Mostrando las entradas para la consulta silencio ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta silencio ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Entrega del Tesla Model 3

Crónica de urgencia, con trece vídeos iniciales y un álbum de imágenes. Entrega del Tesla Model 3
Primeras impresiones y sorpresas tras 500 km recorridos.
  • El Centro de Entrega de Getafe (Madrid) estaba saturado, a pesar de haber nuevos operarios (aparentemente en formación). Al ver que nuestras preguntas, nos aplicaron el proceso rápido: amables, pero en quince minutos a despejar el toldo de entrega. Lexus en sus entregas les da cien vueltas, y eso que el nuestro creemos que nuestro Model 3 es el 75º matriculado en España, pero habían llegado otros 50 el día anterior,...) y había prisa. 
  • Lo peor (y es genial que este sea el máximo defecto), el sucio entorno del Centro de Entrega de Getafe que ha llegado de polvo el coche, que por dentro no han limpiado (parabrisas sucio a un nivel inaceptable hasta en un coche de alquiler de low cost).
  • La APP y cómo cambia de estado al llegar la hora de entrega parece magia pura (algo indistinguible de una tecnología suficientemente avanzada,... como diría Arthur C. Clarke).
  • El volante y la pantalla (15") parecen pequeños al inicio, pero son perfectos para conducir.
  • Adaptación a la falta de instrumental tras el volante en minutos. Se tarda un poco más en en moverse por la pantalla durante la conducción.
  • No se ve el capó delantero desde el puesto del conductor (con 1,83 m. de altura), parece que estás al volante de en un Smart (eléctrico claro está).
  • El AutoPilot necesita calibrarse durante unos 40-60 km. Luego funciona de modo "natural", parece que siempre lo has llevado. Lo único, algún retorno al carril derecho tras adelantar parece que no quiere hacerlo por motivos que aún desconocemos. Funciona el AP bien en carreteras secundarias, no en rotondas,...
  • Silencio a cualquier velocidad, carga super-rápida en el SuC (SuperCargadores de Tesla) de Burgos, a casi 800 Km/h (ver foto),...
  • Todavía estamos aprendiendo (cómo configurar nuestro Spotify porque la cuenta previa la tenemos desde Facebook), pero la adaptación a la conducción es muy fácil (hace años que conducimos automáticos).
  • Mucha comunidad de Tesleros en el SuC de Getafe (ver algunos vídeos sobre la importancia del tamaño de las llantas en la autonomía de un nuevo amigo Jose @TeslaVlogs).
  • Los cargadores CCS de los SuC están ya muy ocupados,... Urge adaptar todos los puestos,...
  • Decepcionante el trato a quienes lo reservamos hace más de dos años y que lo configuramos el primer día posible (14-12-18) con solamente SEIS MESES de SuC gratuitos, sin haber probado ningún Tesla antes. ¿ Oído, admirado @ElonMusk ? Parece que habrá que llamar y lo corregirán,...
  • HOY mismo se anuncia una bajada de precios de 3.000€ en Europa, que se nos compensará con el paso desde el AutoPilot mejorado al FSD (Full Self Driving).... 
  • También habrá una mejora del 5% en potencia/autonomía con la actualización del software prevista para el 15 de marzo. 
  • .... Seguiremos informando.... 

El secreto del éxito, según Einstein

Vía Peluche, sabemos cómo respondió Albert Einstein a un inoportuno interlocutor que le pedía la las claves para triunfar:

- "Esta es una fórmula muy sencilla, A es el éxito; X, el trabajo; Y, la suerte y... Z, el silencio".

La Paradoja de Abilene, o la conformidad de seguir al grupo


Recientemente he vivido un caso evidente que retrata "La paradoja de Abilene". No puedo comentar las circunstancias, pero fue vivificante para un "outsider" por recordarme situaciones anteriores donde el conformismo, la uniformidad y la sumisión desata una "espiral del silencio", propia de la dinámica grupal que se suma a lo que supone quieren el jefe o, simplemente, los demás.

La paradoja de Abilene se da en el momento en que un grupo de personas acepta e incluso ofrece su apoyo para actuar conjuntamente de una forma que es opuesta a sus deseos individuales (en ocasiones, incluso desagradando a todos los componentes). El fenómeno sucede cuando un nadie quiere discrepar, o ni siquiera a expresar objeciones para no parecer ir a contracorriente. 

Esta paradoja de Abilene fue descrita por el experto en administración Jerry B. Harvey en su libro de 1988 titulado The Abilene Paradox and other Meditations on Management.​ Harvey citó el escándalo del Watergate como un resultado potencial de la Paradoja de Abilene. Esta es la anécdota citada para describir el fenómeno:

"Una calurosa tarde en Coleman, una familia compuesta por un matrimonio y sus suegros está jugando al dominó cómodamente a la sombra. Cuando el suegro propone hacer un viaje a Abilene, ciudad situada a 80 km., la hija dice: «Suena como una gran idea», pese a tener reservas porque el viaje sería caluroso y largo, pensando que sus preferencias no comulgan con las del resto del grupo. Su marido dice: «A mí me parece bien. Sólo espero que tu madre tenga ganas de ir.» La suegra después dice: «¡Por supuesto que quiero ir. Hace mucho que no voy a Abilene!». 

