Mostrando las entradas para la consulta ajedrez ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ajedrez ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Algunos canales YouTube sobre salud y longevidad

Canal Médico Vegano, Dr. Iñigo Martín

Véanse, en el vídeo siguiente, doce tareas o capacidades que, si se mantienen después de los 65 años, indican un envejecimiento exitoso y saludable. Estas habilidades no se conservan por casualidad, sino gracias a hábitos mantenidos durante años. El mantenimiento de estas capacidades distingue a un grupo selecto de personas mayores, demostrando que la pérdida de autonomía no es inevitable. La clave está en la constancia y el cuidado personal.
1. Subir y bajar escaleras: Implica coordinación muscular compleja y salud cardiovascular. Indica independencia física y capacidad de movimiento autónomo. 2. Vida social activa: Estimula la producción de neurotransmisores beneficiosos. Actúa como protección emocional y reduce riesgos de deterioro cognitivo. 3. Cocinar: Ejercita la planificación mental y la coordinación motora. Permite control sobre la nutrición y mantiene la autonomía personal. 4. Memoria social: Fortalece lazos afectivos y demuestra actividad mental. Se puede entrenar y mejorar con práctica constante. 5. Conducir: Requiere coordinación múltiple y reflejos rápidos. Ejercita el cerebro mediante el procesamiento de información compleja. 6. Caminar: Activa todo el cuerpo y mejora la circulación. Indica buen funcionamiento general del organismo. 7. Hacer y llevar compras: Ejercita múltiples grupos musculares. Representa independencia en actividades cotidianas. 8. Adaptación tecnológica: Estimula la memoria y el razonamiento. Mantiene la conexión social y ejercita el cerebro. 9. Buen descanso: Permite la reparación corporal y el equilibrio hormonal. Mejora la memoria y el sistema inmune. 10. Ejercicio suave: Mantiene la flexibilidad y el equilibrio. Reduce riesgos de múltiples condiciones de salud. 11. Lectura: Ejercita múltiples áreas cognitivas. Mantiene la mente ágil y mejora la concentración. 12. Cuidado personal: Refleja bienestar emocional y autoestima. Crea rutinas beneficiosas y estructura diaria.
En definitiva, estas capacidades no son producto del azar, sino de decisiones conscientes y hábitos sostenidos. Se observan en zonas longevas como Okinawa, demostrando que el envejecimiento saludable es posible. Nunca es tarde para comenzar a cultivar estos hábitos, pues el cuerpo responde positivamente a los cambios saludables a cualquier edad.
Canal DocFácil, con consejos de salud y bienestar

En este segundo vídeo, los 8 hábitos o señales coincidentes que se recomiendan son: 1º Ejercicio físico, 2º conexión social, 3º alimentación saludables, 4º mente activa (libros, ajedrez,..), 5º independencia vital, 6ºactitud positiva y agradecida, 7º buen sueño y 8º competencias digitales.
Pareja de ancianos descansando
Otra referencia en vídeos sería Elixir de Juventud, canal de fans del Dr. David Sinclair (ver muchos más posts), pero desde hace un año no publica.

Homenaje a Boris Spassky, leyenda del ajedrez y rival de Fischer


Cuando estuve federado en ajedrez y era socio del Club Rey Ardid de BilbaoBoris Spassky era el campeón del Mundo entre 1969 y 1972. Un cuarto de siglo después, tuvimos ocasión de verle en Bilbao en 2007 (varios posts)

Boris SpasskyBorís Vasílievich Spaski, también transliterado como Boris Spasski o Boris Spassky (en rusoБори́с Васи́льевич Спа́сскийLeningrado, 30 de enero de 1937 - Moscú, 27 de febrero de 2025),​ fue un Gran Maestro Internacional de ajedrez soviético-ruso nacionalizado francés. Se proclamó décimo campeón del mundo de ajedrez en 1969 al derrotar al también soviético Tigrán Petrosián. Fue Campeón del Mundo entre 1969y 1972.

