Mostrando las entradas para la consulta alcohol ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta alcohol ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Hábitos Atómicos, o cómo crear sistemas para alcanzar metas

Lo propio de los inicios de cada nuevo año: ¿Sientes que tu vida puede mejorar, pero no sabes por dónde empezar? James Clear en  su obra “Hábitos Atómicos: Cambios pequeños, resultados extraordinarios” nos enseña la importancia que tienen las pequeñas mejoras en tu día. Ya que al repetir una acción, sin importar lo pequeña que sea, todos los días puede crear una acumulación que tenga un gran efecto. Atomic Habits se centra en la importancia de los hábitos en nuestra vida. Puede condensarse un resumen de los puntos clave
  • Los beneficios de los hábitos atómicos: Clear argumenta que los pequeños cambios, conocidos como hábitos atómicos (pequeños pero poderosos), logran un impacto acumulativo poderoso en nuestras vidas. 
  • Cómo los hábitos funcionan: Explica el bucle de retroalimentación de un hábito: señal, rutina y recompensa.
  • La regla de los 2 minutos: Introduce esta regla esencial para vencer la procrastinación y superar la resistencia inicial a la acción (vídeo). 
  • Cómo cambiar tu identidad con pequeños hábitos. 
  • La acumulación del éxito. 
  • Por qué los hábitos importan más de lo que piensas. 
  • La ley de la acumulación del éxito inverso. 
  • El momento de la señal. 
  • Cómo descubrir y arreglar los problemas fundamentales. 
  • El valor de los pequeños cambios
  • El mejor momento para iniciar un nuevo hábito. 
  • Cómo crear una buena rutina. 
  • La regla de los dos días
  • Cómo romper un mal hábito. 
  • Los 4 pasos de la formación de un hábito: 1ª ley: hacerlo obvio (SEÑAL). 2ª ley: hacerlo atractivo (ANHELO). 3ª ley: hacerlo sencillo (RESPUESTA). 4ª ley: hacerlo satisfactorio (RECOMPENSA).
  • Cómo utilizar la tentación a tu favor. 
  • Cómo romper malos hábitos con la ley de la inversión. 
  • Las tres leyes de los hábitos (y cómo usarlas a tu favor). 
  • Cómo hacer que los buenos hábitos sean irrompibles.
Piensa en este escenario: Si puedes mejorar 1% cada día durante un año, terminarás siendo 37 = 1,01^365 veces mejor de lo que eras cuando empezaste. De igual forma si deterioras tu conducta un 1% cada día al final del año estarías llegando 0,03 = 0,99^365. De esta forma lo que comienza como una pequeña ganancia o pérdida con el paso de los meses y años se volverá en algo enorme. 

Muy ilustrativo es el caso de Dave Brailsford. Cuando en el año 2003 tomó el papel como el nuevo director del equipo británico de ciclismo, ya llevaban sufriendo casi 100 años de mediocridad: Ningún ciclista británico había ganado el Tour de France, en por lo menos 110 años. Desde 1908 sólo habían conseguido una medalla de oro en los juegos olímpicos. Su situación estaba tan mal que uno de los fabricantes más importantes de Europa se había rehusado a venderles sus bicicletas por miedo a que su mal desempeño afecte a la marca. Pero Brailsford no era como los otros entrenadores: Él se movía conforme a estrategias y basaba sus acciones en una creencia: “Si se separa cada uno de los aspectos del ciclismo y se mejora solo un 1% en cada uno de ellos, se logran grandes resultados".

Así lo hicieron: Rediseñaron el asiento de la bicicleta para que fueran más cómodas. Utilizaron alcohol en las ruedas para darles mejor tracción. Los ciclistas empezaron a usar short con sistema eléctrico. Comenzaron a trabajar con sensores para medir la respuesta de los entrenamientos. Eligieron las almohadas y los colchones para que los atletas tuvieran un mejor descanso. Pintaron de blanco el interior del camión donde transportaban las bicicletas para detectar partículas de polvo, ya que afectaba al desempeño de las bicicletas en la pista. Conforme estas pequeñas mejoras se acumulaban también lo hicieron los resultados y después de tan sólo 5 años el equipo británico pudo obtener 60% de las medallas (disponibles para esta actividad) en los juegos olímpicos de Pekín. Cuatro años después, Bradley Wiggins se convirtió en el primer Británico en ganar el Tour de France. Durante un periodo de 10 años los ciclistas británicos ganaron 178 campeonatos mundiales, 66 medallas de oro olímpicas y obtuvieron 5 victorias en el Tour de France. 

Tus hábitos actúan de forma acumulativa a tu favor o en tu contra”, asegura James Clear. Todos los grandes logros comienzan por pequeñas decisiones que tomas en tu día, a medida que se repiten se convierten en un nuevo hábito y terminan definiendo a la persona que eres. 

Olvídate de las metas y crea sistemas. Lo primero que escuchas cuando quieres mejorar tu vida es que tienes que crear metas y trabajar para conseguirlos. Pero esta afirmación esta a medias ya que, aunque los metas suelen mostrarte lo que deseas conseguir, no suele determinar si lo consigues o no. Scott Adams definió en su libro “Cómo fracasar en casi todo y aun así triunfar” la diferencia entre crear metas o sistemas para lograr lo que deseas en tu vida. Según Adams las metas son solo lo resultados que quieres obtener, mientras que los sistemas son los procesos que sigues para llegar a estos resultados. Piensa que todo el mundo tiene metas en su vida, para algunos puede ser bajar de peso, entrar a la universidad, mejorar en el trabajo o conseguir libertad financiera. Pero todas estas cosas son el destino, pero no la forma de hacerlo. En cambio los sistemas te entregan los pasos que debes de seguir para llegar a tu meta. 