El viaje es caluroso, polvoriento y largo. Cuando llegan a una cafetería, la comida es mala y vuelven agotados después de cuatro horas. Uno de ellos, con mala intención, dice: «¿Fue un gran viaje, no?». La suegra responde que, de hecho, ella hubiera preferido quedarse en casa, pero decidió seguirlos sólo porque los otros tres estaban muy entusiasmados. El marido dice: «No me sorprende. Sólo fui para satisfacer al resto de ustedes». La mujer dice: «Sólo fui para que estuviesen felices. Tendría que estar loca para desear salir con el calor que hace». El suegro después refiere que lo había sugerido únicamente porque le pareció que los demás podrían estar aburridos"
La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo
Al recapacitar, el grupo se quedó perplejo por haber decidido hacer en común un viaje que nadie quería hacer. Cada cual hubiera preferido estar sentado cómodamente, pero no lo admitieron entonces, cuando todavía tenían tiempo para disfrutar de la tarde. El fenómeno es una forma de condicionamiento por la actuación grupal. Se explica por teorías de conformidad de la psicología cognitiva social que sugieren que la especie humana suele sentirse desanimada para actuar en contra de la tendencia del resto del grupo.

La teoría se usa generalmente para ayudar a explicar decisiones de trabajo extremadamente malas, en especial para criticar la supuesta superioridad de la ilusión creada por las «reglas de comité». Una técnica mencionada para combatir este mal administrativo, también usada por consultores, es preguntarse: ¿Estamos yendo a Abilene? Así puede determinarse si la decisión colectiva fue legítimamente adoptada por los miembros del grupo o si, solamente, resultó el pensamiento propio de un rebaño. 
La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo

En resumen, "La paradoja de Abilene" postula que en situaciones críticas existe, en el pensamiento gregario, una tendencia a tomar decisiones poco satisfactorias y nada razonables, a fin de salvar el aparente consenso. También se puede expresar como la «falta de asertividad personal» de los miembros de una comisión de análisis y decisión.

La belleza de lo que se pierde y la vocación de escuchar

Una lección hoy de Jordi Nadal.

Lo primero, lean con tranquilidad el artículo (en La Vanguardia o en la imagen). Lo segundo, cada vez es más repetida la necesidad de aprender a escuchar, para conversar, para liderar, para vivir. “Así como existe un arte de bien hablar, existe también el arte de bien escuchar”, ya aseguraba Epicteto. Ante una petición, transcribimos el artículo: 

Cuentan que el gran guitarrista Paco de Lucía una vez, durante un ensayo, grabó una sesión. Al acabarla, la escuchó de nuevo y, ante el estupor del otro músico con el que tocaba, la borró. Según la leyenda, su acompañante le preguntó asombrado y con estupor: “Pero ¿cómo borra esto, maestro?” y el genio de la guitarra respondió: “No tiene duende”. Así quedó todo. Los genios tienen buenas respuestas.

A veces, podemos borrar las cosas porque son irrelevantes, contingentes o rutinarias. De hecho, algunas ni siquiera necesitamos borrarlas porque nunca se registran. Pero en otras ocasiones, nos encontramos frente a momentos únicos, momentos afortunados que reconocemos y apreciamos cuando suceden. En esos instantes, un silencio se impone a nuestro alrededor. Y hay que estar muy alerta para capturar esa fugacidad y retenerla.


La belleza es comprender que la vida a menudo tiene bellísimos momentos que son elegíacos. A veces, con tintes épicos. Hace­ poco un buen amigo me anunciaba­ algo­ así como su despedida de “todo esto” con humildad, serenidad, vulnerabilidad y ternura. Me tomó de las manos y me dijo­: “Ya no tengo nada que decir”.


Estas lecciones sobre nuestra contingencia y nuestra fugacidad tienen una belleza inmensa, porque nos colocan, desnudos y vulnerables ante el tiempo. Nos hacen sentir pequeños y también grandes, al quitarnos las alfombras bajo las cuales escondemos tantas tonterías. Sí, las cosas que no se pueden reproducir pueden ser doblemente mágicas. Deberíamos aprender a reconocer y a borrar las cosas que no tienen duende.


Mi amigo compartió conmigo aquello por lo que quiere ser recordado, y cuando le pregunté si quería añadir algo más, mencionó la importancia de leer a Séneca y a… (su memoria frágil se detuvo brevemente), hasta que recordó a Montaigne.


He tenido el privilegio de conversar con mi amigo muchas veces. En una ocasión, le pregunté: “¿Qué consejo le darías a alguien que empieza a aprender en la vida?”. Su respuesta fue sencilla y profunda: “Que escuche”. Escuchar, tal vez, sea una forma de vida futura.


Es un gran arte la escucha interactiva, quizá la forma sublime de amor. Concentrarse plenamente en escuchar. sin limitarse a oír pasivamente lo que se dice. La escucha activa es una primera y esencial habilidad social y de gestión. 

Todo mundo quiere hablar; pero el arte de escuchar pocos lo quieren practicar. A menudo, la gente está perdida, centrada sólo en lo que dirán después, sin aprovechar lo sublime de la escucha. Ya no están vivos. En su cabeza, están haciendo algo que no es lo grandioso de escuchar, a las personas, a la naturaleza,...

Posts sobre escuchar (nueva etiqueta), como "El arte de escuchar". 