Spassky mostró talento desde niño, sobreviviendo al asedio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. Aprendió ajedrez a los 5 años y se convirtió en Gran Maestro a los 18, siendo una de las mayores promesas soviéticas. Su ascenso hacia la élite (1950s-1960s) se produjo siendo finalista del Torneo de Candidatos en 1956 y 1965. Se convirtió en Campeón Mundial en 1969 tras vencer a Tigrán Petrosián.

Su más célebre fue el Duelo histórico vs. Bobby Fischer (1972). Defendió su título contra Bobby Fischer en el "Match del Siglo" en Reikiavik, Islandia. Perdió el campeonato (12,5 - 8,5), marcando el fin de la hegemonía soviética en el ajedrez.

Sus últimos años en la élite (1970s-1980s) le permitieron seguir compitiendo con éxito, pero sin recuperar el título mundial. Se trasladó a Francia en los años 80 y representó a este país en torneos.

Fue un jugador versátil, capaz de adaptarse a diferentes estilos. Brillante en posiciones tácticas y estratégicasConsiderado uno de los campeones más completos de la historia del ajedrez.

Spassky sufrió un derrame cerebral en 2010 y desde entonces ha vivido alejado del ajedrez competitivo. A pesar de ello, sigue siendo un símbolo del ajedrez clásico y un referente en la historia del juego.

♟️ Conclusión: Spassky fue un gran campeón, pero su legado quedó marcado por su duelo con Fischer en 1972, uno de los momentos más icónicos en la historia del ajedrez.

Calcula online tu ELO o nivel de ajedrez

Dos vídeos para estimar tu nivel de ajedrez o ELO. El ELO en ajedrez es un sistema de puntuación que mide la habilidad de los jugadores en función de sus resultados en partidas contra otros jugadores. Fue desarrollado por el físico y ajedrecista Arpad Elo en 1960 y es utilizado por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) y otras organizaciones para calcular el nivel de los jugadores.

🔹 Cómo funciona el sistema ELO

  1. Puntuación inicial: Los jugadores comienzan con un puntaje base (generalmente 1000 o 1200, según la federación).
  2. Actualización tras cada partida: Después de cada partida, el ELO de un jugador aumenta o disminuye dependiendo del resultado y del ELO del oponente.
    • Ganar contra un oponente con mayor ELO otorga más puntos.
    • Perder contra un jugador con menor ELO hace que se pierdan más puntos.
    • Empatar otorga puntos según la diferencia de nivel entre ambos jugadores.
  3. Fórmula matemática: Se usa una fórmula basada en probabilidades para ajustar el ELO después de cada partida.

🔹 Ejemplo de interpretación del ELO

  • Menos de 1200 → Principiante
  • 1200 - 1600 → Aficionado intermedio
  • 1600 - 2000 → Jugador avanzado
  • 2000 - 2200 → Candidato a Maestro
  • 2200 - 2400 → Maestro FIDE
  • 2400 - 2500 → Maestro Internacional
  • 2500+ → Gran Maestro

🔹 Datos curiosos

  • El campeón mundial Magnus Carlsen ha alcanzado un ELO superior a 2800.
  • Un jugador sin partidas registradas tiene un ELO provisional.
  • El sistema ELO también se usa en otros juegos como el ajedrez online, videojuegos competitivos y hasta deportes.

Leonardo Torres Quevedo, el genio que hizo historia en Bilbao

Hoy, conversando con Josu Aramberri, uno de sus mejores biógrafos, hemos recorrido el vínculo de uno de los máximos ingenieros con Bilbao. Leonardo Torres Quevedo (véase en otros posts) fue un ingeniero, inventor y matemático español, considerado uno de los grandes pioneros de la ingeniería moderna y la cibernética. Nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Cantabria, España. Fue hijo de un ingeniero de caminos, lo que influenció su interés por la ingeniería y las matemáticas desde joven. 

Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles. La familia residía normalmente allí, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en La Montaña cántabra. Durante su infancia, pasó largas temporadas en Bilbao, separado de sus padres debido a los viajes de trabajo. Por ello, fue cuidado por las señoritas de Barrenechea, parientes de su padre, que lo declararon heredero de sus bienes, lo que le facilitó su independencia futura. Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao y más tarde fue a París

Más tarde se graduó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 1876. Tras completar sus estudios, pasó varios años viajando por Europa, lo que enriqueció su conocimiento técnico y lo puso en contacto con los avances científicos de la época. A lo largo de su vida, Torres Quevedo dedicó su genio a múltiples disciplinas, destacándose como inventor prolífico y visionario. Falleció el 18 de diciembre de 1936 en Madrid, dejando un legado de innovaciones que transformaron la ingeniería y las tecnologías modernas.

