Mostrando las entradas para la consulta android ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta android ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Dispositivos unipersonales: El nuevo "papel" con el que aprender

Para que todo el mundo lo entienda: Las tabletas o los móviles inteligentes son como el papel que compramos con el que están impresos los libros de texto, periódicos, diccionarios,... La única diferencia es que la imprenta de Gutenberg es una tecnología del siglo XV (el papel es una tecnología con más de 22 siglos) y los dispositivos móviles del siglo XXI (aunque ya se han fabricado, sólo en teléfonos móviles, tantos como los 7.100 millones de seres humanos).

Aplicado a los libros de texto,... lo que abundan son intereses creados, aparte de quienes no entienden nada porque distinguen entre tecnologías que preexistían cuando ellos nacieron de las que han surgido durante su vida (un poco como los amish que aceptan tecnologías... pero sólo hasta las del siglo XVII).

Los libros de texto, y los cuadernillos de ejercicios, muy válidos para la educación infantil, son sustituibles a partir de la Educación Primaria con todo tipo de ventajas pedagógicas por los DUPE (Dispositivos Unipersonales Potencialmente Educativos),... si no fuera porque el papel sigue siendo un "modelo de negocio" que deja nutridas rentas... en distintos ámbitos educativos (editores, libreros, gestores de los centros o AMPAS,...).

Las familias, el alumnado, el profesorado y la administración educativa debieran saber que en 2014 resulta absurdo, ridículo y patético invertir en el antiecológico, insano (por las pesadas mochilas escolares), inútil y costoso papel, más allá de las primeras etapas educativas, para dibujar... con determinadas pinturas, o para cuestiones de higiene personal (secado de manos, pañuelos,....).

Cualquier soporte digital, incluso los ebooks, debieran haberse impuesto a esta altura de la historia por razones de lógica, si no imperasen intereses ocultos, visiones tecnológicas obtusas e inercias inaceptables. El coste anual entre 250 y 350 euros por escolar y año entre contenido y soporte papel se puede reducir con dispositivos digitales amortizadas en dos o tres años y mochilas digitales de contenidos curriculares, plataformas de aprendizaje, comunidades de aprendizaje conectadas por Internet,...

Convendría que las instituciones, aparte de atender al alumnado becario para su inclusión digital, ofreciesen fórmulas de financiación blanda (en torno a 12-20 euros al mes) para animar a esta innovación a las familias (propietarias del equipo y de los contenidos).

Es cierto que el mercado de los dispositivos digitales de aprendizaje es muy dinámico y cambiante, pero se advierten ya algunas realidades poco cuestionables y claras tendencias. Proponemos algunas ideas, a fecha de hoy, 13 de abril de 2014:
  • ERA POST-PC. Se advierte el fin, no ya del papel, si no incluso a medio plazo del concepto de PC. Vivimos ya la era post-PC, y la escuela no puede ser el último (y tonto) cliente de las últimas variedades de PC (como lo fue de los netbooks hasta que desaparecieron del mercado).
  • TabletPC. A edades educativas de bachillerato, los tablets o portátiles convertibles, quizá con sistema operativo Microsoft Windows 8.1 son una magnífica opción, que aúnan una tableta desprendible para movilidad (aunque algo pesada) junto a un equipo que no envidia a un PC. Un ejemplo sería el Asus Transformer Book T100 Asus Transformer Book T100TA 32GB+500GB, con un precio individual de 379 euros.
  • Tabletas. Desde Educación Infantil (en este caso junto a soporte papel y en modalidad de uso ocasional de tabletas compartidas y rugerizadas), a partir de la Educación Primaria (desde los 6 años) se puede recomendar el uso de tabletas unipersonales, livianas y estándares, similares a las que se expanden a escala doméstica. El sistema operativo Android destaca (si bien iOS de Apple también se ha interesado por desplegarse en un rico ecosistema educativo), y existen numerosas opciones como el esperado para julio de 2014 Nexus 8 con Android 4.5, con 8,9 pulgadas y 220 € (300$).
  • Móviles inteligentes. Son una opción muy respetable, aunque con la limitación de tamaño, si bien están creciendo por encima de las 5" o llegando a ser phablets. Por un lado están en los bolsillos discentes, a partir de edades tempranas, son ubicuos, potentes, con capacidades crecientes,... si bien faltan APPs educativas que exploten sus potencialidades.
  • Descartados. Han quedado fuera de opción las opciones de ebooks, o doble pantalla (una con tinta electrónica), las memorias USB para su uso en PCs (¿alguien las usa todavía, y no sabe que existe la nube?),... [Actualizando, tras el comentario de Celes Arteta. En nuestra modesta opinión, también desestimaríamos los ChromeBooks, porque si bien conjugan algunas ventajas de los TabletPC a mejor precio, siguen sin comercializarse para la realidad doméstica (donde no encuentran mercado), son relativamente caros (los nuevos ChromeBook 2 de Samsung están a 314$) y carecen de la movilidad de una tableta,... No obstante, nos gustaría formarnos una impresión más real viendo alguna experiencia educativa en nuestro entorno.]
  • Esperados. Los dispositivos vestibles pronto serán más accesibles y se harán omnipresentes, pero por ahora sólo pueden ser objeto de investigación y análisis. Algunos ejemplos son las Google Glass (ya libremente a la venta por unos 1.078€) y los smart-watches (relojes o pulseras inteligentes),...
Pronto analizaremos con más detalle los pros y contras de algunos dispositivos.

Universo IDEA, un modo de digitalizar la educación

Universo IDEA
Con amplia experiencia en la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión del conocimiento, y tras años de investigación para definir un modelo de educación digital, la Fundación Albéniz presentó su plataforma educativa digital Universo iDEA (Internet para la Digitalización Efectiva del Aula), en colaboración con editoriales como Pearson, McGraw Hill, Octaedro,...

La firma Samsung, la gran abanderada de Android en dispositivos móviles, (y su propuesta  Samsung Smart School) también es un socio destacado del proyecto Universo iDEA, con sus tablets Galaxy, pantallas,...