Las metas son los resultados que quieres alcanzar. Los sistemas se enfocan en el proceso para llegar a esos resultados. Piensa que las metas no te asegura el éxito, ya que los ganadores y perdedores tienen las mismas metas. Las metas son buenas para darte una dirección, pero los sistemas te dan un progreso el cual seguir. Lograr una meta solo depende de un cambio momentáneo. Las metas limitan tu felicidad (Si lo logras eres feliz y si no significa que fallaste). El propósito de crear metas es ganar el juego, mientras el propósito de crear sistemas es seguir jugando el juego. No te elevas al nivel de tus metas, caes al nivel de tus sistemas.

Cada cambio de conducta tiene 3 leyes, capas o niveles: 
  1. La primera capa trata de cambiar los resultados. En este nivel se ve todos los cambios que quieres tener en tu vida, desde bajar de peso, mejorar en la escuela, ser más ordenado o incluir el hábito de la lectura. La mayoría de tus metas están asociadas a este nivel de cambio. 
  2. En la segunda capa se trata de cambiar el proceso. En este nivel está enfocado en cambiar tus hábitos y los sistemas que manejas en todos los días. Aquí se puede encontrar trabajar con una nueva rutina en el gimnasio, usar un sistema de manejo de tiempo o intentar una práctica de meditación. Considera que la mayoría de los hábitos que te creas están relacionados a este nivel. 
  3. El tercer y el nivel más profundo es cambiar tu identidad. En este se encuentra el cambio de creencias, ideas y juicios sobre ti o los demás. Por ejemplo cuando sientes que no eres bueno haciendo dinero o creando un negocio porque toda tu familia ha fracasado este tipo de pensamientos están asociados a este nivel. 
La mayoría de las personas cuando empiezan a cambiar sus hábitos se enfocan en todas las metas que quieren conseguir. Pero se deberían enfocar en construir hábitos basados en la identidad. James Clear explica el porqué con un ejemplo en su libro hábitos atómicos: Piensa en dos personas que están intentando dejar el alcohol, cuando le ofrecen alcohol a la primera está contesta: “No, estoy intentando dejar de beber”. Esta persona todavía se cree que es un bebedor que esta tratando ser alguien distinto. Espera que su conducta cambie mientras sigue con sus mismas creencias. La otra persona contesta de una forma distinta “No gracias, no soy un bebedor” aunque no hay tanta diferencia, muestra que el cambio no solo viene de sus acciones sino de su identidad. Esta persona ya no se ve como alguien que bebe. Los cambios no son duraderos cuando tu comportamiento y tu yo no son compatibles. 

Piensa que todas las mejoras en tu vida son momentáneas hasta que las vuelves parte de lo que eres: Tu meta no es leer un libro, sino es volverte en un lector. Como en una historia de una persona que bajó 25 kilos solo haciéndose una pregunta “¿Qué es lo que haría una persona sana?”. Cada vez que se topaba con alguna situación utilizaba esta pregunta como una guía para tus acciones ¿Una persona sana pediría una ensalada o una hamburguesa?,...

James Clear divide en 4 simples pasos el cambio de un hábito: 
  1. Señal (cue). Si ves la primera señal que le dice a tu cerebro que es momento de iniciar con la acción. Esta señal es un pequeño pedazo que anticipa la recompensa y le muestra a tu cerebro que existe una recompensa cercana le produce un anhelo por alcanzarla. Esto lleva al segundo punto,...
  2. Anhelo (craving). Se refiere a todas las fuerzas motivacionales que puedes encontrar detrás de un hábito. Los pensamientos, sentimientos y las emociones que la persona que observa es lo que transforman estas señales en anhelos.
  3. Respuesta (response). Que se puede presentar en la forma de un pensamiento o acción. Lo que determina si la respuesta ocurre es lo motivado que te encuentres y de cuánta resistencia tenga esta acción. 
  4. Recompensa (reward).  Que tiene dos propósitos, el primero es satisfacer aunque sea por un momento el anhelo y el segundo es enseñarle al cerebro las acciones que valen la pena recordar en el futuro. 
En resumen estos pasos están entrelazados y necesitan el uno del otro para que un hábito se pueda crear: la señal provoca un anhelo, este anhelo provoca una acción y esta acción una recompensa. Estos cuatro pasos juntos forman un circuito de retroalimentación neurológica (la repetición de estos pasos) que te permite crear hábitos automáticos, este ciclo es conocido como ciclo de los hábitos. Hay mucho más contenido en este libro, que recomendamos leer. Algunos temas también abordados, como el "Efecto Diderot" será objeto del próximo post. 

Guía completa de la memoria de Richard Restak

El neurólogo Richard Restak de 81 años, prolífico autor, ha publicado recientemente un libro llamado “La guía completa de la memoria: la ciencia para fortalecer la mente”. 
Restak fue presidente de la Asociación Estadounidense de Neuropsiquiatría y ha dado conferencias sobre el cerebro y el comportamiento en todas partes, desde el Pentágono hasta la NASA, y ha escrito más de 20 libros sobre el cerebro. 

El deterioro cognitivo supone un problema de salud pública. De hecho, es una de las consultas más frecuentes en la atención primaria: según un estudio, en torno al 15%-20% de los mayores de 60 años que acuden a su médico de cabecera lo hacen preocupados por los despistes que se agudizan con la edad. Y es que a medida que se cumplen años, la memoria se debilita. 

