Mostrando las entradas para la consulta abuela ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta abuela ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La Educación de las Reinas, o aprendiendo a ser hija, madre y abuela

La perspectiva de este post sobre "la educación de las reinas" no se refiere a las abejas, ni a la monarquía,... sino a la esencia del aprendizaje a lo largo de la vida donde todas las personas nacen hijas o hijos, muchas llegan a ser madres y padres, e incluso algunas alcanzan el grado de abuelas y abuelos.

Ayer fue muy comentado un vídeo donde quiero analizar lo que fue para mí más evidente: el desaire a una abuela. Podríamos especular con las encendidas defensas o ataques que en las redes sociales se hacen de la educación de hija (menos comentado lo de la segunda hija), madre o abuela,... o del papel secundario pero (¿desconcertado, atónito, campechano?) de padre o abuelo.

Pésimo espectáculo de enfrentamiento a las puertas de una iglesia que dicen venerar y ante medios de comunicación. La primera hija, Leonor, sin interpretar su gesto (¿grosero, infantil?) de apartar la mano de su abuela, aún es disculpable por su corta edad y la rigidez del protocolo al que la someten, pero ha de aprender mucho aún. Más natural actúa la segunda hija, Sofía, porque debe ser grato no creer que eres princesa desde el nacimiento (sólo infanta). 

La abuela, Sofía, impecable (incluso en la defensa o acompañamiento periódico de Cristina e Iñaki, y sus nietos Urdangarin, porque como madre y abuela es enteramente comprensible, por muy deleznable que sea toda la corrupción), salvo quizá su insistencia ante semejante panorama de nuera. 

Impresentable Leticia o Letizia. Reinados aparte, plebeya, consorte o reina, una madre que no respeta a una abuela (sea su propia madre o su suegra) poco espera y entiende de la vida, porque una abuela es, ante todo, una madre con alguna hija o hijo que han llegado a la maternidad o paternidad. Es imperdonable no adorar a la madre (incluso al padre) de tu cónyuge, al menos si el grado de intromisión en tu familia nuclear se reduce a querer una foto en exclusiva con sus nietas.

Para concluir, todo esto confirma una vez más que la majestad y la autoridad de una abuela o de una madre (¡ah, cuántos modelos nos vienen a la mente!) no proviene de sangre "real", sino del amor, de la dedicación y del ejemplo que transmiten a su prole.

La hipótesis de la abuela

María Martinón Torres, paleoantropóloga y directora del CENIEH, explica la Eusocialidad.

La hipótesis de la abuela es una teoría, crecientemente verificada (ver tuit final), que intenta explicar por qué los humanos y muy pocas especies animales (la beluga, el narval, la orca o el chimpancé) tienen una larga vida después de dejar de reproducirse, especialmente las hembras. Supone que las abuelas ayudan a la supervivencia de sus nietos y otros parientes, aumentando así la probabilidad de que sus genes se transmitan a las siguientes generaciones. 

Esta teoría fue propuesta por el biólogo norteamericano George C. Williams en 1957. La hipótesis de la abuela se basa en el principio de la selección natural, que dice que los rasgos que favorecen la adaptación y la reproducción de una especie se mantienen y se heredan, mientras que los que no lo hacen se pierden. La menopausia, que es el cese de la ovulación y la capacidad reproductiva en las hembras, parece ir en contra de este principio, ya que reduce el número de descendientes que una hembra puede tener. 

Sin embargo, la hipótesis de la abuela sugiere que la menopausia tiene una ventaja evolutiva indirecta, ya que permite a las hembras dedicarse al cuidado de sus hijos, nietos y otros familiares, que comparten parte de su material genético. De esta forma, las abuelas aumentan la supervivencia y el éxito reproductivo de sus descendientes, lo que compensa el hecho de no tener más hijos propios. 

Las abuelas humanas y las abuelas orcas contribuyen a la alimentación, la protección, la educación y la transmisión de conocimientos de sus nietos, lo que mejora su bienestar y su supervivencia. Todo ello ha impulsado el aumento de la longevidad y la inteligencia de los humanos y las orcas a lo largo de la evolución. Esta teoría reúne suficiente evidencia empírica y matemática que la respalda.

Así, los humanos pudieron aprovechar su vida post-reproductiva para transmitir su sabiduría, su experiencia y sus valores a las generaciones futuras, contribuyendo al progreso de la humanidad con el cuidado de los descendientes y la cooperación social.
Fuente de la imagen, donde se aprecia la longevidad con períodos de cría y de ayuda.

