Mostrando las entradas para la consulta "calma" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "calma" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Calma vespertina en un atardecer

Calma alicantina
Naturaleza abundante, un hogar cálido y algo de tecnología, son la base de la felicidad. Imagen desde las tumbonas en ese momento en el que se siente algo de eternidad en el silencio pasajero de la tarde estival. Todo está en calma, nada se mueve, excepto las golondrinas que se acercan hacia el mar. Este es el trozo de cielo alicantino que recordaremos durante once meses del año, allá en Bizkaia, donde la felicidad es de otra manera.

Más entradas alicantinas en el blog.agirregabiria.net y más fotos sobre Alicante en Flickr.

Calma

El talento se educa en la calma y el carácter en la tempestad. Goethe
El mar es tan profundo en la calma como en la tempestad. Donne

Gripe A / H1N1: Ante todo, mucha calma

Nos sumamos al mensaje que más de 30 blogueros especializados en temas sanitarios han querido lanzar ante la pandemia de la nueva gripe, avalados por la Organización Médica Colegial. Osakidetza, al igual que la OMS, ofrece cumplida información en esta web sobre la gripe A actualizada permanentemente. Ante el inicio del curso escolar hemos de tranquilizar a las familias, al tiempo que se adoptan las medidas necesarias para evitar el contagio. [Abajo, tres vídeos con "Siniestro total" cantando "Ante todo, mucha calma", un documental de Julián Alterini y un Abecedario de recomendaciones médicas].

IV Concurso Pintxos de Cine de CineGourland 3-3

Jurado popular del IV Concurso Pintxos de Cine CineGourland
Finalizando la ronda como jurado popular del IV Concurso Pintxos de Cine de CineGourland (ver folleto en PDF) hoy hemos realizado una tercera y última ronda de selección, centrada en el núcleo de Las Arenas / Areeta (siempre en el municipio de Getxo). Formamos parte de este preliminar jurado el actor Mikel Albisu, la comerciante Amaia Amestoy (de Amets Kamisetak), Eduardo Elorriaga (de Hermeneus.es) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria, acompañados por Asier Fernández Eguren de la empresa organizadora, Gerona Grup Bilbao (que se ha ocupado del vídeo en algunas ocasiones).

Al concluir hemos pasado a la organización del concurso nuestros cinco pintxos finalistas para que este sábado 9 de junio sea decidido el ganador entre ellos. Hoy nos ha acompañado MariLu Pérez (la tercera a la derecha de la foto), quien con Asier Fernández Eguren forma parte de Gerona Grup Bilbao, le entidad subcontratada para el IV Concurso Pintxos de Cine de CineGourland.

Los establecimientos visitados y los pintxos disfrutados han sido los siguientes, en orden de visita que ha sido geoposicionada y comentada en las redes sociales según se han ido produciendo las degustaciones.
Aker con el pintxo "Pearl Harbour" en el IV Concurso Pintxos de Cine CineGourland
1. Aker (Particular Arlamendi, 1, Areeta. Getxo) con el pintxo "Pearl Harbour". Su composición nos la describe en el vídeo inferior el chef Iñaki su composición.
--------------------------------------
Maddi con el pintxo "Octopus" en el IV Concurso Pintxos de Cine CineGourland
2. Maddi (Mayor, 25, Areeta, Getxo) con el pintxo "Octopus". Raquel nos explica en el vídeo siguiente sus elementos.

--------------------------------------
Bar El Pulpo con el pintxo "Calma Total" en el IV Concurso Pintxos de Cine CineGourland
3. Bar El Pulpo (Mayor, 21 Entrada por Bidearte, Areeta, Getxo) con el pintxo "Calma Total / Erabateko lasaitasuna". La cocinera Mar nos explica su creación.

