Mostrando las entradas para la consulta problema ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta problema ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

En defensa de los vascos y de… la humanidad

Leo con estupor, y rebotado a través de la web, un “artículo” bajo el título de “El silencio de los corderos”, de José Luis de Vilallonga, publicado en LA VANGUARDIA el pasado 10/06/2002.

No puedo reproducir todo el contenido del artículo, ni menos aún el rebosante odio que destila, no ya hacia determinados políticos democrática y legalmente elegidos (a quienes califica de esperpénticos, escurridizos, de llevar pintado en el rostro el parentesco genético con las ratas de alcantarilla, asesinos, instigadores de crímenes…), sino sobre todos y cada uno de los vascos, simple y llanamente por ser ciudadanos nacidos en una tierra de la Tierra.

Los epítetos, literalmente reproducidos, califican a todos los vascos, nacionalistas o no, de gente cobarde, sin ninguna hombría (ni en las palabras ni en los actos) e, incluso, de pelmazos. Añade, que no son ni noblotes, ni honrados ni buena gente. Y termina con una máxima xenófoba “El Rhesus negativo del que tanto presumen los vascos es verdaderamente negativo”.

Mi intención no es descalificar este inaceptable artículo, y menos a su autor, que únicamente me provoca lástima y a quien sinceramente le deseo una rápida recuperación de su estado mental, anímico y espiritual.

El objetivo es denunciar que opiniones de esta catadura puedan ser publicados sin rubor, incluso en un periódico que, hasta esa fecha, hubiera catalogado como riguroso. “Rebuznos” (como dice el enfermizo que escribió esa soflama) de esta calaña actúan como “Opinion Makers” para la propagación de ideas violentas, racistas, fascistas, muy poco acordes con los valores éticos exigibles en una democracia.

Exijo una rectificación de este periódico, por atentar contra los vascos, y no sólo contra los vascos, sino con ello contra los españoles, los franceses, los europeos y la humanidad. No es admisible la descalificación genérica por razón de “raza” (sesgo en el que debe creer mucho este personaje). Le recuerdo el artículo 2, punto 1º, de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Si se me permite, relataré una experiencia personal que, en alguien poco viajado como yo, me abrió los ojos sobre esta temática de comprensión del fenómeno del “terrorismo vasco” en función de la distancia. Por mi condición de educador tuve oportunidad de viajar por toda Europa hace ya algunos años. Por tratarse de visitas comunitarias lo habitual era reunirse en Madrid, desde diversas comunidades autónomas, y viajar luego al país de destino. Lo frecuente era, en Madrid, recibir como vasco la pregunta de ¿qué hacéis los vascos para solventar el problema del “terrorismo vasco”? Tratábamos de explicar nuestros esfuerzos. Pero luego, en Alemania o Bélgica, la pregunta era a toda la comitiva “española” en los términos de ¿qué hacen ustedes para solventar el problema de la violencia en España? Porque allí, el problema era de los “españoles”, no de los vascos, no de los nacionalistas, no de los fanáticos,… Al menos, allí nadie nos insultaba llamándonos cobardes por la mera condición de provenir de un determinado Estado.

Yo creo que los problemas y su solución, en este mundo globalizado, interconectado, y en este siglo XXI depende de todos nosotros. Nunca he comprendido que “a juicio de algunos” sólo los problemas son vascos. La única vasquidad que algunos nos reconocen se circunscribe a lo negativo, a lo problemático. Este perverso juego -de lo que para algunos es la parte y el todo- se aplica sin excepción: el terrorista, o incluso el político u obispo si es “malo”, resulta ser vasco (nunca español). Pero el filósofo, deportista,.. o lo que sea, si es “bueno” resulta “español”. Esto es racismo de 24 quilates.

Por último, un comentario sobre otra opinión vertida por el político y ex ministro de Educación Mariano Rajoy diciendo que la “educación vasca es lETAl”. Hasta el adjetivo letal, intencionadamente o no, pretender vincular la educación vasca con una organización criminal. ¿Esto es tolerable?

¿Un vicepresidente español puede deshonrar y difamar a más de un millón de progenitores y familias vascas, que por lo visto acuden y envían a sus hijos e hijas a un servicio público letal?

¿Se puede ultrajar a más de 40.000 miembros del profesorado y a medio millón de alumnos vascos?

¿Somos los profesores y profesoras vascas letales, mortíferos, nocivos?

Pero, como dice el Lehendakari, nosotros a lo nuestro, a educar por la Paz, la Tolerancia y la Convivencia. ¡Que Dios nos ayude!

Talón de Aquiles del PSOE

Ahora que el “problema vasco” ya no interesa en el Estado, sólo queda un grave déficit en la gestión del gobierno de Rodríguez Zapatero.

La pacificación y normalización de Euskadi ha pasado a ser un tema de segundo nivel en el panorama político general. La reactivación de la “ka(le borro)ka” es una cuestión de interés casi limitada a los periódicos vascos de gratuita difusión en sus portadas, o a columnas aisladas de páginas interiores de diarios de pago. La cronificación de la política vasca apenas resucita con noticias de tercer orden como la opción, la que sea, de EA o las enésimas manifestaciones de Batasuna con o sin aprobación de jueces-estrella con brillo declinante. Cuando se apaga un informativo árbol de navidad, muchos adornos se recogen y vuelven a la caja del anonimato.

Hoy día sólo hay un peligro incontrolado para el PSOE, y bien lo saben sus dirigentes. No se trata de la pujanza de un PP perdido y petrificado, que sigue con el inmundo rollo de amarillismo sobre qué pasó el 11-M, de si la mochila era de “Potxolo”,... Siguen sin enterarse que fue una tragedia propiciada por errores propios, que su sobreactuación en mentir les perdió y que nunca vieron (y por tanto no protegieron) su talón de Aquiles: El poder omnímodo de Aznar que miró por sus intereses pro-Bush antes que seguir una política más europea y neutral, en tantos y tantos ejes.

Cuando el principal adversario no inquieta, el peligro sólo puede provenir de uno mismo. No es la cuestión catalana, casi amortizada a pesar de la incertidumbre de las inmediatas elecciones. Su incierto resultado no será decisivo en el panorama de las elecciones generales de 2008. El resto de las reformas estatutarias camina sin mayores contratiempos, e incluso con un sospechoso-sorprendente entendimiento con el PP a nivel de las diferentes comunidades, especialmente en las no históricas.