Hay otros seres vivos que tienen una vida post-reproductiva prolongada, es decir, que viven mucho tiempo después de dejar de reproducirse, como son: 
  • El pino longevo, un árbol que puede vivir más de 5.000 años (como el Prometeo) y que no muestra signos de envejecimiento celular. 
  • El molusco Ming, una almeja que se encontró con 507 años de edad y que podría haber vivido más si no hubiera sido extraída del agua. 
  • La orca, un cetáceo que puede vivir hasta 90 años y que deja de reproducirse alrededor de los 40 años. 
  • El chimpancé, un primate que comparte el 98% de su ADN con los humanos y que también experimenta la menopausia. 
Estos animales tienen diferentes mecanismos para mantenerse jóvenes y saludables a nivel celular, como la presencia de células madre, la baja tasa de mutación o la protección de los telómeros. Hay especies, como el elefante asiático y posiblemente también los africanos, de las que sabemos que las abuelas mejoran la supervivencia de los nietos, aunque en este caso las abuelas se siguen reproduciendo. 

La menopausia es, desde una perspectiva evolutiva y en apariencia, una anomalía. De hecho, es un fenómeno muy poco frecuente en el mundo animal. En casi todas las especies las hembras se mantienen fértiles a lo largo de toda su vida. Nuestra especie forma parte de un pequeño grupo de mamíferos en los que la capacidad reproductiva se deteriora de forma acelerada con relación al declive orgánico general.

Para concluir, con un poco de tristeza tras valorar la aportación de las abuelas humanas: ¿No hay una teoría del abuelo?

Aprendiendo de la inmigración

Una historia verídica que demuestra cuánto podemos aprender entre todos.

Esta anécdota la vivimos hace poco, cuando una abuela apareció con su nieto en una zapatería. Contó, que había prometido regalarle calzado para el verano al pequeño de siete años. Les enseñaron algunas zapatillas de acuerdo a lo solicitado por la abuela, pero el niño pilló un aparatoso berrinche porque sólo aceptaba unas costosísimas deportivas de una reconocida marca. Se tiró por el suelo y estuvo dando el espectáculo durante quince minutos.

Entre tanto, apareció una mujer de aspecto latinoamericano con sus cuatro hijos entre 5 y 10 años. Se sentaron formalitos en el sofá, se probaron las bambas económicas que había elegido su madre, de talla un poco mayor a la que necesitaban en aquel momento y se fueron en el intervalo de lloro desconsolado del crío mimado. Por cierto, la factura de los cuatro pares era muy inferior al astronómico precio de las de la marca que repetía el consentido chiquillo, avergonzando a su propia abuela.

Nadie sabe qué será de estos niños, pero probablemente tengan más opciones de ser felices en el futuro los educados y austeros foráneos que el caprichoso y malcriado oriundo. Aquellos sabían bien lo que los clásicos exhortaban y que parece hemos olvidado: “No malgastar equivale a tener una renta”.
Technorati tag:

Mrs. Wilson: Amor, mentiras y legado en la vida real

La historia real detrás de Mrs. Wilson, una miniserie británica estrenada en 2018, es un intrigante relato de secretos familiares y mentiras que abarca décadas. La serie disponible en Filmin y Prime Video está basada en las memorias reales de Alison Wilson (libro), quien fue la abuela de Ruth Wilson, la actriz que interpreta a Alison en la serie.

Historia Real: Alec Wilson: El esposo de Alison, era un espía del MI6, novelista y un hombre con una vida doble (o múltiple). Alec llevó una existencia llena de secretos, que incluyeron matrimonios simultáneos con varias mujeres. Alison descubrió después de la muerte de Alec que no era su única esposa y que su vida como espía estaba entrelazada con ficciones y engaños.

Alison Wilson: La verdadera Alison Wilson trabajó para desentrañar los secretos de Alec después de su muerte en 1963. Descubrió que tenía al menos tres esposas adicionales y varios hijos con cada una de ellas. Pese a todo, Alison defendió la memoria de Alec y luchó por preservar su legado, mientras intentaba encontrar respuestas sobre la verdadera identidad del hombre con quien compartió su vida.

