día de nuestra visita en exclusiva veremos la presentación del BMW i8un superdeportivo híbrido! No olvidéis INSCRIBIROS.
INSCRIPCIONES, gratuitas pero necesarias para organizar la visita.
Post de una visita en 2009, aunque la colección se ha ampliado.

Hashtags: 
Web oficial: www.torreloizaga.com.

Actualización a 18-1-15 (tras el mailing, superamos las 94 personas inscritas, incluidas acompañantes): Mikel Agirregabiria, Natalia Zapatero, Raimundo Rubio, Venan Llona, Félix Zulaica, Julio Usandizaga,  Eva Sánchez Muguruza, MiKeL Ortiz de Etxebarria, Asuntzi Martinez Ezketa, Iratxe Estrada Prados,  Aitor Delgado, Pedro Carrillo, Borja Elorza, Esmeralda Hernando López,  Libe Fernandez Torrontegui, Mikel Gómez Urkijo, David González, Andoni Lizarralde Galdos, Asier Díaz de Tuesta, Raquel Franco Estébanez, Monika Rodriguez, Hector Abascal, Mónica Carratalá, Iñaki González Rodríguez , Isabel Liébana Gutiérrez, Rafael Olalde Quintana, Alvaro Canteiro Martinez, Esteban Fernández Flórez, Ricardo Ibarra Iriondo, Javier Merino Montero, Diego Artola, Alvaro Canteiro Martinez, Luis Sas de "Top Classic Car", Elena Ivanova, Luis Ortego de "Dondestáeldepósito", Angel Forcada "Repara tu vehículo", Luis Sastre es de Diario Motor, Jose Tellaetxe de "El infierno verde blogspot", Nekane Vado, José Javier Gamboa, Elena Ivanova de "Baskonia Tours"Leire Barreras de LeykturMónica Araujo de "Viajando con Mami", Ana Benavides Moliner, Mª Esther Bravo Pobes, Javier Alonso, Valentín Moro, Miguel Angel Castellano, Mariel Diaz,.... Los detalles de compartir coche se comunicarán directamente a quienes lo han solicitado (hay plazas de sobra).

Un general, Colin Powell, hablando de educación

En esta charla sincera y personal, Colin Powell, el ex Secretario de Estado de EE.UU., pide a los padres, amigos y familiares que apoyen a los niños desde antes de que lleguen a la escuela primaria, a través de la comunidad y un fuerte sentido de la responsabilidad. 

Lo que quiero hacer esta tarde es algo un poco diferente de lo programado. De política internacional, pueden aprender mirando, no sé, a Rachel Maddow o alguien así, pero... (Risas) Quiero hablarles sobre los jóvenes y la estructura, los jóvenes y la estructura. Esto fue el pasado miércoles en la tarde en una escuela de Brooklyn, Nueva York, en la escuela secundaria Cristo Rey, dirigida por jesuitas. Y le hablaba a este grupo de estudiantes y obsérvenlos. Estaban a mi alrededor en tres direcciones. Notarán que casi todos son parte de una minoría. Notarán que el edificio es más bien austero. Es un viejo recinto escolar de Nueva York, nada lujoso. Aún tienen viejas pizarras y otras cosas. Hay aproximadamente 300 jóvenes en esta escuela, y la escuela funciona desde hace cuatro años, y están a punto de graduar a su primera clase. Se graduarán 22 jóvenes y los 22 irán a la universidad. 