Principales obras e invenciones:

1. Máquinas algebraicas y calculadoras: Torres Quevedo diseñó máquinas capaces de realizar cálculos algebraicos complejos. Su "Aritmómetro Electromecánico" (1920) es considerado uno de los precursores de los ordenadores modernos, ya que incorporaba elementos automáticos para resolver ecuaciones sin intervención humana directa.
2. Telekino (1903-1906): Fue una de sus invenciones más revolucionarias. El Telekino es reconocido como el primer dispositivo de control remoto por radio del mundo. Torres Quevedo lo utilizó para operar un barco a distancia en el puerto de Bilbao, marcando un hito en el desarrollo de tecnologías de radiocontrol.
3. Aeronáutica y dirigibles: Innovó en la construcción de dirigibles semirrígidos, destacando el dirigible España, un modelo avanzado y seguro que sentó precedentes en la industria aeronáutica. Su diseño fue adoptado y mejorado por otros países, especialmente Francia y Reino Unido.
4. Automatismos y cibernética: Torres Quevedo fue un pionero en el estudio de los automatismos. Desarrolló una máquina de ajedrez automática conocida como "El Ajedrecista" (1912), capaz de jugar un final de partida de forma autónoma. Es considerado uno de los primeros autómatas programables de la historia.
5. Transbordadores aéreos: Torres Quevedo diseñó y construyó sistemas de transbordadores aéreos que se utilizan hasta hoy en día. Un ejemplo destacado es el Transbordador del Niágara (1916), que sigue en funcionamiento y es un monumento a su ingeniería.

Leonardo Torres Quevedo es considerado uno de los inventores más importantes de España y un precursor de tecnologías clave en el siglo XX. Su trabajo sentó las bases para avances en computación, radiocontrol y automatización.

En su honor, numerosas instituciones llevan su nombre, y en 2006, su figura fue incluida en la Galería de los Científicos Ilustres de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su legado continúa siendo estudiado como una fuente de inspiración para ingenieros y científicos de todo el mundo.

Biografía y obra de Leonardo Torres Quevedo en la RSBAP

Mejor partida de ajedrez del siglo XX: La inmortal de Fischer

Una de las partidas más emblemáticas del siglo XX es la conocida como "La inmortal de Fischer", jugada entre Bobby Fischer y Donald Byrne el 17 de octubre de 1956, en el Torneo Rosenwald Memorial, Nueva York. Fischer, con tan solo 13 años, dejó una huella imborrable en la historia del ajedrez gracias a su genialidad en esta partida. 

Aquí tienes los jugadores, Donald Byrne (Blancas) y Bobby Fischer (Negras). Apertura, Defensa Grünfeld. Resultado: 0-1 (ganaron las negras). Los momentos clave fueron:

- Sacrificio de dama: Fischer realizó un espectacular sacrificio de dama en la jugada 17 (...Dxd2+), algo que dejó atónito al mundo. Este sacrificio, aunque parecía arriesgado, era parte de una combinación táctica brillante que llevó a Fischer a obtener una posición ganadora.
- Dominio de las piezas menores: Tras el sacrificio, Fischer utilizó con maestría sus piezas menores (caballos y alfiles), logrando un ataque imparable contra el rey blanco.
Final elegante: Fischer culminó la partida con un mate inevitable, demostrando su extraordinaria visión táctica y estratégica.

Esta partida es famosa porque muestra el talento precoz de Fischer, quien más tarde se convertiría en Campeón del Mundo en 1972, y es un ejemplo perfecto de cómo la creatividad y el cálculo pueden combinarse para producir una obra maestra. Por ello, es ampliamente considerada una de las mejores partidas del siglo XX.