A los 19 años, Alison McKelvie era una romántica confesa, inmersa en libros y poesía, y soñando con la belleza, la verdad y el amor. En 1940, mientras trabajaba como secretaria en el MI6, Alison conoció a Alexander Wilson. Treinta años mayor que ella, Alexander era mundano y carismático. Un intenso romance desembocó rápidamente en matrimonio y dos hijos. Pero la vida de los Wilson se hunde en la pobreza. Alexander fue despedido, encarcelado dos veces y declarado en quiebra. Su falta de fiabilidad fue una pesada carga emocional para Alison. En 1963, Alexander murió repentinamente de un ataque al corazón. El mundo de Alison se derrumbó cuando descubrió que su vida en común se había construido sobre una capa tras otra de engaños. ¿Quién era Alexander Wilson? ¿Hasta qué punto le conocía realmente Alison? Poco a poco se fueron descubriendo las mentiras: Alexander había sido novelista, espía y, devastadoramente, bígamo. Alison era la tercera de cuatro esposas, sus hijos dos de siete.

Familia y legado: Esta historia fue descubierta en parte por Ruth Wilson y otros miembros de la familia, quienes se sorprendieron al conocer el alcance de las mentiras de Alec. Se puede ver reunidos a los descendientes de Alec Wilson al final de la serie y en el primer tuit anexado.

La SerieMrs. Wilson, escrita por Anna Symon y producida por la BBC en 2018, es una miniserie de tres episodios sigue de cerca los eventos de la vida de Alison Wilson mientras intenta comprender el complejo legado de su esposo. 

La narrativa se desarrolla en dos líneas temporales: los años de matrimonio de Alison con Alec y los eventos posteriores a su muerte, cuando las otras familias de Alec salen a la luz. Ruth Wilson, quien interpreta a su propia abuela, brinda una actuación profunda y emocional que ancla la historia. La serie explora temas de identidad, lealtad y la lucha de una mujer para reconciliar el amor con la traición.

Más detalles sobre esta serie se pueden ver en este enlace.

Abuelas y abuelos para grandes literatos

Para celebrar el 26 de julio, Día de los Abuelos y Abuelas
La nieta del Señor Linh
Si hay un tipo de literatura que dedique especial cariño a la figura de los abuelos
 (necesitamos el concepto de abuelidad) y que mantenga un vínculo profundo y poético con ellos, esa es la Literatura Infantil y Juvenil. Y, si hay un abuelo conocido y reconocido dentro de ésta, ese es Don Nicolás, el abuelo de Manolito Gafotas. Y no es de extrañar tal reconocimiento porque, como diría el propio Manolito, el abuelo Nicolás “mola, mola mucho, mola un pegote”.

Elvira Lindo construye una relación marcada por el afecto y el cariño entre ambos personajes. Sentimientos que se van afianzando conforme los títulos sobre la vida de Manolito proliferan. El abuelo dejó el pueblo para mudarse a Carabanchel Alto con el resto de la familia y, desde entonces, él y Manolito— y cuando se le permite también El Imbécil—, son inseparables. Manolito admira a su abuelo porque es un hombre que sabe mucho. A veces Don Nicolás se encarga de recoger las notas de su nieto en el colegio, y sabemos que las notas pueden ser un conflicto para Manolito, pero no pasa nada, lo importante es que siempre tiene la confianza de contarle los problemas a su abuelo, a su “súperabuelo”. 

El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía ni leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo”. Con estas palabras comenzaba José Saramago su discurso por el Premio Nobel de Literatura en 1998. El hombre más sabio a quien había conocido el escritor no fue otro que su abuelo Jerónimo. Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha, abuelos maternos del autor portugués, se convirtieron en dos figuras fundamentales en su vida y en su obra. Las palabras del nobel son un homenaje a sus abuelos y a su infancia junto a ellos en Azinhaga. En su discurso recuerda las historias que su abuelo Jerónimo le contaba en las noches de verano: “Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba”. El tiempo que el escritor pasó en Azinhaga afloró en su escritura años más tarde, cuando materializó los recuerdos que guardaba de sus abuelos: la consciencia de Jerónimo y Josefa, su cotidianidad y las costumbres de su hogar, en las historias de sus novelas. Al escribir sobre ellos, de alguna forma, logró inmortalizar parte de su vida. Logró transformar a “personas comunes en personajes literarios” y esa fue la manera que tuvo “de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lápiz siempre cambiante del recuerdo”. 

No fue el único premio nobel influenciado por sus abuelos maternos. Para Gabriel García Márquez la presencia de Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, abuelos con quienes vivió durante su infancia, fue la base que años más tarde sostendría parte de su escritura y, más aún, de su forma de entender el oficio. En Vivir para contarla explica su relación con Tranquilina y lo influyente que fue para él: “Me contaba las cosas más atroces sin conmoverse, como si fuera una cosa que acababa de ver. Descubrí que esa manera imperturbable y esa riqueza de imágenes era lo que más contribuía a la verisimilitud de sus historias. Usando el mismo método de mi abuela, escribí Cien años de soledad”. 