Los asuntos claves son aquéllos que siguen un curso lento y largo, pero que siempre desembocan en una convocatoria electoral. Los incendios en Galicia, por ejemplo, pueden “calentar” un verano, pero sus rescoldos difícilmente subsisten tras los subsiguientes otoño e invierno. El proceso de paz es largísimo y lentísimo, tanto que su desenlace tampoco mantiene el interés en primer(a) plano(a).

Un motivo electoral determinante debe proyectarse en dimensiones múltiples y en planos sociales diversos, de modo que alcance muy directamente a grandes colectivos y sensibilidades del universo votante. El electorado se mueve por sensaciones, y por reflexiones, de suerte que su opción puede adoptarse en el último momento, pero siempre por el hartazgo de una cuestión irresuelta durante largos períodos previos.

El gran leitmotiv político del futuro a corto plazo es la avalancha irreprimible de la inmigración. Su gestión, evolución y fórmulas de solución son argumentos cruciales para el desempate del binomio PSOE-PP. Actuando a la contra, especialidad del PP contemporáneo, su estrategia de desgaste puede procurarle réditos en muchas capas del electorado español, en las cuales están brotando preocupantes señas de xenofobia. Más difícil es la posición del PSOE, que le ha visto las orejas al lobo, y que tras su fallido intento de neutralizar la amenaza mediante un acuerdo con el PP, haría bien en buscar una envolvente con los demás grupos políticos (nacionalistas, IU,…) a fin de volver a situar al PP en su marginalidad, hasta que abandone posiciones numantinas de aislamiento.

Una justa, eficaz y vigente política de inmigración habría de construirse sobre las bases de un gran acuerdo estatal (dejando al PP visiblemente fuera) y europeo, fijando posiciones comunes y abordando globalmente un problema de semejante envergadura. El rumbo errático demostrado ante tal desafío en la última década, por parte de gobiernos del PP y del PSOE, merece ser enmendado. Se requieren acuerdos internacionales, al menos desde la Unión Europea, con los principales países de origen, ubicados en África y Sudamérica. Sobran medidas reactivas en base a improvisación, con paliativos remedios parciales. Se requiere perspectiva histórica, inusual solidaridad, inversiones considerables, ingentes recursos educativos en origen y en destino y una actitud proactiva sobre las causas más que sobre los efectos. Sólo así dará comienzo un principio de resolución al mayor problema de desequilibrio mundial de este siglo XXI. Se trata de un conflicto planetario, pero con uno de sus principales síntomas instalado en los territorios insulares y peninsulares del Estado español.
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/aquiles.htm

Playa de plata

Descubre, tras el día de playa-plaga y la tarde de la playa-plaza, la noche blanca en la placa plana.

Hay días que uno quisiera borrar, días que nunca debieron nacer. Hay tardes donde el tiempo no pasa, tardes que no debieron ser. Hay noches negras, noches sin norte, noches donde se siente un doble golpe en el gozne de la medianoche.

En una de esas pobres noches, al borde de la desesperanza, sólo cabe huir al mar, fugarse a las orillas donde se unen arenas y olas. La cólera que sentimos se desvanece ante la calma de una solitaria playa de plata, como las olas mueren en la playa. Ovidio dijo que "Hay tantas penas como conchas en la playa", porque la tristeza se transmuta en nácar marino.

Una receta personal para dar un giro a un problema. Ponerse a andar, con la m
ente en blanco, a lo largo de la orilla, siempre en una dirección. Las olas a un lado, la arena a otro; el cuerpo levemente inclinado por la suave pendiente; la brisa en un oído nos trae la risa multitudinaria del océano. La catarsis exige mojarse los pies, sentir la temperatura tibia de las lágrimas salobres de Neptuno. Seguir caminando diez, veinte o treinta minutos, las luces nocturnas de la costa a un costado, la inmensidad del agua al otro; la pequeña contrariedad a un lado, la infinitud de la vida al otro. Y, de pronto, al llegar a un punto final del arenal, tras ir cerrando progresivamente los ojos, dar la vuelta bruscamente y mirar la misma ribera pero ahora desde la perspectiva contraria. Todo ha cambiado, de golpe, donde estaba la costa está el mar, y viceversa. La transformación sensorial provoca un vuelco en el alma. Problema, ¿qué problema?

Casi todo es más divertido hacerlo en pareja, o en grupo. Pero esta fórmula, requiere esa sociable soledad con uno mismo, esa soledad que es una dieta espiritual, el precio de la libertad, el preámbulo de la reflexión. Ésta es mi secreta playa de plata, desembarcando a Espronceda: "La luna en el mar riela, / en la lona gime el viento, / y alza en blando movimiento / olas de plata y azul". Se renace allí a solas, sólo con las olas y las gaviotas. El ángel caído que somos se alza de su suerte. Y entendemos a Gabriel Celaya, cuando musitaba: "A solas soy alguien. / En la calle, nadie".

Motores Sucios o Limpios: Que no te engañen, no hay más

Desde la más tierna infancia se pueden distinguir los dos únicos tipos de motores que existen: Los motores sucios y los motores limpios. Basta un mínimo de vista, oído u olfato.
  1. Los motores sucios están llenos de grasa y dejan restos de aceite por los suelos, hacen mucho ruido, huelen mal y contaminan el ambiente. Son muy complejos, contienen centenares de piezas móviles, son caros de mantener y son una muestra del pasado. 
  2. Los motores limpios, los eléctricos, son absolutamente superiores en ecología, tecnología y economía. Mucho más pequeños, robustos, fiables y simples, apenas cuentan con unas pocas piezas móviles y no requieren la más mínima atención.
Los motores eléctricos son limpios, más eficientes, sin emisiones, con potencia inmediata, duración casi ilimitada y todo con un coste ínfimo en energía. Por supuesto que intervienen industrias contaminantes en el proceso de fabricación, transporte y comercialización, incluso de una bicicleta. También el suministro de energía puede contener un grado variable con huella de carbono y emisiones nocivas. Pero es fácil, barato y responsable contratar electricidad 100% renovable en cualquier punto de suministro. 