Otros listados, como el siguiente del portal Chess que incluyen partidas del siglo XXI, indican esta prelación: Kasparov vs. Topalov, Wijk aan Zee 1999, la "Inmortal de Kasparov", anexada en el vídeo final. 2ª Morphy vs. Duque de Brunswick y Conde Isouard, Ópera de París 1858. 3ª Aronian vs. Anand, Wijk aan Zee 2013. 4ª Karpov vs. Kasparov, Campeonato del Mundo 1985, partida 16. 5ª Byrne vs. Fischer, Nueva York 1956. 6ª Ivanchuk vs. Yusupov, Bruselas 1991. 7ª Short vs. Timman, Tilburgo 1991. 8ª Bai Jinshi vs. Ding Liren, Liga China 2017. 9ª Rotlewi vs. Rubinstein, Lodz 1907. 10ª Geller vs. Euwe, Zurich 1953.

30 Consejos de ChatGPT para ganar al ajedrez

 
10 reglas para actuar en la apertura de partidas de ajedrez:

  1. Controla el centro: Coloca tus peones y piezas en las casillas centrales (e4, d4, e5, d5) para controlar el tablero.
  2. Desarrolla tus piezas rápidamente: Saca primero los caballos y alfiles. Evita mover la misma pieza varias veces en la apertura.
  3. No muevas muchas veces los peones: Haz solo los movimientos necesarios de peones para facilitar el desarrollo de tus piezas.
  4. Evita mover la dama temprano: No expongas tu dama demasiado pronto; puede convertirse en un objetivo fácil.
  5. Enrócate pronto: Protege a tu rey mediante el enroque, idealmente dentro de los primeros 10 movimientos.
  6. Conecta las torres: Desarrolla todas tus piezas menores para que las torres estén conectadas y puedan colaborar.
  7. No dejes piezas sin desarrollar: Cada pieza debe contribuir; no te concentres solo en una o dos.
  8. Evita movimientos de borde: No desarrolles tus caballos o alfiles en los extremos del tablero, donde son menos efectivos.
  9. Presta atención a las amenazas del rival: No solo te enfoques en tu plan; vigila las intenciones de tu oponente.
  10. Planea tu transición al medio juego: Busca coordinar tus piezas hacia un objetivo estratégico a medida que terminas la apertura.

10 reglas para actuar en el juego medio de las partidas de ajedrez:

  1. Desarrolla un plan: Analiza la posición y elige un objetivo estratégico claro (ataque al rey, debilitar peones, controlar columnas abiertas).
  2. Controla columnas y filas abiertas: Ubica tus torres y dama en columnas abiertas o semiabiertas para maximizar su alcance.
  3. Centraliza tus piezas: Las piezas centrales tienen mayor movilidad e influencia. Busca posiciones fuertes para tus caballos y alfiles en el centro del tablero.
  4. Crea debilidades en el rival: Ataca peones aislados, doblados o retrasados. Estos suelen ser más difíciles de defender.
  5. Coordina tus piezas: Asegúrate de que tus piezas trabajen juntas para atacar o defender, evitando movimientos descoordinados.
  6. Protégete contra tácticas: Revisa constantemente si el oponente tiene amenazas tácticas como horquillas, clavadas o ataques dobles.
  7. Mejora tus peores piezas: Evalúa cuál de tus piezas está menos activa y busca una mejor ubicación para ella.
  8. Evita mover peones innecesariamente: Cada movimiento de peón deja debilidades permanentes. Usa los peones solo cuando sea necesario.
  9. Busca actividad para tus piezas: Las piezas pasivas son un problema; prioriza la actividad y crea amenazas constantes.
  10. Piensa en el final: Mientras ejecutas tu plan, evalúa cómo la posición puede evolucionar hacia un final favorable.
10 reglas para actuar en los finales de las partidas de ajedrez:
  1. Centraliza al rey: El rey es una pieza activa en los finales. Llévalo al centro del tablero para apoyar tanto en ataque como en defensa.
  2. Avanza tus peones pasados: Los peones pasados (aquellos sin peones enemigos frente a ellos) son poderosos. Avánzalos con apoyo de tus piezas.
  3. Coloca las torres detrás de los peones pasados: Si tienes torres, posiciónalas detrás de tus peones pasados (o detrás de los del rival si necesitas bloquearlos).
  4. Activa tus piezas: La actividad de las piezas es más importante que el material. Busca posiciones donde tus piezas tengan mayor movilidad.
  5. Crea zugzwang: Obliga al oponente a hacer un movimiento desfavorable, especialmente en posiciones cerradas.
  6. Conserva los peones del flanco: En finales de peones, evita mover o cambiar los peones del flanco innecesariamente, ya que son clave para ganar o hacer tablas.
  7. Conoce finales básicos: Aprende finales fundamentales como rey y peón contra rey, rey y torre contra rey, y finales de oposición.
  8. Juega activamente con las torres: En finales de torres, busca dar jaques desde la distancia o atacar peones débiles.
  9. Evita cambios innecesarios: No cambies piezas o peones si eso lleva a un final desfavorable o si disminuye tus opciones de victoria.
  10. Calcula con precisión: Los finales requieren cálculos exactos. Evalúa cuidadosamente cada jugada, especialmente en finales de peones.

