Mostrando las entradas para la consulta "vida ancha" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "vida ancha" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Los 10 mandamientos de una longevidad feliz

Ayer en la tercera conferencia sobre longevidad (ver el vídeo de 85 minutos), en esta ocasión en Getxo, alguien nos pidió diez propuestas para hacer la vida más saludable, feliz, significativa, larga y ancha. Estas son algunas de las recomendaciones más comunes y menos controvertidas que nos descubren los secretos para llegar a vivir más de un siglo con una longevidad saludable y feliz
  1. Seguir una alimentación saludable, rica en vegetales, frutas, legumbres, cereales integrales, frutos secos y pescado azul. Evitar el exceso de proteínas, grasas saturadas, azúcares y sal. Moderar la cantidad de calorías y practicar el ayuno intermitente. Usar aceite de oliva como principal grasa para aderezar las comidas. Beber abundante agua, que es la bebida por excelencia.
  2. Hacer ejercicio físico regularmente, al menos 150 minutos a la semana de actividad moderada o 75 minutos de actividad intensa. Combinar ejercicios aeróbicos, de fuerza y de flexibilidad.
  3. Respirar profundamente, llenando los pulmones de aire y oxigenando las células. Practicar técnicas de respiración consciente, como el pranayama o la respiración abdominal.
  4. Dormir lo suficiente, entre 7 y 9 horas al día, y mantener un horario regular. Evitar las distracciones y la luz artificial antes de acostarse. Aprovechar la luz natural durante el día.
  5. Gestionar el estrés, evitando las situaciones que lo generan o buscando formas de afrontarlo. Practicar un estilo slow life con actividades relajantes, como la meditación, el yoga, la música o el arte.
  6. Cuidar la salud emocional, cultivando relaciones positivas, el optimismo, la gratitud, el humor y la autoestima. Evitar el aislamiento, la depresión, la ansiedad y la ira, activando diariamente la conexión social con familiares, amistades, vecindario,...
  7. Entrenar la mente, manteniendo la curiosidad, el aprendizaje, la memoria y la creatividad. Realizar actividades que estimulen el cerebro, como leer, escribir, resolver crucigramas o aprender idiomas.
  8. Huir de los tóxicos, evitando el consumo de tabaco, alcohol, drogas y otras sustancias que dañan el organismo. Reducir la exposición a la contaminación ambiental y a los productos químicos. Mantener un contacto con la naturaleza, al menos con un jardín, arboledas,...
  9. Cuidar la salud preventiva, realizando chequeos médicos periódicos, vacunándose y siguiendo las indicaciones de los profesionales sanitarios. Detectar y tratar a tiempo cualquier problema de salud.
  10. Disfrutar de la vida, buscando el sentido, el propósito (ikigai) y la felicidad. Participar en actividades que nos apasionen, nos diviertan y nos hagan sentir bien. Ser generosos, solidarios y altruistas, es decir, hacer voluntariado.
Grecia #GetxoLong 
 Todo esto lo solemos ordenar con el acrónimo GRECIA, formado por las iniciales de GratitudRelajamiento, EjercicioConexiónIkigai y Alimentación

Silver Innovation: Cisne negro, Rinoceronte gris, Dragón plateado

Post anterior de esta serie que se complementa con esta entrada. 
Reunión de NagusiakBizkaia, Agijupens, Las Cuatro Torres y Ferderpen con el Lehendakari Urkullu
Uno de las temáticas tratadas ayer en la Reunión del Lehendakari con las principales Asociaciones de Personas Mayores fue el Aprendizaje a lo largo de la vida, que me correspondió presentar a quien suscribe (Mikel Agirregabiria) como parte de Nagusiak Bizkaia.

Comenzamos con un agradecimiento por la entrevista y por el esfuerzo durante esta inacabada crisis (Lehen bait lehen, eskerrik asko krisi larri honetan egindako lanagatik, bihotz bihotzez). Siguió con esa serie de lo que entendemos son sinónimos,...  VIVIR es APRENDER, y eso es HACER, que implica INNOVAR porque hemos de CONTRIBUIR y COMUNICAR para LEGAR. Todos VERBOS DE ACCIÓN, que ejercitamos durante toda la vida consciente.

La jubilación es una última oportunidad, a veces la primera, para muchas de las personas mayores, quizá de sentir que pueden colaborar, aportar su experiencia,.... un paraíso anticipado (ese Tercer Acto del que habla Jane Fonda en el vídeo final). Ese aprendizaje activo puede seguir modelos de formación clásica, cursos de extensión universitaria o grados específicos, incluso con EPAs Educación de Personas Adultas,… Pero también otra fórmulas con sistemas autogestionados y aplicados por los colectivos de Mayores.
Para ello, apostamos COMO PREMISA DE UNA DISRUPCIÓN SOCIAL por un esfuerzo inicial en competencias digitales universales, con un acceso pleno a Internet –con banda ancha que soporte el tráfico incluso en tiempos de crisis. Solamente así solventaremos la brecha digital (por edad, por ubicación rural,…), eliminando barreras de acceso al conocimiento y posibilitando la contribución. 