En las casas, colegios, comercios, edificios,... sólo se permite un tipo de motores: los eléctricos limpios. Lavadoras, lavaplatos, aires acondicionados, ascensores,... Todo en nuestros hogares se mueve con electricidad y nada utiliza combustibles fósiles. Gracias a ello respiramos en condiciones aceptables. Lo normal son los limpios motores eléctricos; lo anormal, los motores de combustión sucios, tanto de gasoil (los peores, jamás tuve uno), los de gasolina o los híbridos. 

Nuestros barrios, pueblos y ciudades son como la extensión de nuestra casa,... No debieran permitirse el uso de motores sucios, porque la contaminación atmosférica es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de 5 años. La contaminación atmosférica provocada por la quema de combustibles fósiles es responsable de una de cada cinco muertes en el mundo.

Por ejemplo, atendiendo a uno de los elementos letales, sólo 7 de los 80 municipios más grandes de España (Badajoz, Benidorm, Cáceres, Elda, Palencia, Telde y Zamora) se encuentran dentro de los nuevos límites para las micropartículas en suspensión fijados por la OMS

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que debieran estar vigentes en todos los municipios de más de 50.000 habitantes desde el 1 de enero de 2023, tratan de preservar nuestra salud.  No somos conscientes de que, además del impacto climático para el planeta, la ciudad, el vecindario o el garaje comunitario, quienes más sufren y respiran en primer lugar ese veneno son los mismos conductores y sus familias. La toxicidad de las micropartículas, de los óxidos de nitrógeno, ozono,… afecta gravemente a quienes han decidido erróneamente optar por un motor sucio debido a la desinformación. 

Los vehículos también pueden clasificarse con este criterio binario: en limpios, si no usan motores de combustión interna (ICE) o sucios. Los vehículos híbridos son inevitablemente sucios, enchufables PHEV o no HEV, por usar motores ICE, en muchos casos casi continuamente. Esta combinación de motores sucio y limpio suma todas las desventajas, como seguir siendo contaminantes, con mantenimiento, peso adicional vayan del modo que vayan,… 

Exclusivamente son Vehículos Limpios los Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, Battery Electric Vehicle), y los rarísimos y nada operativos ni recomendables para transporte particular coches de pila de combustible de hidrógeno o FCEV (Fuel Cell Electric Vehicle).

Las etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT) contemporizan y son indignamente condescendientes y laxas con los motores sucios (la historia les juzgará), tolerando híbridos recargables de altísima cilindrada con etiqueta 0, así como otros absurdos desatinos. 

Para ocultar algo tan obvio como estos dos tipos de motores y de vehículos, existen poderosos intereses de todo un “imperio” petrolero y marcas obsoletas (ver un caso de la parafernalia de la confusión), concesionarios intermediarios, garajes de mantenimiento, así como de toda su publicidad en medios de comunicación que dependen exclusivamente de los anuncios y que no velan por la salud general. Los bulos con los que han desinformado al público con su poder mediático serán objeto de estudio, más de lo fue el caso del tabaco “saludable”, con casos flagrantes como el Dieselgate que ha quedado impune en Europa,…

Es imposible rebatir tantas falsedades, tan obvias como repetidas. Por ejemplo, el problemas de la producción o reciclaje de las baterías,... Lo cierto y verificable es que la industria del litio y otros componentes alternativos de las baterías es muchos órdenes menos impactante que la del petróleo y el gas con sus procesos de búsqueda, extracción, transporte, refino, más transporte hasta gasolineras, sin citar de guerras de geopolítica que provoca,… Es imposible refutar todo el falso fango vertido, absurdamente ridículo sobre baterías, incendios, no reciclaje de componentes,… 

En resumen: No te confundas, ni permitas que te distraigan: Sólo hay dos tipos de motores y de vehículos. Es muy fácil entenderlo, pero aún hay quienes aún lo quieren aceptarlo. No escabullas el problema. Aunque la política, el periodismo, la educación y otros podrían hacer mucho más y mejor, finalmente la solución está en tus manos: No compres, ni uses, motores sucios en vehículos tóxicos. El primer perjudicado eres tú mismo y tu familia.
¿Qué motor crees que ganará? ¿ICE o BEV?
¿Qué tipo de motor ganará? ¿El sucio de la izquierda o el limpio?

Estas ideas las he expuesto en una conexión con Radio Bilbao, Cadena SER, hoy lunes 15-7-24 hacia las 13:45. Grabación íntegra de la intervención (audio descargable). 

Aparición en el Teleberri por la Super e-Platform de BYD

Ayer, 19 de marzo de 2025, a media tarde nos llamaron de ETB para comentar la noticia de Super e-Platform de BYD, una gran marca china con mucho futuro. Inmediatamente quedamos en los Puntos De Recarga (PDR, ver en muchos posts) del Puerto Nuevo de Getxo, donde comentamos durante unos 9 minutos (vídeo 1 y vídeo 2) la noticia, que obviamente fue resumida en el Teleberri noche tanto en ETB1 (en esukera) como en ETB2 (minuto 34:25).

Gran y difícil labor la de los reporteros de ETB, periodista Asier y cámara Dani, rodando en minutos entre Getxo y el concesionario de BYD en Bilbao. Tratamos de explicar que, si bien esta innovación Flash Charging Battery marca un nuevo hito, los tiempos actuales de recarga en itinerancia ya no son un problema real de tiempo. Insistí que la duración media de repostaje de combustible es de 12 minutos, no cinco como se suele decir.

Mostré que en nuestro "viejo" Tesla Model 3, ya con dos ITVs pasadas por sus más de 6 años de vida, ir desde Getxo a Berlín, por ejemplo, implicaba apenas unas paradas del orden medio de 11 minutos. Cierto que todavía no hay tantos PDR como boquereles, pero esa diferencia se está anulando (por la creciente apertura de los primeros y algunos cierres ya de los segundos).

La Super e-Platform de BYD está preparada para alcanzar potencias de carga de hasta 1.000 kW (1 MW). Esta cifra permite una capacidad jamás vista en un vehículo de serie. Hasta ahora, estas cifras solo se habían registrado en vehículos industriales, como el camión Tesla Semi. Integrada en su plataforma, BYD presenta la Flash Charging Battery, un sistema que incorpora un canal iónico que conecta el ánodo y el cátodo de la batería, permitiendo alcanzar una corriente máxima de carga de 1.000 amperios y una tasa de recarga de hasta 10 C. Tesla con su red V3 Supercharger SuC, alcanzan aproximadamente los 250 kW, mientras que sistemas como los de Ionity pueden superar los 350 kW. 
Profundizando en el tema, algo que no puede explicar a un público general a través de la televisión, lo cierto es que recargar en 5min de BYD es simplemente una genial maniobra de marketing que ha logrado ser noticia mundial. Pero es una tecnología absurda por ser la solución a un NO problema Cargar de media en 15-20 min en viajes ya está bien. 