Esas “cosas atroces” tenían que ver con el hecho de que para Tranquilina Iguarán la frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se representaba ambigua, confusa. María Mercedes Montoya señala en su estudio sobre la infancia del escritor que, durante el día, para Gabo “el mundo mágico de la abuela Tranquilina era fascinante, vivía dentro de él, era su mundo propio. Pero en la noche le causaba terror, sobre todo cuando la abuela lo inmovilizaba en una silla —a los cinco años de edad—y lo asustaba con los muertos que andaban por allí”, por su casa. Los muertos eran sus familiares, antecesores como su tía Petra o su tía Margarita Márquez, a quien tomaría como “base real de Remedios Moscote en Cien años de soledad”. Su abuelo Nicolás Márquez también fue muy influyente en su obra: las historias sobre su participación en una de las guerras civiles del Caribe sirvieron de inspiración para la obra magna del escritor colombiano y para construir el personaje del coronel Aureliano Buendía.
Para concluir, entre otras una recomendación de lectura con cuya representación iniciamos este post: La nieta del Señor Linh, de Philippe Claudel. Se lee muy rápidamente en este PDF, por ejemplo. Todo un relato sobre el poder de la familia, el valor vital de una nieta para su abuelo (cinco años extra de vida cuidar de nietos), la fortaleza familiar y de amistad (esa familia extendida que necesitan nuestras sociedades) que se puede tejer incluso en las situaciones más dramáticas.

Un breve resumen sería: Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra (Vietnam, parece) que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce» una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el Señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al Señor Bark (necesitamos muchos como este personaje), un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. 

Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor. Tras el enorme éxito de Almas grisesPhilippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta exquisita fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad.

Mujeres en misa en la Ermita de la Magdalena (Ubidea) en 1960

La Fe en el Corazón del País Vasco: Mujeres en la Ermita de la Magdalena de Ubidea (1960). Primera fila, de izq. a der.: Tía abuela Eva(rista) Aldasora, Tía abuela María Etxebarria, sacristana, Tía MariVí(ctoria) Agirregabiria, Abuela paterna Leonor Etxebarria, Madre Marta Agirre, desconocida y Tía segunda Mari Lekue.

Esta conmovedora imagen, capturada hacia 1960, nos transporta a la iglesia de Ubidea, un pequeño y pintoresco municipio de Vizcaya, en el corazón del País Vasco. En ella, un grupo de mujeres vascas se encuentra en oración, sus rostros serios y sus manos entrelazadas, reflejando una profunda devoción. Más allá de ser una simple instantánea, esta fotografía es una ventana a la historia social y cultural de la región en la segunda mitad del siglo XX.

En 1965, España vivía bajo el régimen franquista, un periodo marcado por una fuerte influencia de la Iglesia Católica en la vida pública y privada. En el País Vasco, la fe católica siempre ha ocupado un lugar central en la identidad y las costumbres de sus habitantes, y las mujeres, en particular, desempeñaron un papel crucial en la transmisión y preservación de estas tradiciones religiosas.

La imagen nos muestra un escenario típico de la época: la mayoría de las mujeres visten de oscuro, algunas con los pañuelos tradicionales que cubrían sus cabezas, símbolos de respeto y devoción. Sus posturas, reclinadas sobre los bancos con cruces talladas, evocan una atmósfera de recogimiento y espiritualidad. Es fácil imaginar el murmullo de las oraciones en euskera o castellano, llenando el espacio sagrado.

Más allá del acto religioso, esta escena también nos habla de la comunidad. Las iglesias eran puntos de encuentro vitales, especialmente en los pequeños pueblos rurales como Ubidea. Allí, las mujeres no solo rezaban, sino que también compartían noticias, se apoyaban mutuamente y fortalecían los lazos vecinales. Era un espacio donde la identidad vasca y las tradiciones se mantenían vivas, incluso en tiempos de censura y represión cultural.

Observar esta fotografía es reconocer la fortaleza y la resiliencia de estas mujeres. En un mundo matriarcal en constante cambio, aferrarse a la fe y a la comunidad era una forma de mantener la esperanza y la identidad. Esta imagen no solo documenta un momento de oración, sino que celebra la enduring presencia de la fe y el espíritu comunitario en la historia del País Vasco. Es un recordatorio visual de cómo la religión ha tejido una parte inseparable de la vida cotidiana y cultural de la región, y cómo las mujeres han sido guardianas de esa herencia.

