Mostrando las entradas para la consulta imposible ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta imposible ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Motores Sucios o Limpios: Que no te engañen, no hay más

Desde la más tierna infancia se pueden distinguir los dos únicos tipos de motores que existen: Los motores sucios y los motores limpios. Basta un mínimo de vista, oído u olfato.
  1. Los motores sucios están llenos de grasa y dejan restos de aceite por los suelos, hacen mucho ruido, huelen mal y contaminan el ambiente. Son muy complejos, contienen centenares de piezas móviles, son caros de mantener y son una muestra del pasado. 
  2. Los motores limpios, los eléctricos, son absolutamente superiores en ecología, tecnología y economía. Mucho más pequeños, robustos, fiables y simples, apenas cuentan con unas pocas piezas móviles y no requieren la más mínima atención.
Los motores eléctricos son limpios, más eficientes, sin emisiones, con potencia inmediata, duración casi ilimitada y todo con un coste ínfimo en energía. Por supuesto que intervienen industrias contaminantes en el proceso de fabricación, transporte y comercialización, incluso de una bicicleta. También el suministro de energía puede contener un grado variable con huella de carbono y emisiones nocivas. Pero es fácil, barato y responsable contratar electricidad 100% renovable en cualquier punto de suministro. 

En las casas, colegios, comercios, edificios,... sólo se permite un tipo de motores: los eléctricos limpios. Lavadoras, lavaplatos, aires acondicionados, ascensores,... Todo en nuestros hogares se mueve con electricidad y nada utiliza combustibles fósiles. Gracias a ello respiramos en condiciones aceptables. Lo normal son los limpios motores eléctricos; lo anormal, los motores de combustión sucios, tanto de gasoil (los peores, jamás tuve uno), los de gasolina o los híbridos. 

Nuestros barrios, pueblos y ciudades son como la extensión de nuestra casa,... No debieran permitirse el uso de motores sucios, porque la contaminación atmosférica es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de 5 años. La contaminación atmosférica provocada por la quema de combustibles fósiles es responsable de una de cada cinco muertes en el mundo.

Por ejemplo, atendiendo a uno de los elementos letales, sólo 7 de los 80 municipios más grandes de España (Badajoz, Benidorm, Cáceres, Elda, Palencia, Telde y Zamora) se encuentran dentro de los nuevos límites para las micropartículas en suspensión fijados por la OMS

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que debieran estar vigentes en todos los municipios de más de 50.000 habitantes desde el 1 de enero de 2023, tratan de preservar nuestra salud.  No somos conscientes de que, además del impacto climático para el planeta, la ciudad, el vecindario o el garaje comunitario, quienes más sufren y respiran en primer lugar ese veneno son los mismos conductores y sus familias. La toxicidad de las micropartículas, de los óxidos de nitrógeno, ozono,… afecta gravemente a quienes han decidido erróneamente optar por un motor sucio debido a la desinformación. 

Los vehículos también pueden clasificarse con este criterio binario: en limpios, si no usan motores de combustión interna (ICE) o sucios. Los vehículos híbridos son inevitablemente sucios, enchufables PHEV o no HEV, por usar motores ICE, en muchos casos casi continuamente. Esta combinación de motores sucio y limpio suma todas las desventajas, como seguir siendo contaminantes, con mantenimiento, peso adicional vayan del modo que vayan,… 

Exclusivamente son Vehículos Limpios los Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, Battery Electric Vehicle), y los rarísimos y nada operativos ni recomendables para transporte particular coches de pila de combustible de hidrógeno o FCEV (Fuel Cell Electric Vehicle).

Las etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT) contemporizan y son indignamente condescendientes y laxas con los motores sucios (la historia les juzgará), tolerando híbridos recargables de altísima cilindrada con etiqueta 0, así como otros absurdos desatinos. 