En un viaje largo cada dos o tres horas, equivalentes a 400 km, conviene salir del coche y descansar un cuarto de hora. La experiencia de viajar en eléctrico mejora muchísimo más con carga en destino que con cargas intermedias más rápidas. Es decir, hacen falta más cargadores lentos desatendidos en destino. ¿Para que cargar en 5 min en itinerancia si el 95% de las veces lo puedes hacer mientras el coche está aparcado? 

Por establecer una analogía: ¿Sería noticia un coche diésel con 3000 km de autonomía? Estaría bien, si, pero es absurdo porque 1000 km ya cubre las necesidades de todo el mundo. La recarga en SuC Tesla o Ionity es suficiente ya desde hace años. Siendo positivos, al menos estas operaciones de puro marketing traen de nuevo a la palestra la superioridad de la movilidad eléctrica. 
Algunas imágenes, gracias a Carmen, y encuentro casual con Javier Gómez Zueco

La mala caligrafía de los médicos mata a 7.000 personas al año en EEUU

La letra de los médicos es ilegible para el común de los mortales. Incluso, leer una receta médica requiere capacidades para saber descifrar jeroglíficos. Pero algo que se suele tomar como una anécdota puede llegar a ser un problema mortal para los pacientes. De hecho, según la revista Time, 7.000 personas mueren al año en Estados Unidos por errores al descifrar el contenido de las recetas.

Las estadísticas de la National Academies of Science’s Institute of Medicine (IOM) indican además que más de un millón y medio de personas resultan dañadas por errores en la medicación a raíz de las abreviaciones y dosis poco claras o prescripciones no entendibles. Por ello, cada vez se hace más necesario incorporar las tecnologías informáticas a las consultas médicas. La prescripción de un medicamento a través de un soporte informático acabaría con el problema de la mala letra de los médicos, que dejaría de representar una amenaza para la salud de los pacientes.

RECETA ELECTRÓNICA, LA SOLUCIÓN

La receta electrónica deja así de ser un asunto de comodidad para convertirse en una necesidad sanitaria. En España, esta tecnología está en vías de incorporarse a todas las administraciones autonómicas, una medida que se incluye dentro del programa de nuevas tecnologías de la sanidad pública española.

En Estados Unidos, de donde procede el estudio que destaca la peligrosidad de la caligrafía médica, un grupo de empresas tecnológicas (entre las que destacan Dell y Google) y de salud han lanzado un plan para que los doctores emitan sus recetas de forma electrónica gratuitamente. Este programa se servirá de la herramienta eRx Now, que además de informatizar la receta, permitirá saber si las farmacias dispensan el medicamento correcto.

NO APROVECHAN LAS TECNOLOGÍAS

Según la revista Time, la mayoría de los doctores no aprovecha al máximo la tecnología disponible: si bien el 90% tiene acceso a Internet, sólo el 10% busca mecanismos para mejorar su profesión gracias a la tecnología.

Repost: ¿Dónde está blog.agirregabiria.net ?

- Post duplicado de los 9 días en los que Google nos inhabilitó este blog principal -

De la noche a la mañana, literalmente, Google nos ha inhabilitado la cuenta agirregabiria@gmail.com, que era nuestra cuenta más antigua y de la que dependían todos los servicios Google, incluido nuestro blog principal, blog.agirregabiria.net que se redirigía desde nuestro dominio a kideak.blogspot.com. Hemos perdido, esperemos que temporalmente, todos los contenidos de YouTube, Drive con centenares de materiales en Google Documents, el Google Reader, el +Google,...

Seguimos en Twitter, @agirregabiria, servicio que ha percibido que nuestra cuenta principal no funciona y nos ha permitido continuar,... También hemos redefinido nuestras cuentas en Linkedin,... Continuamos evaluando los daños, al tiempo de intentar comunicarnos con Google para reparar la causa. ¿Alguien nos puede facilitar algún contacto humano?

Estamos tratando de entender cuál es el problema, la razón de la inhabilitación de ese cuente Gmail. Sólo se nos ocurre que pasamos a contar una ampliación de su capacidad hasta 20GB, que recientemente nos caducó la tarjeta de crédito indicada, y no habíamos comunicado el cambio. Sólo nos dicen: "Se trata de un incumplimiento de las Condiciones del servicio de Google o de las condiciones específicas de un producto".

¿Qué podemos hacer? Es increíble que un blog con casi 7.000 entradas y más de un millón de visitas al año (según el propio contador de Google), tan antiguo como blogger y con miles de seguidores? Y no es que quede congelado, sino que DESAPARECE SIN DEJAR RASTRO.

¿Alguna idea para reponerlo? Ya hemos escrito a Google y esperamos recuperar toda nuestra cuidada identidad digital. En todo caso, es una gran lección de la volatilidad de los productos "gratuitos" y de la prepotencia de Google,...

-- Este problema se resolvió el 20 de julio de 2012 por Google --

Rory Sutherland, publicista que une psicología y creatividad

IM-PRES-CIN-DI-BLE vídeo TED, divertido e instructivo.
Se cita a Daniel Kahneman, el caso Eurostar, praxeologíaThe Sweet spot,...

Rory Sutherland (@rorysutherland, nacido el 12 de noviembre de 1965 en Llanbadoc, cerca de Usk, Monmouthshire, Gales) es un destacado ejecutivo publicitario británico, reconocido por su enfoque innovador en la aplicación de la ciencia del comportamiento al marketing y la publicidad. Sutherland se unió a Ogilvy & Mather en 1988 como aprendiz de planificación. 

Posteriormente, se trasladó al área de redacción publicitaria y ascendió a director creativo en 2001. Actualmente, es vicepresidente de Ogilvy UK. En 2012, fundó la práctica de ciencia del comportamiento dentro de Ogilvy, enfocada en desarrollar técnicas de marketing basadas en la psicología y la economía conductual. 