Todos vienen de hogares en los que hay, en su mayoría, solo una persona en el hogar, comúnmente la madre o la abuela, y eso es todo, y vienen aquí en busca de educación y estructura. Hice que me tomaran esta fotografía y fue colocada en mi página de Facebook la semana pasada, y alguien escribió: "¿Por qué lo tiene en posición firme?" Y luego dijeron: "pero se ve bien". (Risas) Se ve bien, porque los jóvenes necesitan estructura, y el truco que hago en todas mis visitas a escuelas es que cuando termino de darle a los jóvenes mi pequeña homilía, luego los invito a que me hagan preguntas, y cuando levantan sus manos, digo, "Levántate", y hago que se levanten y se paren frente a mí. Hago que se paren firmes, como un soldado. Pongan sus brazos rectos hacia abajo y a su lado miren hacia arriba, ojos abiertos, mirando al frente, y hagan su pregunta en voz alta para que todos puedan oírla. Sin encorvarse, sin pantalones colgando, nada de eso. (Risas) Y a este joven, su nombre es... su apellido es Cruz... le encantó. Está por toda su página de Facebook y se ha hecho viral. (Risas) Así que la gente piensa que estoy siendo cruel con este chico. No, nos estamos divirtiendo un poco. Y, al respecto, he hecho esto durante años, mientras más jóvenes son, más divertido es. Cuando tengo niños de seis y siete años en un grupo, tengo que encontrar la manera de mantenerlos tranquilos. 

Ya saben, siempre empezarán a conversar. Entonces hago un jueguito con ellos antes de que me se paren firmes. Digo, "Ahora escuchen. En el ejército, cuando queremos que pongan atención, usamos una orden. Se llama "descanso". Significa que todos deben quedarse callados y poner atención. Escuchar. ¿Comprenden?" "Ajá, ajá, ajá". "Practiquemos. Todos comiencen a charlar". Y hago que conversen durante unos 10 segundos y luego grito: "¡Descanso!" "¿Eh?" (Risas) "Sí, General. Sí, General". Inténtenlo con sus hijos. Vean si funciona. (Risas) No lo creo. De cualquier manera, es un juego que hago y obviamente viene de mi experiencia militar. Porque durante la mayoría de mi vida adulta trabaje con niños; yo los llamo adolescentes con armas. Los llevaríamos al ejército y lo primero que haríamos sería colocarlos en un ambiente estructurado, colocarlos en filas, hacer que todos vistieran lo mismo, cortarles el cabello para que se vean parecidos, asegurando que todos están en fila. Les enseñamos a ir a la derecha, a la izquierda, para que puedan obedecer instrucciones y conocer las consecuencias de no obedecerlas. 

Se les da estructura. Y luego les presentamos a alguien que llegan a odiar inmediatamente: el sargento. Lo odian. El sargento comienza a gritarles y a decirles que hacer y todo tipo de cosas terribles. Pero lo más sorprendente sucede con el tiempo. Una vez que la estructura se desarrolla, una vez que comprenden la razón de algo, una vez que entienden, "Mamá no está allí, hijo. Soy tu peor pesadilla. Soy tu papi y tu mami. Y es así. ¿Entiendes, hijo? Sí y, cuando te pregunte algo, solo hay tres respuestas posibles: sí, señor; no, señor; y no hay excusa, señor. No comiences a decirme por qué no hiciste algo. Es sí, señor; no, señor; no es excusa, señor". "No te afeitaste". "Pero señor..." "No, no me digas con qué frecuencia raspaste tu cara esta mañana. Te estoy diciendo que no te afeitaste". No es excusa, señor". "Buen chico, aprendes rápido". Estarían impresionados por lo que pueden hacer con ellos una vez que los ponen en esa estructura. En 18 semanas ya tienen un oficio. Son maduros. Y, saben qué, llegan a admirar al sargento y nunca se olvidan de él. Llegan a respetarlo. Y por eso necesitamos más de este tipo de estructura y respeto en las vidas de nuestros hijos. Pasé mucho tiempo con grupos de jóvenes, y le digo a la gente: "¿Cuándo comienza el proceso de educación?" Siempre estamos diciendo: "Arreglemos las escuelas. Hagamos más por nuestros maestros. Más computadoras en nuestras escuelas. Hagámoslo todo en línea". Esa no es la respuesta completa, es parte de la respuesta Pero la respuesta real comienza llevando al niño a la escuela con la estructura en el corazón y el alma de ese niño, para empezar. 