--------------------------------------
Bar Pianamul con el pintxo "Blancanieves" en el IV Concurso Pintxos de Cine CineGourland
4. Bar Pianamul (Plaza de las Escuelas, 3, Areeta, Getxo) con el pintxo "Blancanieves / Edurne Zuri". Al fin hemos descubierto por sus propietarias Pilar y Ana que "Pi-Ana-Mul" proviene de sus nombres y el Mul final de la especialidad de la casa, las almejas francesas.

--------------------------------------
Sugaar con el pintxo "La isla del tesoro" en el IV Concurso Pintxos de Cine CineGourland
5. Sugaar (Paulino Mendibil, 10, Areeta. Getxo) con el pintxo "La isla del tesoro / Altxorraren uhartea". Leti es la encargado de relatar cómo se configura esta delicia de sabor preciso, dulce y delicioso con una textura singular.

--------------------------------------
Bar La Reja con el pintxo "Entre copas" en el IV Concurso Pintxos de Cine CineGourland
6. Bar La Reja (Cordelería, 2, Areeta. Getxo) con el pintxo "Entre copas / Kopen artean". Su creador, Txema Loroño (fotos), nos describe su composición: Ensamblado con nido de pasta kataifi, con rabo deshuesado con vino Rioja alavesa. [Finalista del IV Concurso de Pintxos de Cine]

--------------------------------------
Café Río con el pintxo "La arena" en el IV Concurso Pintxos de Cine CineGourland
7. Café Río (Puente-zubia, 7, Areeta. Getxo) con el pintxo "La arena / Hondarra". Fabiola es la encargada de describir este cuidado pintxo, de apetitosa apariencia.

--------------------------------------
Green Parrot con el pintxo "Capitán Esparragow" en el IV Concurso Pintxos de Cine CineGourland
8. Green Parrot (Barria, 3, Areeta. Getxo) con el pintxo "Capitán Esparragow / Esparragow Kapitaina".

--------------------------------------
Bar Alfonso con el pintxo
9. Bar Alfonso (Amistad, 4, Areeta. Getxo) con el pintxo "Madame Butterfly".

--------------------------------------
Álbum de 46 fotos de este tercer recorrido por Areeta/ Las Arenas.

Otras entradas sobre este IV Concurso de Pintxos de Cine.
Muchas más entradas sobre gastronomía.

Email a los Reyes Magos

Queridos Reyes Mayos:
En casa, toda la familia nos hemos actualizado a la versión 2010. Vamos más rápidos, más fluidos, más tecnologizados y más interconectados. Todos tenemos cuenta en Gmail, en Twitter, en Facebook,... y hasta en Google Wave. Mañana nos traeréis algunos regalos y luego comenzará el año en lo escolar, lo laboral, lo político,... Y será como siempre: Madrugando... para llegar tarde; trabajando... para nunca ser suficiente; conversando... para no alcanzar el acuerdo.
Este año no queremos regalos, ni para jugar, ni para alucinar con los gadgets... que no acaban de resolver los problemas de la gente como nosotros. Sin tardanza sólo os pedimos lo que nos hace más falta: Tras las campanadas mandad calma, trasvasad gran paz, trasplantad tranquilidad, alargad el tiempo para no faltar en casa, salvad las familias,... Plantad en las almas las palabras más sagradas y más pactadas: Casa, familia, calma, paz,...

Ayuda técnica sobre un Audi A6

Avería en Arganda del Rey, Km 25,5 de la R-3
Pido ayuda técnica para el caso siguiente, que nos está arruinando las vacaciones veraniegas.

Domingo 18-7-2010. Hacia las 12:00 del mediodía se enciende el piloto (testigo) rojo de baja presión de aceite en nuestro Audi A6 1.8T Multitronic. Se enciende tras un viaje de 450 kilómetros, en la autopista R-3 en un trayecto casi plano en el municipio de Arganda del Rey. Sigue encendido durante 3-4 segundos y se apaga por sí mismo. Pasado un rato, se vuelve a encender y se apaga. Paramos en una gasolinera y comprobamos que el nivel de aceite está en el mínimo, no por debajo sino justo en el mínimo. Añadimos un litro, con aceite sintético VW5010 aunque el anterior, que se supone "long life" era VW5030. Al parar, y al arrancar, la centralita indica todo OK. Tras 3-4 kilómetros vuelve a encenderse el testigo rojo, y se apaga. Tras unos segundos, vuelve a encenderse y decidimos parar y llamar a la grúa. Tras la espera, todo aparece OK y subimos con su motor el coche a la grúa.