Para ocultar algo tan obvio como estos dos tipos de motores y de vehículos, existen poderosos intereses de todo un “imperio” petrolero y marcas obsoletas (ver un caso de la parafernalia de la confusión), concesionarios intermediarios, garajes de mantenimiento, así como de toda su publicidad en medios de comunicación que dependen exclusivamente de los anuncios y que no velan por la salud general. Los bulos con los que han desinformado al público con su poder mediático serán objeto de estudio, más de lo fue el caso del tabaco “saludable”, con casos flagrantes como el Dieselgate que ha quedado impune en Europa,…

Es imposible rebatir tantas falsedades, tan obvias como repetidas. Por ejemplo, el problemas de la producción o reciclaje de las baterías,... Lo cierto y verificable es que la industria del litio y otros componentes alternativos de las baterías es muchos órdenes menos impactante que la del petróleo y el gas con sus procesos de búsqueda, extracción, transporte, refino, más transporte hasta gasolineras, sin citar de guerras de geopolítica que provoca,… Es imposible refutar todo el falso fango vertido, absurdamente ridículo sobre baterías, incendios, no reciclaje de componentes,… 

En resumen: No te confundas, ni permitas que te distraigan: Sólo hay dos tipos de motores y de vehículos. Es muy fácil entenderlo, pero aún hay quienes aún lo quieren aceptarlo. No escabullas el problema. Aunque la política, el periodismo, la educación y otros podrían hacer mucho más y mejor, finalmente la solución está en tus manos: No compres, ni uses, motores sucios en vehículos tóxicos. El primer perjudicado eres tú mismo y tu familia.
¿Qué motor crees que ganará? ¿ICE o BEV?
¿Qué tipo de motor ganará? ¿El sucio de la izquierda o el limpio?

Estas ideas las he expuesto en una conexión con Radio Bilbao, Cadena SER, hoy lunes 15-7-24 hacia las 13:45. Grabación íntegra de la intervención (audio descargable). 

Elefantes en medio de la sala

Elefantes en medio de la sala
Una gran metáfora como es "el elefante en medio de la sala que nadie quiere ver ni mencionar" nos ofrece . Es una variante del TabúPolite fiction, un elefante en una cristalería, esqueletos en el armarioEl traje nuevo del emperadorcuyo origen se remonta al "Conde Lucanor" de Don Juan Manuel en 1335 aunque la historia fuese después realmente popularizada por el escritor Hans Christian Andersen en 1837. 

Bansky pintó un elefante del mismo color de la pared, como parte de su primera exposición en EEUU en 2006, aludiendo al problema de la pobreza global. Fue obligado a “despintarlo”. En inglés, elephant in the room («elefante en la habitación») es una expresión metafórica, una verdad incontrastable que es ignorada o quiere pasar inadvertida. También se aplica a un problema o riesgo obvio que nadie quiere aceptar y discutir.​

Se basa en la idea de que sería imposible pasar por alto la presencia de un elefante en una habitación. Las personas fingen que el elefante no está ahí, para no lidiar con el enorme problema que implica. Sin embargo, la propia presencia de una situación tan grande y obvia se vuelve incómoda para todos los involucrados, quienes, a pesar de ello, continúan evitando atender o hablar del problema.

Fue en 1814 cuando Ivan Andreevich Krylov, un poeta y escritor ruso, publicó una fábula titulada «El hombre inquisitivo». En ella se refería a un hombre que recorría un museo y notaba todo tipo de pequeños detalles pero, asombrosamente, no percibió un elefante. Aquel concepto no murió allí. Fiódor Dostoievski la retomó en su novela “Los endemoniados” cuando escribió: “Belinsky era como el hombre inquisitivo de Krylov, que no se dio cuenta del elefante en el museo.