Post generado automáticamente por la AI Gemini Google, a partir de la foto inferior.


La deducción de Grok es más escueta: Oración en Ubidea: Una mirada a la vida religiosa vasca en 1960.

La escena: En 1960, un grupo de mujeres es captado rezando en una iglesia de Ubidea, Vizcaya. La imagen sepia las muestra sentadas en bancos de madera, con las manos juntas, vestidas con atuendos oscuros y modestos, reflejando las normas de la época.

Contexto histórico: Este momento destaca el predominio de la Iglesia católica en la vida vasca tras la Guerra Civil Española, bajo el régimen de Franco. La Iglesia fue un pilar de la identidad cultural en medio de los desafíos políticos, con las mujeres a menudo al frente de la práctica religiosa.

Importancia cultural: Ubidea, un pueblo rural vasco, preservó sus tradiciones a través de la fe comunitaria. La iglesia de piedra con vidrieras simboliza su papel histórico como centro comunitario, combinando espiritualidad y cohesión social.

Valor educativo: Esta imagen ofrece una perspectiva sobre los roles de género, la influencia religiosa y la resiliencia cultural. Fomenta la exploración de cómo se mantuvo la identidad vasca y cómo estas prácticas se han transformado en la actualidad.

ChatGPT lo resume así: Mujeres, fe y memoria: Una imagen de Ubidea en 1960

La fotografía, tomada en el pequeño pueblo vizcaíno de Ubidea hacia 1960, captura un instante silencioso pero profundamente revelador de la vida cotidiana en el País Vasco rural del siglo XX. Un grupo de mujeres, vestidas de negro riguroso, reza en el interior de la iglesia, símbolo de una El luto y la vestimenta oscura eran entonces una presencia constante. Muchas de estas mujeres habían perdido maridos o hijos en la guerra, o seguían las normas sociales que dictaban un duelo prolongado y visible. En una sociedad aún dominada por la moral católica y el patriarcado, la iglesia era el espacio público donde las mujeres tenían voz y presencia, un lugar donde se encontraban, compartían penas y reafirmaban su identidad colectiva.

Esta imagen refleja también la transición entre dos mundos: el de la posguerra y el franquismo, con su peso moral y económico, y el que empezaba a abrirse hacia la modernidad de los años sesenta. En los pueblos vascos, la misa dominical, las novenas y las procesiones seguían marcando el ritmo de la vida, pero bajo esa apariencia de inmovilidad germinaban los cambios sociales que transformarían la región en las décadas siguientes.

Hoy, esta escena invita a reflexionar sobre el papel silencioso pero esencial de las mujeres en la transmisión de la cultura vasca, la lengua y los valores comunitarios. En su recogimiento y dignidad, estas mujeres de Ubidea representan la fortaleza y la memoria de un pueblo que, incluso en los momentos más oscuros, supo mantener viva su identidad.

El amor es cosa de dos

Los periódicos recogen lo anómalo, lo monstruoso de la sociedad, porque las buenas noticias no venden. Asistimos al cruento descubrimiento diario de agresiones entre cónyuges. Hasta Marie Trintignant, la actriz hija del mítico actor francés, ha perdido la vida a los 41 años a manos de su compañero sentimental, un famoso roquero que le propinó una brutal paliza. En apenas unos meses de 2003 ya son 57 las mujeres asesinadas en España por la violencia doméstica. Son datos horripilantes, que requieren medidas urgentes, algunas de naturaleza educativa predicando la igualdad de género desde la más tierna infancia.

Pero todo esto no debe hacernos olvidar la noticia imposible por sobreabundante: el cotidiano amor de pareja que millones y millones de personas se profesan en todo el planeta. En cada segundo se producen miríadas de actos de amor, de cariño, de afecto. Estamos tan habituados a contemplarlos, que casi nunca los reconocemos como tales. Algunos son muy obvios, entre novios o entre madre e hijo. Pero existen muchos más.