Biblioteca de Areeta - Getxo: Nueva ubicación

Biblioteca de Getxo: Nueva ubicación 
Magníficas tanto las instalaciones como la ubicación más céntrica de la Biblioteca de Areeta - Getxo: Nueva ubicación en la Romo Kultur Etxea (RKE) abierta a usuarios desde hoy lunes 9 de abril de 2018. Esta posición resulta más céntrica para el vecindario infantil y de todas las edades de Areeta y Romo, que la anterior dirección en el polideportivo de Gobela.

Particularmente nos gusta mucho el diseño exterior e interior de la Romo Kultur Etxea (especialmente cuando terminen los remates y obras que aún rodean al edificio). La valoración positiva es tanto por su estética (que realza el entorno de Romo en el que se integra y orienta, aunque las apreciaciones siempre son subjetivas), como por su funcionalidad energética de su doble piel (explicado por su arquitecto Aitor Elorduy en el vídeo), que empezamos a disfrutar los usuarios de la biblioteca. 
Es muy gratificante utilizar esta Biblioteca de Areeta - Romo- Getxo, tanto en su primer piso general como en la segunda planta infantil. Todo sin olvidar la funcionalidad del servicio de eLibututegia, que ahora con más tiempo libre podremos apreciar más intensivamente.

Excelente la atención desde la entrada, como de las funcionarias de la Biblioteca, donde reina un silencio y una atmósfera de aprendizaje y ocio insuperables. Ojalá se queden pequeñas estas instalaciones por un uso intensivo de más y más ciudadanía.

Finalmente, como único apunte de mejora, señalamos que parece haber un corte a mediodía del servicio bibliotecario (por legítimo descanso de personal, se supone, pero superable con otro turno u otra organización) que debiera resolverse, para no interrumpir el estudio de los usuarios. Incluso, por soñar, ¿por qué no 24 horas los 365 días, o -al menos- tanto como el horario de bares y cafeterías?
  Sin título
Detalle de "los acantilados" que penden y no se soportan en el suelo. 
Otros posts sobre RKE (Romo Kultur Etxea).

Calma vespertina en un atardecer

Calma alicantina
Naturaleza abundante, un hogar cálido y algo de tecnología, son la base de la felicidad. Imagen desde las tumbonas en ese momento en el que se siente algo de eternidad en el silencio pasajero de la tarde estival. Todo está en calma, nada se mueve, excepto las golondrinas que se acercan hacia el mar. Este es el trozo de cielo alicantino que recordaremos durante once meses del año, allá en Bizkaia, donde la felicidad es de otra manera.

Más entradas alicantinas en el blog.agirregabiria.net y más fotos sobre Alicante en Flickr.

Gamerland 2010 en Bilbao

Tras su primera edición 2009 en Córdoba, la organización de Gamerland 2010 (gamerland.es), anteriormente conocido como FIVED (Feria Internacional de Videojuegos y Entretenimiento Digital), ha decidido que se celebrará del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2010 en el Bilbao Exhibition Centre (Bizkaia), mostrando el cartel superior del evento.

A través de un amigo de Linkedin, Jon Llaguno de www.bluepad.es, hemos sabido que están trabajando en la posibilidad de llevar a cabo presentaciones de proyectos de innovación educativa como “El Mundo en Silencio” -proyecto emprendido por el Centro de Investigación Experimental del Conocimiento (CEIEC) de la Universidad Francisco de Vitoria, en colaboración con Microsoft Ibérica y con el Real Patronato de la Discapacidad-, con un videojuego de aplicación en las aulas para transmitir al jugador las sensaciones de una persona con deficiencia auditiva) o talleres de creación de videojuegos educativos a través de algún colectivo de Euskadi, por lo que trataremos de potenciar la implicación de diversos sectores educativos, formativos y de creación de empleo.

Gamerland se centrará en la formación, la educación y el empleo en su esfuerzo para afianzarse como la segunda feria europea del sector. Todo el programa de ponencias y conferencias, con personalidades de prestigio del sector, van a estar especializadas y relacionadas con la formación y las oportunidades para trabajar en el sector de los videojuegos, vinculando a un gran número de universidades y creando la mayor bolsa de trabajo del sector con las empresas expositoras.

Por nuestra parte, aseguramos que continuaremos informando sobre este interesante evento, y por el objetivo educativo que pretenden imprimir a esta edición, con todas las novedades que se produzcan hasta su celebración y conclusión... Abajo, toda la información disponible hasta el momento.
GamerLand-2010

Abuelas y abuelos para grandes literatos

Para celebrar el 26 de julio, Día de los Abuelos y Abuelas
La nieta del Señor Linh
Si hay un tipo de literatura que dedique especial cariño a la figura de los abuelos
 (necesitamos el concepto de abuelidad) y que mantenga un vínculo profundo y poético con ellos, esa es la Literatura Infantil y Juvenil. Y, si hay un abuelo conocido y reconocido dentro de ésta, ese es Don Nicolás, el abuelo de Manolito Gafotas. Y no es de extrañar tal reconocimiento porque, como diría el propio Manolito, el abuelo Nicolás “mola, mola mucho, mola un pegote”.