¿Cuándo empieza el proceso de aprendizaje? ¿empieza en primer grado? No, no, empieza desde el primer momento en que el niño está en los brazos de la madre, mira a la madre y dice: "Esta debe ser mi madre. Es la que me alimenta. Sí, cuando no me siento bien me cuida. Aprenderé su idioma". Y en ese momento excluyen todos los otros idiomas que podrían aprender a esa edad, pero durante tres meses, es el de ella. Y si la persona que lo está haciendo, ya sea la madre o la abuela, quienquiera que lo haga, ahí es cuando empieza el proceso educativo. Ahí es cuando empieza el lenguaje. Ahí es cuando empieza el amor; cuando empieza la estructura. Ahí es cuando uno empieza a marcar en el niño eso de "eres especial, eres diferente de todos los otros niños del mundo. Y voy a leerte un cuento". Un niño al que no le han leído está en peligro cuando llega a la escuela. Un niño que no conoce sus colores o no sabe ver la hora, no sabe cómo atarse los zapatos, no sabe cómo hacer esas cosas y no sabe hacer algo que va en dos palabras que se me quedaron grabadas cuando era niño: cuidado y respeto. ¡Cuida tus modales! ¡Respeta a los adultos! ¡Cuidado con lo que dices! Esta es la manera correcta de criar a los hijos. Y vi a mis nietos llegar y están, a disgusto de mis hijos, actuando igual que lo hicimos. ¿Saben? Nosotros los marcamos. Y eso es lo que tienen que hacer para preparar a los niños para la educación y la escuela. Estoy trabajando con toda la energía que tengo para de algún modo comunicar este mensaje de que necesitamos el preescolar, necesitamos el programa Head Start, necesitamos el cuidado prenatal. El proceso de educación empieza incluso antes de nacer y si no lo hacen, tendrán problemas. Estamos teniendo dificultades en muchas de nuestras comunidades y muchas de nuestras escuelas a las que van los niños a primer grado y sus ojos brillan, toman su pequeña mochila y están listos para ir, y luego se dan cuenta de que no son como los otros niños; que conocen libros, les han leído y pueden decir el alfabeto. Para tercer grado, los niños que no tuvieron esa estructura y ese cuidado al comienzo empiezan a darse cuenta de que están atrasados, ¿y qué es lo que hacen? Se portan mal. Se portan mal y van camino a la cárcel o van camino a abandonar la escuela. Es predecible. Si no tienes el nivel correcto de lectura en tercer grado, eres candidato a la cárcel a los 18 años, y tenemos la mayor tasa de encarcelamiento porque no les estamos dando a nuestros hijos un comienzo correcto en la vida. El último capítulo de mi libro se llama

"El regalo de un buen comienzo". Cada niño debería tener un buen comienzo en la vida. Fui privilegiado por tener ese tipo de comienzo. No fui un gran estudiante. Fui un niño de escuela pública de Nueva York y no lo hice bien del todo. Tengo todas mis notas del Consejo de Educación de Nueva York desde nivel inicial hasta la universidad. Lo quise cuando estaba escribiendo mi primer libro. Quería ver si mi memoria era correcta y, Dios mío, lo era. (Risas) C en todo. Y finalmente pasé la secundaria, entré al City College de Nueva York (CCNY) con un promedio de 78,3, con el que no debería haber sido admitido, y comencé ingeniería, y eso solo duró seis meses. (Risas) Después entré a geología, "rocas para deportistas". Esta es fácil. y luego encontré la Reserve Officers' Training Corps (ROTC). Encontré algo en donde lo hacía bien y algo que amaba hacer, y me encontré con un grupo de jóvenes como yo, que se sentían de la misma manera. Entonces dediqué toda mi vida al ROTC y al ejército. Y les digo a los niños, en todos lados, a medida que crecen y a medida que esta estructura se desarrolla dentro de Uds., siempre busquen aquello que hagan bien y aquello que amen hacer, y cuando encuentren esas dos cosas juntas, vaya, lo tienen. Eso es lo que pasa. Y eso es lo que encontré. Ahora, las autoridades del CCNY se estaban cansando de que estuviera ahí. Estuve ahí cuatro años y medio, casi cinco, y mis calificaciones no eran particularmente buenas, y tuve dificultades puntuales con la administración. Y entonces decían: "Pero lo hace bien en el ROTC. Miren, obtiene A en eso, pero no en en otra cosa". Y entonces dijeron: "Miren, tomemos su calificaciones de ROTC y juntémoslas con su promedio de calificaciones y veamos qué pasa". Y lo hicieron, y me llegó a 2.0. (Risas) Sip. (Risas) (Aplausos) Dijeron, "Es bastante bueno para el trabajo gubernamental. Démoslo al ejército. No lo veremos nunca más. No lo veremos nunca más". 