Ante la disyuntiva de pasarnos aquí el verano, y siendo las opciones más verosímiles fallo de la bomba de aceite, del sensor, de la centralita,... ¿qué podemos hacer? ¿Sugerimos que si la máquina de testeo de Audi no detecta nada, se proceda al cambio de la bomba de aceite, filtro de aceite y del aceite (obviamente, long life). ¿Hay alguna válvula de sobrepresión en este motor turbo 1.8T que pueda abrirse o quedar abierta por alguna viruta? ¿Cuánto cabe esperar un diagnóstico, en esta fechas pre-vacacionales? ¿Nos largamos con el coche como está? ¿Alguna idea más? Podéis escribir en los comentarios. Gracias... Seguiremos informando...

Lunes 19-7-2010. Decidimos mover el coche un breve recorrido de unos 4 km hasta el Concesionario MotorSan de Alcalá de Henares, viendo que desde la base de la grúa donde se llevaron el coche pueden tardar entre 24 y 72 horas en transportarlo. Todo OK en el recorrido, como el día anterior, sin alta temperatura de aceite (ni de agua de refrigeración), sin tirones ni fallos de motor, sin ruidos extraños, ni sonido de taqués,... ni piloto encendido. Tras aparcarlo y moverlo casi tres veces, en recorridos cortos, todo parece correcto.

Martes 20-7-2010. El Concesionario nos comunica que necesita más tiempo para observarlo, pero no fijan fecha alguna para dar un diagnóstico. Seguimos a la espera tras haber visitado todo lo interesante del Turismo por Alcalá de Henares, incluida su Universidad (UAH).
Actualización del día: Tras llamar por sexta vez (porque ellos no demuestran prisa alguna) hacia las 18:30, nos informan que el mecánico cree que puede ser la bomba o el filtro. Que hay que esperar dónde hay bomba de aceite (si en Madrid, Barcelona... o Alemania), no saben cuánto tardarán en traerlo (24 ó 48 horas) y cuándo procederán a su sustitución,... ¡Vaya servicio Audi!
Estamos barajando ir en taxi (luego descartado por demasiado caro, 1,15€/km o unos 540€ hasta Alicante) o un coche de alquiler (entre 300 y 400 € una semana) para ir... y volver cuando nos arreglen la avería o lo que sea...


Miércoles 21-7-2010. Amanece y estamos decidimos a no pernoctar más en este histórico Alcalá de Henares, no por falta de atención de sus habitantes (que son sorprendentemente simpáticos -los de Audi deben venir de fuera ;-), sino porque nos esperan en otros lugares. Queremos agradecer los ánimos recibidos por Twitter y de Facebook. Por medio de un amigo hemos tratado de conectar con la persona Manager Community de Audi, lo que nos ha sido imposible porque... ¡no existe! (a diferencia de marcas hermanas como lo borda Manuela Battaglini en Volkswagen). Desayunaremos y esperaremos la primera llamada, si algún día la hacen, de MotorSan. Si siguen si llamar, tomaremos alguna decisión a partir de las 10:00.
A las 11:00, transcurridas 50 horas desde la llegada al garaje nos ofrecen un diagnóstico y un presupuesto. Concluyen, como ya adelantamos desde el principio, en sustituir la bomba de aceite, el testigo,... por 545€ y con entrega el viernes 23-7-2010, a las 18:00. Ojalá sea cierto. Decidimos esperar en Alcalá de Henares y, quizá, escribir una guía turística sobre el interesante municipio.