Elvira Lindo construye una relación marcada por el afecto y el cariño entre ambos personajes. Sentimientos que se van afianzando conforme los títulos sobre la vida de Manolito proliferan. El abuelo dejó el pueblo para mudarse a Carabanchel Alto con el resto de la familia y, desde entonces, él y Manolito— y cuando se le permite también El Imbécil—, son inseparables. Manolito admira a su abuelo porque es un hombre que sabe mucho. A veces Don Nicolás se encarga de recoger las notas de su nieto en el colegio, y sabemos que las notas pueden ser un conflicto para Manolito, pero no pasa nada, lo importante es que siempre tiene la confianza de contarle los problemas a su abuelo, a su “súperabuelo”. 

El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía ni leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo”. Con estas palabras comenzaba José Saramago su discurso por el Premio Nobel de Literatura en 1998. El hombre más sabio a quien había conocido el escritor no fue otro que su abuelo Jerónimo. Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha, abuelos maternos del autor portugués, se convirtieron en dos figuras fundamentales en su vida y en su obra. Las palabras del nobel son un homenaje a sus abuelos y a su infancia junto a ellos en Azinhaga. En su discurso recuerda las historias que su abuelo Jerónimo le contaba en las noches de verano: “Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba”. El tiempo que el escritor pasó en Azinhaga afloró en su escritura años más tarde, cuando materializó los recuerdos que guardaba de sus abuelos: la consciencia de Jerónimo y Josefa, su cotidianidad y las costumbres de su hogar, en las historias de sus novelas. Al escribir sobre ellos, de alguna forma, logró inmortalizar parte de su vida. Logró transformar a “personas comunes en personajes literarios” y esa fue la manera que tuvo “de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lápiz siempre cambiante del recuerdo”. 

No fue el único premio nobel influenciado por sus abuelos maternos. Para Gabriel García Márquez la presencia de Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, abuelos con quienes vivió durante su infancia, fue la base que años más tarde sostendría parte de su escritura y, más aún, de su forma de entender el oficio. En Vivir para contarla explica su relación con Tranquilina y lo influyente que fue para él: “Me contaba las cosas más atroces sin conmoverse, como si fuera una cosa que acababa de ver. Descubrí que esa manera imperturbable y esa riqueza de imágenes era lo que más contribuía a la verisimilitud de sus historias. Usando el mismo método de mi abuela, escribí Cien años de soledad”. 

Esas “cosas atroces” tenían que ver con el hecho de que para Tranquilina Iguarán la frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se representaba ambigua, confusa. María Mercedes Montoya señala en su estudio sobre la infancia del escritor que, durante el día, para Gabo “el mundo mágico de la abuela Tranquilina era fascinante, vivía dentro de él, era su mundo propio. Pero en la noche le causaba terror, sobre todo cuando la abuela lo inmovilizaba en una silla —a los cinco años de edad—y lo asustaba con los muertos que andaban por allí”, por su casa. Los muertos eran sus familiares, antecesores como su tía Petra o su tía Margarita Márquez, a quien tomaría como “base real de Remedios Moscote en Cien años de soledad”. Su abuelo Nicolás Márquez también fue muy influyente en su obra: las historias sobre su participación en una de las guerras civiles del Caribe sirvieron de inspiración para la obra magna del escritor colombiano y para construir el personaje del coronel Aureliano Buendía.
Para concluir, entre otras una recomendación de lectura con cuya representación iniciamos este post: La nieta del Señor Linh, de Philippe Claudel. Se lee muy rápidamente en este PDF, por ejemplo. Todo un relato sobre el poder de la familia, el valor vital de una nieta para su abuelo (cinco años extra de vida cuidar de nietos), la fortaleza familiar y de amistad (esa familia extendida que necesitan nuestras sociedades) que se puede tejer incluso en las situaciones más dramáticas.

Un breve resumen sería: Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra (Vietnam, parece) que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce» una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el Señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al Señor Bark (necesitamos muchos como este personaje), un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. 

Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor. Tras el enorme éxito de Almas grisesPhilippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta exquisita fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad.

50 consejos (que da la ciencia) para vivir más y mejor

PLAN ANTIEDAD PARA LLEGAR ESPLÉNDIDO A LOS 80. Con 50 consejos (que da la ciencia) para vivir más y mejor en El Semanal de El Correo. La esperanza de vida de los españoles se ha duplicado en el último siglo. Si la lotería genética y los percances se lo permiten, a los 'baby boomers' de nuestro país les toca vivir, de media, hasta los 82. Como mínimo... Pero ¿cómo mantenerse saludable, flexible y activo? Para buscar respuestas, cruzamos los principales estudios científicos sobre el envejecimiento. Autor: CARLOS MANUEL SÁNCHEZ 

A veces, los estudios científicos aportan datos contradictorios, así que hemos cruzado decenas de ellos para descubrir qué hay que hacer, de verdad, para tener una vida larga y activa. Nos hemos centrado en dos indiscutibles: 'The Longevity Project', una investigación llevada a cabo durante 80 años sobre 1500 personas. Y otra sobre las comunidades centenarias del planeta, realizada por Dan Buettner, (ver varios posts previos) cuya última entrega tuvo mucho éxito en Estados Unidos.