Su obra literaria incluye, "The Wiki Man" (2011), su primer libro, que complementa su columna homónima en la revista The Spectator. Siguieron "Alchemy: The Surprising Power of Ideas That Don't Make Sense" (2019), obra en la que Sutherland argumenta que las ideas de marketing más efectivas a menudo son irracionales; así como "Transport for Humans: Are We Nearly There Yet?" (2021), coescrito con Pete Dyson, sobre cómo la ciencia del comportamiento puede mejorar el diseño de sistemas de transporte.

Sutherland es también un influyente orador, con más de 7 millones de vistas en sus charlas TED, incluyendo "Life Lessons from an Ad Man" y "Perspective is Everything" (véase al inicio del post). En sus presentaciones y escritos, utiliza ejemplos ingeniosos para mostrar cómo pequeños cambios pueden generar grandes impactos, combinando conceptos de economía conductual y creatividad​

Rory Sutherland escribe regularmente la columna "Wiki Man" en The Spectator y ha presentado varias series para la BBC Radio 4. Sus charlas en TED han acumulado millones de visualizaciones, destacando su influencia en el ámbito de la publicidad y la ciencia del comportamiento. Ha presidido el Institute of Practitioners in Advertising (IPA) y ha sido presidente del jurado en el Festival de Cannes en la categoría de marketing directo.

Algunas de las citas más destacadas de Rory Sutherland:

- "El problema con la lógica es que elimina la magia."
- "Una flor es una hierba con presupuesto para publicidad."
- "La realidad no es una guía particularmente buena para la felicidad humana."
- "No todo lo que tiene sentido funciona, y no todo lo que funciona tiene sentido."
- "La poesía es cuando haces cosas nuevas familiares y cosas familiares nuevas."
- "La mente humana no funciona con lógica, como un caballo no funciona con gasolina."
- "Para que una empresa esté verdaderamente enfocada en el cliente, necesita ignorar lo que la gente dice. En su lugar, debe concentrarse en lo que la gente siente."
- "No valoramos las cosas; valoramos su significado. Lo que son está determinado por las leyes de la física, pero lo que significan está determinado por las leyes de la psicología."
- "Es mucho más fácil ser despedido por ser ilógico que por ser poco imaginativo. El problema fatal es que la lógica siempre te lleva exactamente al mismo lugar que tus competidores."
- "Los ingenieros, médicos y científicos tienen una obsesión por resolver los problemas de la realidad, cuando en realidad... una vez que alcanzas un nivel básico de riqueza en la sociedad, la mayoría de los problemas son en realidad problemas de percepción."

Rory Sutherland es defensor de aprovechar la irracionalidad en el comportamiento humano como herramienta para resolver problemas y mejorar campañas publicitarias. Para interesados en el marketing y la psicología detrás de las decisiones humanas, sus libros y charlas ofrecen perspectivas únicas.

Simone de Beauvoir: Centenario de su nacimiento

En homenaje a su obra, algunas de sus citas, polémicas, transgresoras, suyas:
- Un niño, es un insurrecto.
- ¿Qué es un adulto? Un niño inflado por la edad.
- Cuando se respeta profundamente a alguien, se rehúsa forzar su alma sin su consentimiento.
- No se nace mujer, se llega a serlo.
- El más mediocre de los hombres se cree un semidiós frente a una mujer.
- El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.
- Me parecía que la tierra no hubiera sido habitable si no hubiese tenido a nadie a quien admirar.
- Entre nosotros, me explicaba Sartre, existe un amor necesario: conviene que conozcas amores contingentes.
- No son los individuos los que son responsables del matrimonio: es la institución misma la que está originalmente pervertida.
- El presente no es un pasado en potencia, es el momento de la elección y de la acción.
- Si pretendiera asumir hasta el infinito las consecuencias de mis actos, no podría querer nada.
- Sin fracaso, no hay moral.
- Todo goce es proyecto.
- La verdad es una y el error es múltiple, por eso la derecha practica el pluralismo.
- Me es más fácil pensar un mundo sin creador que un creador cargado con todas las contradicciones del mundo.
- Lejos de que la ausencia de Dios autorice toda licencia, el que el hombre esté abandonado sobre la tierra es la razón de que sus actos sean compromisos definitivos, absolutos.

Problema en 3G al actualizar a iOS 5.0 el el iPhone

Concretamente desde un Apple iPhone 4 y con el operador Euskatel tras pasar a la versión iOS 5.0, gratuita, hemos perdido el acceso vía 3G, que también sin coste alguno ofrece Euskatel para sus clientes de telefonía fija. Esta esperada y novedosa actualización representa un paso radical que exige un buen rato para completarse, en nuestro caso casi 65 minutos. El resultado es que reinstala el sistema operativo desde cero y luego se transfieren todas las aplicaciones previas. Pero, parece y en nuestro caso ha sido así, que olvida la configuración anterior de la red de datos móviles.

Llamando al servicio de averías, local y muy eficaz, en el 1718 simplemente nos han recordado algo que Apple no ha previsto (o que, según parece, no ofrece ni como aviso, ni como opción) en esta gran actualización. Se trata de recordar la configuración de acceso propia del operador. Simplemente se trata en AJUSTES, ir a GENERAL y en el apartado de RED, activar 3G, también Datos Móviles e Itinerancia de Datos, indicando en la RED DE DATOS MÓVILES que el Punto de Acceso es internet.euskaltel.mobi (todo en minúsculas), el Nombre de Usuario es CLIENTE (en mayúsculas) y la Contraseña es EUSKALTEL (todo en mayúsculas). Este problema es similar al que sucedió con el paso a iOS 4.0. En este post del momento se recuerdan para los principales operadores la configuración APN que se borra en algunos terminales con esta re-instalación para la nueva versión iOS 5.0. Adjuntamos la tabla aludida en el post citado.