Jueves 22-7-2010. Nos lo vamos a tomar con calma, agotando el turismo local, y confiando en que el Concesionario MotorSan de Alcalá de Henares nos devuelva el malhadado A6 el viernes lo antes posible para proseguir viaje... cinco días después.

Viernes 23-7-2010. A las 11:30 llamamos a MotorSan y parece que nos entregarán el coche a las 13:30 (ó a las 17:30). ¡Paciencia, no perder la calma, y más paciencia es lo que nos recomendamos! Tampoco será antes de comer. Seguimos esperando hasta... las 15:50. Al final, lo recogimos y esa noche comenzaron nuestras vacaciones...

Única opción de lógica contradicción

Vivimos sin vivir, muriendo por no morir, un tragicómico claroscuro de amor-odio, donde todo es lo contrario de sí mismo.

La realidad virtual de este mundo inmundo, oculta un agudo sarcasmo bajo un aparente absurdo. Es algo nuevo y redundante, descrito por clásicos modernos con santos malditos, filósofos ignorantes, honorables villanos, cobardes matadores, reclusos en libertad, mártires crueles, leales traidores y rendidos victoriosos.

Este hielo abrasador, fuego helado que duele y no se siente, breve descanso muy cansado, es soñado bien y mal presente. Es un descuido de cuidado, un andar solitario entre la gente, libertad encarcelada, enfermedad que crece si es curada, un amar solamente ser amado. Un agridulce mundo así, de vista ciega y gentil descortesía tiernamente hiere la luz oscura, la música callada, la gloria triste, la vida muerta donde lo fugitivo perdura.

Nos inculcaron arquetipos híbridos como amor libre, discriminación positiva, lógica borrosa, cuadratura del círculo, estabilidad dinámica, apuesta segura, actuar con naturalidad, ambigüedad explícita, crecimiento negativo, caos controlado, club de solitarios, creencias científicas, cambio constante, aldea global, agricultura ecológica, comida basura,…

Primero fue la publicidad fiable, el espejismo real del pequeño milagro: Lujo imprescindible, nuevo y mejorado, estimación precisa, préstamo sin interés, ahorrar comprando, déficit cero, inversión segura, riesgo calculado y accidente premeditado, lavado en seco, café descafeinado, alarma muda, conservantes naturales, copia original, chocolate blanco de peso ligero, y para inyección letal estéril aguja.

Luego, el modelo plagiado de cultura de masas, espectacularmente aburrida, de intimidad compartida, espontaneidad calculada, improvisación pautada para perfectos idiotas, que en orden aleatorio siguen la línea discontinua de una organización caótica. El menos es más, la opulenta miseria de millonario arruinado, el éxito parcial del eterno presente, la emergencia rutinaria, el fanatismo cultural, la fantasía real, el realismo mágico de resultados iniciales, resumen detallado, porción completa de una realidad mística en silencio cacofónico de banalidad profunda.

Siguió la política privada, el rumor fidedigno, tregua permanente, calma tensa, suspensión indefinida, casi segura, principio del fin, paranoia justificada, pacto sin compromiso, paradas continuas, simples complicación de solución aproximada, el desacuerdo unánime, golpe institucional, derecha siniestra en una monarquía moderna de soberanía limitada.

Después, las medias verdades: Fuerza de paz, invasión humanitaria, guerra santa, ataque defensivo, ofensiva preventiva, armas inteligentes, destrucción creativa, ejército pacificador, fuego amigo, dulces derrotas, juegos de guerra, peligros controlados, desastres menores, y el yugo liberador de una paz armada.

Finalmente, la verdad relativa, la violación consentida de una moral flexible con opción obligatoria, plan espontáneo de opinión objetiva, la vida extinta en la historia del futuro, del hoy es el mañana para encontrarnos perdidos… en un secreto compartido de esperar lo imprevisto, de la versión definitiva de mudanza constante, semiprecioso zig-zag de simplicidad kafkiana vagamente consciente del nunca generalices.