Según los datos que aportan, este modelo de educación digital iDEA mejora la calidad de la enseñanza, es viable económica y técnicamente y satisface las necesidades de todos los agentes que intervienen en la educación: administraciones, centros, editoriales, profesorado, alumnado y familias.
 
Video promocional UNIVERSO iDEA
Entre las ventajas que percibimos, Universo iDEA ofrece una solución integral, de aprendizaje y de gestión, ofreciendo un sistema multidispositivo (con tabletas Android incluidas), contenidos educativos de calidad (libros y cuadernos en formato diferenciado), herramientas de conexión familias-profesorado-alumnado, soporte técnico,...

Las primeras experiencias parecen ofrecer resultados muy valiosos, aunque muchos aspectos han de mejorarse de modo significativo (en la organización de tareas, comunicaciones,...). Ojalá tuviéramos algunos centros vascos participando y evaluando estas opciones que demuestran un avance, aún minoritario pero que será generalizado en muy pocos años. Vale la pena solicitar una demostración vía web de Universo iDEA, para lo que basta solicitarla. Tras recibir las claves vía mail de forma inmediata, se puede probar la plataforma en modo profesorado, alumnado,...

¿Cómo hemos vivido sin WiFi AC, WiFi 5G, WiFi Gigabit, o IEEE 802.11ac?

ofertaEuskaltel 
Aprovechando al vuelo la oferta de Euskaltel del 3-11-15 para sus clientes con más de 50MB de bajada, nos hicimos con uno de los cien primeros routers Asus RT-AC68U Dual Band AC1900 (ver vídeo en inglés). Con un precio de 139€, era mejor que en los 155€ de Amazon, nos llegó a casa en menos de 24 horas.

Con el estándar IEEE 802.11ac (también conocido como WiFi 5G o WiFi Gigabit), este super wifi AC obra maravillas. Hasta parece que engaña a los medidores de velocidad (como SpeedTest), llegando a velocidades de 260 MB de bajada y 35 de subida (casi el límite del que dispongo ahora, teóricamente 350/35 MB).
Sin título
Instalación trivial (por supuesto sin manual ni el DVD que incluye), se enroscan las tres antenas, se personaliza y pone en funcionamiento en tres minutos. Se conecta, incluye cable y todo lo necesario, al router previo (por lo que el anterior se mantiene) y... Voilà, el mundo cambia!!

¿El resultado? MILAGROSO, se multiplica la velocidad por 3, por 10, por cien,... con todos los dispositivos de la casa, iPads Air o minis, móviles Android y iOS, televisores, Chromecasts,...   Anula los repetidores de señal, porque llega más lejos, más estable y mucho mejor. Recomendable al 100%, aunque el precio no sea barato aún. 
Sin título
Algunas imágenes, con el paquete, los resultados en Android, iPads,...

Sinfonía masiva, a las 11:11 del 11-11-11


Sinfonía masiva
No podían dejar pasar desapercibida una fecha así, tan de Atila ;-). Y este grupo de innovadores ha creado "Sinfonía masiva" sinfoniamasiva.org": Daniel Calabuig, Alfons Cornella, Imma Franch, David Fuentes, Sergio García, José Ignacio Latorre, Menno Marien, Dani Plana, Ismael Ruiz, Dani Sala, Núria Sala, Eladi Sánchez, junto con E2SPRODUCTORA.COM, SEISGRADOS.NET, INFONOMÍA.COM, HAYQUEVERLO.COM, CROSSMO.ES, EMOZIONS.NET.

El día 11/11/2011, a las 11h (en cada franja horaria del planeta), se puede arrancar esta aplicación. El teléfono tardará unos segundos en sincronizarse con todo el planeta. A las 11h 11m 11s y 111ms del 11-11-11, todos los teléfonos (por ejemplo, de toda Europa Central en GMT+1) empezarán a tocar a la vez un fragmento de un minuto de la Quinta Sinfonía de Beethoven.

Previsiblemente, cientos de miles de personas (o millones) en todo el planeta, en cualquier lugar, en el mismo instante de su huso horario sintonizarán lo mismo. Luego podremos ir viendo cómo se han sumado y se sumarán el resto del mundo. El cambio esta aquí,... y lo haremos juntas todas las personas del mundo. Existe, era absoluta necesario por la hora, una aplicación para Android y pronto para iPhone / iPad. 
 
Actualización a 12-11-11: Finalmente Apple no aprobó la aplicación para iPhone/ iPad porque no era "útil" a partir del día 12. Aunque se intentó una modificación que, a partir del día 12,  convertiría la aplicación convierta en un reloj exacto (que marca el tiempo de la Tierra), tampoco llegó a tiempo. No pudo completar el mapa de descargas de Android desde 98 países (sinfoniamasiva.org/map/).

Cómo financiar la digitalización de un centro educativo

Prosiguiendo la entrada anterior, "Cómo llevar a la era digital un centro educativo", la financiación del proyecto es el principal obstáculo que puede interponerse, una vez aceptada su necesidad pedagógica. Existen diferentes inversiones educativas a efectuar, que podrían ser canalizadas por algunos de los procedimientos que se enuncian a continuación.