Proseguimos con una autocrítica. Desde las tres Asociaciones Territoriales anunciamos la firme y solidaria voluntad de ampliar nuestra cartera de servicios, a fin de combatir gravísimos problemas de soledad, pobreza, maltrato, accesibilidad,…. Hemos de reconectarnos con otros NODOS de la Sociedad Civil,… Organizaciones que no podría enumerar en 5 minutos, Nagusilan, Hartu-Emanak, SECOT, Grupo Vasco del Club de Roma, UNESCO Etxea, grandes organizaciones de voluntariado –mayoritariamente MAYOR- como Cáritas, Cruz Roja,…
Silver Economy - Silver Innovation
También trasladamos una PROPOSICIÓN que confía más en una real y justa Silver Innovation, que supere la mera Silver Economy que se limita a considerarnos como mera clientela. Somos prescriptores y revisores, incluso promotores, de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, y no sólo el económico en un mercado creciente donde Euskadi podría ser un referente. Citamos como otra perspectiva, el requerimiento de apoyo legislativo y financiero a nuevas fórmulas alternativas a los Hogares CENTROS de Mayores, tales como las del CoHousing,… 

Concluimos con una metáfora, de un animal coloreado, como es tendencia. Movilicemos, y ustedes tienen mecanismos poderosos para ayudarnos, una FUERZA DORMIDA, UN DRAGÓN QUE COMIENZA A DESPERTARSE: LAS Y LOS MAYORES. Sólo conociendo y aprendiendo del pasado podremos CONSTRUIR el futuro. No en vano hay quien dice que EL FUTURO FUE HACE 50 AÑOS.
Silver Economy - Silver Innovation
Hemos vivido CISNES NEGROS de Nassim Nicholas Taleb, profesor de Ciencias de la Incertidumbre,  incluso el COVID-19 es interpretado mejor como uno de los RINOCERONTES GRISES de la periodista de crisis financieras Michele Wucker. Los MAYORES somos uno de los DRAGONES PLATEADOS que ya se desperezan.

Se anuncia el advenimiento de una Innovación Plateada, con Investigación Aplicada a escala de país con proyectos como el Nagusi Intelligence Center,… Mejor si fuera involucrando a más universidades y empresas vascas. Porque toda innovación posee componentes tecnológicos al tiempo que otros elementos sociales.
Nagusi Intelligence Center (NIC)
Creemos y crearemos fórmulas nuevas de becarios seniors, para MOVILIZAR TODA LA CAPACIDAD DE VOLUNTARIADO que ya suponemos y que puede crecer y sinergizarse aún mucho más. Confiamos en ser una sociedad piloto en vanguardia del bienestar y del ENVEJECIMIENTO ACTIVO (PROACTIVO Y ACTIVADO), logrando altas rentabilidades sociales e, incluso, económicas . 

De nuestros mayores cuando éramos niños muchas veces escuchamos aquello de ¿Qué prefieres AYUDAR O SER AYUDADO? Ahora lo sabemos, toda la vida es una mezcla cambiante de ambas funciones. Pasaremos por ambas etapas, pero LO MÁXIMO es solaparlo en todas las etapas vitales. El APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO se realiza con personas con quienes existe un vínculo emocional, y añadimos con personas en las situaciones o etapas en las que son más vulnerables (bebés, ancianos, enfermos), despojados de artificio, donde solamente quedan las verdades trascendentes.
Autoridades, conciudadanos: Cuenten con nosotras y nosotros. Les necesitamos (a ustedes, y a toda la sociedad), pero humildemente consideramos que también NOS NECESITAN (ustedes y toda la sociedad). Para que no se olvide,... Oparitxo bat zuretzat: Lehendakari Txit Agurgarria, Magister et Minister: Un pequeño letrero ANCORA IMPARO con una cita de Miguel Ángel a sus 87 años: "Todavía aprendo, hago, conquisto,...". 
Un pequeño recuerdo de escaso valor material, pero con una gran cita para recordar.

La jubilación es un triunfo, o El cuento de las comadrejas

Las personas jubiladas somos triunfadoras, más las mujeres que los hombres, porque a cierta edad se comprende la grandeza de la vida y que su mejor parámetro de medida es la edad. Sí, edad larga... y ancha, porque la edad es la cifra de años que hemos gozado de la vida.

El cuento de las comadrejas (anteriormente titulada Regreso triunfal) es una película argentina de 2019 coescrita, coproducida y dirigida por Juan José Campanella, adaptación de Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976). Protagonizada por un reparto coral compuesta por Graciela Borges, Oscar Martínez, Marcos Mundstock y Luis Brandoni. También interviene una creíble Clara Lago en la piel de una modélica trepa porteña. Fue estrenada el 16 de mayo de 2019 en Argentina y el 12 de julio del mismo año en España.

Una escena, titulada como la soberbia de la juventud, vale la pena analizar en tres minutos.

Una bella estrella de la época dorada del cine, un actor en el ocaso de su vida, un escritor cinematográfico frustrado y un viejo director hacen lo imposible por conservar en el mundo que han creado en una vieja mansión-sarcófago ante la llegada de dos jóvenes aventureros que representan una inminente amenaza. 

Hablan con eufemismos tipo de "establecimientos de retiro planificado", que por aquí los denominan "hogares de jubilados", pero son residencias geriátricas de quienes el edadismo rampante considera  almacenan seres humanos amortizados a quienes hay que ayudar a bien morir.

Un film ameno, pero que reduce su potencial a un conflicto tan simple como eterno, la tradición versus la modernidad. La verdadera innovación social que hemos de construir reside en un pacto de solidaridad intergeneracional, donde utopía y experiencia se fusionen para proyectarnos hacia una humanidad plena de entendimiento y prosperidad universal.
Película íntegra, mientras dure, en Facebook (en el minuto 43 la secuencia anterior).

Kairós, el tiempo cualitativo

Kairós, el tiempo cualitativo
Web origen de la imagen inicial.

La civilización griega, de cuya sabiduría siempre se sigue aprendiendo, diferenciaba dos conceptos de tiempo: Kronós y Kairós. Siempre hemos buscado vivir el momento o el Carpe Diem, la vida ancha más que larga, las horas felices del Kairós sabiendo que el Kronós (Cronós o Crono) avanza imperturbable e impenitentemente.  

Olvidemos buscar tiempo material, esa cuarta dimensión física, para hallar tiempo feliz, ratos de lo mejor de nuestra existencia, con muchos seres más queridos, familiares y amistades.  Seguidamente recogemos, con alguna letra negrita editada, la definición según la Wikipedia de Kairós.