Solos entre la multitud, soñamos despiertos las noches blancas de los recuerdos olvidados, medio muertos y medio enterrados. Para romper con cuidado esta atronadora mudez seamos pacientes ansiosos, pacíficos furiosos, tímidos arrogantes de graciosa torpeza, llena de vacíos repletos de tolerancia cero. Apresúrate despacio, calla y responde: ¿Prohibido prohibir la utopía viable?

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/oximoron.DOC

Precaución con el desconfinamiento del COVID-19

Comenzamos una semana de supuesta desescalada, que nos la tomamos con mucha calma y aislamiento, ante la falta de medidas como la Mascarilla Obligatoria en la calle. Dos vídeos, el primero lleno de ternura, que nos sugiere los ignotos tesoros de las cercanías que pasaban desapercibidas.

El segundo es un conmovedor vídeo viral de un padre del futuro que lee un cuento a su hijo sobre lo que fue el coronavirus El poeta británico Tomos Roberts ha conmovido a las redes sociales con el vídeo de un hombre que en el futuro lee un cuento para dormir a su hijo sobre lo que supuso la pandemia para la Humanidad.

Tomos Roberts es un artista británico dedicado a la poesía oral que desde el principio de la crisis del coronavirus se ha propuesto ayudar con mensajes constructivos que permitan a la sociedad afrontar la tragedia y encontrar la luz al final del túnel. Su último vídeo se ha convertido en un fenómenos viral. 

Utiliza un lenguaje poético y en verso y una puesta en escena sencilla para conectar con el espectador. Se llama “The Great Realisation”, algo así como el gran descubrimiento y en él utiliza a un padre y a su hijo para reflexionar sobre la pandemia del coronavirus. La escena ocurre en el futuro cuando un niño está a punto de dormir y pide a su padre que le lea su cuento favorito. Resulta que la historia trata sobre cómo el COVID-19 fue una tragedia que, a pesar de todo el dolor que causó, también permitió que la Humanidad reflexionar sobre lo que hacía mal y en qué podía mejorar.

Con peor calidad, pero hay otro vídeo subtitulado al español en este enlace.

Una gran programación (véase aquí) de #BBKsasoiko para esta semana, con el gran chef Fernando Canales @Etxanobe  el miércoles 13 de mayo y sobre #CoHousing el viernes 15.
Videoconferencias diarias de BBKsasoiko
La videoconferencia del pasado jueves 7 de mayo de 2020 sobre "Energías renovables", con Javier Marqués, Director Técnico del Ente Vasco de la Energía (EVE).
Conferencia de hoy en BBK Sasoiko: LA MAR Y LOS VASCOS, con Eduardo Araujo.
Hashtags: #MascarillaObligatoria #MasquesPourTous #Mask4All.

He perdido las prisas,...

Calma alicantina
He perdido las prisas,... Si usted las encuentra, puede quedárselas, porque ya no las necesito. Me ha llevado 65 años perder las prisas, que eran consustanciales con mi personalidad,... Incluso en mis mediocres poesías casi siempre se citan las prisas,... 

Ha sido un aprendizaje que ha llevado su tiempo, con una lección magistral final de mi nieto mediado. Hoy salía de viaje, algo que siempre acentúa mis habituales prisas, y Mateo me ha dicho que me iba a enseñar a jugar con unas aplicaciones que había instalado en el móvil de su tío Aitor. Le he atendido, pero muy brevemente, y he salido para un viaje de 8 horas. 

Todo el trayecto entre Alicante y Getxo me he recriminado no haber dado a mi nieto mediano esa inmensa oportunidad de ser enseñante, de que ayudase a su aitxitxe (abuelo) con su inmensa sabiduría de los cuatro años. 