Para todo ello, conviene descomponer las diversas partidas necesarias, así como un posible orden paulatino de inversión, siguiendo la secuencia de los diez pasos de llevar a la era digital un centro:
  1. Auditoría, elaboración del Plan, establecimiento de las competencias digitales a alcanzar por los distintos colectivos,... son los primeros costes que representan horas de dedicación de la dirección del centro, de la coordinación del proyecto,... Han de ser asumidas por el Centro, dentro de su dedicación laboral. Quizá podría dedicarse algún presupuesto reducido a contar con alguna asesoría externa, pero existe la opción recomendable de acudir -sin coste- al asesoramiento de recursos en servicios de apoyo, administración educativa,... Importante acudir a visitar algunos centros que van en vanguardia, con oportunidad de algunos cursos o en jornadas de visita. 
  2. Formación Digital del profesorado, familias,... hasta alcanzar al alumnado. Para minimizar esta necesaria inversión se cuenta con abundante y valiosa formación gratuita en formatos de MOOCs (como el de UPV-EHU o el del INTEF, ambos sobre PLEs), jornadas, foros y grupos de debate educativo, así como por el perfeccionamiento ofrecido por las administraciones educativas,...
  3. Plataformas de Gestión y de Aprendizaje, preferentemente si ambas están muy conjuntadas y aún mejor si son ofrecidas por la correspondiente administración educativa (aunque puedan ser completadas, mejoradas o personalizadas). Esta inversión, en el caso de provenir de un proveedor comercial, se suele facturar como un servicio con un coste por curso, fragmentado en mensualidades. Existe opciones variadas, algunas de las cuales van completando las necesidades de su clientela de centros, proponiendo -por ejemplo- a quienes eran sólo usuarios de gestión con la opción de aprendizaje. La integración ofrece algunas ventajas obvias, un solo proveedor, una única fórmula de identificación (logging),... y algunos riesgos como la dependencia creciente,... Quizá puede advertirse que existen mejores ofertas de gestión, que de aprendizaje, dado que estas últimas han de lidiar con editoriales variadas y que las necesidades educativas son menos uniformes y más exigentes que para una aceptable gestión.
  4. La identidad digital, así como los PLEs, son inversiones menores, aunque deben ser muy cuidadas. Suelen estar incluidas en las plataformas del epígrafe anterior, pero también pueden ser reelaboradas o contratadas con inversiones del orden de 1$ / 1€ por curso y alumno.
  5. La conectividad total, con un acceso inalámbrico seguro, es otro requerimiento que ha de asegurarse negociando con un proveedor de garantía, que ofrezca la seguridad de realizar un estudio particularizado a cada centro. Así se dimensiona, en sus diferentes etapas de evolución la cobertura de las necesidades diferenciadas y crecientes. Existen fórmulas diferentes para regular con un panel de centro el reparto de bandas con destino administrativo, docente, discente, de visitantes,... El coste inicial de una instalación adecuada puede superar la decena de millares de euros, pero su mantenimiento anual por usuario es bajo.
  6. Los dispositivos unipersonales, o DUPE si nos permite el juego, exigen una inversión inicial que suele retardar su incorporación o posponer su entrada en juego con un papel relevante. La primera decisión, tras la auditoría del apartado primero, es a escala de centro o comunidad escolar: Recomendar un estándar, incluso un dispositivo concreto (al menos por etapa escolar) o tratar de superar las dificultades de una estrategia BYOD (que cada usuario se traiga su propio equipo). Probablemente sea menos arriesgado adoptar un estándar de SO móvil, y por su presencia mayoritaria, software no privativo,... Android podría ser el preferente. Igualmente ha de establecerse si, siempre complementando a equipos PC, en este momento las tabletas superar a los móviles inteligentes como recursos de aprendizaje,... Y así es, a criterio de la mayoría, si bien los smartphones ya están en los bolsillos del alumnado de mayor edad. La calidad y coste de las tablets, así como el ecosistema de APPs educativas y el soporte de sus proveedores,... son factores determinantes. Con tamaños a partir de 8 pulgadas al menos, fluidez de uso y presencia en la sociedad,... existen algunas alternativas, si bien la rápida evolución y el incremento de potencia de prestaciones aconsejan analizar al día los mercados. Los iPad de Apple marcaron tendencia por ser los primeros, pero comienzan a sumarse competidores de altura con Android (sin olvidar a medio plazo lo que logre Microsoft con sus Surface 3,...). Las estrategias de adquisición deben recurrir a pagos en plazos, en uno o dos cursos (incluso tres años, que puede ser su vida estimada). El copago sentido por el propio alumnado (con "su paga") o por las familias darían valor y cuidado responsable para conservar esta propiedad ajena al centro y de uso personal (y familiar). 
Post a completar, pero que se anticipa por razones diversas.

Clubhouse, la exclusiva red social de la élite digital

Al final han inventado la "radio de los techies, geeks, frikis, expertos,...". Se llama Clubhouse. Es una exclusiva APP o nueva red social basada en conversaciones de voz efímeras, que no quedan grabadas y garantizan así la privacidad de la charla. Solamente la pueden usar quienes tienen un iPhone (extensible luego a un iPad) y han recibido una anhelada invitación (a nosotros nos ha nominado Josu Garro, @otxolua).

Entre la élite tecnológica de Silicon Valley ya no se lleva ni Twitter, Instagram, ni LinkedIn. Una vez dentro, cualquiera puede iniciar una reunión de audio, atraer ponentes y audiencia y dejar fluir la tertulia hasta que se agoten las ideas y el grupo acabe por autodestruirse. 

Quizá el truco del éxito asegurado de Clubhouse, que ya está valorada en más de 1.000 millones de dólares, es... DIFICULTAR EL ACCESO a los usuarios, restringir la cabida a unos pocos para que se sientan VIPs. La idea parece tan buena que Twitter está ya probando un servicio similar, llamado Spaces, y Facebook o Telegram están estudiando lanzar alguna imitación.

Al convertirse en objeto de deseo digital, ya se comercializan invitaciones que se cotizan por 89 dólares en eBay. En las últimas semanas, altos directivos tecnológicos se han acercado a la aplicación. Como es el caso del fundador de Tesla, Elon Musk, y el consejero delegado de Robinhood, Vlad Tenev, que protagonizaron una room sobre el fenómeno bursátil de GameStop (por cierto, colapsaron el sistema).

También el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ha aparecido curioseando en alguna reunión. Como ellos, millares de profesionales del mundo tecnológico, económico e incluso artístico han sido seducidos por los servicios de la plataforma, que ha modernizado y democratizado un género tan antiguo como la tertulia radiofónica.

Clubhouse fue fundada hace 11 meses por Paul Davison y Rohan Seth, dos emprendedores formados en Stanford que ya lo habían intentado con una plataforma de creación de podcasts y otros proyectos fallidos. Esta vez dieron en el clavo y la APP empezó a viralizarse rápidamente, primero en Estados Unidos y al poco tiempo en Europa. En Barcelona, por ejemplo, ya se pueden escuchar conversaciones sobre bitcoin, inversión en capital riesgo, estrategias de marketing e incluso lecturas del tarot y consejos para ligar en tiempos de pandemia.