Así que me enviaron al ejército, y he aquí que, muchos años después, soy considerado uno de los mejores hijos en la historia del City College de Nueva York. Así que, le digo a los jóvenes en todos lados, que no es donde empiezan en la vida, es lo que haces con la vida lo que determina dónde la terminarás, y que tienen la dicha de estar viviendo en un país que, no importa donde empiecen, tienen oportunidades mientras crean en sí mismos, crean en la sociedad y en el país, y crean que pueden automejorarse y educarse a medida que avanzan. Y esa es la clave del éxito. Pero empieza con el regalo de un buen comienzo. Si no le damos ese regalo a todos y cada uno de nuestros niños, si no invertimos en la primera edad, vamos a tener dificultades. Es por eso que tenemos una tasa de deserción de aproximadamente el 25 % del total y casi el 50 % de las minorías viviendo en zonas de bajos ingresos, porque no tienen el regalo de un buen comienzo. Mi regalo de un buen comienzo no fue solo estar en una buena familia, una buena familia, sino también tener una familia que me dijo: "Ahora escucha, llegamos a este país en barcos bananeros en 1920 y 1924. Trabajamos como perros en la industria textil todos los días. No lo estamos haciendo para que te metas algo en la nariz o te metas en problemas. Y ni se te ocurra pensar en abandonar la escuela". Si alguna vez hubiera ido a casa y dicho a esos inmigrantes: "Saben, estoy cansado de la escuela, voy a dejarla", hubieran dicho: "Te vamos a dejar. Tendremos otro niño". (Risas) Tenían expectativas para todos los primos en la extensa familia de inmigrantes que vivían en el sur del Bronx, pero tenían más que expectativas sobre nosotros. Clavaron en nuestro corazón como una daga, un sentido de la vergüenza: "No avergüences a esta familia". A veces me metía en problemas, y mis padres cuando llegaban a casa, estaba en mi habitación esperando lo que pasaría, y me sentaba ahí diciéndome: "Está bien, mira, golpéame, pero, Dios, no me vengas con eso de la "vergüenza de la familia". Me abatía cuando mi mamá me lo decía. Y también tuve esta red extendida. Los niños necesitan una red. Los niños necesitan ser parte de una tribu, una familia, un comunidad. En mi caso eran las tías que vivían en todos esos edificios de apartamentos. No sé cuántos de Uds. son neoyorkinos, pero estaban esos edificios de departamentos, y estas mujeres siempre estaban pasando el rato en una de las ventanas apoyadas sobre una almohada. Nunca se iban. (Risas) Yo, que Dios me ayude, crecí caminando por esas calles, y siempre estaban allí. Nunca iban al baño. Nunca cocinaban. (Risas) Nunca hacían nada. Pero lo que hicieron fue mantenernos en juego. Nos mantuvieron en juego. Y no les preocupaba si te convertías en médico, abogado o general, nunca esperaron ningún general en la familia, siempre y cuando uno tuviera educación y luego un trabajo. "No nos digas ninguna de esas cosas de autorrealización. Obtén un trabajo y vete de la casa. No tenemos tiempo para perder en eso. Y entonces podrás apoyarnos. Ese es el papel de Uds.". Y así, es tan esencial que tendemos a poner esta cultura de nuevo en nuestra familias, en todas las familias. Y es tan importante que todos los que están aquí hoy que son exitosos, estoy seguro que tienen familias, hijos y nietos maravillosos. No basta. Hay que extender la mano y volver y encontrar jóvenes como el joven Cruz que puede hacerlo si se le da la estructura, si uno vuelve y ayuda, si se le enseña, si se invierte en clubes de chicos y chicas, si se trabaja en el sistema escolar, aseguremos que sea el mejor sistema escolar, y no sólo la escuela de tu hijo, sino la escuela de Harlem, no sólo el centro Montessori del West Side. Todos tenemos que tener un compromiso para hacer eso. 