Algo de lo que hemos aprendido en 2024

No ha sido nada habitual en este blog que algunas personas aún leen, pero -será porque nos hacemos mayores- en esta fin de años haremos alguna selección de lo vivido. Primero haremos un resumen de memoria, enlazando con posts que hagan referencia a lo citado.

- Hemos logrado lo que nos propusimos, aunque no encuentre el momento en el que lo explicitamos, nuestra promesa y compromiso de publicar un post diario con lo vivido, lo aprendido o lo amado en cada uno de los 365 días de 2024. Es el espíritu blogger que forma parte de nuestro personal Ikigai
- En este periódico-blog que diariamente escribimos este año han sido frecuentes noticias sobre Inteligencia Artificial (AI), libros, ajedrez, viajes, salud, matemáticas, ciencia, física (cuántica, sobre todo), historia de distintas asociaciones,… 
- Toda la familia y amistades van creciendo, al menos en edad, y nuestros nietos en tamaño y aspiraciones. Verlos crecer, acompañarlos en sus tareas, sentir sus demandas y apreciar sus esfuerzos es la mayor felicidad.
- Ha sido un año marcado por un viaje especial, a Estados Unidos, doce años después del anterior que fue en 2012. Interesante y que ha condicionado el calendario del verano.
- Ha habido otros viajes, a La Manga que redescubrimos o a Hortigüela, y hemos recibido muy queridas visitas viajeras que también han sido memorables.
- Hemos cerrado algunos proyectos tras años de recorrido como GetxoBlog (tras 16 años) o InTertulia (con 4 años). Era preciso para no dejarlos acabar sin un evento de cierre. También el tema AUVE queda para la historia pasada.
- Hemos puesto en barbecho la atención a la temática de longevidad y esperanza de vida, tras algunos conferencias en enero y febrero de este 2024, y una reunión con la Alcaldesa de Getxo. 
- Parece, con todo lo anterior, que nuestra cabecera que va de longevidad a motor, ha quedado poco contribuida (apenas enriquecida) siendo autocríticos. 
- Puede ser que nuestra vida, pronto Carmen también será septuagenaria, se va retirando de la vida pública,... y recogiéndose en la esfera más familiar.
- Estamos tratando de alentar una iniciativa, con la etiqueta provisional de QuantHumanity, reuniendo personas y experiencia de varios grupos de voluntariado.
- Hemos entendido, una vez más pero cada vez con más claridad, que lo importante, lo que nos hace ser humanos, es lo que damos, lo que amamos, lo que ayudamos a aprender, lo que aportamos, lo que legamos,...

Los jaques mates más rápidos en ajedrez

En primer lugar queremos comentar que, buscando con ChatGPT en su estado actual, nos ha sorprendido que no localiza estas partidas, y que incluso ofrece resultados erróneos en movimientos sin mate final. Lojaques mates más rápidos en ajedrez suelen darse en las primeras jugadas si uno de los jugadores comete errores graves. 