En Asia, el fenómeno Clubhouse también ha irrumpido con fuerza. De hecho, China prohibió la semana pasada el uso de la aplicación porque algunos debates trataban temas sensibles como las revueltas de Hong Kong o la persecución de los musulmanes uigures. 

En el conjunto del mundo, ahora la APP nacida en mayo del 2020 suma ya 2 millones de usuarios activos a la semana, una barbaridad comparado con la cifra del mes de mayo pasado, cuando apenas alcanzaba el millar. Los analistas consideran que si la compañía mantiene el ritmo de crecimiento pronto podrá alcanzar la popularidad de otras redes como Twitter (330 millones de usuarios al mes) o LinkedIn (260 millones).
Un tutorial, pero hay otros muchos como este otro,...

Algunos factores del éxito repentino de la plataforma de voz Clubhouse pueden ser:
  • La coyuntura del COVID-19: la reducción de la movilidad, de las reuniones, las ferias y congresos ha propiciado que este canal de comunicación se erija como una alternativa al networking y la formación profesional. 
  • La fortaleza del audio, frente a las videollamadas, al reducir la exposición de los usuarios en la red y les ofrece más comodidad a la hora de participar en las reuniones. 
  • La génesis que etiqueta a la APP como propia de la élite tecnológica y del iPhone, algo que le otorga prestigio y un valor diferencial en el mercado. 
Sin embargo, la plataforma tiene grandes retos por delante. Todavía está en fase beta y no tiene modelo de negocio. Según fuentes de la empresa, está estudiando introducir un formato de suscripción, una opción a dar propinas a los conferenciantes o exigir pagos por escucharlos. Clubhouse se ha financiado hasta la fecha a través de aportaciones de fondos de capital riesgo, especialmente del inversor Andreessen Horowitz En diciembre de 2020, estaba valorada en casi 100 millones de dólares y el 21 de enero de 2021 se convirtió en empresa unicornio, al superar los 1.000 millones $ de valoración.

Las expectativas del mercado son altas. No solo por el crecimiento exponencial de usuarios sino por la innovación del producto. Clubhouse cambia las reglas del juego no solo a nivel de interacción social, sino de publicidad de las marcas. Las compañías van a tener que adaptarse al nuevo formato y crear formas de fidelización de clientes.

Conclusiones: Tiene sus detractores, pero a mí me gusta porque revoluciona el concepto de radio personalizada e interactiva, de conversación sin vídeo. Otra descripción sería una conversación o tertulia de bar, que se echa de menos en este tiempo de pandemia. No "mola" no abrirse a Android, o ese tinte de exclusividad, pero los clubs suelen exigir a sus miembros algunas condiciones. Le veo futuro,... y seguro que se extiende a Android. Y lo de la "exclusividad" es una estrategia de marketing inicial para diferenciarse del mundo de los podcasts,...  .

¿Yammer en educación?


La educación en la era digital requiere modos de trabajo discente y docente que se enriquezcan con el potencial del trabajo en red. Existen numerosas plataformas educativas de encuentro, de gestión, de aprendizaje conjunto,... pero sin todo el poder intrínseco de una red social (tipo Twitter, Facebook, Linkedin,...) para la comunidad educativa.

Yammer es una de las elaboradas redes sociales corporativas en el mercado empresarial y propiedad de Microsoft (desde que la compró en 2012), cuenta ya con más de ocho millones de usuarios corporativos. Reúne todas las características de una red social (conversación, inmediatez, feeds, microbloggings,...) trasladado a la empresa y diseñado para que los empleados puedan comunicarse entre sí, agilizando el proceso de comunicación interna respecto a los sistemas tradicionales como reuniones, correo electrónico, ... 

Pensando en posibles opciones para un pilotaje inicial para la puesta en marcha de un "Facebook de Servicio"  como el que imagina "Euskal Bekak", el proyecto de Axular Lizeoa premiado en Gazte Irekia, y que exponíamos en la apertura de la Moodle Moot Euskadi, hoy nos sugería Yammer en una reunión Koldo Akordarrementeria -entre otras opciones-.

Destaca la capacidad de la red social Yammer para crear un espacio de colaboración con una comunicación fluida y bidireccional, incorporando principios de interacción, gamificación,... Reúne cualidades  que desde un ámbito educativo, incluso para el alumnado de primaria o secundaria, son relevantes:
  • Es una red interna, con una versión gratuita, con visibilidad a escala de centro o de ámbito escolar más amplio.
  • Resulta escalable, desde pequeños equipos hasta colectivos importantes con soluciones tipo SharePoint Online y Office 365 (vídeo conferencia,...).
  • Genera grupos temáticos, bien internos (privados) o públicos, favoreciéndose que diferentes centros puedan abordar proyectos comunes.
  • Posee un portfolio digital con posibilidad de subir archivos en diferentes formatos (vídeos, documentos de texto, pdfs, links,...). 
  • Incorpora elementos de premios para estrategias de gamificación, otorgando entre iguales determinadas insignias.
  • Incorpora protocolos de interacción entre usuarios similares al de otras redes de microblogging como Twitter, bastando mencionar a alguien con el símbolo @, para que dicha persona tenga constancia en tiempo real. 
  • Da máxima libertad para seguir a cuantos usuarios se deses dentro de cada red (similar al “follow” en Twitter). 
  • Cuenta con un diseño funcional orientado a destacar lo positivo más que lo negativo (como los “Likes” de Facebook). 
  • Ofrece flexibilidad y potencia para formular encuestas con resultados en tiempo real, para tomar decisiones conjuntamente, para crear “páginas” para cada proyecto con la información más importante, publicar eventos en la agenda, buscador por etiquetas, mantener conversaciones tipo messenger con una o varias personas (incluye emoticones animados),....
  • Posee total movilidad con APPs nativas para iOS, Android, ... y versión web de escritorio. 