Detalle de un fresco de Francesco Salviati en el que se aprecia a Kairós.
Kairós (en griego antiguo καιρόςkairós) es un concepto de la filosofía griega que representa un lapso indeterminado en que algo importante sucede. Su significado literal es «momento adecuado u oportuno»,​ y en la teología cristiana se lo asocia con el «tiempo de Dios». La principal diferencia con cronos (en griego antiguokρόνοςkrónos) es que, mientras Kairós es de naturaleza cualitativa, Cronos es cuantitativo. Como dios, Kairós era semidesconocido, mientras que Cronos era la divinidad por excelencia de la época.
Aunque el término utilizado en la antigüedad varía en los diferentes textos y aparece con significados ligeramente distintos. Así, Hesíodo lo define como «todo lo que es mejor que algo», y Eurípides dice que es «el mejor guía en cualquier actividad humana». Sin embargo, no se pueden unificar todos sus usos y el significado exacto debe extraerse del contexto. Ni siquiera siempre es asociado con el tiempo, pero sí con la eficiencia y aparentemente siempre juega un papel decisivo en las situaciones imprevisibles e inusuales y es una condición necesaria para lograr el éxito en una empresa.
Carpe Diem, en casa de Carlos H.
Es una vieja obsesión nuestros numerosos escritos sobre la felicidadvivir el momento o, simplemente, Carpe Diem. También es la esencia de nuestra #AlicanTerapia (miles de Tuits, decenas de Posts, 525 Fotos,...).

El sábado de la vida

Hace dos meses, el 3 de abril de 2018, cumplimos 65 años y "nos" jubilaron. Comprendimos que habíamos entrado en "el sábado de la vida" o la madurez de la existencia.

Una larga (y ancha) vida puede analizarse en períodos de 13 años. No sufrimos de triscaidecafobia, esa manía o miedo, en cualquier caso irracional, al número 13.

El lunes de la vida son los primeros 13 años, el ciclo desde el nacimiento hasta el décimo tercer año. Conforma lo que conocemos como la infancia. Es una etapa feliz, tanto como lo son las demás, si bien esta depende más de la suerte que se tenga al nacer,... Las siguientes dependen, sobre todo, de las decisiones de cada persona.

El martes de la vida abarca de los 14 a los 26 años, ambos inclusive. Podemos hablar de la adolescencia (sí, ahora se vive más, y se retrasa la juventud). Otro tramo que se añora cuando ha pasado, que marca la transición entre los (primeros) estudios y el paso a la etapa laboral.

El miércoles de la vida va desde los 27 a los 39 años, cuando vivimos la juventud, tardía en la era contemporánea. Sí, ese estado que se trata de prolongar, incluso que se sobrevalora en exceso, pero que concluye cuando se cumplen los malditos cuarenta años. Si antes era el momento de ser "hijos o hijas", ahora es cuando nos convertimos en padres o madres,...

El jueves de la vida es ese intermedio existencial que va desde los 40 a los 52 años. Podríamos definirlo como la primera madurez. Necesitamos un neologismo para delimitar eso que conocemos como la fase de las personas cuarentonas,...

El viernes de la vida el el tramo desde los 53 a los 65, algo como la segunda madurez. Es una estación, de paso como todas, donde se vislumbra una transición que deje atrás la vida laboral a plena jornada,... Con suerte por estas fechas, nosotros con 56 años, nos estrenamos como abuelos y abuelos.

El sábado de la vida es la primera vejez, una andadura gloriosa (de puro senderismo) desde los 66 hasta los 78 años (si la salud lo permite). Nuestro eslabón temporal preferido, simplemente porque es el que nos toca vivir ahora.  Es una edad maravillosa, cuando cada jornada al despertar se entiende que todos los días de la semana son sábados, un día perfecto, precedido de un día inmejorable y seguido de otro día insuperable. Os recomendamos llegar hasta aquí, entender que esta "abuelescencia" es un pack de todo en uno: lo mejor de la infancia, de la adolescencia, de la juventud y de la madurez con tiempo libre para disfrutarlo,..

El domingo de la vida es el estadio final, de llegada (y salida) o la segunda vejez entre los 79 y los 91 años,... Quizá algunos años más, lo que cada individuo pueda sobrevivir, la propina que los afortunados,... Si todo ha ido bien, quizá alcancemos la categoría de bisabuelos, incluso tatarabuelos,... Todo será como un domingo, pero al anochecer se recuerda lo que viene y no es algo cíclico como las semanas ordinarias,... ¿o sí (y creemos en la reencarnación)?
Cientos de posts sobre infanciaadolescenciajuventudmadurez y vejez.

Longevidad: El secreto de las zonas azules de Dan Buettner

 
¿Sabíais que los dos años más peligrosos de la vida de una persona so el año en que nace y el año en el que se jubila? Esta conferencia TED con Dan Buettner nos desvela mitos falsos y modos eficaces para vivir con salud muchos años, para vivir una vida larga y ancha como desde la Fundación Seis Punto Cero buscamos. Francamente creemos que los consejos de Dan Buettner son infalibles, más que las mismas dietas siempre que sean contenidas, especialmente aquellas propuestas que apuntan a buenas relaciones de familia y de buenas amistades, el sentido de trascendencia o espiritualidad, el ejercicio diario y moderado,...

¿Sabíais que en Okinawa, en Japón en general, no existe una palabra para expresar jubilación, pero sí IKIGAI que significa la razón de vivir por la que te levantas cada día?
IKIGAI es ese armónico equilibrio entre PASIÓN, MISIÓN, VOCACIÓN y PROFESIÓN. De este modo se aúna a los largo de toda la vida lo que cada persona ama hacer, aquello en lo que es único y excelente haciéndolo, en una labor que la comunidad y la humanidad necesitan y con lo que se puede ganar la vida.  