Y no solo estamos invirtiendo en los niños. Estamos invirtiendo en nuestro futuro. Vamos a ser un país minoría-mayoría en una generación más. Aquellos que llamamos minorías ahora van a ser la mayoría. Y tenemos que asegurarnos de que están dispuestos a ser la mayoría. Tenemos que asegurarnos de que están listos para ser líderes de este, nuestro gran país, un país que no es como otro, un país que me maravilla cada día, un país que es rebelde. Siempre estamos discutiendo entre nosotros. Así es como se supone que funciona el sistema. Es un país de contrastes, pero es una nación de naciones. Tocamos a todas las naciones. Cada nación nos toca. Somos una nación de inmigrantes. Por eso es que necesitamos una buena política de inmigración. Es ridículo no tenerla para darles la bienvenida a aquellos que quieran venir y ser parte de esta gran nación, o podemos devolverlos a casa con educación para ayudar a su gente a salir de la pobreza. Una de las grandes historias que me gusta contar es sobre mi amor de ir a mi ciudad natal de Nueva York y caminar por Park Avenue en un bello día y admirar todo y ver la gente pasar de todas partes del mundo. Pero lo que siempre tengo que hacer es parar en una de las esquinas y comprar una salchicha del carrito ambulante del vendedor inmigrante. Tengo que comer una. (Risas) Y no importa donde esté o lo que esté haciendo, tengo que hacerlo. Incluso lo hice cuando fui Secretario de Estado. Salía de mi suite en el Waldorf Astoria... (Risas) caminaba por la calle y llegaba hasta la calle 55 buscando el carrito ambulante. Esos días, tenía cinco guardaespaldas alrededor y tres automóviles de policía de Nueva York cerca para asegurarse de que nadie me golpeara mientras caminaba por Park Avenue. (Risas) Y le pedía al hombre mi salchicha, y empezaba a hacerla y luego veía a su alrededor a todos los guardaespaldas y automóviles de policía... "¡Tengo permiso de residencia! ¡Tengo permiso de residencia!" (Risas) "Está bien, está bien". Pero ahora estoy solo. Estoy solo. No tengo guardaespaldas, no tengo automóviles de policía. No tengo nada. Pero tengo que tener mi salchicha. Lo hice la semana pasada. Fue en la tarde del martes por Columbus Circle. Y la escena se repite a menudo. Voy y pido mi salchicha, y el hombre empieza a hacerla y cuando termina, dice: "Lo conozco. Lo he visto en televisión. Ud. es, bueno, Ud. es el General Powell". "Sí, sí". "Oh..." Le paso el dinero. "No, General. No puede pagarme, ya me han pagado. EE. UU. me ha pagado. Nunca olvidaré de donde vine. Pero ahora soy estadounidense. Señor, gracias". Acepto la generosidad, continúo por la calle, y me inunda, Dios mío, es el mismo país que recibió a mis padres de esta manera hace 90 años. Así que aún somos ese magnífico país, pero que se alimenta de los jóvenes que llegan desde cada parte del mundo, y es nuestra obligación como ciudadanos contribuyentes de este nuestro hermoso país asegurarnos de que ningún niño se quede atrás. Muchas gracias.

Post que estuvo en borrador 11 años. Publicado en la fecha original.