Finalmente, fue Mark Twain quien perfiló mejor el concepto en El robo del elefante blanco” (leer en PDF), haciendo referencia a la ineptitud y falta de lógica que subyace a ese comportamiento. 
Más tarde,
The New York Times recogió la frase, que luego pasó a convertirse en una expresión popular que se utiliza para referirse a algo obvio que pasa desapercibido o de lo que nadie quiere hacerse cargo. La expresión indica una verdad evidente que es ignorada, aunque también puede tratarse de un problema que nadie quiere discutir o un riesgo que nadie está dispuesto a asumir.
Existen en nuestro entorno muchos elefantes que no queremos ver, de esos temáticas tan enormes que hay que reconocer, debatir y consensuar, tales como:
Post que estuvo en borrador desde el 4-11-2016.  Seguirá completándose.
Recuperado retrospectivamente cinco años después.

@agirregabiria #MikelSeJubila

Visita de delegación japonesa a CERED-HEGAKA
Hoy, tras una sencilla despedida en la Delegación de Educación de Bizkaia, de 13:00 a 15:00, pasamos al modo #JubiLatas. Estáis invitados a acercaros para darnos un abrazo o un apretón de manos, ante la etapa cumbre que se avecina.  

No hablaremos de despedidas, ni de nostalgia, ni de historia, sólo recordaremos tareas en las que nos afanamos juntos (y en las que seguiremos colaborando), con tantas y tantas personas que han aportado su granito de arena en esta insigne misión de la educación

Estas líneas serán un testimonio lo que no diremos, pero lo que se merecen tantas y tantas grandes educadoras y educadores que hoy no pueden acompañarnos. Personajes conocidos muchos, imposible enunciarnos porque sería interminable el listado pero pronto reseñaremos los de máximo reconomiento, pero quizá los más gigantes quienes ya no están entre nosotros: José Mari Mauleón, Alfredo García Cobos, mi coetáneo Diego VegaCarlos Ruiz, ...
Celebrando la vida con Carlos Ruiz
Un modo cronológico de realizar el recorrido educativo (sobre todo para que no se me olvide, porque ya tengo lagunas de memoria) sería por etapas, nunca superiores a los 8 años en el tiempo laboral, desde el nacimiento el viernes santo de 1953:
  1. 1958-1970 Colegio Calasancio de los Padres Escolapios de Bilbao, de inmejorables recuerdos.
  2. 1970-1975 Licenciatura en Ciencias Físicas por la Universidad de Bilbao (ahora, UPV-EHU). Una foto con viejos colegas, como Josu Aramberri,...
  3. 1975-1976 Docencia de Matemáticas en Magisterio de Bilbao y de Ciencias en Preuniversitario de la Academia Izaro. Algunos colegas que dejaron secuela fueron Fermín Delmás, María Ángeles Etxebarria,...
  4. 1976-1977 Servicio Militar de milicias entre Madrid y Araca-Gamarra (Gasteiz), donde tampoco jamás repetí ninguna clase exactamente igual que la anterior.
  5. 1977-1985 Docencia en Magisterio de Bilbao (de Matemáticas, Física, Química, Didáctica de las Ciencias, Laboratorio, Informática). Entre 1987 y 1991 también en el Colegio Azkorri (Ciencias, EATP -Mecánica del automóvil, Informática,...), y tutor de un mismo grupo de EGB de 6º a 8º. De 1983-1985 dirigiendo el Proyecto Bizkaia con los primeros microordenadores BBC Acorn cedidos por el Programa IMI.
  6. 1985-1989 Responsable del Servicio de Tecnología y Educación en la genuina y primigenia Lakua 1 (y en CERED-HEGAKA, Erandio). Quizá los años más dedicados, con 12 - 14 horas diarias con el Plan Vasco de Informática Educativa,... Grandes colegas en CERED fueron Sebas Álvarez, Luis Maria Guinea, Txus Ganzabal, Joseba Lauzirika, Mikel Urkijo, José Mari Macías,... 
  7. Tecnología y Educación. Una vieja tarjeta, de 1985, cuando se creó el Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Todavía aparecían las cadenas de Navarra en el escudo del Gobierno Vasco. Todavía usáb
  8. 1989-1990 Asesor de Ciencia, Tecnología e Informática en el Departamento de Cultura y Turismo dirigido por Joseba Arregi, con tareas en el Museo de la Técnica de Euskadi (en Lutxana, Barakaldo) junto a José Julio Carreras,...
  9. 1990-1991 Tres meses Responsable de Documentación en Prevención de Drogodependencias en  el Departamento de Presidencia (Lehendakaritza). Incluye algunos días en Fujitsu Bilbao.
  10. 1991-1999 Director de Formación en EITB (Iurreta). De 1995 a 2000 compatibilizando con nuestra aventura de kIDEAk. Apoyando a Iñaki Zarraoa en su aportación al Pacto Escolar de 1992 y las leyes de Escuela Vasca y Profesorado Vasco de 1993,... 
  11. 1999-2001 Responsable del Servicio de Innovación Educativa de Bizkaia.
  12. 2002-2005 Responsable del Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo (Lakua) dirigido por Josu Jon Imaz. Trabajando físicamente en la SPRI y redactando el Liburu Zuria bajo la dirección de Josune Ariztondo (y Markel Olano).
  13. 2005-2013 Vuelta como Responsable del Servicio de Innovación Educativa de Bizkaia.
  14. 2013-2017 Responsable del Servicio de Innovación Pedagógica (en Lakua), bajo la dirección de Begoña Garamendi. Por primera vez siendo Delegado de ELA Sindikatua, a propuesta de JonJo Agirre, aunque siempre fui afiliado,...
  15. 2017-2018 Segundo retorno a la Delegación de Bizkaia como Responsable del Servicio de Innovación Educativa de Bizkaia.
  16. 2018-... Etapa de JubiLata. Pero seguimos aprendiendo junto con tanta buenas gentes,... Bukatzeko: Ancora imparo: Para concluir.
Nicholas Negroponte 17 en Bilbao
Miles de fotos de lo que fuimos testigos en educación.
Hashtags: @agirregabiria #MikelSeJubila #JubiLatas