1 Consuma 'superalimentos'. El brócoli no solo es el plato favorito de Barack Obama (o eso dice Michelle)... Es un 'superalimento', rico en antioxidantes, que repara los daños que provoca el oxígeno en el ADN. Le hacemos la lista de la compra con otros 'superalimentos' que no deberían faltar en su despensa: nueces (tres al día bastan, según la Universidad de Scranton, EE.UU.), manzanas, albaricoques, alcachofas, ajos, cebollas, plátanos, zanahorias, habichuelas, lentejas, judías verdes, mangos, aguacates, calabazas, espinacas, higos, boniatos, miel, chocolate negro, yogur... Y póngase morado a uvas moradas y ciruelas... Los alimentos púrpura son ricos en polifenoles, que mantienen las arterias limpias y protegen del alzhéimer (Robert Krikorian, Universidad de Cincinatti).
2 La dieta mediterránea nunca falla. La revista Time se ha hecho recientemente eco de un estudio del Hospital Clínic de Barcelona, dirigido por el doctor Emilio Ros, que demuestra que el aceite de oliva virgen no solo es bueno para el corazón, también para frenar el deterioro cognitivo.
3 La fruta, fuera del frigo Así no pierde los betacarotenos (que el cuerpo metaboliza como vitamina A) y el licopeno (presente en tomates y sandías).
4 Coma poco, muchas veces. Comer poca cantidad seis veces al día baja el colesterol (British Medical Journal) y reduce el riesgo de infarto entre un 10 y un 20 por ciento. Un truco: use platos pequeños. Otro: mastique bien.
5 No pase hambre. No hace falta, solo restringir las calorías. Olvídese de bebidas carbonatadas y azucaradas, beba agua. Y modérese con las patatas fritas de bolsa y otros snacks. Piense que 100 gramos de cacahuetes fritos contienen 600 calorías: tendría que correr una hora, nadar 80 minutos o caminar dos horas y media para quemarlas.
6 Más verdura y menos carne. Los vegetarianos viven más, sean veganos o incluyan pescado, leche o huevos en su dieta (Universidad de Loma Linda, California). Si come carne, mejor al corte (no procesada).
7 Una copa de vino tinto. Una copa diaria aporta flavonoides y resveratrol, buenos para las arterias y ralentizadores de los trastornos neurológicos. El café y el té, en dosis moderadas, también son beneficiosos.


8 En brazos de Morfeo. Lo mínimo que se debe dormir para que haya fases REM reparadoras son seis horas. Pero no remolonee: más de nueve horas eleva un 30% el riesgo de muerte prematura. Irse a la cama más temprano reduce la presión arterial en seis semanas (Harvard Business School).
9 Presión arterial Una tensión de 12/8 o menor reduce el riesgo de ataque al corazón. Cuidado con la sal.
10 Dientes limpios, corazón sano. Cepillo, hilo dental y colutorio. Las bacterias que anidan en la boca son responsables de inflamaciones que, a la larga, pueden producir daños en las arterias, diabetes y alzhéimer (Universidad de Nueva York)
11 Lávese las manos. Con jabón líquido mejor: las bacterias pueden vivir en las pastillas. Un estudio alemán señala que a mayor higiene, más anticuerpos.
12 Vigile su índice de masa corporal. Recuerde la fórmula: peso (en kilos) dividido por la altura al cuadrado (en metros). Cuando el resultado es mayor que 25, indica sobrepeso.
13 Mídase la cintura. Túmbese de espaldas. Si su barriga se aplana, la grasa es subcutánea. Tranquilo. Si se forma panza, la grasa ya está rodeando sus vísceras. Malo malo...


14 Levante el trasero. Estar sentado menos de tres horas al día alarga la vida un par de años (BMJ Open). Si su trabajo no se lo permite, ponga una alarma y dé una vuelta o haga unos estiramientos cada hora. Cualquier actividad, por pequeña que sea, libera una proteína llamada BDNF que contribuye a la supervivencia de las neuronas.
15 Agáchese. Ponerse en cuclillas con la espalda recta y levantarse es un ejercicio muy efectivo. Fortalece las piernas, ayuda al equilibrio y a prevenir caídas. Las sentadillas son, además, excelentes para eliminar grasa abdominal.
16 Estírese. Haga yoga o pilates. Reduce la arteriosclerosis y baja el colesterol. O por lo menos estire. Con buenos estiramientos mejorará su postura, tanto sentado como caminando. Le dolerá menos la espalda y la llevará más recta.
17 Pasee con amigos. Una caminata, aunque sea solo de media hora, mantiene joven el cerebro y ralentiza la pérdida de memoria. Bastan diez kilómetros semanales (Jay Olshansky, Universidad de Illinois, EE.UU.). Además, mejora el equilibrio y la musculatura. Si es con amigos, mejor.
18 Haga 'cacos'. Trotar durante cuarenta minutos, cinco días por semana, aumenta la esperanza de vida en cinco o seis años, según un estudio del Bispebjerg Hospital de Copenhague. Vaya poco a poco. Si no puede con su alma, haga 'cacos' (alterne caminar y correr suavemente).
19 Suba escaleras. La gente sedentaria que quiere mejorar su condición cardiaca y quemar grasas puede empezar por prescindir del ascensor (Universidad de Ginebra, Suiza) o caminar unos 5000 pasos más de los que acostumbra cada día (Universidad de Tennessee, EE.UU.).
20 A la pata coja. Estar sobre una sola pierna mientras se viste por la mañana obliga a su cuerpo a mantener el equilibrio y tonifica la región pélvica, la espalda y el abdomen. Reduce el riesgo de caídas y fracturas de cadera en el futuro.
21 Haga pesas, sin pasarse. Ayuda a recuperar masa muscular y densidad ósea (Miriam Nelson, Tufts University, EE.UU.). Practicando dos veces por semana, con muy poco peso y durante un año, se rejuvenecen 15 o 20 años en términos de masa muscular y densidad ósea recuperadas. 
22 Sacrificios... los justos. Nade, baile, lo que sea, pero haga algo que disfrute de verdad. Esto no va de sacrificarse. Si lo que hace no le gusta o le exige demasiado, abandonará. 
23 No sea un 'machaca'. Cuando se hace ejercicio, se producen microrroturas fibrilares. Son beneficiosas porque hacen que el músculo vaya cogiendo volumen. Pero hay que dejarlas cicatrizar. Y para ello se necesita descanso. No se 'machaque' todos los días.