El más conocido es el Mate del pastor (4 jugadas). Ocurre si las negras no defienden adecuadamente. Las blancas atacan rápidamente con la dama y el alfil. Los movimientos son 

1. e4 e5 /  2. Ac4 Cc6 / 3. Dh5 Cf6 / 4. Dxf7#   

La dama blanca captura en f7 y da jaque mate al rey negro.


A continuación se enuncian tienes los diez jaque mate más rápidos y comunes en orden creciente de movimientos:


Fool’s Mate Checkmate in the Game of Chess

1. El mate del tonto: Es el jaque mate más rápido del ajedrez. Puede producirse incluso durante la segunda jugada de la partida. Es un error embarazoso para el jugador que lo recibe. La secuencia del jaque mate incluye los movimientos de las blancas: 
  • f3 e5: Las blancas comienzan con la jugada 1. f3, también conocida como la "Apertura Barnes". No es una jugada recomendada, pero establece la posibilidad de un rápido mate de los tontos si las negras no responden correctamente.
  • g4 Qh4#: Aquí es donde ocurre el error. Las blancas mueven su peón-g dos casillas hacia delante, creando una debilidad en la posición de su rey. Las negras aprovechan este error moviendo la dama a h4, amenazando con un jaque mate inmediato en h2.

Grob’s Attack Checkmate in the Game of Chess

2. Ataque de GrobTambién conocido como Ataque Espiga, es una apertura agresiva que puede conducir a un jaque mate rápido y fácil si las negras caen en la trampa. No se considera una apertura fuerte o de principios, pero puede ser bastante eficaz contra jugadores inexpertos o que no estén familiarizados con sus ideas. 
La idea principal del Ataque Grob es avanzar rápidamente el peón de g dos casillas (g4) en la segunda jugada de las blancas. La apertura también se conoce como el "Ataque de la Espiga" debido a su naturaleza punzante, ya que las blancas pretenden empujar el peón de g y desarrollar potencialmente un fuerte ataque en el flanco de rey negro. Sin embargo, el Ataque Grob viola varios principios de la apertura, como no controlar el centro desde el principio y dejar al rey expuesto.

3. Compañero de estudios: El mate del erudito es una conocida trampa para principiantes que puede provocar un jaque mate temprano si las negras juegan de forma imprecisa. Suele emplearse para pillar desprevenidos a los jugadores inexpertos durante la fase inicial de la partida. También conocida como "jaque mate de cuatro movimientos", esta táctica puede conducir a una rápida victoria de las blancas si las negras cometen imprecisiones específicas en sus jugadas. 


Dutch Defense Checkmate in the Game of Chess

4. Defensa holandesa 

La Defensa Holandesa es una trampa rara pero mortal que puede conducir al jaque mate más rápido. Es una defensa sólida y respetada utilizada por los jugadores para combatir el movimiento de apertura 1. d4 de las blancas. Esta apertura se caracteriza por el temprano movimiento de peón f5 de las negras, con el objetivo de controlar la casilla e4 y desafiar la estructura central de peones de las blancas. 

5. Apertura de Bird

Bird’s Opening Checkmate in the Game of Chess

La Apertura Bird es una apertura agresiva que puede pillar desprevenido al rival y conducir a un rápido jaque mate. Debe su nombre al jugador inglés Henry Bird y se clasifica en la categoría más amplia de aperturas irregulares o poco convencionales. La Apertura Bird se caracteriza por la jugada 1. f4, que adelanta el peón f dos casillas. Esta jugada se conoce como "Apertura Bird" y a veces también se denomina "Ataque Holandés". La apertura es agresiva y pretende controlar las casillas e5 y g5, al tiempo que prepara el fianchetto del alfil de g2.

6. Defensa Caro-Kann Mate Asfixiado


Caro-Kann Defense Smothered Mate Checkmate

La Defensa Caro-Kann puede ser contraproducente para las negras si no tienen cuidado. El patrón de jaque mate más rápido implica muchos movimientos de las blancas. Es conocida por su sólida estructura de peones y su objetivo es controlar el centro de los tableros de ajedrez. Sin embargo, si las negras no tienen cuidado y cometen imprecisiones en las jugadas de apertura, la Defensa Caro-Kann puede resultar contraproducente y conducir a un rápido jaque mate para las blancas. 