Operador APN Usuario Clave
APN Vodafone ac.vodafone.es vodafone vodafone
APN Orange internet orange orange
APN Yoigo internet [vacío] [vacío]
APN Simyo gprs-service.com [vacío] [vacío]
APN Jazztel jazzinternet [vacío] [vacío]
APN Másmovil internetmas [vacío] [vacío]
APN Pepephone gprsmov.pepephone.com [vacío] [vacío]
APN Euskaltel internet.euskaltel.mobi CLIENTE EUSKALTEL
APN Telecable internet.telecable.es telecable telecable
APN Ono internet.ono.com [vacío] [vacío]
APN R internet.mundo-r.com [vacío] [vacío]
APN Carrefour CARREFOURINTERNET [vacío] [vacío]
APN T-Mobile epc.tmobile.com [vacío] [vacío]

Aprendiendo a "promptear" con esquemas

Hoy he visto algo, que me parece digno de compartir para los que os vais iniciando en el noble arte del Prompt Engineering (es decir a los que os las "ingeniáis como podéis en promptear" los distintas aplicaciones que cada semana prometen ser "la definitiva"). El término «promptear» se refiere a la habilidad de formular instrucciones claras, detalladas y específicas para que la inteligencia artificial (IA) proporcione respuestas precisas y útiles. 

Le hice más de mil preguntas a ChatGPT-4o. Y estas 4 estructuras de prompts me dieron siempre los mejores resultados. Úsalas sin miedo:

1. BAB (Before – After – Bridge)

💡 Para mensajes persuasivos y claros.

🔹 BEFORE: Describe el problema actual.
🔹 AFTER: Muestra cómo sería la solución ideal.
🔹 BRIDGE: Explica cómo lograrlo.

Ejemplo: "Siempre me quedo mirando la pantalla en blanco. Quiero escribir con facilidad, con las ideas fluyendo. Ayúdame a crear una rutina diaria de escritura para superar el bloqueo creativo."
 
2. RTF (Role – Task – Format)

💼 Para que ChatGPT actúe como un experto.

🔹 ROLE: Asigna un rol ("Eres un psicólogo…")
🔹 TASK: Define qué debe hacer ("…y necesitas dar consejos…")
🔹 FORMAT: Pide el resultado en formato claro ("…en una lista de 3 pasos").

Ejemplo: "Eres un career coach. Da un plan de 5 pasos para cambiar de industria en formato lista."
 
3. TAG (Task – Action – Goal)

🎯 Ideal para resúmenes, análisis y textos con intención.

🔹 TASK: Lo que necesita hacerse.
🔹 ACTION: Qué tipo de respuesta debe dar.
🔹 GOAL: Para qué lo necesitas.

Ejemplo: "Resume este artículo en 3 frases. El objetivo es destacar las ideas clave."
 
4. CARE (Context – Action – Result – Example)

🧠 El más completo para tareas complejas.
🔹 CONTEXT: Sitúa el problema o necesidad.
🔹 ACTION: Qué debe hacer ChatGPT.
🔹 RESULT: Qué resultado esperas.
🔹 EXAMPLE: Un ejemplo que aclare todo.

Ejemplo: "Quiero entender los puntos clave del artículo adjunto. Resume el contenido en 3 frases. Necesito destacar las ideas principales sin entrar en detalles técnicos. 
Por ejemplo: 'La postura influye en la altura' o 'Dormir bien ayuda al crecimiento'."

Unboxing un LG G3 y primeras impresiones

Sorprende, ante todo, lo rápido que se configura un nuevo móvil Android. Basta indicar el usuario de Google y reconoce y recuerda todo: contraseñas del wifi, contactos,... No ha habido que configuran el APN, ni nada del propio terminal. Luego sólo queda instalar WhatsApps, algún verificador idiomático para el teclado (que mejora mucho al incluir los números junto al alfabético), recordar la contraseña del email, Flickr,...

En el paso desde el Nexus 5 a un LG G3 ante todo se aprecia una agilidad mayor, una pantalla no mucho más grande en dimensiones pero donde se ubican no ya 4 x 4 Apps más una barra de 5, sino 5 X 5 y una barra inferior de 6. En cada página vemos 31 accesos, mucho más que 21.  
Inmediata mejora es disponer de ampliación de memoria, hasta 128 GB o incluso hasta 2 TB, Por el momento he pedido, siempre en Amazon, una MicroSD económica de 64 GB (inmediatamente recibida, ver foto y datos). Utilizaremos el terminal sin funda alguna, como suele ser nuestra preferencia.

Transición de operadora, desde Pepephone a Movistar sin problema alguno, en la madrugada del día previsto 8-7-14. Los de Pepephone no han tratado de disuadir del cambio, ni mejorar su oferta (porque ya es inmejorable,... excepto en 4G). Les agradezco y felicito a Pepephone por ese código de conducta. La cobertura de Movistar, respecto la de Vodafone que servía a Pepephone, ha fallado en algún punto de la autopista-autovía Bilbao-Vitoria, pero suponemos que mejorará en otros lugares.

Respecto a la conexión 4G de Movistar todavía no acabo de descubrir por dónde se ha desplegado, porque en lo poco que he recorrido Getxo, Bilbao y Gasteiz,... aún no la ha reconocido el LG G3. [Actualización: No había descubierto el 4G en las primeras horas,... resulta que dispongo de 4G incluso dentro de nuestra casa de Getxo, y en Bilbao en muchos lugares,...]

Primer problema detectado, y confiemos que sea temporal: El GPS TomTom no se visualiza con la pantalla 4XHD del LG G3 (y no somos los únicos que lo hemos detectado).

Post en elaboración.

La verdadera naturaleza de la pobreza según Rutger Bregman

Pueden activarse los subtítulos en otros idiomas.

Muy a menudo recordamos esta histórica conferencia TED de Rutger Bregman en 2017 titulada "Poverty isn't a lack of character; it's a lack of cash (La pobreza no es una falta de carácter, sino de dinero)". En su ponencia, Bregman argumenta que la pobreza no es un problema de carácter, sino de falta de dinero. Propone la idea de un ingreso básico garantizado como solución para eliminar la pobreza. Bregman sostiene que si las personas tuvieran una renta mínima garantizada, podrían liberar su energía y talento para contribuir de manera más significativa a la sociedad. 

El historiador también menciona un experimento moderno olvidado donde se probó el ingreso básico y funcionó. Bregman cree que al eliminar la pobreza, podríamos desbloquear un enorme potencial humano y mejorar significativamente la calidad de vida de muchas personas. "Realmente creo que ha llegado el momento de nuevas ideas radicales, y la renta básica es mucho más que una política más. También es un replanteamiento completo de lo que realmente es el trabajo. Y en ese sentido, no solo liberará a los pobres, sino también al resto de nosotros". 