5ª Ruta del Playa de Ereaga con Getxo&Pintxo

Puntos de la V Ruta Getxo&Pintxo 
Dirigidos por MariLu Pérez en esta iniciativa de GetxoBlog, Asociación de Bloggers de Getxo, hemos programado la quinta ruta tras completar las anteriores Ruta de Las Arenas, Ruta de Algort (centro), la Ruta de Romo y la Ruta del Puerto Viejo de Algorta.

Hemos quedado a las 12:00
de
este próximo domingo 22 de septiembre de 2013 al pie del Ascensor de Ereaga (ver foto), en el formato habitual del equipo gastronómico de GetxoBlog. Así celebraremos GetxoPintxo en la Ruta del Puerto Viejo de Algorta bajo la dirección MariLu Pérez (ver en el wiki correspondiente).

Han sido preseleccionados los siguientes establecimientos con el siguiente horario:
Puntos de la V Ruta Getxo&Pintxo
12:00 Restaurante La Ola (foto superior).
13.00 Hotel Restaurante Igeretxe (imagen bajo este párrafo).
13:30 Restaurante Los Tamarises (foto final).
Puntos de la V Ruta Getxo&Pintxo
El coste máximo total, casi siempre es inferior, es de 10 € por persona y comenzaremos puntualmente a las 12:00, teniendo previsto concluir el recorrido hacia las 14:00. No hace falta inscripción alguna, pero para una mejor planificación puede dejarse un comentario en este mismo post para confirmar la asistencia.
Puntos de la V Ruta Getxo&Pintxo
 Más fotos de Getxo&Pintxo. Toda la información en el el wiki correspondiente de GetxoPintxo. Post reubicado junto a LA CRÓNICA DE CÓMO LO DISFRUTAMOS.

El ambivalente poder de las redes


Poder para aprender de modo muy diferente, y educarnos para cuidar nuestra privacidad. Adivino Dave - Privacidad Redes Sociales
Post programado para días vacacionales.

Viaje en el Transmongoliano

Trans-mongolian : A long train journey from Factoria on Vimeo.

¡Enhorabuena a nuestros amigos de www.factoria.me!
¡Gran trabajo y placer de la pareja Rubén Sánchez  y Cristina Fernández! 
Post programado para días vacacionales.

Cuestionario sobre la LOMCE

Extracto del cuestionario-base de nuestra entrevista (y segunda parte de la entrevista) realizada Idoia Alonso, especializada en educación en el diario DEIA,  sobre Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). 
La imagen es de Pablo Viñas, también de DEIA. Se tomó en el centro Askartza Claret, ante la urgencia de la publicación, y cuando íbamos a recoger a nuestro nieto. El libro, para  que nos identificase el fotógrafo una lluviosa tarde, es el último informe del Consejo Escolar de Euskadi, "La Educación en Euskadi, 2008-2010", una valiosa fuente de información.
Seguirá un post extenso con nuestras posiciones, que se remitió previamente para establecer un cuestionario. Más entradas sobre la LOMCE.
 -------------------------------------
- Desde el punto de vista técnico, ¿cómo definiría la LOMCE?
La LOMSE es, técnicamente, un anteproyecto mal redactado y socializado, carente de un diagnóstico elaborado, pobremente abierto a aportaciones, discordante entre sus objetivos y sus propuestas, desconocedor de la pluralidad educativa y lingüística del Estado, y –me temo- conducente a una regresión pedagógica. Todo apunta que habría que reabrir un clima más profesional, más abierto, menos impositivo y menos regulador para evitar la oposición total que se ha desatado. 

- ¿Cree que el contenido y las medidas que propone se corresponden con los objetivos de mejorar el nivel educativo y reducir el fracaso escolar? ¿Por qué? 
Por muchas de las razones que hemos expresado anteriormente, que demuestran la contradicción entre lo deseado y lo programado. Por ejemplo, se habla del alumnado como razón y eje, y de la búsqueda del éxito escolar, pero las propuestas conducen un mayor fracaso escolar, con una segregación prematura de quienes se rezaguen, en lugar de reforzar su aprendizaje. Se insiste en las pruebas normalizadas externas, pero se minusvaloran las evaluaciones del profesorado continuas y contextualizadas. Se alaba la autonomía de centro, pero se reduce el peso de la comunidad educativa (familias,…) en su gestión. 