7. Mate asado de caza italiana

Owen’s Defense Checkmate in the Game of Chess

La Partida Italiana puede conducir a un rápido jaque mate si las negras no son precavidas. Se caracteriza por el movimiento del alfil a c4, con el objetivo de controlar el centro y preparar el desarrollo temprano de otras piezas. Aunque la Italiana es una apertura sólida y basada en principios, no suele conducir a un jaque mate inmediato. Sin embargo, hay una secuencia táctica bien conocida en la Italiana que puede dar lugar a un rápido jaque mate si las negras no son precavidas.

La Defensa Owen puede conducir a un jaque mate temprano si las negras juegan descuidadamente. Esta es una apertura de ajedrez inusual y relativamente rara para las negras. Surge tras las jugadas 1. e4 b6, en las que las negras fianchetaron inmediatamente su alfil de casillas oscuras, con el objetivo de controlar la larga diagonal y prepararse para un desarrollo flexible. Aunque la Defensa Owen puede pillar desprevenidos a los rivales, no se considera una de las defensas más sólidas o populares contra 1. e4. 

9. Englund Gambit Mate

Englund Gambit Mate Checkmate in the Game of Chess

El Gambito Englund puede ser un arma letal si las blancas no están preparadas. El modelo de jaque mate implica muchas de las jugadas de las negras. Se considera un gambito porque las negras sacrifican voluntariamente un peón con la esperanza de obtener un rápido desarrollo y crear oportunidades de ataque contra la posición no preparada de las blancas. El Gambito Englund no es tan popular como las aperturas convencionales, pero puede coger desprevenidas a las blancas y llevarlas a un rápido jaque mate si no tienen cuidado. 

10. Defensa de Budapest Mate asfixiado

Budapest Defense Smothered Mate Checkmate in the Game of Chess

La Defensa Budapest puede conducir a un rápido jaque mate si las negras juegan mal. Se conoce como una defensa hipermoderna, en la que las negras renuncian voluntariamente al centro y en su lugar tratan de ejercer presión sobre la estructura de peones central de las blancas. La Defensa Budapest puede ser una sorpresa para las negras, pillando desprevenidos a los rivales y dando lugar a posiciones interesantes y desequilibradas. Sin embargo, si las negras juegan mal o cometen errores garrafales, puede conducir a un jaque mate rápido, conocido como "mate asfixiado de la Defensa Budapest".

El mate del tonto: Los jaques mates más rápidos en ajedrez

Gukesh, campeón mundial del ajedrez a los 18 años

Dommaraju Gukesh, nacido el 29 de mayo de 2006 en Chennai, India, es un prodigio del ajedrez que ha alcanzado hitos notables a una edad temprana. En diciembre de 2024, a los 18 años, se convirtió en el campeón mundial de ajedrez más joven de la historia, superando al chino Ding Liren en un enfrentamiento decisivo.

Trayectoria Destacada: Gukesh mostró interés por el ajedrez desde muy pequeño, destacándose en torneos juveniles y obteniendo títulos nacionales e internacionales en categorías inferiores. En enero de 2019, a los 12 años, 7 meses y 17 días, Gukesh se convirtió en el Gran Maestro más joven de India y el segundo más joven del mundo en ese momento. 

El 12 de diciembre de 2024, Gukesh derrotó al entonces campeón Ding Liren en la decimocuarta y última partida del campeonato mundial, con un marcador final de 7,5 a 6,5. Puede verse la partida, con un fallo inusual por agotamiento y falta de tiempo, en el siguiente vídeo y en el primer tuit anexado abajo.

Estilo de Juego: Dommaraju Gukesh es reconocido por su estilo agresivo y creativo, combinando una profunda comprensión posicional con tácticas precisas. Su capacidad para adaptarse a diversas situaciones en el tablero y su madurez estratégica lo distinguen en el panorama ajedrecístico internacional.

Reconocimientos y Repercusiones: La victoria de Gukesh ha sido celebrada en India y en la comunidad ajedrecística global. Es el segundo indio en obtener el título mundial, siguiendo los pasos de su mentor, Viswanathan AnandSu triunfo ha inspirado a una nueva generación de ajedrecistas y ha consolidado a India como una potencia emergente en el mundo del ajedrez.