En este libro, el autor propone ejercicios mentales, hábitos regulares de sueño y una dieta saludable para prevenir el deterioro de la memoria a medida que envejecemos. Por ello, «The New York Times» ha recopilado las claves para potenciar la memoria que ofrece el experto para desarrollar y mantener una memoria sana: 

1- Prestar más atención. “Samuel Johnson dijo que el arte de la memoria es el arte de la atención”. El Dr. Restak diferencia entre tener problemas de memoria con problemas de atención. «La falta de atención es la principal causa de las dificultades de memoria. Significa que no has codificado correctamente el recuerdo», explica. No deben confundirse. Por tanto, si no recuerdas el nombre de alguien a quien te acaban de presentar en un cumpleaños, lo más probable es porque no estás todo lo concentrado que podrías porque se trata de un gran evento en que estás conociendo a mucha gente. Para mejorar esto, el experto recomienda asociar una imagen a la palabra. 
2- Retar a tu memoria todos los días. ¿Sabes que hay muchos ejercicios que puedes hacer diariamente a raíz de situaciones cotidianas? El Dr. Restak sugiere, por ejemplo, hacer la lista de la compra y memorizarla. Cuando llegues a la tienda, intenta acordarte de lo que necesitas. Cuando hayas terminado, comprueba lo que apuntaste. También puedes dejar de usar el GPS (que contribuye al deterioro cognitivo) y memorizar las calles de la zona. 
3- Jugar. Aunque no seas un niño, los juegos son un excelente aliado para la memoria. Desde el ajedrez, pasando por los juegos de preguntas y respuestas, a aquellos que exigen escribir o tirar de memoria histórica. «Hay que mantener la información y moverla en la mente», escribe Dr. Restak en su libro. 
4- Leer más novelas. «La gente, cuando empieza a tener problemas de memoria, tiende a cambiar a la lectura de no ficción», dice. Por su experiencia, el neurocientífico explica que la ficción requiere de un compromiso activo con el texto, empezando por el principio y trabajando hasta el final. «Tienes que recordar lo que el personaje hizo en la página 3 para cuando llegues a la página 11», asegura. 
5- Usar adecuadamente la tecnología. Almacenar todo en el móvil significa que «no lo sabes», apunta el Dr. Restak, y eso erosiona la capacidad mental. ¿Acaso te sabes el teléfono de tu hijo, de tu mujer o de tu mejor amigo? Además, la tecnología es una distracción y las distracciones son enemigas de la concentración. La tecnología, recuerda, es también adictiva. 
6- Acudir a un profesional de la salud mental si lo necesitas. El estado de ánimo es clave para recordar las cosas. La depresión, por ejemplo, puede disminuir mucho la memoria porque el estado emocional afecta al tipo de recuerdos que recordamos. «Entre las personas que son derivadas a los neurólogos por problemas de memoria, una de las principales causas es la depresión», afirma el Dr. Restak. Esto se produce porque el hipocampo (zona clave del cerebro en la memoria) y la amígdala (la parte del cerebro que gestiona las emociones) están vinculados, por lo que «cuando uno está de mal humor o deprimido, tiende a recordar cosas tristes». 
7- Averiguar si hay motivos de preocupación. El neurocientífico aconseja analizar cuáles son exactamente los fallos de memoria experimentados, pues no todos son problemáticos. Por ejemplo, no acordarse del número de la plaza del parking del centro comercial donde has aparcado el coche no es grave pero sí sería preocupante si no recuerdas cómo haber llegado hasta allí. En caso de dudas, lo mejor es siempre consultar con el médico.

El libro también aborda consejos más amplios sobre estilo de vida. Recientemente, una investigación de la comisión sobre demencia de The Lancet sugirió que hasta el 40% de los casos de Alzheimer podrían prevenirse o retrasarse (al igual que las enfermedades cardíacas y muchos cánceres) limitando doce factores de riesgo, desde fumar hasta la obesidad y el consumo excesivo de alcohol. Restak aconseja a sus pacientes que dejen el alcohol a más tardar a los 70 años. A partir de los 65 años, escribe, normalmente se tienen menos neuronas cerebrales que cuando era más joven, entonces, ¿por qué arriesgarse? "El alcohol es una neurotoxina; noada bueno para las células nerviosas". 

También es un defensor de la siesta corta por la tarde, ya que dormir lo suficiente ayuda a la función cerebral (lo que puede ayudar a explicar por qué las nuevas madres privadas de sueño y las mujeres menopáusicas que sufren de sudores nocturnos e insomnio a menudo se quejan de confusión mental). Lo que es más inesperado, recomienda abordar los problemas de audición o visión con prontitud, porque hacen que sea más difícil entablar conversaciones y pasatiempos que mantienen los engranajes en marcha. 

También algunos alimentos que se han relacionado con una mejora en la memoria son: Aguacates: son ricos en grasas monoinsaturadas y contienen carotenoides y vitamina B3. Arándanos: contienen flavonoides que pueden mejorar la memoria y la función cognitiva. Salmón: es rico en ácidos grasos omega-3, que se han relacionado con una mejora en la memoria y la función cognitiva. Té verde: contiene compuestos que pueden mejorar la memoria y la función cognitiva. Chocolate negro: contiene flavonoides que pueden mejorar la memoria y la función cognitiva. Además, una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, pescado y grasas saludables puede ayudar a mantener la concentración y la memoria.

Joe Biden, un modelo de octogenario en plenitud

Este post analiza la edad (tanto de Biden como de Trump), no en sus opciones políticas

El presidente Joe Biden nació el 20 de noviembre de 1942. Los expertos dicen que la edad cronológica no es más que un número. El New York Times habló a finales de 2022 con diez expertos en envejecimiento para describir cómo podrían ser los próximos seis años para una persona de la edad del presidente. Aseguran que los antecedentes y el estilo de vida del presidente Biden favorecen un envejecimiento saludable.