Salida del confinamiento por tramos

Tres vídeos, el central con un comentario, y los demás en time-lapse.

Hoy, tras 48 días de confinamiento, se ha abierto por tramos la posibilidad de salir de casa. Desde las 6:00 a.m. hemos salido a dar un paseo, encontrando muy poca gente entre 14 y 70 años en la calle. Una vez amanecido el día, se ha ido incorporando más viandantes, ciclistas, surfistas,....

Muy pocas mascarillas, por el desastre de la pésima comunicación oficial y tardía gestión de suministros, que no se atreve a obligar lo que no puede proporcionar. Pero mucho respeto por mantener la distancia de seguridad entre quienes hemos madrugado. Espectacular el amanecer primaveral, por todo el muelle de Las Arenas y Algorta, pasando por las playas de Areeta, la Bola y Ereaga.

A corregir para mañana. Me han sobrado los zapatos de vestir (pensaba que habría más gente y que el paso sería más breve) y me han faltado los auriculares,... y la cámara réflex.
Primer PaseoTrasCOVID hasta las 10 a.m. por Getxo
Cuando ha salido Carmen con la réflex, entre las 9 y las 10, ya se habían llenado las calles. Se hacía imposible mantener la distancia interpersonal de dos metros, excepto en la misma playa. Menos aún esperando delante de las tiendas (imagen). 

En definitiva. hemos podido cumplir en pocas horas el habitual objetivo pre-COVID de los 14.000 pasos, equivalentes a unos 10 kilómetros,... 
Paseos  tras el confinamiento por COVID-19
Álbum (que irá creciendo) de imágenes de Getxo y Portugalete en estos paseos matutinos.
Para concluir, el 49º Aplauso Sanitario de hoy, sábado 2-5-2020, en Getxo. En este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausosÁlbum con centenares de fotografías de estos 49 días,... Concluiremos mañana estas grabaciones, porque la gente ya no está en los balcones,... sino paseando como se aprecia en este vídeo lapse-time final.

¡Capitán, capitán, tierra a la vista! Imposible, sólo somos 7.