24 Tenga un objetivo. En Okinawa (Japón), una de las comunidades más longevas, las personas tienen una palabra, ikigai, para designar la razón para levantarse de la cama cada mañana. Descubra la suya.
25 Sea concienzudo. La gente metódica vive más. Sea ordenado y constante en su día a día, y lo mismo en su casa, que en su trabajo, o en sus actividades de ocio.
26 Buenos hábitos. Los centenarios suelen tener rutinas estrictas toda su vida (Jay Olshansky, Universidad de Illinois).
27 Respire por una pajita. Aprenda a respirar desde la barriga. Ejercítese inhalando y soltando el aire lentamente, a través de una pajita. Su ritmo cardiaco se ralentizará.
28 Cante en la ducha. Unirse a un coro reduce el estrés, la depresión y las enfermedades coronarias (Univ. de Hull, Reino Unido). Y si su voz no da para un coro, cante en la ducha.
29 Cuide geranios. La jardinería combina ejercicio cardiovascular moderado con flexibilidad, resistencia y actividad muscular... Una hora en el jardín equivale a un paseo de siete kilómetros.
30 No se jubile. Sí, ha oído bien, no se jubile, pero solo si su trabajo le da satisfacciones, porque vivirá más.
31 Adopte un perro. Lo obligará a pasear, lo que se traduce en un incremento de siete años en la esperanza de vida. Tener un perro mejora la frecuencia cardiaca (Universidad de Minnesota, EE.UU.), baja el estrés y levanta el ánimo.
32 Menos tele. Cada hora que acumule delante del televisor le restará 22 minutos de su vida (Inst. Nacional del Cáncer, EE.UU)


33 Salga de su zona de confort. Pruebe a escribir un rato con la mano izquierda (o con la derecha si es zurdo), ponga su cerebro bajo cierta presión. Igual que hay colesterol bueno, también hay cierto estrés bueno (llamado 'eustrés'). Con el envejecimiento se necesita estimulación externa para darle un 'meneo' a las neuronas, según el gerontólogo Marios Kyriazis.
34 Olvídese... Llenar el cerebro de información superflua puede ser tan malo como no ejercitarlo. El neurólogo John Medina (Seattle Pacific University, EE.UU.) advierte que muchos problemas de memoria no están causados por el deterioro de las neuronas, sino por las dificultades del cerebro para bloquear el exceso de datos.
35 'Minivoto' de silencio. Veinte minutos diarios en silencio, meditando o dejando la mente en blanco, sin móvil, reduce la ansiedad en un 25 por ciento (Universidad Thomas Jefferson, EE.UU)
36 Crea en algo. Existen más de mil estudios que han encontrado un vínculo entre fe y longevidad. Que la vida tenga un sentido ayuda a gestionar el estrés y los problemas emocionales, es bueno para el corazón e incluso para la digestión... Acudir a un servicio religioso cada semana alarga la esperanza de vida entre 1,8 y 3,1 años (Daniel Hall, Universidad Pittsburgh).
37 Diga la verdad. Mentir aumenta el estrés, causa taquicardias, ralentiza la digestión y predispone a dolores de cabeza, garganta y articulaciones. Sea más sincero y su salud mejorará (Anita Kelly, Universidad de Notre Dame, EE.UU.)
38 Camas separadas. Si su pareja se mueve mucho cuando duerme, existe un 50 por ciento de posibilidades de que interrumpa su sueño (Universidad de Surrey, Reino Unido). Mejor, camas separadas. Si ronca, habitaciones separadas. 
39 Sonría, por favor. Alarga la vida hasta siete años (Wayne State University, EE.UU.). La gente feliz mantiene, además, bajos los niveles de cortisol (la hormona del estrés), disminuyendo el riesgo de infarto, según un estudio de la revista Neurobiology of aging. 
40 Ría a carcajadas. Veinte carcajadas diarias mantienen en forma el sistema inmunitario y estimulan la producción de linfocitos T, células combaten el cáncer. Reírse hasta que duela la barriga, involucrando músculos abdominales, baja la tensión arterial (Robert Provine, Universidad de Maryland, EE.UU.). 
41 Quéjese menos. Los optimistas viven doce años más que los pesimistas (Clínica Mayo, EE.UU.). 
42 Pase página. Los que viven más suelen ser menos neuróticos que el resto, no se 'comen' la cabeza. Gestionan bien las frustraciones (Robyn Richmond, Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia).