Las zonas azules son aquellos lugares donde se concentra la gente más longeva del mundo: Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Loma Linda (California) y la península de Nicoya (Costa Rica). Sitios donde a la gente simplemente "se le olvida morir". Allí se registran los índices más bajos de cáncer, obesidad y cardiopatías; las comidas siempre se hacen con la familia y los amigos; se prefiere caminar a desplazarse en coche, y la gente sigue cocinando y comiendo como sus ancestros y sus descendientes,...
  Ikigai: La razón de vivir

La Educación (2.0) que nos (con)viene

La educación 2.0 que nos conviene es una reflexión compartida, no tan futurista como pudiera parecer en una primera lectura, sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital.

La vieja escuela, diseñada en el siglo XIX, aún pervive en su arquitectura, organización y estructura. Incluso se infiltra en los currículos, las metodologías y la evaluación en todos sus niveles. Aquel diseño respondía a las necesidades de la industrialización con un alumnado rural tipo Tom Sawyer, que había de convertirse en obreros de fábricas como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con horarios establecidos y una disciplina uniformadora. La propia Universidad mantiene, incluso tras la oportunidad de Bolonia, clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención no ya de Internet, sino incluso anteriores a la imprenta de Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas públicas (previstas para analfabetos) viene el sermón explicativo.

Se impone romper con la sempiterna estrategia gatopardista de Lampedusa, de cambiar algo para que nada cambie y el penúltimo resplandor puede ser revestirse con más tecnología (ya no tan nueva),... En Educación Primaria y Secundaria se corre el riesgo de que tras entregar netbooks al alumnado, por inercia se instale una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) y se mantenga la obsoleta disposición del aula (como mirando en un cine), y el rol dominante del profesorado para una relación unidireccional. Tampoco se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año, dificultando -cuando no impidiendo- que dichos miniportátiles sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que sería una exigencia de Inclusión Digital y que, pronto, será un derecho universal más).

La educación contemporánea necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir con y aportar a instituciones sociales reticulares muy novedosas. Seguirá habiendo fábricas, pero muy robotizadas, y la mayoría serán otros escenarios de trabajo cooperativo más parecidos a algunos entornos laborales avanzados (como esos “paraísos” que ofrece Google a sus colaboradores). Ese es el modelo de aulas de una "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, alumnado, profesorado, administración y sistema productivo.


Como herramienta universal de aprendizaje se utilizarán los netbooks, por el momento, las tabletas, muy pronto, y en uno o dos años algo parecido a los actuales smartphones (teléfonos inteligentes, como la mayoría de los actuales a partir de la gama media). El acceso inalámbrico generalizado permitirá la conectividad en banda ancha en todas las áreas de los centros, de los hogares y de los municipios.

Los entornos personalizados de aprendizaje (Personal Learning Environment PLE) provocarán una revolución educativa sin precedentes, generando una REDucación personalizada que crecerá y se adaptará en todo momento a la persona a quien sirve. Estos perfiles individualizados también se generarán para ser accesibles a la diversidad de las familias, cuya formación y participación son condiciones necesarias para una educación propia de esta era Internet.

Una premisa educativa, de profundo calado y ya factible, es esta conexión permanente con la red de redes, en todo momento, incluidos los tiempos de examen. La evaluación conectada y en red será el motor de cambio y el punto de partida. No caben más pruebas donde no se pueda consultar libremente desde la Wikipedia… hasta el Rincón del Vago. Sólo esta condición alterará profundamente la didáctica necesaria para establecer en la segunda década del siglo XXI los modos pedagógicos de programar, orientar, informar, motivar y evaluar.

La nueva escuela debe ofrecer más de lo que puede vivirse en un hogar del siglo XXI. En caso contrario el home-schooling extenderá los movimientos latentes de desescolarización. Y el elemento esencial, en todas las épocas, han sido… las y los condiscípulos. Sólo que ahora, además del alumnado presencial, la educación 2.0 nos enlazará con nuevo alumnado remoto que comparta los mismos intereses y pasiones que cada aprendiz o aprendiza. La inteligencia, el conocimiento, la sabiduría,… residen en las redes, tanto en las redes humanas conectadas cara a cara o por medios digitales.

Las familias recuperarán la responsabilidad y presencia decisiva en la educación de su prole, algo que no fue fácil en etapas históricas actuales, pero que hoy es tan posible como necesario. Las familias, incluso más aún la sociedad en su conjunto, podrán intervenir de forma más continua y determinante en la formación que cada día reciben sus hijas e hijos.

El alumnado ha de recobrar un protagonismo que ha desaparecido en las últimas décadas. Su responsabilidad, desde edades tempranas, debe ser cultivada reconociéndoseles la capacidad de cuidarse mutuamente, y colaborar en la educación de escolares menores con una función de mentores, adicional a las tutorías ejercidas por el profesorado adulto. En una Escuela 2.0 determinadas labores pueden quedar en manos de miembros del alumnado, a fin de estimular su iniciativa y aportación a la comunidad. Además de la figura de delegada o delegado de grupo, cada alumna o alumno se hará cargo de distintas funciones dentro o fuera del aula. Las redes sociales canalizando procesos educativos darán visibilidad al alumnado que día a día estudia y se esfuerza (y no sólo al que se organiza para celebrar un botellón).
El profesorado (así como su formación y estímulo) sigue siendo la clave educativa para lograr la transición hacia una educación 2.0. Su autoritas, más que en la potestas jerárquica, debe basarse en una identidad personal y digital que sea reconocida por la comunidad escolar. Este es el único modo de establecer una comunicación fructífera en la comunidad donde la jerarquía ha de respaldarse en la redarquía (netarchy) derivada de la reputación en la red. La identidad digital y su creación mediante un portafolio personal que recogerá la obra construida día a día por alumnado y profesorado serán el fundamento curricular más trascendente.