El presidente Biden reconoció que es una “pregunta legítima preguntarle a cualquier persona mayor de 70 u 80 años si es apto o no” para servir en la Casa Blanca. Para aquellos que cuestionan su condición física, tiene una respuesta común: "Mírenme". Biden tendría 86 años al final de un segundo mandato en 2028, si se postula y ganase este año 2024. Un dato que sus críticos han aprovechado y que hace dudar incluso a algunos demócratas. 

Si bien el riesgo de enfermedades potencialmente mortales, demencia y muerte aumenta más rápidamente con cada década que pasa en la vida de una persona, los expertos en geriatría dicen que las personas de 80 años que son activas, comprometidas y tienen un sentido de propósito pueden seguir siendo productivas y saludables. y que la sabiduría y la experiencia son factores importantes a considerar. 

Joe Biden, coincidieron estos expertos, tiene mucho a su favor: tiene un alto nivel educativo, tiene mucha interacción social, un trabajo estimulante que requiere mucha reflexión, está casado y tiene una sólida red familiar, todos factores que, según los estudios, protegen contra la demencia y favorecen un envejecimiento saludable. No fuma ni bebe alcohol y, según la Casa Blanca, hace ejercicio cinco veces por semana. Además cuenta con una atención médica de primer nivel. 

Su origen racial es otro factor. La esperanza de vida del hombre blanco promedio de 80 años es de otros ocho años, dijo el Dr. John Rowe, profesor de políticas de salud y envejecimiento en la Universidad de Columbia. "Y ese es el promedio", dijo el Dr. Rowe. “Muchas de esas personas de 80 años ya están enfermas; ya están en el asilo de ancianos”. 

Los científicos que estudian el envejecimiento enfatizan que la edad cronológica no es lo mismo que la edad biológica y que las dos a menudo divergen a medida que las personas envejecen. Es cierto que las personas mayores tienden a decaer físicamente, y el cerebro también sufre cambios. Pero en las personas activas, dicen los expertos, el cerebro continúa evolucionando y algunas funciones cerebrales pueden incluso mejorar , un fenómeno que los expertos llaman "neuroplasticidad cerebral del envejecimiento". 

"La idea de que la vejez se asocia únicamente con deterioros no es cierta", afirmó el Dr. Dilip Jeste, psiquiatra que ha estudiado el envejecimiento en la Universidad de California, San Diego. “Hay estudios realizados en todo el mundo que muestran que en las personas que se mantienen activas física, social, mental y cognitivamente hay una mayor conectividad entre redes específicas, e incluso se pueden formar nuevas neuronas y sinapsis en regiones cerebrales seleccionadas con la edad". 

Nadie puede predecir cómo le irá a un solo individuo. El informe médico que la Casa Blanca publicó el año 2021 fue un resumen de los hallazgos del médico personal del presidente, el Dr. Kevin C. O'Connor, quien lo proclamó como un "hombre sano y vigoroso de 78 años". El Dr. O'Connor informó que el presidente toma medicamentos recetados para controlar el colesterol y la fibrilación auricular (un latido cardíaco irregular). También notó dos cambios específicos en la salud del Presidente Biden: Había experimentado “una frecuencia y gravedad cada vez mayores de 'aclaramiento de garganta'” mientras hablaba, probablemente debido al reflujo ácido, y tenía cierta rigidez en su forma de andar. 

Ambos cambios son comunes en las personas mayores, afirmó el Dr. Dan Blazer, profesor emérito y epidemiólogo psiquiátrico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke. Lo mismo, dijo, se aplica a los tropiezos verbales de Biden, incluida la vez que buscó entre la audiencia a una congresista, aparentemente olvidando que ella había muerto el mes anterior. "El deslizamiento de la memoria es algo habitual, pero no es un déficit real", dijo el Dr. Blazer, quien dirigió un comité de expertos que examinó el "envejecimiento cognitivo" para la Academia Nacional de Ciencias en 2015. Describió ese deslizamiento así manera: "Olvidan, recuerdan que han olvidado y eventualmente recuerdan lo que han olvidado". 

Una vez que las personas llegan a los 65 años, el riesgo de demencia se duplica cada cinco años, dijo la Dra. Gill Livingston, psiquiatra del University College de Londres, quien dirigió una comisión sobre demencia en 2020 convocada por The Lancet, una revista médica. En general, dijo, en países de altos ingresos como Estados Unidos, diversas formas de demencia afectarán al 10% de las personas de 80 a 84 años y al 20% de las de 85 a 89 años. 

A medida que la cohorte del Baby Boom envejece, el número de octogenarios crece hasta convertirse en lo que los expertos han llamado un “tsunami de plata”. En el perfil de estadounidenses mayores de 2020, el Departamento federal de Salud y Servicios Humanos informó que se proyectaba que la población de 85 años o más aumentaría a más del doble, de 6,6 millones en 2019 a 14,4 millones en 2040. 

No faltan octogenarios en la vida pública. La jueza Ruth Bader Ginsburg (posts) fue tratada por cáncer de colon cuando tenía 60 años y sirvió en la Corte Suprema hasta que murió a los 87 años, por complicaciones del cáncer de páncreas. Siete senadores estadounidenses tienen más de 80 años (incluido Bernie Sanders, de Vermont, que buscó la nominación demócrata a la presidencia en 2016 y 2020, y Mitch McConnell, de Kentucky, el líder republicano), y basta mirar a la cámara para ver la variabilidad en cómo la gente envejece. El senador Charles E. Grassley, republicano de Iowa, acaba de ganar la reelección con 89 años: Tendrá 95 años si termina su mandato. A Grassley le gusta tuitear videos de sus carreras matutinas y, a veces, hace flexiones en eventos públicos de campaña. 