43 Diga 'sí, quiero'. Los casados viven más que los solteros (Ilene Siegler, Universidad de Duke, EE.UU.).
44 Papis y mamis. El riesgo de morir prematuramente (por cáncer, cardiopatías o accidentes) de los hombres sin hijos es el doble en relación con los que son padres (Univ. de Aarhus, Dinamarca).
45 Amigos para siempre. La gente que tiene al menos seis amigos a los que ve con frecuencia es más feliz (Gretchen Rubin, Reino Unido). Sus niveles de dopamina y oxitocina son más altos, lo que frena el envejecimiento neuronal.
46 Dime con quién andas. Si sus amistades tienen sobrepeso, las posibilidades de que usted gane kilos aumentan un 171 % (Nicholas Christakis, Universidad de Harvard, EE.UU.).
47 Cotillee. Veinte minutos diarios de cotilleo entre amigos aumenta los niveles de progesterona, una hormona que reduce la ansiedad (Universidad de Míchigan, EE.UU.).
48 Sexo. Un par de orgasmos semanales mejoran el ritmo cardiaco, alivian el estrés y añaden un par de años a la esperanza de vida (Universidad de Cardiff, Reino Unido).
49 Haga las paces. El 91% de los hombres de 50 años que no se llevan bien con sus padres acaban con tensión alta (Harvard Medical School).
50 No las guarde. Una discusión ocasional con su pareja es mejor que alimentar rencores (Univ. de Tennesse, EE.UU).

Procesiones en San Pedro del Pinatar

_MG_0674-2
De acuerdo con el programa de procesiones, hemos acudido con Carlos y Gloria a la procesión nocturna del Santo Entierro (propia del Viernes Santo) de 2011 en San Pedro del Pinatar (Murcia). Ha sido con gran participación de sus numerosas cofradías, equilibrio entre hombre y mujeres cofrades, una larga duración que ha superado las dos horas de desfile y una sorprendente presencia de niños y niñas en el desfile.
_MG_1233
Esta procesión del silencio, la principal de la Semana Santa, se celebra el Viernes Santo y en esta localidad data de 1952 de forma organizada, aunque sus orígenes se remontan probablemente a principios del siglo XVIII. Anteriormente se denominaba "Procesión de las Ánimas". Han participado los siguientes "pasos" en este orden: Santo Grial (fotos), Oración del Huerto (fotos), Jesús de Medinaceli (fotos), Santiago Apóstol (fotos)gracias a Tina Escudero, que nos diferenció esta cofradía y la siguiente!], San Pedro Apóstol (fotos), Piadosa Verónica (fotos), Nuestro Padre Jesús Nazareno (fotos), Santísimo Cristo del Perdón (fotos), Santísima Virgen de la Piedad (fotos), Santa Cruz Desnuda (fotos), Tercio de Romanos "Hermenegildo Fresneda" (fotos), Santo Sepulcro (fotos), San Juan Evangelista (fotos) y la Virgen de los Dolores (fotos). Ha finalizado con los acordes de la Unión Musical de San Pedro del Pinatar (fotos).
Virgen de los Dolores
Bien organizada la marcha, ha recorrido un largo camino desde la plaza central donde se ubica la Iglesia de San Pedro Apóstol, realizando un largo itinerario entre las calles de San Pedro del Pinatar y retornando al mismo lugar.
Álbum con 572 fotos de cofrades pinatarenses de todas las edades y vídeos en HD (, , y , y otro casi completo excepto la parte final). Se puede ver en las imágenes desde el cofrade más pequeñín (de año y medio) que recorrió todo el trayecto hasta a las autoridades locales al final del cortejo.


Arriba un vídeo breve en HD y abajo el casi completo.
[Actualización: Isabel Mª Sánchez Sáez, amable madre de uno de los pequeños cofrades, nos sugiere un puesto con más luz (según le pedimos): Calle Mayor un poquito antes del videoclub "Video Matic" hacia la tienda de "todo a 100" Menalva, dado que allí se pone la Televisión con un gran foco de luz. Tomanos nota y prometemos una nueva grabación el próximo año 2012, Dios mediante.]

¿Qué destacarán de Bilbao? ¿Dignidad o vergüenza?

Al hilo de un tuit de @MikelSanJo6:
José Luis Borges decía "Hay derrotas que tienen más dignidad que una victoria", pero las personas pensionistas no están derrotadas, sino cada día y cada movilización más cerca de la victoria de lo que nadie cree. Hablemos más y más de pensiones. La violencia no merece ni el más mínimo comentario, sólo desprecio y una absoluta y eterna reprobación. Asamblea #Gizalan @ELAsindikatua 
 De ambos temas se ha hablado hoy (y se ha guardado un minuto de silencio por el ertzaina muerto) en la Asamblea de #Gizalan (Servicios Públicos) del sindicato @ELAsindikatua. 
Ver álbum de imágenes y algunas grabaciones del encuentro.

Estilo Premium en la entrega del Lexus CT 200h

Lexus CT 200h Executive
Álbum de imágenes que irá creciendo.

El pasado 15 de junio de 2016 nos entregaron nuestro Lexus CT 200h Executive + Navibox en el Concesionario Lexus de Bizkaia, Mileniumcar, por parte de Fernando Egurbide.