Las 365 miradas, fotoblog colectivo

las365miradas

Un grupo de amigos, reunidos por Goyo del Sol, nos hemos lanzado con la década a alimentar un fotoblog colectivo: las365miradas.wordpress.com. Estos somos los seis componentes actuales, de aquí y de allá:

  • MaY (un tal Ignacio Fernández en su vida de civil 1.0) Orgulloso creador y mantenedor de Paradise City, no tan orgulloso cerebro detrás de la cuenta @maybrain (daños neuronales serios si os atrevéis a seguirme) y BOHF para ganarme la vida. Ah, no tengo FB. 8D .
  • Iker Merodio a veces se aburre de sí mismo, por eso pone en marcha cosas como su tarjeta de Card.ly, para evitarse hablar de lo que hace.

Triporg Experience en el Puente Bizkaia

Triporg (www.triporg.org) junto con el Puente Bizkaia lanza este domingo PuenteDeEmociones, un evento que quiere transmitir entre los turistas asiduos a las redes sociales y los convecinos de Getxo y Portugalete las sensaciones únicas que se viven en este patrimonio mundial. 
 
El transbordador acogerá una jornada de puertas abiertas de hoy, domingo 12 de mayo de 2013, de 10.00 a 12.45 horas. Incluye la visita gratuita a la pasarela y la atracción de una tirolina para menores de 15 años.

#PuenteDeEmociones ofrece el primer Social Travel de la ría de Bilbao, #TriporgExperience, un evento enfocado para transmitir la singularidad del Puente Bizkaia entre la comunidad internauta. La jornada, coordinada por Diego Artola @DiegoArtola1, ofrece una experiencia "inolvidable para sentir las emociones de un monumento que se despliega sobre la ría a 45 metros de altura y acoge una impresionante panorámica desde el travesaño", han destacado los organizadores.

El único requisito para participar es acudir con un dispositivo móvil, smartphone o tablet, y presentar en las tiendas de Las Arenas o Portugalete la descarga de la aplicación Triporg, disponible tanto para los modelos de Apple y de Android.
Triporg Experience en Puente Bizkaia
El otro aliciente de la jornada será la incursión del Puente Bizkaia en el turismo de aventura con la presencia de una tirolina reservada a los menores de 15 años. La atracción partirá a 10 metros de altura, recorrerá hasta su llegada un centenar de metros y un monitor supervisará todo el recorrido. La tirolina se situará en el pilar más cercano a Bilbao en el lado de Las Arenas, en la plataforma de la primera altura. Para llegar a este punto, los participante accederán por unas escaleras interiores.
Cinco vídeos enlazados (arriba) y álbum de fotos de la jornada.

EduLoc: Geoposicionamiento educativo


EduLoc (www.eduloc.net) es una aplicación de Geoposicionamiento educativo -GeoLearning- de fácil utilización, disponible para dispositivos iOS (ver en iTunes) y, pronto, para Android en Google Play. Con gran simplicidad permite realizar trabajos escolares o ciudadanos, en una aplicación abierta y disponible sobre el terreno.

Sorprende la agilidad con la que se pueden crear puntos con información adicional, ubicar pistas, juegos de preguntas, máquinas de tiempo,... Todo un repertorio de aprendizaje sobre el terreno, con mobile learning, ampliando y construyendo conocimiento colectivo, con todas las motivaciones de una gamification o gamificación social, local y móvil (so-lo-mo, solomo).

Hay numerosas experiencias escolares, como la del Centro Luis Ezeiza de Eskoriatza (Gipuzkoa) con Eskoriatzako ibaien ekosistema (ver imagen abajo), Durango (véase aplicación activa arriba, que animamos a pulsar, ampliar y que hemos seleccionado por facilitar en castellano su recorrido),...  
eduloc
Se adjunta un videotutorial en castellano.

Crear tus propios códigos QR

Un código QR, Quick Response code, «código de respuesta rápida», es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en 1994.

Estos
códigos QR disponen de una alta capacidad de regeneración de la información, de modo que recuperan la información original aunque se borren o deterioren algunos de sus pixeles.

Hay varias webs, como www.codigo-qr.es, que facilitan generar códigos QR. Se pueden crear para indicar URLs de Web, SMS, texto libre, números del teléfono o datos de contacto para Vcards, posiciones GPS, partidas de ajedrez,...

Distintos programas, especialmente para dispositivos móviles, permiten descifrar estos códigos QR. Son aplicaciones generalmente gratuitas. Para iOS está, por ejemplo, Lector QR, y para Android una habitual es QR Droid.
El código superior (a la derecha de la entrada) representa únicamente la dirección web de este blog. Adivinad qué indica la imagen inferior, con más información como puede apreciarse por lo complejo de su matriz cuadrada de pixeles.

La paradoja tecnológico - familiar

Julen, la generación que nació con el iPad
Describimos algo que sucede en muchos hogares de nuestro entorno, en dos momentos de cada jornada de lunes a viernes.

8:00 a.m. Progenitores y descendientes se preparan para un día normal. Al salir de casa cada uno hacia su destino, el padre lleva todo lo necesario para su labor diaria viajando y reuniéndose con frecuencia en su móvil inteligente, un Android, y la madre en un iPhone, al que adiciona un iPad debido a su profesión que implica más relación interpersonal y grupal. Por el contrario, la hija y el hijo, escolarizados respectivamente en enseñanza secundaria y primaria deben cargar con sendas mochilas pesadas (con ruedas afortunadamente) para transportar todos los libros de texto y cuadernos de papel. En el centro escolar les espera una prohibición de usar móviles (en todas sus funciones) y un acceso ocasional al "aula de informática", mientras aguardan que llegue un netbook a su generación, un equipamiento que las administraciones educativas han comprado en su postrera fase comercial como últimos clientes de un producto que va a desaparecer .

8:00 p.m. Tras regresar al hogar y juntarse de nuevo toda la familia, y antes de cenar, los hijos utilizan los smartphones de sus padres con mucha más soltura y mediante servicios avanzados, algunos de los cuales son desconocidos por sus progenitores. Nada de lo que hagan con estos terminales, aprender, relacionarse, conectarse, cooperar,... les servirá como tarea escolar, dado que sus deberes han de devolverse en papel.