“Las personas de 80 años suelen experimentar declives; no deberíamos ser ingenuos al respecto”, dijo Lisa Berkman, profesora de políticas públicas en la Escuela de Salud Pública de Harvard que estudia la salud y el envejecimiento. “Y al mismo tiempo, hay mucha variabilidad. Las personas a las que les va bien y se encuentran en el nivel más alto de funcionamiento tienen posibilidades de continuar otros 10 años, de tener un desempeño realmente bueno durante este tiempo y hacer contribuciones muy importantes”. 

La Casa Blanca dice que Biden mantiene un ritmo ajetreado, destacando sus recientes viajes internacionales, pero los críticos están preocupados por el ritmo del trabajo. Andrew Bates, subsecretarito de prensa, citó los logros legislativos de Biden y el resultado de mitad de período mejor de lo esperado. También abordó el tema de la experiencia: “Como ha dicho Joe Biden desde antes de convertirse en el presidente con más experiencia en la historia de Estados Unidos”. 

Si bien los expertos se muestran reacios a diagnosticar a Biden desde lejos (y no hay forma de predecir el futuro), quienes han revisado los registros médicos disponibles de la Casa Blanca dijeron que hasta ahora parece estar envejeciendo de manera saludable. Jay Olshansky, epidemiólogo de la Universidad de Illinois en Chicago, nombra tanto a Biden como al expresidente Donald J. Trump, cuatro años menor por haber nacido en 1946, como personas que probablemente encajan en el perfil de los “superenvejecidos”, un “subgrupo de personas que mantienen su salud mental”, con un buen funcionamiento físico y que tienden a vivir más que la persona promedio de su edad. 

El Dr. Jay Olshansky también dice que es un error pensar que ser presidente envejece a una persona; de hecho, los expresidentes tienden a vivir más, como lo demostró un análisis que publicó en 2011. El ex presidente Jimmy Carter, que ha estado activo hasta bien entrados los 90 años y ha cumplido 99 años en octubre de 2023. El presidente George H.W. Bush tenía 94 años cuando murió en 2018. 

En cuanto a si la edad debería importar en cualquier elección, el Dr. Nir Barzilai, que dirige un estudio sobre centenarios y dirige el Instituto para la Investigación del Envejecimiento de la Facultad de Medicina Albert Einstein, lo expresó simplemente: “La edad”, dijo, “no es algo que deba considerarse por sí solo”. Esto es algo que rige para todos los mortales: Aprendamos a distinguir este edad cronológica (una simple resta entre el año actual y el de nacimiento) y la edad biológica.
Tras las dudas por el informe del fiscal especial Robert Hur, nos parece esclarecedor este artículo de Charan Ranganath en el New York Times, "Soy neurocientífico y estamos pensando en la edad de Biden de manera errónea", publicado el 14 de febrero de 2024.

Después de los 70 años

El tuit inferior, con una reflexión de Arthur Schopenhauer (ver en otros posts)nos ha provocado el tema de hoy: Qué hacer después de los 70 años. Es una pregunta importante, ya que la vida no se acaba con la edad, sino que se puede disfrutar de muchas formas. Según los resultados de búsqueda del Copilot de Bing con ChatGPT 4.0, hay algunas claves para tener una vida saludable y feliz después de los 70 años, como:

- Cuidar tu salud física y mental. Es importante que visites al médico regularmente, que tomes los medicamentos que te receten, que te hagas los chequeos que te indiquen y que sigas una dieta equilibrada y variada. También debes hacer ejercicio moderado, como caminar, nadar o bailar, y evitar el tabaco y el alcohol. Además, debes cuidar tu salud mental, evitando el estrés, la ansiedad y la depresión, y estimulando tu memoria, tu atención y tu creatividad con actividades como leer, escribir, pintar o jugar al ajedrez.

- Mantener una actitud positiva y optimista. Es importante que aceptes los cambios que se producen con la edad, que no te aísles ni te sientas solo, y que busques el lado bueno de las cosas. También debes tener ilusión, proyectos y metas que te motiven y te den sentido a tu vida. Puedes aprovechar tu tiempo libre para hacer lo que te gusta, aprender cosas nuevas, viajar, conocer lugares y culturas diferentes, o cumplir algún sueño que tengas pendiente.

- Relacionarte con los demás y participar en la sociedad. Es importante que mantengas el contacto con tu familia, tus amigos y tus vecinos, que compartas con ellos tus experiencias, tus emociones y tus opiniones, y que les ofrezcas tu apoyo y tu cariño. También debes estar abierto a conocer gente nueva, a hacer nuevas amistades y a vivir experiencias intergeneracionales, pasando tiempo con jóvenes. Además, puedes participar en actividades sociales, culturales o voluntarias que se desarrollen en tu comunidad, como talleres, cursos, conferencias, exposiciones, obras de teatro, conciertos, cine,...

Estas son solo algunas de las claves que existen para tener una vida saludable y feliz después de los 70 años, pero hay muchas más. También hay dos tipos de actividades que son muy beneficiosas para las personas mayores: las físicas y las mentales.

Las actividades físicas ayudan a mantener el cuerpo en forma, a prevenir enfermedades, a mejorar el equilibrio y la coordinación, y a aumentar la autoestima y el bienestar. Algunas de las actividades físicas más recomendadas para la tercera edad son A) Caminar, un ejercicio sencillo y saludable, que se puede hacer al aire libre o en una cinta. Se recomienda caminar al menos 30 minutos al día, a un ritmo moderado y con calzado cómodo. B) Natación: es un deporte completo y de bajo impacto, que ejercita todo el cuerpo sin dañar las articulaciones. Se recomienda nadar al menos dos veces por semana, en una piscina climatizada y con supervisión. C) Otras como Yoga, Baile,...