La educación necesita más transparencia y las aulas deben abrirse mucho más hacia la sociedad, y en ambos sentidos. Desde el exterior sabremos qué se propone como labor de aprendizaje en cada jornada escolar, veremos cómo se interactúa entre los agentes educativos participantes, podremos aportar materiales y metodologías de avance y evaluaremos casi directamente los progresos individuales y grupales.

El propósito de la educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de toda la vida… "viva" (valga la redundancia en el sentido de "despierta, creciente, soñadora",.. ). Dejar de aprender cada día y cada hora algo significativo que nos haga crecer como personas es… empezar a morir. Los calendarios y horarios escolares se ampliarán significativamente, más allá de los espacios físicos educativos cuyas instalaciones serán abiertas en los períodos vacacionales, vespertinos y de fines de semana.

El aprendizaje desde los hogares y desde lugares comunitarios (bibliotecas, mediatecas,…) cobrará mucho mayor desarrollo y generará nuevas comunidades superando distancias y tiempos. Las Actividades Complementarias y Extraescolares, presenciales y virtuales, vivirán un auge sin precedentes. Las competencias educativas, el alma de los nuevos currículos, se desplegarán también en horarios no reglados y mediante educación informal,… pero de alta calidad propiciada por la conversación y la cooperación más abierta y estrecha entre todos los agentes educativos: alumnado, familias, profesorado y sociedad.

Se ha extinguido la creencia de que sólo se aprende del profesorado, que sí ha de guiar y estructurar el conocimiento y alentar las actitudes idóneas. Hoy ya se puede cumplir a la perfección aquella máxima de que hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante. Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes, compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida.
[Se han adjuntado algunos elementos ilustrativos, citando su autoría]
Más posts sobre PurposedES,...