Rutger Bregman  es un historiador y autor holandés nacido el 26 de abril de 1988 en Renesse, Países Bajos. Es conocido por sus libros sobre historia, filosofía y economía, y ha sido descrito como el "niño prodigio holandés de nuevas ideas" por The Guardian. Algunos de sus libros más conocidos incluyen "Utopía para realistas: Cómo podemos construir el mundo ideal" y "Humankind: Una historia esperanzadora", ambos best-sellers internacionales. Su trabajo ha sido traducido a más de 30 idiomas y ha vendido más de dos millones de copias. 

Bregman es un defensor de la renta básica universal y de la reducción de la jornada laboral, y ha participado en conferencias y eventos importantes como el Foro Económico Mundial en Davos de 2019. Después de ello, nunca lo volvieron a invitar a Davos. 

La intervención de Rutger Bregman en Davos, en 2019, fue bastante sonada y provocadora. Criticó abiertamente a los asistentes por su falta de acción sobre la desigualdad y los problemas sociales. En particular, se refirió a la evasión fiscal y la necesidad de impuestos más justos, señalando que muchos de los líderes presentes estaban más interesados en discutir soluciones superficiales que en abordar las raíces del problema. Propuso ideas como el ingreso básico universal y la eliminación de subsidios a grandes empresas. Su discurso directo y sin pelos en la lengua sorprendió a muchos y generó una mezcla de reacciones, desde apoyo hasta críticas. Su intervención destacó la desconexión entre las élites económicas y las realidades que enfrenta la mayoría de la población, lo que resonó con muchos en el público y en los medios. 

Los tres felices secretos mejor guardados de la jubilación

Estos secretos de la jubilación están tan bien guardados,... que muchas personas jubiladas tardan en conocerlos. Incluso hay quienes jamás llegan a descubrirlos. No se trata de pequeñas ventajas por ser personas mayores, ni nada que tenga que ver con la gestión de recursos financieros. Son grandes oportunidades que os sorprenderán y que enumeraremos por su importancia creciente.

Lo que el resto de la humanidad no sabe de los jubilados (aunque los inteligentes lleguen a sospecharlo). Incluso aunque que ya lo dominen quienes desde hace poco se han retirado... de la vida laboral para acceder al paraíso. He aquí los grandes y ocultos arcanos de quienes ya estamos jubilados y llevamos años practicando:

  1. Voltea el calendario semanal y anual: Eres un jubilado consciente de tu nuevo estatus si entiendes que los mejores días de la semana son de lunes a viernes a mediodía, mientras que aquellos felices dos (o 2,5) días del fin de semana están llenos de gentes en los lugares y momentos que más disfrutas. Serás un jubilado o jubilada con graduación cuando apliques este hallazgo. Los sábados y domingo son jornadas de encuentros familiares (porque tus descendientes no están jubilados), pero para excursiones, reuniones de amistad,... elige esos grandes lunes, martes,...Ya a la tarde del viernes, aparecen gente ruidosa en lugares plácidos. Lo mismo sucede con los meses: Aléjate de julio y agosto y concéntrate en el resto de meses,... ¡Ah esos meses de mayo, junio, septiembre,...!

  2. Aprende a hacerte el jubilata. Esta sutil técnica, que requiere de canas y arrugas, ofrece grandes resultados en múltiples circunstancias de la vida de las personas mayores. Lo explicaremos con un ejemplo: Quieres comprar una lámpara y te acercas a un vendedor, o mejor a una vendedora que tienen más paciencia (pa-ciencia y "pa-letras"). Y "te haces el tonto" que nada sabe. Da igual que tú mismo hayas descubierto la bombilla incandescente, seas Edison (posts) o hayas fabricado millones de bombillas. Así te atienden mejor, siempre algo nuevo conoces... y luego sigues con tu propio y bien formado criterio, naturalmente. Otra modalidad previa a la jubilación es "hacerse el jubilado" (post anterior).

  3. Descubre la grandiosa felicidad de esta nueva etapa,... y no se lo digas a nadie. Ya está demostrado que la curva de la felicidad tiene una forma de U, con los máximos en la niñez y -sobre todo- en la vejez. La edad permite alcanzar una serenidad inigualable, una ajustada relación entre lo deseable y lo alcanzable,... La fórmula es más fácil de aplicar: Además de aprender, nos esforzamos en entender y comprender. La sabia vejez comienza cuando creemos y decimos: "nunca me he sentido tan joven”. Ya los decían los clásicos: “Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo”, Sófocles o Pitágoras de Samos en “Una bella ancianidad es, normalmente, la recompensa de una bella vida”. Una acertada metáfora la apuntó Ingmar Bergman: “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”.

Peligro, recién jubilado 2024-05-20 11:44:09

Seguiremos con otras series de misterios de la jubilación, que aún estamos explorando. Varios relacionados con el amor. Y aquí nos permitimos hacer una sugerencia a los más jóvenes, que expresó el gran poeta maldito Charles Bukowski: "El problema es que estamos buscando a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños".

La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites


El 15 de enero de 2022 se produjo una gran erupción volcánica en el otro extremo del planeta, en un islote del reino de Tonga. Aunque todavía se está evaluando su magnitud, la erupción del volcán de Tonga podría ser la mayor del siglo XXI, solo superada por la del Pinatubo, un volcán de la isla filipina de Luzón, ocurrida en 1991. 

La explosión de un volcán submarino ha incomunicado digitalmente al pequeño estado de Tonga, y pueden pasar semanas hasta que el problema se arregle. Aunque, gracias a la redundancia, Occidente resistiría ante una situación similar, el desastre refleja la fragilidad de algunas de las partes más externas de la red.  
La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites
La explosión ha tenido consecuencias globales: las olas provocadas por la erupción se llevaron la vida de dos personas en Perú, a unos 10.000 kilómetros de distancia. Pero el impacto de esta erupción volcánica en los tonganos que viven más cerca de la zona cero aún se desconoce, y se teme que el tsunami posterior se haya llevado la vida muchas personas y bastantes más hayan tenido que abandonar sus hogares. Y es que Tonga se ha quedado sin Internet repentinamente, lo que dificulta mucho más la coordinación de las misiones de ayuda o rescate. En este mundo tan interconectado, Tonga está completamente a oscuras y es casi imposible obtener información sobre lo que ocurre ahí. 