Las actividades mentales ayudan a mantener el cerebro activo, a prevenir el deterioro cognitivo, a mejorar la memoria y la atención, y a estimular la creatividad y el aprendizaje. Algunas de las actividades mentales más recomendadas para la tercera edad son: A) Lectura, algo placentero y enriquecedor, que amplía el vocabulario, la cultura y la imaginación. Se recomienda leer al menos media hora al día, libros de diferentes géneros y temáticas, y con letra grande y clara. B) Escritura, una actividad expresiva y terapéutica, que favorece la comunicación, la reflexión y la autoestima. Se recomienda escribir al menos una vez por semana, textos de diferentes tipos y formatos, como cartas, diarios, cuentos o poemas. C) Otras como Pintura, Juegos,...

Preguntando a Bing Chat sobre métodos de longevidad... en Getxo

Imagen creada con el generador DALL·E 3 (openai.com)

Aquí hay algunos consejos para lograr una vida larga y saludable, según Bing Chat que es el mejor, gratuito, documentado (citando fuentes) y más actualizado buscador con Inteligencia Artificial (AI):

  1. Mantener una dieta saludable: Una dieta equilibrada y rica en nutrientes es esencial para una vida larga y saludable. Comer frutas y verduras, reducir el consumo de azúcar, grasas y sal, y beber suficiente agua son algunos de los hábitos alimenticios que pueden ayudar a prolongar la vida 12.

  2. Ejercicio regular: El ejercicio regular es importante para mantener un cuerpo sano y en forma. Se recomienda hacer al menos 30 minutos de actividad física moderada al día, como caminar, correr o nadar 1.

  3. Mantener un peso saludable: Mantener un peso saludable es importante para prevenir enfermedades crónicas y prolongar la vida. Se recomienda mantener un índice de masa corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 1.

  4. Dormir lo suficiente: Dormir lo suficiente es esencial para una vida saludable. Se recomienda dormir entre 7 y 9 horas por noche 1.

  5. Reducir el estrés: El estrés crónico puede tener efectos negativos en la salud. Es importante encontrar formas de reducir el estrés, como la meditación, el yoga o simplemente tomarse un tiempo para relajarse 1.

  6. Mantener relaciones sociales: Mantener relaciones sociales fuertes y significativas puede ayudar a prolongar la vida. Pasar tiempo con amigos y familiares, unirse a grupos sociales y participar en actividades comunitarias son algunas formas de mantener relaciones sociales 1.

  7. Mantener la mente activa: Mantener la mente activa es importante para prevenir enfermedades cognitivas y prolongar la vida. Leer, aprender cosas nuevas, hacer crucigramas y otros juegos mentales son algunas formas de mantener la mente activa 1.

  8. Evitar el tabaco y el alcohol: Fumar y beber en exceso pueden tener efectos negativos en la salud y reducir la vida útil. Es importante evitar el tabaco y el alcohol o consumirlos con moderación 2.

  9. Mantener una buena higiene: Mantener una buena higiene personal y del hogar es importante para prevenir enfermedades y prolongar la vida. Lavarse las manos regularmente, limpiar la casa y cocinar los alimentos adecuadamente son algunas formas de mantener una buena higiene 1.

  10. Realizar chequeos médicos regulares: Realizar chequeos médicos regulares es importante para detectar enfermedades temprano y prevenir complicaciones. Se recomienda realizar chequeos médicos regulares, especialmente después de los 50 años 1.

Cuando preguntamos sobre longevidad en Getxo,... nos remite a Getxo Lagunkoia.

Puedo proporcionarte información sobre el plan de Getxo para convertirse en un municipio amigable con las personas mayores y cómo esto podría contribuir a su longevidad.

El Ayuntamiento de Getxo ha lanzado el proyecto Getxo Lagunkoia para hacer de Getxo un municipio amigable con las personas mayores 1. El proyecto tiene como objetivo crear un entorno urbano integrador y accesible que fomente un envejecimiento activo. El proyecto se centra en ocho áreas temáticas, como espacios al aire libre y edificios, circulación y transporte, vivienda, desarrollo económico y empleo, inclusión y redes sociales, ocio y participación, comunicación e información, y servicios sociales y de salud 1. El proyecto es un esfuerzo compartido que involucra a personal técnico, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, y el tejido social de Getxo 1.

Además, el Ayuntamiento de Getxo ha adoptado el Plan de Acción de Agenda 2030 Local para hacer de Getxo un municipio sostenible 2. El plan se compone de cinco líneas estratégicas que engloban los pilares de la sostenibilidad en el municipio 2.

En cuanto a cómo esto podría contribuir a la longevidad de Getxo, el proyecto Getxo Lagunkoia tiene como objetivo hacer de Getxo un municipio amigable con las personas mayores, lo que podría atraer a más personas mayores a la ciudad y mejorar su calidad de vida 1. Además, el envejecimiento activo puede tener beneficios para la salud y el bienestar de las personas mayores, lo que podría reducir la carga de la atención médica y mejorar la calidad de vida en general 1. El Plan de Acción de Agenda 2030 Local también tiene como objetivo hacer de Getxo un municipio sostenible, lo que podría mejorar la calidad del aire y del agua, reducir la contaminación acústica y mejorar la calidad de vida en general 2.