Ahí se han volatilizado mis prisas, para siempre, definitivamente. Ya me ha costado entender que cuando lo importante son las personas, especialmente las más pequeñas y queridas.

Nota final: Ya hace más de 20 años mi sobrina mayor Amaia nos dio un aviso cuando al llegar al destino de vacaciones, y con todo un mes por delante, al hacer la primera compra en el supermercado  y cuando les pedía que fueran más rápidos me preguntó: "¿Tío, tenemos prisa?".

A tirones,... va la vida

 
A tirones va la vida,
a tirones de esperanza,
unos días a remolque,
y otros van en desbandada.

Se aceleran con las prisas,
con premuras que desgarran,
para que al llegar las noches,
nos caiga esa extraña calma.

Los sueños no se improvisan,
tampoco se prende el alma,
con horas que no son soles,
plenas de amantes aladas.

Cuando el final se divisa,
y asoma cada alborada,
atrás quedan los reproches,

El aitxitxe se hace viejito

El aitxitxe se hace viejito
Hoy he cumplido años: sesenta y todo lo más que se puede (sin llegar a los 70),... La vida va demasiado rápida, ni tiempo de escribir, ni de responder a las felicitaciones por nuestro 69º cumpleaños. Los nietos son los primero, la familia es lo más importante. De momento, una imagen y mucho agradecimiento. Con un poco más de calma, en unos días recogeremos cómo se está acelerando lo que sucede a nuestro alrededor.

Nuestra nieta más pequeña, una actriz con gran futuro por su capacidad de observación, se disfraza como si fuera el aitxitxe (aitite, abuelo). Es capaz de remedar nuestros andares con los pies hacia afuera, sin que nadie se lo haya pedido, simplemente por su ingente capacidad de imitación. 

Los hijos, y aún más los nietos, nos demuestran la diversidad y singularidad de cada ser humano. Tres nietos, hermanos entre sí, criados en el mismo ambiente y desde su nacimiento muestran personalidades tan diferentes. El mayor, tan maduro y en su avanzado mundo de lectura y fantasía, activo jugador de equipo y exigente balonmanista, un futuro escritor en ciernes; el mediano, empático, generoso y despierto el mundo de las emociones, con una inteligencia social y matemática desmedidas, con liderazgo y comunicación; y la pequeña, infatigable y juguetona, atenta a lo que sucede a su alrededor, una promesa de la gimnasia o de cualquier deporte, del arte o de la música. 

Cada vez nos gusta más lo simple, lo íntimo. Cuando la vida es bella, no queda tiempo para el blog. Ni aunque se cumplan 69 años. Incluso este post está escrito tarde, pero ubicado en fecha. Seguiremos los relatos, muy pronto.

Asertividad: Ser sincero con lo relevante


Definida como la habilidad para expresar las ideas y necesidades propias, respetando las ideas y necesidades de los demás. La autoafirmación es el punto medio correcto entre los extremos contrapuestos de la agresividad y la pasividad. Con calma, firmeza y cortesía defendamos nuestros derechos. Más vídeos sobre el tema. Vía: El acoso escolar.

La ingravidez de la piscina (Capítulo 1º)

Ainhoa en la piscina (y su padre Javier, invisible debajo del agua)
Capítulo 1º: La piscina comunitaria
 
Vivimos tiempos en los que se pagan millones de dólares para sentir unos escasos minutos de ingravidez en una cápsula suborbital del nuevo turismo espacial para multimillonarios.  Mientras tanto, el turismo terrestre y pedestre se reduce de aquellos antaño tres meses, a un único mes o mucho menos, como una quincena, una semana o, incluso, apenas unos pocos tres o cuatro días o, apenas, un fin de semana.

Como "El mundo entero es un Bilbao más grande" para Unamuno, una urbanización es un microcosmos agrupado en torno a una piscina comunitaria, donde se plasman esas realidades humanas que los sociólogos e historiadores reconocerán en unas décadas. El escenario perfecto de observación es ese punto de encuentro (meeting point) donde el agua salpica las verdades que, quien pacientemente flota, puede llegar a adivinar en medio de interacciones aparentemente irrelevantes.