Propuesta: ¿No convendría repensar una "reducación" que revise la trascendencia de la competencia digital para toda la sociedad (pero especialmente en la infancia y la juventud alentando sus oportunidades y advirtiendo de sus riesgos), el equipamiento didáctico de los centros en la era post-PC (reordenando espacios y tiempos), el soporte físico de los materiales de aprendizaje incorporando toda la interactividad y socialización posible, la formación inicial del Magisterio en estos ámbitos, el perfeccionamiento del profesorado en activo (por ejemplo, animándoles a ser usuarios de los servicios en red de los móviles inteligentes,... ¿alguna operadora se anima?), la conectividad a Internet facilitada para todo hogar con escolares (por la inclusión digital), el aprovechamiento de las redes sociales para aprender con todo el mundo y en todo tiempo,...?

Libros de texto digitales y gratuitos

Libros de texto digitales y gratuitos
El desesperante retardo de las editoriales que no evolucionan hacia formatos digitales, o que lo hacen sumando contenido y plataforma (al igual que anteriormente entremezclaban libros de texto y cuadernos de ejercicios), está provocando la aparición de libros de texto digitales y gratuitos. Y no ya en inglés, idioma en el que es muy fácil encontrar materiales de calidad superior a los de formato en papel (camino inevitable como prueba la Wikipedia).

El último caso de propuestas en castellano (adaptados a la Comunidad Autónoma de Madrid, por el momento), con materiales de muy respetable calidad como PDFs (aunque no disfruten de toda la interacción que posibilita el mundo digital), proviene del movimiento Marea Verde, surgido desde el curso 11-12 en el entorno de la educación pública en España ante los recortes en la inversión social por la que una comunidad puede apostar. Desde su web, www.apuntesmareaverde.org.es, se puede ver las crecientes publicaciones disponibles,  realizadas de modo altruista, y descargarlas e -incluso- participar en su elaboración.

Con ocasión de la Feria del Libro de Madrid, donde permanecerán hasta hoy mismo 15 de junio de 2013, están informando presencialmente a los visitantes, al igual que lo vienen haciendo por Internet desde hace tiempo. Estos libros de texto se han creado con materiales extensamente probados en la aulas durante décadas, y van cubriendo los diferentes niveles educativos.

Estos libros de texto están publicados con licencia 'Creative Commons' de forma que cualquiera puede copiarlos y difundirlos, citando al autor original. Se pueden descargar en todo tipo de dispositivos, tabletas Android, iOS,... de un modo fácil y directo  en formato PDF desde Internet. Algunos ejemplos: Lengua y Literatura de 2º ESO (libro de texto completo),...
Constituye todo un ejemplo de avance generoso, mostrando lo mejor de la "escuela pública", ofreciendo toda si inmensa experiencia docente al conjunto de la comunidad educativa. Merece todo el reconocimiento y aplauso, que será aún mayor cuando se logre aprovechar todas las inmensas posibilidades de interacción y comunicación que propician los soportes digitales.

Folleto explicativo (imagen inicial).
Más información en: textosmareaverde.blogspot.com.es.

Reunión de urgencia: Último sábado del año con predicciones de bloggers vascos para el 2010

Cafetería Sheraton
Reunión de urgencia para el sábado 26 de diciembre, de 16:00 - 18:30 pergeñada entre Goyo del Sol (Makgregory) y Mikel Agirregabiria a última hora. Lugar: Cafetería Sheraton (Mayor, 31 mapa), junto al restaurante chino y la librería Bolivar en los soportales en la plaza de la estación en la calle , frente a la salida del Metro en Las Arenas (Getxo). Basta salir por las escaleras mecánicas del Metro, y seguir de frente pasando junto al Parque Infantil de Navidad instalado en la plaza, ver las magníficas fotos retrospectivas de Getxo (como cuando pasó el portaaviones británico Ark Royal bajo el Puente Colgante antes de ser hundido por submarinos alemanes).

Objetivos: Intercambiar libros (segundo friend-bookcrossing para lo que basta llevar algún buen libro para intercambiar), conversar sobre los eventos del 2010 que organizaremos o en los que participaremos y pasar un buen rato jugando a predecir qué sucederá en el mundo blogger vasco y mundial en el próximo año 2010 y en el próximo decenio. Basta dejar un comentario para apuntarse a este encuentro en las pocas horas que restan hasta la cita, o simplemente dejarse caer por allí entre las 16:00 y las 18:30 de mañana.

Predicciones: Algunos ejemplos que recogeremos en acta para otorgar el Premio CiberProfeta o el Nostradamus blogger dentro de un año, en el último sábado de 2010. Por nuestra parte pronosticamos que la crisis seguirá (aunque seguirán diciendo que ya salimos de ella), que habrá Twitter hasta en la sopa y que celebraremos con mayor antelación este evento la última semana del 2010. Prepararemos una hoja de cálculo con opciones cerradas para facilitar las predicciones, su evaluación y el resultado final para determinar el ganador del oráculo con super-visión del futuro. Algunas preguntas par el 2101: ¿Google comprará Twitter ;-)?, ¿Google Wave o Foursquare?, ¿Android ganará al renovado iPhone de la cambiante Apple?, ¿Despegará la realidad aumentada?, ¿Se consolidará la búsqueda en tiempo real y la geolocalización universal?, ¿Cuál será el gadget del 2010?, ¿Aparecerá Facebook Pro?, ¿Desaparecerá ETA?, ¿Cómo evolucionará el #manifiesto?, ¿Qué tipo de éxito será Escuela 2.0?, ¿Augurios sobre los eBooks?,... Etiqueta: #vaticina.

Asistentes: Goyo de Sol @makgregory, Mikel Agirregabiria @agirregabiria, Carmen de la Sen, Noemí Pastor @noemipastor, Julen Iturbe-Ormaetxe @juleniturbe, Álvaro Bohórquez @blogdebori, Ibon Basterretxea @ibonb, Manuel Aresti @sotavento, Iñigo Merino @tehen, Venan Llona @vllona, José A. del Moral @jamoral, la familia completa Jose @Kanifberuna, Ainhoa @ainhoaeus y Xabier @Ibax, Iker Merodio @ikermerodio, Iaski @arabarra,... . Además se espera que funcione el envío urgente a Aprendices, Getxoblog,...