Pero queda lo mejor: Hemos pedido de Bing y ChatGPT una canción que celebra la longevidad de los seres humanos en el último siglo. Este ha sido el resultado:

**Verso 1:**
En el siglo de los sueños, donde el tiempo se extendió,
la humanidad avanzó y su esperanza nunca se agotó.
Con cada amanecer, un nuevo día para valorar,
la vida se alargó y aprendimos a cuidar.

**Coro:**
¡Oh, longevidad, dulce regalo del vivir!
Cien años de historias, y aún hay tanto por descubrir.
Con cada latido, con cada respirar,
celebramos la vida, el arte de durar.

**Verso 2:**
De la ciencia y la medicina, nació la eternidad,
un siglo de progreso, de amor y de calidad.
Los años no son cadenas, sino alas para volar,
y en cada arruga, una aventura por recordar.

**Coro:**
¡Oh, longevidad, dulce regalo del vivir!
Cien años de historias, y aún hay tanto por descubrir.
Con cada latido, con cada respirar,
celebramos la vida, el arte de durar.

**Puente:**
Desde el alba del tiempo, hasta el ocaso del sol,
cada momento vivido, un tesoro mayor.
La sabiduría de los años, la fuerza del corazón,
en cada paso, la huella de una generación.

**Coro:**
¡Oh, longevidad, dulce regalo del vivir!
Cien años de historias, y aún hay tanto por descubrir.
Con cada latido, con cada respirar,
celebramos la vida, el arte de durar.

**Outro:**
Así seguimos adelante, con el legado en la piel,
un siglo de existencia, y aún tanto por hacer.
Que la longevidad sea nuestra canción,
y que la vida se cante con la misma pasión.

Espero que esta canción capture el espíritu de celebración y aprecio por la vida y los logros alcanzados en el último siglo. 🎶

Recetas de longevidad que estamos siguiendo (2023-10)

Con el objetivo de añadir vida a los años (Healthspan), mejor que añadir años a la vida (Lifespand), desde hoy mismo estamos aplicando algunas recomendaciones muy repetidas en los diferentes libros y publicaciones sobre longevidad. Esta lista se irá ampliando a lo largo del tiempo. 

Estas propuestas son para personas sanas y deben ser consultadas con el médico de cabecera en cualquier caso. Pueden tener contraindicaciones en muchos casos de enfermedades crónicas,... Si se siguen, son bajo la responsabilidad de quien así decida. 

Antes de nada, existe un previo Código CERO propio que seguimos estrictamente: Cero tabaco, cero alcohol, cero bebidas gaseosas azucaradas, cero medicinas de farmacia o parafarmacia auto-recetadas y cero azúcar

Cada año renovaremos los posts con las sugerencias que estamos probando escrupulosamente desde hoy, que comenzamos con algunas normas de alimentación longeva bastante simples aunque signifique romper hábitos muy arraigados:

1ª Doce horas de ayuno diarias como mínimo. Fácil de seguir, aunque algunos como Valter Longo sugiere 13 horas (desde el desayuno hasta la cena en 8 horas). Basta recordar o, mejor, seguir una pauta de hora de desayunar y no ingerir nada más de alimento una vez cumplida la misma hora de la tarde o noche. En nuestro caso desayunaremos hacia las 8 am y haremos tres comidas pero no después de las 8 pm. En caso de tener prevista alguna cena, se retrasa el desayuno y ya está. 

No se pone el contador a cero a las 12 pm, sino que aplica también a la mañana siguiente. De modo que si se termina de cenar a las 11 pm, no se puede desayunar hasta las 11 del día siguiente. Del dicho popular que reza “ desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y cenar como un mendigo", nos quedamos con la última frase de cenar poco y pronto, no después de las 20 horas.

Dada la importancia para la longevidad de la salud bucodental, tras cada comida un buen cepillado de dientes nos recordará que hay que espaciar las comidas y dormir ocho horas diarias con una limpieza bucal extrema.
Beber 1,5 litros de agua diariamente. Para asegurar la debida hidratación, aunque no se sienta sed. Para ello es muy aconsejable pedir siempre agua como bebida (sin gas) en todas las acomidas, y usar una jarra de medio litro para consumir a lo largo de la mañana, del mediodía y de la tarde.

 Lo primero iniciar el día con un vaso de agua. Por supuesto se puede beber más si se hace ejercicio y conviene llevar siempre un botellín de agua en todo momento. Todo ello sin exagerar ni caer en el extremo de la potomanía

3ª Dejar de comer pan blanco. Para mantener el peso adecuado y para evitar este alimento tan usual como ultraprocesado. Los carbohidratos del pan blanco se convierten rápidamente en glucosa que es absorbida por el torrente sanguíneo en un período muy corto de tiempo. Ello exige al páncreas producir insulina. Este esfuerzo puede tener consecuencias, como la aparición de diabetes,... 

Por supuesto existen algunas alternativas al pan de harina refinada, que pueden resultar muy saludables.

Comer sin saciarse, o Hara Hachi Bu: Este “mantra”, de las islas de Okinawa al sur de Japón, es  regla con una sencilla fórmula, “come hasta estar un 80% lleno”. Una enseñanza de Confucio que llevada a la práctica se traduce en una reducción de calorías autoimpuesta en la dieta diaria que previene la obesidad y favorece la longevidad. 

Para nosotros los occidentales podría resumirse esta proporción de 8 sobre 10 en sacrificar siempre y a rajatabla el postre de las comidas, pero asegurando la ingestión de -al menos- una o dos piezas de frutas diarias.

Comer despacio, degustando cada bocado, que conviene sea de poco peso. Para ello, un truco es utilizar platos y cubiertos de postre, como una cucharilla en lugar de una cuchara, o un tenedor pequeño. 