La oportunidad de Eskola 2.0

Eskola 2.0 en Euskadi está distribuyendo estos días 20.000 microordenadores (18.159 atribuidos personalmente a todo el alumnado de 5º de Primaria) en 940 centros públicos y concertados.Cuando el tema lo merece y no se puede -por prudencia- ser el primero en opinar, casi es preferible ser de los últimos… antes de su previsto lanzamiento con el despliegue del hardware (equipamiento). Como cuestión preliminar es preciso señalar que los precedentes de Eskola 2.0 no sólo están en el proyecto “Escuela 2.0” del Gobierno Central, ni siquiera son un invento de Nicholas Negroponte, sino algo mucho anterior, porque la historia de la Informática Educativa en Euskadi ha cumplido un cuarto de siglo. Por citar referencias nuestras bien lejanas, que quien suscribe vivió en primera persona, desde 1985 homologamos como primer sistema educativo del mundo (antes que Japón que manejaba equipos de 8 bits o Estados Unidos con terminales tontos asociados a miniordenadores) a los PC como equipos educativos desde Primaria. Y ya en 1989 nuestra "Experiencia Orixe" hizo realidad aulas con la dotación de un ordenador por alumno. Distribuciones masivas de dotación uno a uno han sido realizadas en proyectos ubicados en todos los continentes con esquemas educativos que comparten muchas características. En todo caso, es de agradecer a quienes financian el equipamiento del proyecto que ahora nos ocupa, y que es a medias entre el gobierno central y el autonómico.
La actual realidad social ha sido transformada por la omnipresencia de equipos cada vez más portátiles, como netbooks (microequipos potentes de menos de un kilogramo), smartphones (teléfonos móviles inteligentes), e-books (lectores de libros con tinta electrónica),… que están permitiendo el acceso permanente a Internet por banda ancha a capas crecientes de la ciudadanía, siendo los más jóvenes los más interconectados. Todo ello ha sido, en alguna medida, propiciado por el sistema educativo, pero –al mismo tiempo- su realidad desde Infantil hasta la universidad tampoco ha generalizado –ni mucho menos agotado- las posibilidades pedagógicas que puede ofrecer la educación digital hoy día con inversiones nada gravosas (12.660.000€ anuales para hardware de Eskola 2.0, en equipos, PDIs,..), el 0,46% respecto a las dimensiones habituales de la macroeconomía educativa vasca (2.747.297.000 € en 2010).
Puede afirmarse que, como promedio, nuestros centros escolares disponen de unas dotaciones de equipamiento informático que son infrautilizadas (hay informes oficiales al respecto), de una conectividad escasa pero que no ha sido reclamada con la necesaria insistencia (quizá porque su deficiencia desanimaba el uso), y que las competencias digitales del alumnado, que forman parte central de los currículos oficiales en toda Europa, han sido pospuestos en su evaluación porque cabe esperar que no sean todo lo satisfactorios como desearía la comunidad escolar.
Por todo lo cual, expuesto sumariamente, la posición generalizada siempre ha sido favorable al despliegue de un equipamiento individualizado que permita una utilización continua, si fuera necesario, en la realidad escolar y en el tiempo reglado. Actualmente se produce la paradoja de que el alumnado, desde Primaria, cuando sale al patio conecta sus móviles y se relaciona con un entorno más amplio que al volver al aula, con conectividad nula en general, excepto en esos ratos de acudir al “aula de informática”, algo completamente obsoleto desde que fue posible otros formatos (“txoko” de aula conectado, mediatecas online,…).
La dotación de un netbook a cada alumno o alumna de 5º de Primaria, así como una mejor conectividad y la instalación de una pantalla digital interactiva (PDI, algo para favorecer la transición… del profesorado) puede servir para mucho… o para nada. Porque aquí la clave no radica en la tecnología, sino en la metodología. Ya se sabe que comprar equipos es algo fácil, y relativamente barato, pero lo decisivo es regenerar un entorno innovador de aprendizaje que arranque en las aulas y se expanda a los hogares, pasando de 950 ó 1.050 horas de aprendizaje reglado a un aprovechamiento mucho mayor del tiempo de aprendizaje de jóvenes (y adultos) a lo largo de las 8.760 horas anuales que vivimos... o dormimos.
El perfeccionamiento del profesorado es otra condición sine qua non. El profesorado vasco, de edad media un poco alta, lleva décadas de formación y es usuario de Internet, en la gran mayoría de los casos. Pero el alumnado es “nativo digital”, lo que ante todo significa una mentalidad abierta y nada temerosa ante el cambio continuo con fenómenos muy dinámicos como la Identidad Digital o las Redes Sociales en sus múltiples manifestaciones, muchas de las cuales ofrecen inmensas oportunidades para el aprendizaje, comportando así mismo algunos riesgos potenciales sobre los cuales la Educación debería formar para prevenirlos. Consideramos que la intensiva formación presencial que se está ofreciendo debería ser complementada con más instrucción online 2.0 y apoyo entre iguales abierta a todo el profesorado con independencia de la titularidad pública o privada de sus centros.
Respecto al formato de la iniciativa Eskola 2.0 creemos que es acertada en la mayoría de sus apartados, aunque desde asociaciones como Ikasbloggers adelantamos algunas sugerencias que, entendemos, mejorarían su implantación. Sugerimos el arranque dual con Software Libre Linux y Software Propietario Windows en el concurso público inicial, algo que finalmente se hizo. También recomendamos que, además del inicio a partir de la generación de 10 años (5º Primaria), simultáneamente se abriesen experiencias con grupos docentes-discentes avanzados en otros niveles educativos, para incentivar la innovación educativa, premiar a los vanguardistas y abrir el camino en otras etapas sin esperar que año a año ascienda desde 5º de Primaria hasta la Secundaria Obligatoria.
Sobre el equipamiento discente en forma de netbooks, concepto comercial creado desde la aportación del MIT Media Lab sobre el OLPC (acrónimo de One Laptop Per Child, un microordenador por alumno), ha habido críticas poco razonables. Incluso desde autoridades de algunas autonomías se ha rechazado por razones tan absurdas como que su pantalla de 10 pulgadas podría generar miopía (sic), cuando lo habitual en las aulas es trabajar con folios de ese mismo tamaño. Innecesario es decir que la lectura (de libros) continuada a lo largo de la vida también puede empeorar la vista, pero mejora todo lo demás.
Otro requerimiento básico es la conectividad, que debe ser acorde a la magnitud y uso intensivo que prevé el proyecto. Hace tiempo que repetimos que un “netbook” (libro en red) sin “net” (red de conexión) es peor que un “book” (libro convencional). La anchura de banda, simétrica porque en la web 2.0 se remite casi tanta información como la que se recibe, debe estar sobrada. Al respecto no caben las excusas (y la torpeza de no ver el futuro que animarían) de los operadores telefónicos ante sus mejores clientes institucionales (como es Educación), para empezar a mirar hacia el norte de Europa o del Extremo Oriente y ofrecer capacidades medidas no ya en Megabits, sino en centenares de MB en banda ancha… móvil.
Dado que consideramos que estos equipos deben estar permanente en manos del alumnado, en su aula o en su casa, otra premisa básica de Eskola 2.0 debería ser asegurar a corto plazo el acceso desde todos los hogares con escolares vascos en horarios vespertinos o vacacionales para favorecer la “inclusión digital”, atenuando la brecha tecnológica que diferencia irreversiblemente a las familias en función de su capacidad económica. También sería preciso el apoyo interinstitucional desde ámbitos culturales para generalizar los espacios con conexión en bibliotecas y centros municipales, o con la apertura de espacios abiertos en los mismos centros escolares durante los 365 días y las 24 horas para el libre acceso ciudadano.
Algunas facetas colaterales que habrían de abordarse tan pronto como fuera posible se refieren al impulso de la gestión administración-centros-familias, que se encuentra retrasada respecto a otras comunidades cercanas, y un decidido impulso de colaboración para corregir y superar el retraso en incorporar al mundo editorial educativo en su transición hacia contenidos digitales. Este imparable evolución se podría efectuar sin más dilación con el mantenimiento transitorio de la inversión familiar en lo que eran libros de texto (con préstamo o compra, becada para familias desfavorecidas) en una conmutación rápida hacia multiformatos desde el papel hacia los soportes digitales en la red Internet.
Eskola 2.0 debe prever así mismo el impacto que sobre la cultura y lengua vasca provoca la globalización planetaria. Es imperativa y urgente una respuesta contundente y convincente para impulsar la generación de contenidos en euskara en Internet, preferentemente en soportes abiertos de entorno colaborativo, con ejemplos como Wikipedia,... La propia administración debiera priorizar el volcado hacia el ciberespacio de los numerosos materiales didácticos en euskara en su poder, atendiendo lógicamente todos los requisitos legales para salvaguardar los legítimos derechos de autoría.
Reconociendo que lo difícil no es adquirir o instalar más tecnología, ni siquiera más información, sino avanzar en el cambio didáctico y cultural, hemos de concluir que el reto al que se enfrenta Eskola 2.0 es meritorio y dificultoso. Apostamos por abrir esta “Caja de Pandora” apostando por planificar y actuar lo más proactivamente que sepamos y podamos. Para ello, es preciso contar con todas las aportaciones y visiones del profesorado, del alumnado, de las familias, de toda la administración y del mundo empresarial, así como de las gentes expertas en tantas materias involucradas.
Si creemos que Eskola 2.0 puede coadyuvar al advenimiento de un nuevo modelo educativo y social, hemos de redefinir colectivamente qué, cómo, cuándo y con quién aprendemos en una forma enteramente innovadora de entender las relaciones humanas. Una escuela 2.0 abordará una reforma profunda de todo el modelo de organización escolar y familiar, abriendo las aulas y rompiendo estructuras jerárquicas, para dar paso a modelos de aprendizaje cooperativo en novedosas comunidades de aprendizaje con una doble arquitectura física y virtual (con contenidos “en la nube” ciberespacial), con más y nuevos condiscípulos, más y mejores docentes durante mucho más tiempo anual del que ha conocido la historia de la educación.
Eskola 2.0 puede y debe ser una oportunidad axiomática para actualizar nuestra enseñanza desde la Educación Infantil, Primaria y Secundaria hasta la Formación Profesional o la Universitaria, sin olvidar la Educación de Personas Adultas (EPA). La hibridación de la Educación y del fenómeno general de la Web 2.0 significa una renovadora relación en red, donde todas las personas son “proconsumers” (productores y consumidores) de información y conocimiento, donde se aprovecha las capacidades intelectuales, emocionales y físicas de toda la ciudadanía de un modo más armónico y sinérgico. La extensa y compleja comunidad escolar, triangulada entre familias, alumnado, profesorado, administración (educativa, municipal, asistencial), agentes empresariales y sociales, debe saber que puede propiciar o asistir a esta mutación. Y si esto no fuese entendido, significaría que nada se comprende de la Escuela 2.0, ni de lo que implica la nueva realidad 2.0, ni de lo que hoy día necesitamos para construir una contemporánea Educación digna y acorde con el siglo XXI.