Aunque es el modelo Lexus de acceso a la gama, fue toda una muestra del "estilo Lexus" Premium: Desde venirnos a buscar a casa, en un Lexus obviamente, la entrega en un salón especial con el coche bajo una lona, depósito de gasolina lleno,... hasta el botellón de vino Reserva del 2010 de Marqués de Riscal y más de una hora de explicaciones aunque nos habíamos leído el manual de uso del Lexus CT 200h (660 páginas) y el manual del navegador Navibox (441 páginas) de principio a final.

Hemos conseguido, ¡al fin!, repostar su pequeño depósito de 45 litros, porque su consumo es la mitad del Audi sustituido. Habiendo recorrido dos mil kilómetros para esta fecha, hay algunas primeras impresiones que queremos compartir:
  • Más que un coche ecológico es un vehículo que te convierte en conductor ecológico, porque todo induce a moderar el consumo y optimizar su esencia híbrida.
  • Prácticamente hemos usado siempre el modo ECO, y casi nunca el NORMAL y menos aún el SPORT, sin perder prestaciones cuando se solicitan al acelerador.
  • Los atascos de ciudad se convierten en tiempo de ocio, de silencio y música, sin consumo, sin stress,...
  • Consume muy poco en ciudad, menos que en carretera,... Nuestro promedio hasta la fecha es de 5,4 litros habiendo andado por ciudad y un viaje largo cargados con maletas,... 
  • Lo que más nos gusta: El "smart entry" que, olvidándote de dónde llevas las llaves, te abre puertas o maletero cuando te aproximas, la cámara trasera que se activa la poner la marcha atrás, los automatismos de luces, limpiaparabrisas, retrovisor interno, la agilidad de su batalla comedida y un volante con pocas vueltas pero bien asistido eléctricamente, la pantalla de 7" Lexus Media Display,....
  • Lo que menos nos gusta: El escaso maletero, subdividido en dos partes (275 +100 litros), la falta de un reposabrazos central trasero, algo más de depósito de gasolina para llevar la autonomía hasta mil kilómetros,...

Bilbao y toda Bizkaia, escenarios preferidos en películas y series

Tras más de 4 meses sin ver apenas Netflix y otras plataformas, al retomar la visión de películas y series, nos sorprende la gran cantidad de ellas que han sido rodadas en Bilbao, Getxo,... y en toda Bizkaia. Confirmamos en DEIA que Bizkaia fue escenario de 151 producciones en 2023, una cifra “sin precedentes". 

Películas como "El cuarto pasajero" (trailer), dirigida por Álex de la Iglesia, esta película fue rodada en Bilbao, Loiu, Alonsotegi y Erandio, o series como "El silencio", protagonizada por Arón Piper, se rodó en varios lugares emblemáticos de Bilbao, como las Torres de Isozaki, el Colegio de Abogados de Bilbao, la Plaza Circular,...

Bizkaia cuadruplica su negocio del cine con incentivos fiscales de récord en Europa, logrando un impacto económico de 58,5 millones por el rodaje de 151 producciones en 2023. Bizkaia estrenó el año pasado, 2023, unos incentivos fiscales para las producciones audiovisuales que están entre los más altos del sector en Europa. Con competencia normativa propia en el ámbito de Hacienda, el ente foral y el Ayuntamiento de Bilbao lograron captar 151 producciones en 2023 que sumaron 1.026 días de rodaje y movilizaron a 1.113 personas.

La Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao forman equipo en la sociedad Bilbao Bizkaia Film Commision, que actúa como imán para la atracción de rodajes. Su principal herramienta de persuasión son los citados incentivos fiscales. Las deducciones por gastos oscilan entre el 35% y el 60%, y pueden llegar al 70% para los rodajes en euskera. Esas deducciones se aplican tanto sobre el propio coste de producción como sobre las inversiones realizadas en la emisión de copias y en los gastos de promoción de la película o serie. 

Xabier Ochandiano, Concejal de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, ha anunciado la licitación pública este año para la construcción de un hub audiovisual en la isla de Zorrotzaurre en la capital vizcaína. Contará con un espacio de 100.000 metros cuadrados para el rodaje con platós digitales, espacios de post producción, filmaciones en exteriores y camerinos. Estas instalaciones también dispondrán de almacenes y oficinas, dejando espacio para un centro de formación ante el déficit de técnicos para rodajes, ante la explosión de producciones.
 
Aparte de los incentivos fiscales, los empresarios del sector también valoran la buena disposición de las administraciones locales para facilitar los rodajes y las localizaciones del territorio, con paisajes de montaña y de costa. Ochandiano ha comentado que desde Bilbao Bizkaia Film Commision diseñan “un traje a medida de cada proyecto”. Ainara Basurko, diputada foral de Promoción Económica, ha adelantado que la buena racha seguirá en 2024. Cada rodaje genera ingresos en aeropuertos, hoteles, restaurantes, pagos por permisos de uso de vías públicas, altas en la Seguridad Social de cientos de personas, etcétera. “Y no es una estimación, sino un impacto real directo” y cuantificable, según Basurko.
 
Entre los largometrajes y series, destacan la película “El Hoyo 2″ de Galder Gaztelu-Urrutia y la serie “Cicatriz” de Amazon Prime y RTVE. El territorio histórico de Bizkaia también acogió el rodaje de cortometrajes, documentales, videoclips y anuncios, entre otros proyectos.
Se puede comprobar que esto no es nada nuevo, como demuestra el vídeo anterior y otros muchos,...