Reducir el consumo de carne. En España, se estima que el consumo promedio es de 720 gramos de carne fresca, 204 gramos de carne congelada y 88 gramos de carne procesada cada semana. Sin embargo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomienda un consumo de entre 200 y 500 gramos a la semana. Nuestra propuesta es comer carne solamente dos días a la semana, con un total de unos 250 gr. Y anular el consumo de carne procesada, como embutidos. 
En 2005 seguimos un protocolo de adelgazamiento que funcionó. Pasamos desde 101 kg a unos 90. En esta ocasión partimos desde 89 kg (foto). Tabla creciente por días en un álbum: 1º Día, 89 kg. 2º Día, 88.9 kg. 3º Día 87.9 kg,... 

40 consejos para vivir muchos años, según Chat GPT

Pregunta: Dame 40 consejos para vivir muchos años, ordenados por su impacto en la longevidad de una persona

Respuesta de ChatGPT 3.5:

La longevidad de una persona está influenciada por una combinación de factores genéticos, estilo de vida y cuidado personal. A continuación, te presento 40 consejos para vivir muchos años, ordenados por su impacto en la longevidad, según la evidencia científica disponible hasta mi última actualización en septiembre de 2021. Ten en cuenta que la ciencia sigue avanzando, por lo que es importante consultar fuentes actualizadas y profesionales de la salud para obtener consejos específicos para tu situación individual.

1-10: Factores más impactantes en la longevidad:

  • No fumar: El tabaquismo reduce significativamente la esperanza de vida.
  • Mantener un peso saludable: La obesidad está relacionada con muchas enfermedades crónicas.
  • Dieta equilibrada: Consume frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
  • Ejercicio regular: Al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada por semana.
  • Controlar la presión arterial: La hipertensión aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
  • Mantener el azúcar en sangre bajo control: Especialmente importante para personas con diabetes.
  • Limitar el consumo de alcohol: En exceso, el alcohol puede causar problemas de salud graves.
  • Dormir lo suficiente: La falta de sueño puede afectar negativamente la salud a largo plazo.
  • Manejar el estrés: Prácticas como la meditación y el yoga pueden ayudar a reducir el estrés.
  • Mantener relaciones sociales fuertes: La conexión social está asociada con una mayor longevidad.

11-20: Mantener la mente y el cuerpo activos:

  • Estimular el cerebro: Lee, aprende nuevas habilidades, haz crucigramas, etc.
  • Mantener la vida sexual activa: La intimidad puede tener beneficios para la salud.
  • Evitar el aislamiento social: La soledad puede ser perjudicial para la salud mental y física.
  • Participar en actividades sociales: Ser parte de una comunidad puede proporcionar apoyo emocional.
  • Hacer chequeos médicos regulares: La detección temprana puede prevenir problemas graves.
  • Mantener una postura adecuada: Una postura correcta puede prevenir problemas de espalda y mejorar la respiración.
  • Evitar caídas: Practica el equilibrio y fortalece los músculos para prevenir caídas.
  • Mantener la higiene bucal: La salud oral está relacionada con la salud general del cuerpo.
  • Vacunarse: Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades infecciosas.
  • Limitar el consumo de cafeína: En exceso, puede interferir con el sueño y aumentar la ansiedad.


21-30: Estilo de vida y enfoque mental:

  • Cultivar la gratitud: La actitud positiva puede tener un impacto en la salud.
  • Practicar la resiliencia: Aprender a enfrentar desafíos de manera positiva.
  • Cuidar de las relaciones familiares: Relaciones familiares saludables pueden proporcionar apoyo emocional.
  • Evitar el consumo excesivo de medicamentos: Sólo toma medicamentos recetados y de venta libre según las indicaciones.
  • Desarrollar pasatiempos creativos: Estimula la mente y proporciona alegría.
  • Evitar el exceso de trabajo: El agotamiento puede afectar negativamente la salud.
  • Fomentar la autoaceptación: La autoaceptación está vinculada a una mejor salud mental.
  • Practicar la empatía: Relacionarte bien con los demás puede aumentar tu bienestar emocional.
  • Mantener una actitud abierta: La mente abierta a nuevas experiencias puede fomentar la adaptabilidad.
  • Evitar la rumiación: No te obsesiones con problemas pasados; busca soluciones.

31-40: Entorno y hábitos diarios:

  1. Reducir la exposición a toxinas: Evita el contacto excesivo con productos químicos y contaminantes ambientales.
  2. Evitar el exceso de sol: Usa protector solar y evita la exposición excesiva al sol.
  3. Aprender a relajarte: Practica técnicas de relajación como la respiración profunda.
  4. Tener un propósito de vida: Tener metas y aspiraciones puede aumentar la longevidad.
  5. Fomentar relaciones positivas: Rodearte de personas que te apoyen y te hagan feliz.
  6. Vivir en un entorno seguro: La seguridad en el hogar y en el vecindario es crucial para evitar accidentes.
  7. Tener acceso a atención médica: La atención médica regular es esencial para mantener la salud.
  8. Fomentar un ambiente tranquilo: Encuentra momentos de paz y tranquilidad en tu día.
  9. Reducir el ruido: La exposición prolongada al ruido puede tener efectos negativos en la salud.
  10. Mantener una actitud positiva: La positividad puede fortalecer la resiliencia ante desafíos.

Recuerda que estos consejos son generales y pueden no aplicarse a todas las personas por igual. Consultar a un profesional de la salud es crucial para recibir orientación personalizada sobre cómo mejorar tu longevidad y calidad de vida.

Más posts sobre longevidadImágenes vía DALL.E. Tuit de bonus.