Mikel Agirregabiria Agirre, Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia. Miembro fundador de ZiberEskola y de Ikasbloggers [Las imágenes corresponden al proyecto oficial, al OLPC en un país del Tercer Mundo y al esfuerzo por digitalizar la educación]

Pedimos demasiado a la vida

La vida es generosa. Nos otorga dones con espléndido derroche. Pero nosotros le pedimos incansablemente más y más…

Pedimos salud para nosotros, para nuestras parejas, para nuestros hijos, para nuestros padres, pedimos salud para nuestros familiares y amigos,.. También pedimos amor, también amistad, también dinero, también felicidad, también futuro, también ilusión,… Lo pedimos todo. Y se lo pedimos para hoy, para mañana y para pasado mañana; también para el año que viene, el lustro siguiente, la década posterior,… Pedimos, todos pedimos, una vida larga y ancha.

Tanto y tanto solicitamos que la vida nos dé, que siempre –mejor tarde que pronto- acaba llegando el momento en el que el chorro de gozos va menguando. La vida es pródiga, pero nuestro tiempo es limitado. Mientras sigamos en la etapa (más o menos) plácida, recordemos el largo listado de nuestras demandas. Seamos conscientes de todo lo que se nos concede y apreciémoslo. Olvidemos esas pequeñas displicencias, esos minúsculos problemas, esas ridículas contrariedades.

Pongamos en su debido orden esas insignificantes preocupaciones que nos consumen día a día. Riámonos del coche viejo que no podemos sustituir, o de esa calvicie incipiente que acredita nuestra experiencia. Qué más dan unos michelines sobre el traje de baño, si afortunados todavía podemos ir a la playa. Dejémonos de pesadumbres por incertidumbres del porvenir, que quizás nunca sucedan, si aún tenemos unas horas esplendoras hasta el anochecer de hoy. Carpe diem!

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/demasiado.DOC

El futuro en cifras

A veces, el tamaño sí importa; especialmente cuando se refiere a los números que describen nuestra realidad socioeducativa presente, próxima y remota.

De esas personas excepcionales, de las que literalmente hay una entre un millón, en este momento China dispone de 1.300 de ellas. Y en India, existen 1.100 de esos genios. El 25% más inteligente del alumnado chino representa a muchas más personas que todo el alumnado norteamericano. Para el profesorado, ello significa que China dispone de más estudiantes de excelencia que todos los alumnos norteamericanos, con mayor o menor capacidad. El país del mundo con más angloparlantes, muy pronto será… China. En los cinco minutos en los que se lee este artículo, nacerán 60 norteamericanos, 244 chinos y 351 indios. Para dar tiempo a que nazca un vasco o vasca, será necesario leérselo 7 veces.

Estamos formando estudiantes para empleos que todavía no existen,… donde usarán tecnologías que aún no se han inventado,… a fin de resolver problemas que ni siquiera conocemos. Se estima que un estudiante actual pasará por 10 ó 14 trabajos distintos… antes de cumplir los 38 años. Uno de cada cuatro empleados de hoy día, lleva menos de un año en su empresa. Más de la mitad, no supera los cinco años de antigüedad laboral. Se calcula que las 10 especialidades más demandadas en el inmediato año 2010, no existían en 2004.

El país más rico del mundo, más fuerte militarmente, centro de toda la economía, con el mejor sistema educativo, líder en ciencia e investigación, con el más alto nivel de vida y cuya moneda era la medida monetaria… fue Inglaterra en 1900. En 2000, lo era EE.UU. En 2100 no lo será… El Gobierno Federal estadounidense invierte anualmente en innovación educativa menos de la mitad que lo que una sola empresa (Nintendo) destinó a investigación y desarrollo en 2002 (140 millones de dólares).

En distribución social de banda ancha, EE.UU. sólo ocupa la vigésima posición. La tercera generación de fibra óptica conduce el equivalente a 1.900 CDs o 150 millones de llamadas telefónicas simultáneas cada segundo. Esta velocidad se triplica cada semestre y seguirá creciendo a este ritmo como mínimo otros veinte años. Empleando la fibra ya distribuida, sólo cambiando switches y terminales, el costo marginal de este incremento será prácticamente nulo.

Vivimos una era exponencial, con billones de búsquedas mensuales en Google. Quizá debamos empezar a referirnos a información A.G. (Antes de Google). Los usuarios registrados en MySpace eran más de 106 millones en Septiembre de 2006. Si fuesen ciudadanos de un mismo país, éste sería el undécimo más grande del mundo, entre Japón y México. En promedio, cada una de las páginas de MySpace es visitada 30 veces… al día.