Hoy, comiendo en familia, de vacaciones y lejos de casa, mi hijo pequeño (ya un joven consciente de detalles como éste) nos ha contado algo de los abuelos que le sorprendió durante este pasado curso, tras comer regularmente con ellos los lunes por razones de organización escolar. La abuela le preparaba su plato favorito: alubias con morcilla, chorizo, tocino,… Mis octogenarios suegros, que gozan de excelente salud, programan meticulosamente sus comidas y cuidan hasta los menores detalles de toda su alimentación. Pero cada lunes, el nieto observa que la abuela, magnífica cocinera, siempre le pregunta al abuelo si quiere los "sacramentos" (los aditamentos de morcilla,…) junto a las alubias o por separado. Todos sabemos sobradamente que el abuelo le dirá que primero comerá las legumbres y luego la carne, porque así lo ha querido indefectiblemente durante más de 50 años de convivencia. Pero la abuela se lo pregunta cada lunes, y ése nos pareció un insuperable acto de amor que jamás será noticia de prensa.

Querido Abuelo: Entre tú y yo, cuéntame tu vida

Entre la veintena de libros regalados y cruzados en esta Navidad, aún de papel por tradición o para niños pequeños, destacamos la promesa que representa un libro casi sin letras: "Querido Abuelo: Entre tú y yo, cuéntame la historia de tu vida".

El libro, de tapa dura y con un coste de 16,5€ en Amazon, es un libro que el abuelo (abuela, madre o padre) regala a un niño o niña para rellenarlo entre ambos con texto e imágenes. Reúne 60 preguntas cuidadosamente diseñadas en paginas a cumplimentar indicando cómo fue la vida del adulto en su niñez, cuáles eran sus gustos, su canción favorita de joven, cuáles eran sus juegos favoritos,...

"Querido Abuelo: Entre tú y yo, cuéntame la historia de tu vida"  puede ser uno de los regalos más emocionantes que puede dedicar un abuelo a CADA UNO de sus nietos, pero no basta comprarlo,... hay que escribirlo y relatarlo, dejándolo escrito para la posteridad para que cada niña descubra sus raíces, su árbol genealógico, las tradiciones familiares, los problemas a los que se enfrentó y las soluciones que aplicó,...
Querido Abuelo: Entre tú y yo, cuéntame tu vida
Algunas de las 60 cuestiones a responder, cada una de ellas en una sola página:
  • ¿Qué querías ser de mayor?
  • ¿Cómo conociste a la abuela?
  • ¿Cómo te sentiste cuando supiste que ibas a ser abuelo?
  • ¿Qué pensaste cuando me vistes por primera vez, recién nacido?
  • ¿Ves algo en mí que te recuerde a otras personas de nuestra familia?
  • ¿Cuáles han sido los momentos más felices y más difíciles de tu vida?
  • Recuérdame alguno de los mejores momentos que hayas pasado conmigo.
  • Me gustaría saber más cosas sobre mi madre o mi padre cuando eran niños o jóvenes.
  • Dime algo que desconozca de ti, de tus aficiones, de tus sueños,...
  • ¿Cómo te gustaría que te recordaran?

Los Croods, una metáfora de innovación perturbadora

Es una maravilla que un nieto de 3 años recién cumplidos lleve al cine a un aitxitxe (abuelo). Ayer lo hizo el mío, porque quería ver por tercera vez la película "The Croods", cuyo tema "Shine you way" (vídeo) canta a todas horas. Resulta increíble cómo me guió por el concurrido Centro Comercial Artea en un sábado lluvioso repleto de gente, para comprar alguna golosina previa y luego esperar cenando a que el resto de la familia acabase su película alternativa.

Tal y como me la había avanzado mi nieto, el largometraje ya prometía. Una familia de cavernícolas con un esforzado padre Grug, al mismo tiempo fuerte y temeroso, además de aficionado a la fotografía prehistórica y las pinturas rupestres. Toda su experiencia le llevaba a una única norma paleolítica para transmitir a su prole, "lo nuevo siempre es peligroso y nunca pierdas el miedo", tras ver la desaparición total de otras familias vecinas devoradas o aniquiladas por el entorno hostil. Pero su hija mayor, Eep es una rebelde que quiere explorar y se niega a recluirse en una caverna tras otra, sin más expectativas que sobrevivir a duras penas. Completan el repertorio la cabal madre Ugga, la abuela Gran (suegra de Grug), el tontorrón hijo Thunk, y la hija pequeña Sandy, una bebé muy espabilada.

Cuando la protagonista Eep conoce a un nómada llamado Chico (o Guy),  que sabe hacer fuego y entiende lo que son los zapatos o las provisiones (con los restos de comida no engullidos de inmediato), se produce un dilema al iniciar los siete únicos humanos del film un azaroso viaje en un mundo con terremotos. Choca el inmovilismo que les ha mantenido con vida del padre Grug Crood con la innovación de un mundo nuevo que conoce el joven Chico.