A algunos nos gusta la sempiterna ingravidez de la piscina, esa flotación asistida por churros acuáticos deambulando sin rumbo entre chorros en horarios inhabituales de baja o nula presencia ajena a la familia, con toda la calma y el tiempo precisos para procesar las imágenes y sensaciones vividas en las horas precedentes. 

La piscina misma es como un ser vivo que muta según sus estaciones y sus calendarios. Nunca estará más limpia, cuidada e, incluso, brillante que este fin de semana que antecede a la junta anual de propietarios que decidirán la continuidad del equipo de jardinería. Resplandece como nunca lo ha hecho en otoño, invierno o primavera, mientras el césped parece haber resucitado con un color que sabemos se marchitará en pocas semanas y que solamente revivirá cuando concluyan las vacaciones de la mayoría.

Una piscina no existe si no hay gente que la disfrute. El paisanaje es quien define el cuadro. Esa doble o triple comunidad que se concentra dentro y fuera del agua: Propietarios e inquilinos (con sus cuñados y amistades si son aborígenes del lugar) y, ocasionalmente, gorrones y otras especies de fauna que se cuelan. Pero estos colectivos serán descritos en sendos episodios posteriores. 

Siguiente Capítulo 2º: La urbanización circundante.

Días que son como un haiku

Atardecer en Alicante
Hay días perfectos, simples y dichosos, jornadas que dejan huella, en su cotidiano devenir, de calma, de paz, de esa esencia de la que están hechas las almas que aman.

Esas noches merecen un haiku, una poesía que flota como el rocío, y se asienta en la tierra, promesa de vida, regalo de la naturaleza, don del espíritu, que sabe apreciarla.

"Todo efímero,
mas eterno el amor,...
si es verdadero".

Rethinking Ethical Education


Dos muestras de reflexiones sobre la educación, desde perspectivas muy diferentes pero con una convergente propuesta de profunda transformación en lo que debiera ser hoy el glorioso aprendizaje.

En la primera grabación habla el psiquiatra chileno Claudio Naranjo, denunciando que “la misión de la educación hoy es hacer a la gente igual y crear trabajadores en lugar de desarrollo humano”. Seguidamente responde a cuestiones tan pertinentes como ¿quién es responsable de este sistema educativo que solo enseña y no nos deja aprender desde nuestro propio interés?, o ¿por qué nos adaptamos al sistema económico como a un déspota en lugar de tener un sistema que se adapte al hombre?, o -finalmente- ¿qué nos hace guiarnos por el deber y no por el placer en la vida?

Nos sumamos a la propuesta de Claudio Naranjo (indispensable recorrer su web, www.claudionaranjo.net) en pro de aprender y cultivar el amor y la felicidad desde las edades más precoces. También recomendamos otras entrevista a Claudio Naranjo, alguna con el mismo periodista, Francisco Guaita, donde -al final- indica caminos hacia la felicidad (calma, auto-conocimiento, entrega a la vida,...) y otras grabaciones en Redes (que hace cinco años ya posteamos),...
El segundo vídeo es de un joven, Pablo Pérez-Paetow, muy poco referenciado aún en Internet, pero con una gran fuerza de comunicación por su modo de interpelarnos a quienes tenemos algo que ver con la educación, y que somos una gran parte de la sociedad (y que a nadie debiera serle indiferente): progenitores, quienes educamos, administramos, reformamos,...

Pablo Pérez-Paetow nos alerta sobre el peligro de las 3M' (memoria, mediocridad, monotonía) que pueden llegara a atenazar un sistema educativo demasiado rígido, reglado y riguroso. Analiza el fenómeno "ni-ni", de un aterrador porcentaje de juventud que ni estudia ni trabaja (los "desoficiados", que coloquialmente dicen por Murcia). Aboga por el cultivo, no la represión, precoz de la creatividad, de la curiosidad, del espíritu crítico, la educación emocional, una personalización del aprendizaje (no puede ser de otro modo),... a fin de reconocer y disfrutar del placer de aprender, sin duda una de las máximas gratificaciones de la vida para quienes creemos que el amor mismo, no es sino un modo de aprender.