Ver mapa más grande

El libro total, una biblioteca gratuita que ofrece 50 mil obras

El libro total, una biblioteca gratuita que ofrece 50 mil obras
El Libro Total es la biblioteca digital más grande de América. Comprende 50.000 libros diferentes,  que son audio-libros que pueden escucharse, muchos de ellos traducidos a 13 idiomas, donde el lector tiene a su alcance más de 50 diccionarios distintos para absolver sus inquietudes. 

Están categorizados por país de origen pero dentro de cada nivel pueden también buscarse por autor o por título. La biblioteca digital El Libro Total facilita el acceso a mucho material que está disponible, que se presenta bajo licencia Creative Commons, lo cual habilita la copia y distribución gratuita siempre que se mencionen las fuentes.
Conviene hacerse una cuenta personal en El Libro Total, siempre de modo gratuito, para ir seleccionando los libros preferidos, como en la imagen superior. Los libros son versiones de bolsillo, sintetizados y muy orientados a lectores infantiles o juveniles, o a quienes prefieren versiones condensadas.
El abuelo y el nieto, de los Hermanos Grimm
A modo de ejemplo, el cuento de Los Hermanos Grimm, titulado "El abuelo y el nieto"

Había una vez un pobre muy viejo que no veía apenas, tenía el oído muy torpe y le temblaban las rodillas. Cuando estaba a la mesa, apenas podía sostener su cuchara, dejaba caer la copa en el mantel, y aun algunas veces escapar la baba. La mujer de su hijo y su mismo hijo estaban muy disgustados con él, hasta que, por último, le dejaron en un rincón de un cuarto, donde le llevaban su escasa comida en un plato viejo de barro. El anciano lloraba con frecuencia y miraba con tristeza hacia la mesa. Un día se cayó al suelo, y se le rompió la escudilla que apenas podía sostener en sus temblorosas manos. Su nuera le llenó de improperios a que no se atrevió a responder, y bajó la cabeza suspirando. Compráronle por un cuarto una tarterilla de madera, en la que se le dio de comer de allí en adelante.

Algunos días después, su hijo y su nuera vieron a su niño, que tenía algunos años, muy ocupado en reunir algunos pedazos de madera que había en el suelo.

–¿Qué haces? preguntó su padre.

–Una tartera, contestó, para dar de comer a papá y a mamá cuando sean viejos.

El marido y la mujer se miraron por un momento sin decirse una palabra. Después se echaron a llorar, volvieron a poner al abuelo a la mesa; y comió siempre con ellos, siendo tratado con la mayor amabilidad.
El libro total, una biblioteca gratuita que ofrece 50 mil obras
Web oficial: El Libro Total.
Disponible también en versión APP para móviles Android o Apple iOS.

“Sarezkuntza”: Por una “REDucación” expandida

Evolución de programas vascos de Educación Digital
Hace muchos años, en 1985, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación hizo una apuesta educativa arriesgada cuando lo dirigía el equipo del Consejero Juan Churruca y el Viceconsejero (único) de Educación, Pedro Mendieta

Era la época de la aparición de los primeros micro-ordenadores. Aquel Gobierno de José Antonio Ardanza optó por homologar los costosos PCs (Personal Computers) como equipamiento homologado en Educación Primaria y Secundaria. Fue el sistema educativo vasco el primero que acertó, ignorando las opciones vigentes en países como EE.UU., Israel o Catalunya que prefirieron terminales “tontos” enlazados con un miniordenador o sistemas domésticos básicos de 8 bits como Japón. 

Ahora, en 2011, asistimos a la eclosión de Internet móvil y a la aparición de “smartphones” (móviles inteligentes) a precios asequibles, especialmente por el advenimiento de sistemas operativos como Android en sistemas móviles y la popularización de Internet móvil vía la telefonía de tercera generación, 3G, y siguientes (4G). 

No se trata únicamente de avances de tecnología o de mercado, sino que su expansión planetaria ha generado profundos cambios sociales, políticos y culturales. Quizá hayan sido los ámbitos educativos formales quienes menos han aprovechado la virtualidad de todo un universo potenciado por formas muy expandidas de relación, de comunicación y de organización basadas en el poder de la red. Por el contrario, asistimos pasivamente como últimos grandes clientes al reparto de netbooks con una conectividad no asegurada en todo tiempo como si de una panacea se tratase. Y, aún así, con dificultades de asimilación por parte del profesorado que no ha sido motivado ni formado para su aplicación didáctica. 

Algunas administraciones caen en la trampa de adquirir los últimos microordenadores vendibles, que no de última tecnología, semejantes a los diseñados… para el Tercer Mundo (como el OLPC de Negroponte). Y se siguen remedando viejas pedagogías con pizarras “ahora digitales” pero con la misma estructura de aula e incrementando la brecha digital, al no asegurar la disponibilidad de acceso en banda ancha a Internet en horario familiar. 

Repartir equipos de pronta desaparición no basta para actualizar la educación que necesita un mundo que ya vive dentro de Internet. Parecen estrategias lampedusianas de cambiar algo,… para perpetuar que nada de lo sustancial cambie. Como advertía Castells la educación sigue siendo la sempiterna divisoria de la historia, entre quienes conocen todas las posibilidades disponibles… y quienes no. 

La realidad denominada 2.0, o la esperada 3.0 semántica, y la generalización de las redes sociales digitales, siguen esperando su entrada en el ámbito de las grandes decisiones macroeducativas. Se ignoran la disponibilidad el mercado de las tabletas, madurando en estándares de software libre, y la llegada de los móviles inteligentes cuya masiva distribución será marcada por su abaratamiento definido por las inexorables leyes del mercado, que marcan el despliegue de la electrónica de consumo individual y familiar, sin anticipación ni previsión alguna desde una vanguardia educativa que no es escuchada en los despachos burocráticos de quienes determinan hoy día la política educativa. 