Finalmente, saben actuar en equipo, aunando las dos narrativas (la más conservadora y la novedosa) y salvan su vida descubriendo un mundo menos polvoriento y más estrellado (en la escena más sublime de apagar la antorcha y descubrir al raso -no encerrados en una gruta desde el anochecer- el cielo estrellado de una noche despejada).

Una divertida película para los jóvenes y una lección para los mayores de cómo transformar nuestro mundo, combinando lo tradicional y lo novedoso, aprendiendo juntos de nuevas realidades (como el mundo virtualizado de Internet), que puede aportarnos grandes posibilidades si reconocemos y eludimos sus riesgos. Así, unidos y pensando juntos, en esa dialéctica del sentido común y de apertura a lo nuevo, somos imparables. Los Croods, porque ya cuentan con la curiosidad y el afán de Eep, y Chico saben sumar sus anhelos e incorporar una innovación disruptiva que podía acabar con todos. Desde ese Paleolítico Inferior hasta nuestros días, la humanidad ha sabido solucionar sus problemas. Hoy también confiamos y porfiamos por que siga siendo así.
Todo el elenco de personajes de esta obra, recién estrenada pero que quedará en el inconsciente colectivo:  Sandy, su madre Ugga, la otra hija adolescente Eep, el padre Grug, Chico (el único ajeno a la familia Crood), el hijo Thunk y su abuela Gran (y una mascota, adoptada tras descubrir que son los animales que no se comen). Una versión completa de la película puede verse en www.vergratispeliculas.com.

Envía una carta para una persona mayor en navidad


Envía Una Carta Para Un Abuelo 2023


La iniciativa para combatir la "soledad no deseada" trata de que escribamos una carta para una persona mayor que está en alguna residencia (hay unas 360.000 en esta situación en España) y que, seguramente, no recibe noticias de nadie. Es muy fácil participar telemáticamente.

Me ha correspondido escribir a Josefa, de 85 años que está en una residencia de Zaragoza. Me han indicado tres de sus aficiones (cine, hablar y manualidades). Y le he escrito, esta misiva,... con ayuda de ChatGPT. Lo cierto es que ya, para bien o para mal, basta escribir un prompt con el nivel de personalización de nombre, edad, ciudad y aficiones para que tengamos cartas a tutiplén. Lo que los seres humanos no somos capaces de hacer que lo haga la Inteligencia Artificial (AI).

Querida abuela Josefa, 

Espero que esta carta te encuentre disfrutando de un hermoso día en Zaragoza. Me he tomado un momento para escribirte porque quiero que sepas cuánto te aprecio y lo importante que eres para mí. Recuerdo con cariño todas las veces que hemos hablado durante horas, compartiendo historias y risas. Esos encuentros son algunos de mis más preciados recuerdos. 
También admiro tu pasión por el cine y cómo siempre tienes una nueva película que recomendar. Me encanta cómo tus ojos se iluminan cuando hablas de tus actores y actrices favoritos. 
Y qué decir de tus habilidades para las manualidades. Cada creación tuya es una obra de arte que refleja el amor y la dedicación que pones en cada detalle. Eres una fuente de inspiración para todos los que te rodeamos. Aunque la distancia nos separe, siempre estás en mi corazón. 
Espero poder visitarte pronto y pasar tiempo juntos, quizás viendo una película clásica o creando algo hermoso con nuestras manos. 
Con todo mi amor y cariño, 

Mikel, que es un abuelo que pasa a veces por Zaragoza y que te aprecia como si realmente fueses mi abuela y la bisabuela de mis tres nietos
Me gusta esta doble forma de voluntariado en Adopta un abuelo

Quizá siempre se puede mejorar cualquier fórmula de solidaridad. Empezando, por lo de "abuelo", si bien la RAE admite la acepción de abuelo como persona mayor. No tiene sentido, incluso puede resultar ofensivo, llamar a las personas mayores "abuelos" o "abuelas", al igual que lo sería llamar a todas las mujeres "madres". 

Pero creo en el voluntariado, que siempre es mejor contribuir en algo, por poco que sea y demasiado "virtual", que no hacer nada y, peor aún, criticando a quienes hacen lo que pueden. Cierto que hay que ir a las causas de esta realidad terrible de muchas personas que viven tan cerca y que ya poco más pueden aportar para dejar un mundo un poco mejor. 

Aprovechemos esta franja histórica donde quizá aún algunas personas mayores crean en la fantasía, porque ya somos muchos los abuelos (de verdad, desde hace muchos años y con varios nietos) que sabemos que hay miles de robots (¿o es sólo uno?) escribiéndonos mensajes de ánimo y afecto.