Resulta vital que el país vuelva a estar online, pero eso podría llevar semanas. Según los datos de la empresa dedicada al rendimiento de sitios web Cloudflare, el tráfico de internet se redujo casi a cero alrededor de las 17:30, hora local, el 15 de enero. Esa conexión aún no se ha restablecido. Todavía no se conoce con certeza la razón por la que Tonga se quedó sin conexión, pero las primeras investigaciones sugieren que el cable submarino que conecta su internet con el resto del mundo ha sido destruido por la explosión volcánica. El sistema de cableado de Tonga (Tonga Cable System) recorre 827 kilómetros entre Tonga y Fiji, brindando servicio de internet a estas dos naciones insulares. Pasarán días, tal vez semanas, antes de que se arregle el cableado.
Starlink o La fragilidad de Internet o aprendiendo de Tonga, cables y satélites
Esta interrupción no representa la primera vez que la infraestructura de internet de Tonga tiene problemas. Ya en enero de 2019, el país sufrió un apagón de internet "casi total" cuando se cortó un cable submarino. Los primeros informes indicaron que una tormenta magnética y eléctrica había podido dañar la conexión, pero una investigación posterior descubrió que un barco de bandera turca había cortado el cable mientras echaba su ancla. Arreglar ese problema supuso un coste aproximado de 176.000 euros y, mientras se solucionaba, la isla dependía de la conexión a Internet por satélite. Las enormes cantidades de ceniza en el aire por la erupción también podrían estar afectando la conectividad satelital. 

Dado que Internet se considera cada vez más como el cuarto servicio vital, junto con la calefacción, la energía y el agua, una interrupción tan prolongada para 100.000 personas es una gran catástrofe, que agrava los impactos físicos directos de la erupción. Y todo esto destaca la fragilidad de ciertas partes de Internet, especialmente fuera del rico mundo occidental. Un ensayo o un aviso del "gran apagón".
Soluciones satelitales como StarLink gracias a SpaceX, por cierto servicio ya disponible en España,  es la única alternativa disponible de alta velocidad y baja latencia a través de todo el mundo. Dentro de cada área de cobertura, los pedidos a StarLink son completados por orden de llegada.

Viendo el documental “¿Y ahora qué? El futuro según Bill Gates”


Resulta urgente ver de la serie documental “¿Y ahora qué? El futuro según Bill Gates” disponible en Netflix. Esta serie, producida por Morgan Neville, se compone de cinco episodios y aborda algunos de los desafíos globales más apremiantes, con Bill Gates como guía principal. 

Aquí tienes un breve resumen de cada episodio: 
  • Inteligencia Artificial: Gates explora las posibilidades revolucionarias de la IA en áreas como la salud y la educación, pero también advierte sobre los riesgos potenciales. 
  • Desinformación: Este episodio se centra en el impacto de la desinformación en la sociedad. Gates admite que no tiene una solución clara para este problema, lo que añade un toque de vulnerabilidad a su figura. 
  • Cambio Climático: Gates presenta soluciones tecnológicas a gran escala para combatir el cambio climático, aunque la narrativa tiende a soslayar los aspectos políticos y económicos que dificultan su implementación. 
  • Desigualdad Económica: Se analizan las causas y consecuencias de la brecha de ingresos, pero las soluciones propuestas parecen insuficientes frente a la magnitud del problema. 
  • Salud Global: Se presentan avances en la lucha contra enfermedades como la malaria, aunque la narrativa a veces cae en un tono paternalista al discutir los desafíos de salud en países en desarrollo. En general, la serie ofrece una visión optimista pero realista de los retos globales y las posibles soluciones tecnológicas y filantrópicas que podrían redefinir el futuro de la humanidad.
Bill Gates (ver muchos posts) es optimista sobre el futuro de la energía, pero también es realista sobre los desafíos que enfrentamos. Aquí tienes un resumen de su perspectiva: 
  • Innovación en Energía Limpia: Gates cree firmemente que la innovación en tecnologías de energía limpia es crucial para abordar el cambio climático. Ha destacado que la inversión tanto pública como privada en este sector ha acelerado el desarrollo de nuevas tecnologías más rápido de lo que esperaba. 
  • Desafíos Complejos: Aunque hay avances significativos, Gates reconoce que reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero de 51 mil millones de toneladas a cero es una tarea monumental. Las emisiones provienen de prácticamente todas las actividades humanas, desde la generación de electricidad hasta la fabricación de cemento y acero. 
  • Cinco Grandes Desafíos: Gates identifica cinco áreas clave que deben ser abordadas para lograr un futuro con cero emisiones: la construcción, la agricultura, el transporte, la generación de electricidad y la climatización de edificios. En cada una de estas áreas, hay startups desarrollando tecnologías para descarbonizarlas. 
  • Acceso a Energía en Países en Desarrollo: Gates también subraya la importancia de aumentar el acceso a la energía en los países en desarrollo, lo que inevitablemente aumentará el uso de energía per cápita. Sin embargo, esto debe hacerse mientras se eliminan casi por completo las emisiones globales de actividades humanas. 
En resumen, Gates es optimista sobre el potencial de la innovación para resolver la crisis climática, pero también es consciente de la magnitud del desafío y la necesidad de actuar rápidamente y a gran escala.
@jl_cinemania2 🎬*_What_s Next_ The Future with Bill Gates_* –trailer– 2024 Embora ninguém possa ver o futuro, acadêmicos e especialistas podem nos ajudar a entender as questões definidoras do nosso tempo. As perguntas certas podem nos levar a entender as oportunidades e os desafios que temos pela frente — basta perguntar a Bill Gates. "Sempre adorei aprender", disse o visionário da tecnologia e filantropo global de saúde e clima à Netfix. "Seja na escola, na Microsoft ou agora, como filantropo, considero-me um estudante." Em What's Next? The Future with Bill Gates , uma série de cinco episódios com estreia em 18 de setembro, Gates aborda tópicos de longo alcance, da inteligência artificial à desigualdade de renda, com curiosidade e mente aberta. #jl_cinemania2 #trailer #serie #series #2024 #series2024 #netflixbrasil #netflixseries #netflix2024 #netflix #foryou #foryoupage #viral #setembro #billgates ♬ 764 Hz - Ady Cast