Madres y padres, abuelos y abuelas,... juguetes y mascotas

Antesala de la felicidad
Abuelo (aitxitxe) a punto de regalar un perrito a su nieto.

La antesala de la felicidad, imagen que Banksy tuiteó el 28 de noviembre de 2017 esta foto antigua de 1955 de autoría desconocida y en blanco y negro (aunque la hemos coloreado para este post, y otros la han animado). Describe inmejorablemente una inmediata sorpresa, con un gran regalo o una gran noticia. Su nombre en inglés, "A few seconds before the happiness" (Unos pocos segundos antes de la felicidad).

No importa la calidad de la fotografía, porque representa esos momentos de calma tensa, de ilusión y de esperanza. Momentos que se nos quedan en la retina de nuestra caja del tiempo y de los recuerdos, esos instantes imborrables y mágicos que se conducen a la felicidad.
Un spot navideño de hace un año de una reconocida marca de juguetes.
Un recordatorio de que los progenitores son claves,... y los juguetes también.

Grandeza y miseria de ser blogger

Joshua Tree - National Park in CA
En menos de una semana hemos co-organizado y vivido dos eventos con bloggers entre Getxo y Bilbao. El sábado 24 de noviembre de 2012 celebramos, y nunca mejor dicho, el IV Encuentro GetxoBlog y mañana, viernes 30 de noviembre, además de la conferencia sobre "Mondragon Unibertsitatea, un Modelo de Gobernanza Universitaria Singular" en el Grupo Vasco del Club de Roma, la 6ª Junta Abierta de Blogeu seguida del esperado CURSO SEO gratuito para bloggers de BLOGEU.

Y en medio, este mismo jueves 29 de noviembre y sin poder acudir por agenda y distancia a la 10ª Edición de los Premios Buber en Donostia (en la que hemos participado como Jurado), dedicamos un post al prosaico, terrenal, telúrico (como la imagen anexa de las rocas en el Joshua Tree - National Park en California) y local tema del Pintxo Pote en Romo (Getxo).

Con todo ello, alguien nos comentaba por qué rebajábamos el nivel de un supuesto blog de presunta altura entremezclando niveles tan desiguales. Nuestra respuesta inmediata, y tiene que ver mucho con GetxoBlog y Blogeu, es que nos sentimos bloggers, y bloggers de temática personal, variada y limitada como somos los seres humanos, que relatamos lo que cotidianamente nos acontece, compartiendo unas vivencias que son más o menos significativas para quienes -quizá- nos lean.

Estos pasados días hemos oído hablar de que blogger es igual a... Superman (en todo de humor, claro está). Pero, si quisiéramos una metáfora de blogger con los superhéroes, sería más razonable la de Spidemar, quien simplemente teje su red... de amistad. Coincidir con una blogger como MariLu Pérez (que no pudo acompañarnos en el IV Encuentro GetxoBlog) y responder a una llamada de una amiga, Eva, que nos acogió hace unos años en una Ruta GetxoPintxo por Romo son dos razones más que suficientes para generar una cuenta más (un post más) en el rosario de lo que supone un blog.

No hay entradas gloriosas, ni aportaciones insignificantes,... Parafraseando al refranero, Un grano no hace granero, pero ayuda a su compañero. Nos convenía un post, o dos en este día, que nos trajese de nuevo sobre el terreno de lo cercano.Y eso hemos hecho mientras se sube el vídeo del post anterior, hablar de pintxos y potes,... aunque ni hayamos catado ni pintxo, ni pote (pero lo haremos con calma otros jueves).