Es cierto que Magnus Carlsen no se presenta al Campeonato Mundial desde 2022, pero ha sido un campeón legendario durante más de una década, con un dominio increíble y un estilo versátil. Si Carlsen y Gukesh se enfrentaran hoy, sería un duelo muy reñido. Magnus sigue siendo considerado uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, con una comprensión profunda del ajedrez y una experiencia inmensa en partidas de alto nivel. Sin embargo, Gukesh está en su mejor momento, lleno de energía, creatividad y motivación tras ganar el Campeonato Mundial. 

A día de hoy, Magnus probablemente ganaría gracias a su experiencia y capacidad para manejar la presión, pero Gukesh podría sorprender con su estilo fresco y dinámico. Todo dependería del formato (clásico, rápido o blitz) y de quién esté más preparado mentalmente en el día del enfrentamiento

@srzetachess The Dommaraju Family ♟️♥️ #chess #chesstok #chesstiktok #chessmaster #chessgame #chessplayer #chesslover #chesscom #chesscomes #chessedit #chessbase #chessbaseindia #chessindia #gukesh #dommaraju #orgullo #proud #family #familia #wcc #emotivo ♬ a thousand years - Christina Perri
@chess Gukesh WANTED to BECOME the WORLD CHESS CHAMPION when he was 12, and he ACHIEVED it at 18 #chess #chesstok #chesscom #worldchampionship #worldchampion ♬ original sound - Chess.com

Demis Hassabis, ajedrecista, experto en IA y Nobel de Química

Sir Demis Hassabis (Londres, 27 de julio de 1976) es un investigador de inteligencia artificial (IA), neurocientífico, diseñador de juegos de ordenador y maestro de ajedrez británico. Este año 2024, fue galardonado con el Premio Nobel de Química por sus contribuciones al diseño computacional de proteínas, junto a David Baker y John Jumper

Este científico británico, empresario y experto en inteligencia artificial (IA) es más conocido por ser el cofundador y CEO de DeepMind (ver en otros posts), una de las compañías líderes en el desarrollo de IA, que fue adquirida por Google en 2015. Demis Hassabis tiene un perfil multidisciplinario, un polímata que combina su experiencia en neurociencia, IA y juegos, lo que lo ha convertido en una figura clave en el avance de la inteligencia artificial. 

Algunos aspectos importantes de su carrera:

  • Éxito en el ajedrez y los videojuegos: Desde joven, Hassabis fue un niño prodigio en el ajedrez y llegó a ser maestro internacional a los 13 años. También trabajó en el desarrollo de videojuegos, y fue uno de los creadores del aclamado juego Theme Park a los 17 años, que fue un gran éxito comercial.
  • Formación académica y primeros años: Hassabis estudió en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en informática. Luego completó un doctorado en neurociencia cognitiva en el University College London, lo que lo ayudó a combinar su interés por la mente humana y el aprendizaje automático.
  • DeepMind y la IA (AI): En 2010, Hassabis fundó DeepMind junto a Shane Legg y Mustafa Suleyman. DeepMind ha desarrollado sistemas de IA que han logrado hitos impresionantes, como AlphaGo, un programa que venció a los campeones mundiales de Go, un juego mucho más complejo que el ajedrez para las máquinas. Esto marcó un avance significativo en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial.
  • Enfoque en la IA de propósito general: Hassabis y DeepMind buscan desarrollar una inteligencia artificial de propósito general (AGI, por sus siglas en inglés), es decir, una IA que pueda realizar cualquier tarea cognitiva humana. Aunque esto sigue siendo un desafío a largo plazo, los avances en campos como el aprendizaje profundo y el refuerzo han posicionado a DeepMind como un líder mundial en IA.
Además de su trabajo en IA, Hassabis ha expresado interés en los impactos éticos de la inteligencia artificial, promoviendo un desarrollo seguro y beneficioso para la humanidad.

@ourfuturehq Child Prodigy to AI Pioneer: The Story of Demis Hassabis & DeepMind 🧠💡 #ai #demis #deepmind #google #chatgpt ♬ original sound - Our Future