- ¿La escuela vasca corre el riesgo de que baje el nivel? 
No y sí. Me explico: Una Ley, por muy general que sea, ni sube ni rebaja el nivel, y menos de forma automática y a corto plazo. Pero sí puede afectar, de modo grave y negativo, si se aplicase la LOMCE en sus términos actuales. Por los efectos perversos de clasificar al alumnado, generar más fracaso, centrarse superar en las “reválidas”, y unificar objetivos y estrategias. 

- ¿Las reválidas externas que plantea por parte de un órgano independiente cuenta con las suficientes garantías para el alumnado euskaldun? 
La redacción actual no ofrece detalle, ni garantiza por tanto, un correcto y justo tratamiento lingüístico de dichas pruebas. Y menos aún si, como si se confirmase el actual artículo 29.4 donde se señala: “Los criterios de evaluación –esto es lo nuevo y peor- y las características de las pruebas serán establecidas para todo el Sistema Educativo Español por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que también diseñará las pruebas y establecerá su contenido para cada convocatoria” . 

- ¿Cree factible que se aplique esta legislatura (estatal, supongo, fin de 2015)? 
Difícilmente, porque el calendario fijado, aunque se aprobase en este semestre de 2013 y con el retraso del último borrador, prevé que –sin considerar las pruebas con carácter diagnóstico- la primera prueba general sería para 2º de Bachillerato en el curso 15-16. Lo negativo es que el marco de la LOMCE, si no se renegociase, podría mediatizar y yugular un posible Acuerdo Educativo en Euskadi. Aunque, la alternativa ideal sería avanzar y materializar una Ley de Educación Vasca, con amplio consenso social y educativo.   

- Una de las principales críticas que persigue a la LOMCE es que ofrece café para todos... 
No deseamos una reforma que, con pruebas normalizadas diseñadas desde la lejanía centralizadora, aumente una selección prematura que margine a más alumnado. Por el contrario, necesitamos complementar con evaluaciones externas la evaluación continua interna y contextualizada, a fin de minimizar el fracaso escolar, actuar con refuerzo educativo inmediato y eliminar la tasa de abandono escolar de la población joven. 

- ¿Dónde quedan conceptos como la educación individualizada? 
La LOMCE amenaza convertirse en una cama de Procusto que cortará los pies, o la cabeza, a quien destaque o no se ajuste a esa norma promedio. No puede pedirse un mismo traje que se adapte a todo un inmenso universo de alumnado. ¿La polarización del debate en lo identitario es buscado? El debate generado es poco pedagógico, nada racional, se alientan descalificaciones nada educadas ni construcctivas, resulta demasiado corporativo, desperdiciando la oportunidad de aportar estrategias. ¿Quién piensa en el alumnado? 

- Y entre tanta descalificación, ¿hay algo positivo en la Ley Wert? 
El equipo de Wert acierta cuando explicita y denuncia las debilidades del sistema educativo, aunque lo haga bajo la hipótesis de que es uniforme, dado que coexisten aspectos comunes,… aunque con gravedades nada comparables. Hay que rebajar las tasas de abandono escolar escandalosas, el escaso rendimiento del uso de TIC allí donde por Escuela 2.0 se aplicaron, es inaceptable una proporción de alumnos excelentes, de apenas el 3%, lo que supone la tercera parte de la media de la OCDE. También es necesario reducir la tasa de repetición, que en el Estado supone que, a los 15 años, casi el 37% del alumnado haya repetido curso al menos una vez. 