Me resisto a este uso fraudulento, si bien he aceptado que me haya ayudado en la redacción. Más aún: Si recibo respuesta de Josefa (que espero sea real), me comprometo a visitarla "en persona" en este inmediato año 2024. 

Redes Sociales y Política 2.0 en TelePolitika

Hemos asistido a la interesante sesión sobre "Redes Sociales y Política 2.0" en Telepolitika: Forum sobre políticas de comunicación. Moderadora la mesa por Iker Merodio, Blogger y columnista de Deia, han participado en este orden inicial Lorena Fernández (Administradora de servicios 2.0 en la Universidad de Deusto), Nagore de los Ríos (Directora de Participación y Comunicación en Internet del Gobierno Vasco), Iratxe Molinuevo (del colectivo Politika 2.0) e Imanol Landa (Alcalde de Getxo y blogger en activo). Ha sido una interesante presentación (véase la grabación íntegra), seguida de un animado debate. Buenas presentaciones acompañando las exposiciones iniciales, y una apuesta de todos los ponentes por abrir camino a la participación política de la ciudadanía por cauces de la web 2.0, sin ignorar la brecha digital que no hace extensiva esta posibilidad a la totalidad del electorado.
Desde un análisis prospectivo-retrospectivo de la "abuela cebolleta" con la que ha abierto Loretahur, evitando citar al personaje - referente- de -político-2.0, pasando por la decidida apuesta por el "gobierno abierto" que ha defendido Nagore con una avance de Irekia, siguiendo por la proclama de buenas intenciones con la que ha sobrevolado Iratxe y cerrando con los pies en la tierra de un político que trabaja la identidad digital como Imanol. Ha habido un buen entendimiento entre los componentes e, incluso, una complementariedad en las propuestas que han lanzado. Se agradece el tono amable, de aprendizaje conjunto, de valoración de la inteligencia colectiva y el espíritu da la "políRica" (aunque no haya sido citado el término, Iratxe me debes una).

Lorena Fernández ha recurrido a contarnos un cuento, desde el "Érase una vez" (ver en su presentación anexada)... Desde cuando la Red era ignorada por los políticos, pero llegó él (aunque ahora haya reconocido que el "negro" -acepción decimoséptima- no era él). Ha constatado que la impostura y el paternalismo obsoleto de presentar al "super-candidato" de cada como sabedor y hacedor de todo, se ha trasladado del mundo off line al on line. Ha reivindicado el valor del equipo y postulado el paso desde el borreguismo hasta la inteligencia colectiva de la ciudadanía. Nagore de los Ríos ha enumerado las condiciones que debiera reunir la "clase política" para ser considerados como genuinos Políticos 2.0: Deben utilizar todas las herramientas, no sólo blogs, sino moverse en redes (Twitter,...), leer sus correos, hacerlo no como obligación sino como afición, deben escribir directamente (en persona, desde su interior), han de practicar la escucha activa y actuar con decisiones en respuesta a lo escuchado,...
View more presentations from Telepolitika.
Iratxe Molinuevo ha (re)presentado el proyecto Politika 2.0 y ha concluido con optimismo que "somos un colectivo imparable". Imanol Landa ha agradecido la invitación en euskara y ha expuesto la experiencia de su doble blog personal (en euskara y en castellano) como concejal, primeramente, y luego en los dos años como alcalde de un municipio, Getxo, con un 20% más de hogares con ordenador y otro plus del 20% en conectividad ancha respecto a la media de Bizkaia. Ha definido su blog como humilde, sencillo, sin pretensiones, local y destinado a trasladar y contrastar su visión con la de sus conciudadanos de Getxo. Ha citado el tipo de noticias que reseña, destacando entre otras la reciente constitución de GetxoBlog, Bloggers de Getxo. Se ha sincerado con las dificultades de la absorbente gestión municipal que no deja mucho tiempo libre, al tiempo que ha reconocido su adicción a mantener su compromiso de blogger, habiendo perdido sus primeras reservas sobre los efectos imprevisibles de mantener un blog.

Fotos del evento y vídeos encadenados de toda la mesa redonda. Hemos encontrado muchos colegas de los círculos de comunicación-publicidad-bloggers, e incluso hemos podido desvirtualizar a Mikel Uriguen (Markup 3000) y a Gloria Marzo (Algorta). Otras crónicas: Previa de Imanol Landa, la de Lorena Fernández (cuya presentación linkamos),...