Tampoco se advierte ninguna previsión en asegurar que, al menos, el profesorado sea un usuario avanzado de estas tecnologías que están revolucionando la formación en todas las edades y ámbitos. Sin aspirar a que todo el profesorado sea early adopter, cuando menos se debiera impulsar una utilización intensiva, masiva y avanzada con estos recursos (básicamente centrado en las posibilidades de los smartphones), favoreciéndose al máximo la comunicación profesional entre docentes (y, en su caso, con toda la comunidad) a través de las nuevas posibilidades que ofrecen derivadas de su ubicuidad que potencia lo social, lo local y lo móvil (en todas las relaciones humanas). 
Mikel Agirregabiria en un curso en el Berritzegune de Durango

Queremos reivindicar una POLÍTICA EDUCATIVA como lo hicimos en 2005 con “Hezkuntza XXI: Liburu Zuria, Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Una educación diferente, creativa, anticipada a las tendencias marcadas por las multinacionales de hardware y de telefonía. Nos rebelamos ante una administración timorata que, por un lado dice apostar por la competencia digital del alumnado, pero que en la práctica pospone su evaluación ante los previsibles malos resultados que arrojaría cualquier diagnóstico objetivo. 

No nos conformamos con un remiso desarrollo de esa Eskola 2.0 (cada año alcanzando sólo a la generación de quienes llegan a 5º de Primaria), que ignora al resto de promociones en las diferentes etapas desde la Educación Infantil a la Universitaria, o a la EPA (Educación de Personas Adultas) o la de crítica de la FP (Formación Profesional) en todas sus modalidades de enseñanza reglada, ocupacional o continua. 

Hemos de mutar toda nuestra realidad educativa, pasar de unas apocadas aulas con netbooks y pizarras digitales, más o menos interactivas, a preparar una comunidad escolar (alumnado, profesorado y familias) plenamente interconectadas, abiertas y comunicadas dentro y fuera del calendario y de horario escolar (que apenas suma mil horas anuales de las 8.760 horas posibles). 

La educación digital, conteniendo todo la significación de e-learning, por la que apostamos con urgencia, no está circunscrita a la etapa entre 5º de Primaria y 2º de la ESO en toda una legislatura, sin más previsión en edades más precoces o las críticas generaciones que concluyen la enseñanza obligatoria o las enseñanzas destinadas a su inserción laboral. 

Una genuina educación 2.0 exige un cambio conceptual profundo de toda la estructura administrativa, docente y discente. Se potencia el aprendizaje entre iguales, se facilita la participación de toda la comunidad escolar, e incluso de toda la sociedad, y se abren centros y aulas para mostrar la trascendencia de la educación y para facilitar la colaboración general. 

La educación formal revaloriza su función, derivando aspectos informativos hacia otros tiempos de aprendizaje, que se producen en todo tiempo y múltiples espacios físicos. El poder de la red es inimaginable aún, pero sumamente prometedor, en su aplicación a los diversos entornos escolares, con MICs (Metodologías de la Información y la Comunicación, no viejos procesos traspasados a las TICs). 

Necesitamos mejores Entornos de Aprendizaje Personalizados (PLEs), más Aprendizaje Basado en Proyectos (PLBs), mayor presencia de nuestra lengua y cultura propias en la red,… Todo ello debe situar al alumnado en un plano más de igualdad, de ser escuchados, de aceptar más responsabilidades y aporta más esfuerzo en su etapa de formación obligatoria, de ir acumulando desde edades tempranas un portfolio personal que recoja sus logros compartidos,... 

Una premisa básica para prepararse a vivir en la hipersociedad actual (o en la definida como “sociedad aumentada” y no sólo por la “realidad aumentada”), con una ciudadanía consciente de su dimensión digital y en una democracia 2.0, será la omnipresencia de Internet (con especial énfasis en Internet móvil) en todos los ámbitos escolares a fin de preparar al alumnado para un futuro laboral y de convivencia donde lo hallarán. 

Ello implicará un modo diferente de evaluar, con conectividad constante en todo momento, incluidos los tiempos de exámenes desde las evaluaciones diagnósticas hasta las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, o antigua selectividad). Sarezkuntza3-50 Hoy, más que nunca, necesitamos una educación pionera, prospectiva, proactiva hacia el cambio, abierta a la colaboración, que libere recursos sin aceptar inercias corporativas, ni reticencias a la innovación. 

Hemos de repensar todo el sistema educativo, y esta reformulación corresponde a toda la sociedad, abierta a una reflexión crowdsourcing del conjunto de la ciudadanía, que comienza a moverse con un activismo postdigital inédito y propio de la gente interconectada. Nos corresponde liderar un nuevo mundo surfeando por encima de la ola que conduce hacia el futuro, anunciando una web social y móvil que ya vislumbramos en sus profundas y fértiles consecuencias, sin desdeñar los riesgos que comporta. 

Educar y aprender, aún bajo el hito de la personalización a ultranza (y ello sin connotación negativa), sigue siendo el viejo arte de descubrir y cultivar una identidad personal propia, también en su proyección digital. Persona, etimológicamente proviene de “per sonare”, en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones teatrales, la que cumplía la doble función de ampliar el volumen de las voz y de mostrar el rol asumido en cada momento por el reducido número de actores que representaban todos los papeles. 

Hoy, el ser humano como animal hipersocial está alcanzando niveles ignotos con anterioridad. El reto es asegurar para las jóvenes generaciones, y para el conjunto de la sociedad, una ciudadanía multicultural, plurilingüe y multialfabetizada en los metalenguajes básicos de la realidad de este siglo. 

Quienes ingresan en el sistema educativo conocerán un siglo XXII que hoy no podemos ni entrever. De ahí deriva la urgencia de apreciar las tendencias contemporáneas y conducirlas en lo posible desde la inmensa palanca social de la educación. Nos ha correspondido vivir y construir una etapa histórica sumamente interesante, de cambio cuántico de época, donde la educación debe mutar para hallar su encaje ante el riesgo presente de una sociedad desescolarizada, que renuncie a una estructura tan compensadora y eficaz como lo ha sido en el pasado,… si no encuentra su nuevo cauce en todos sus niveles (desde la Educación Infantil a la Universitaria) en esta primera década del siglo XXI.

Confiamos en nuestra capacidad como sociedad, con sentido de la historia, con experiencia en situaciones críticas, con voluntad política capaz de consensuar y de crecerse desde la enriquecedora pluralidad, desde el esfuerzo conjunto y desde la inteligencia colectiva.

Post que estuvo en borrador desde el 5-7-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.