- ¿Qué opina del apoyo explícito a los centros que segregan por sexo? 
En la LOMCE hay cabida para propuestas de educación diferenciada, con respaldo legítimo de algunas familias y que la UNESCO en su “Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza” de 1960 salvaguarda específicamente en su artículo 2a. 

- ¿Las reformas que se proponen mejorarán el nivel educativo? 
En cuando a la competencia lingüística (y otras) se entremezclan, intencionadamente, objetivos con metodologías. Establezcamos consensuadamente niveles finales y parciales mínimos, y no entremos en inmersión o no. La propuesta de la diferenciación curricular del curso 4º de ESO es un engendro, nacido de no saber cómo satisfacer, aunque sea de un modo excéntrico el compromiso electoral del PP de un Bachillerato de tres años. Y es que esta medida significaría o retrasar en un año la salida hacia Grados Superiores de FP o la Universidad –inasumible en coste- o cursar obligatoriamente todo el alumnado un curso de Bachillerato. 

- ¿La LOMCE es un señuelo político del PP no hablar de otros temas de calado como la crisis, la corrupción política o el paro? 
 Hay aspectos, como el calendario de aplicación, que ha ido cambiando en los tres borradores, pero que no tendrá efectos académicos antes del curso 16-17. Por otro lado, está el encarecimiento que puede significar el 4º de ESO con dos modalidades totalmente diferentes, que hace que un grupo actual pueda diversificarse con sólo un coste de 9 horas docentes, podría pasar a 30 o de los 3 ó 5 Bachilleratos. 

- Entonces, ¿cree que después de todo la LOMCE no se aplicará esta legislatura? 
 Este mismo calendario, válido en el caso de aprobarse la LOMCE en este semestre de 2013, parece haberse retrasado un año, y no tendrá efectos académicos (sí de diagnóstico) hasta el curso 16-17. No obstante, parece la reforma de 2º de Bachillerato sería aplicable en el 15-16 (fuera ya de la legislatura actual en el Estado). 

- Y mientras tanto, ¿qué debería hacer el Parlamento Vasco para contrarrestar los efectos de la LOMCE? 
El Parlamento Vasco, inexcusablemente, debe promulgar y proclamar en esta legislatura autonómica una primera Ley de Educación Vasca, consensuada con amplio respaldo político y social. Nuestros referentes de excelencia y equidad deben ser los máximos de la OCDE, porque nuestra inversión educativa es de las más altas del mundo (en valores absolutos, no sólo relativos al PIB, sino incluso en valores absolutos), si bien no hay que desconocer el nivel educativo-cultural de nuestros ancestros (algo que siempre pesa en los resultados comparativos). 

- A ciertos sectores la oferta lanzada por la consejera Uriarte a Wert les ha descolocado. ¿Qué opina usted? 
 Más razonable que la posición de Isabel Celaá, que junto a las CC.AA. socialistas pidió la retirada del anteproyecto, parece más política y educativa la actitud, igualmente firme, pero dialogante, que ya ha mostrado la nueva consejera Cristina Uriarte, apelando a lo establecido en el Estatuto de Gernika. 

- Desde su punto de vista, ¿cómo se debería abordar la reforma educativa en Euskadi? 
 Habría que alcanzar un acuerdo estable que transcienda la coyuntura política para el 2020, ó 2030, trabajando por décadas,… Es necesario cerrar un “pacto escolar” para superar la leyes de Escuela Pública Vasca y Cuerpos Docentes Propios están agotadas, y siguen sin cubrir el conjunto de la Educación no universitaria. Además, no son garantes de estabilidad para el futuro ni siquiera a corto plazo. 

- ¿Un pacto escolar entre quienes? 
 Un pacto no sólo entre los principales partidos políticos, ni siquiera con todos los partidos políticos, sino convenciendo a la ciudadanía, a los agente. Ya no sirve, y menos en educación, las Leyes Orgánicas, ni los Boletines Oficiales ante los riesgos ciertos de que avancen los desafíos de la desescolarización de la sociedad. 
 
Conversación en Twitter: #LOMCE.
Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e.