El número de mensajes SMS enviamos y recibidos cada día supera al de la población mundial. Se supone que existen más 540.000 palabras en inglés, cinco veces más que en tiempo de Shakespeare. Más de 3.000 nuevos libros son publicados… diariamente. Se calcula que la información semanal aparecida en un periódico actual (New York Times) es superior a la recibida por un ciudadano del siglo XVIII a lo largo de toda su vida.

La información generada anualmente hoy en día supera los 1,5 trillones de bytes (un 15 seguido de 17 ceros), una cifra mayor que la producida en los 5.000 años previos. La cantidad de nueva documentación técnica se duplica cada dos años. Para un universitario en una carrera técnica de cuatro años, esta celeridad significa que la mitad de lo aprendido en el primer curso es obsoleto en el tercer año. Y aún se está acelerando esta vertiginosa velocidad de duplicación.

El e-paper será más barato que el papel real. Parece imparable el crecimiento de ordenadores portátiles; más de 47 millones de ellos se facturaron el año pasado. El proyecto OLPC (Un laptop por niño) distribuirá anualmente entre 50 y 100 millones de portátiles de 100$ a escolares de países en vías de desarrollo.

Las predicciones apuntan que, en 2013, un carísimo superordenador superará la inteligencia del cerebro humano. En 2023, cuando los universitarios de 23 años finalicen su primera carrera, sólo costarán 1.000$ esos equipos informáticos que superen a la mente humana. Aunque es imposible prever el futuro en un horizonte más lejano de 15 años, los equipos de 1.000$ de 2049 superarán la inteligencia de toda la raza humana. Todo esto demostrar que el cambio ocurre y es imparable. Ahora ya lo sabemos…y seguimos educando al alumnado del siglo XXI con profesorado del siglo XX y métodos del siglo XIX.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/cifras.DOC

Una vida ancha

Mejor pidamos una existencia ancha, antes que larga.

Nuestra esperanza de vida se alarga, pero la vida no siempre se ensancha. Antes de pasar a mejor vida, todos deseamos una vida larga: Parece que olvidemos el ancho de vida. Para sentirnos a nuestras anchas, la vida exige compromiso y militancia… con aquello que es importante,… para cada uno de nosotros,… aunque no lo sea para otros.

A veces pensamos: “Soy un fracasado. ¿Qué he hecho con mi vida?”. Y la mejor respuesta nos la dan los nuestros, los más próximos: “¡Te diremos lo que has hecho de tu vida! Has sabido ganarte el amor de tu cónyuge y de tus hijos, de tus amigos y compañeros, a los que has dado cariño, fidelidad y vida. Nos has dado todo lo que pudiste, que nunca es poco”. Entonces comprendemos que podemos triunfar del todo.

En el año del Quijote se ha dicho: “Sancho no es, se hace”. Lo mismo puede parafrasearse del espíritu: “Ancho no es, se hace”. Día a día, con un poco de esfuerzo diario. Dos recetas para una vida ancha. Cúmplelas y te quedarás más ancho que largo. Una proviene de un proverbio chino: “Quien cede el paso se ensancha el camino”. La otra de Gabriel Celaya: “Hago mías las faltas. / Siento en mí a cuantos sufren / y canto respirando. / Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas / personales, me ensancho”.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/ancho.htm

Paradoja caracola

En el “Año de la Física” aprendamos metáforas de la naturaleza para saber más de la vida.

El mágico oleaje marino que se escucha cuando se aplica una caracola al oído, no proviene del sonido que quedó retenido en el interior de la concha como describe la fábula. Una prueba concluyente, por si hiciera falta, sería emplear una simple taza o una botella de boca ancha para oír ese mismo “ruido blanco”, llamado así porque es una mezcla de todos los sonidos, tal como la luz blanca es suma de todos los colores.

El rumor que percibimos cuando colocamos una caracola al oído, se debe a su función resonadora que amplifica los leves ruidos procedentes del medio ambiente, que no percibimos por ser muy débiles. La mayor parte del sonido, si el ambiente es silencioso, procederá justamente de nuestro propio oído interno, que dispone de unas estructuras llamadas “conductos semicirculares” con un líquido viscoso que brinda información al cerebro sobre nuestra posición y equilibrio.

El ruido mixto, que se asemeja al que producen las olas al batir la costa, es un simple eco amplificado de la fricción del inestable líquido interior de nuestras propias entendederas. Basta agitar nuestra cabeza con una vasija en la oreja para que chapotee o se encrespe el océano profundo que escuchamos aparentemente fuera, pero que viene de muy dentro.

Así ocurre cuando distintas personas leen el mismo periódico o viven parecidas circunstancias: La mayor parte de lo que cada uno de nosotros interpreta proviene de nuestra peculiar forma de ser. Las sensaciones tan vívidas que experimentamos y que juzgamos externas, como casi la totalidad de malos entendidos y prejuicios, no son ajenas a nuestro ser. Sólo son resonancias que podemos transmutar en poderes solidarios, en facultades maravillosas, en historias posibles de amor, familia y convivencia en playas vírgenes con arena dorada, donde sólo caben besos y abrazos para enjuagar unas pocas tristezas compartidas.

Aprendamos a auscultar la totalidad interior-exterior del espacio - tiempo. Conjugando inteligencia y bondad, descubriremos que principalmente oímos el runrún de nuestro propio corazón. Y su calidad, en cualquier contingencia, únicamente depende de nuestra sabiduría, voluntad y decisión.

¿Bloguear y vivir son inversamente proporcionales?

"Cuanto más interesante se vuelve tu vida, menos blogueas, y viceversa".
Ley Inversa del Usenet de Banda Ancha atribuida a Jorn Barger quien en 1997, acuñó la palabra weblog

Entrenamiento budista from Yoriento on Vimeo.