El humor del chiste radica en la incongruencia entre la tradicional orden de avistar tierra y una respuesta totalmente inesperada y absurda. Normalmente, cuando se anuncia “¡tierra a la vista!”, se espera que la tripulación se enfoque en prepararse o celebrar el hecho de ver la tierra después de un largo periplo marítimo. Sin embargo, el interlocutor responde con “¡Pero si solo somos 7!”, lo que cambia completamente el marco de la situación al centrarse en el número de personas a bordo, como si la cantidad de tripulantes tuviera alguna relevancia lógica con respecto a haber avistado tierra.

Esta respuesta absurda rompe con la expectativa y juega con la lógica de la situación: en un contexto naval, el conteo de la tripulación es irrelevante para la situación que se plantea, y al hacerlo se crea un efecto cómico por el contraste entre lo que se debería decir y lo que se dice. Es un ejemplo de humor surrealista, en el que la atención se desplaza deliberadamente del contexto a un detalle trivial, generando un efecto inesperado y divertido.

Este chiste juega con un juego de palabras y una confusión intencionada. La frase “¡Capitán, capitán, tierra a la vista!” es una exclamación típica de los marineros al avistar tierra desde el barco. Sin embargo, la respuesta “¡Pero si solo somos 7!” introduce una confusión al interpretar “tierra” como si fuera el nombre de una persona, sugiriendo que debería haber una octava persona llamada “Tierra” en la tripulación.

Este tipo de humor se basa en la ambigüedad y en la interpretación literal de expresiones comunes, lo que puede resultar desconcertante para algunos. De hecho, ha sido objeto de discusión en foros y redes sociales, donde muchos usuarios han compartido su desconcierto al intentar entenderlo.

En resumen, es puro humor y no una adivinanza. El chiste juega con la doble interpretación de la palabra “tierra”, generando humor a través de la confusión entre su significado literal y un supuesto nombre propio.

Por cierto, si alguien le encuentra algún sentido lógico al acertijo, por favor que no deje de compartirlo en comentarios.

La ilusión Munker-White en fotografía y publicidad


La ilusión Munker-White es un fenómeno visual en el que el color de un objeto parece cambiar dependiendo del contexto en el que se presenta, específicamente los colores que lo rodean. Esta ilusión se utiliza en publicidad para captar la atención, manipular percepciones y destacar ciertos elementos de una manera más atractiva o sorprendente. 

¿Cómo funciona la ilusión Munker-White? La ilusión ocurre cuando un objeto (como una barra o un área coloreada) está rodeado por líneas o patrones de otros colores. Nuestro cerebro interpreta el color del objeto en relación con los colores circundantes, lo que puede hacer que percibamos que el objeto tiene un tono más cálido, frío o saturado de lo que realmente es. 

Por ejemplo: Una barra gris puede parecer azul si está rodeada por líneas azules, o amarilla si está rodeada por líneas amarillas. Este efecto depende del contraste y del contexto visual, lo que demuestra cómo nuestra percepción del color no es absoluta, sino relativa.

En el ámbito publicitario, la ilusión Munker-White se puede aplicar de las siguientes maneras: 

  1. Resaltar un producto o mensaje: Se puede utilizar la ilusión para que un objeto (como un logotipo o un producto) parezca más brillante o tenga un color más vibrante de lo que realmente tiene, haciendo que destaque entre otros elementos visuales. Por ello, las mallas de naranjas o mandarinas son de color naranja.

  2. Crear un efecto memorable: Al jugar con percepciones visuales inesperadas, los anuncios que utilizan ilusiones ópticas tienden a quedarse en la mente del consumidor, generando un mayor impacto emocional y cognitivo.

  3. Asociación con creatividad y modernidad: Las marcas que utilizan ilusiones ópticas a menudo se perciben como innovadoras, vanguardistas y creativas, lo que puede mejorar su imagen general.

  4. Manipulación emocional: Los colores tienen asociaciones psicológicas específicas (por ejemplo, el azul con confianza o el rojo con energía). Al manipular cómo se perciben los colores, las marcas pueden influir en las emociones y actitudes del consumidor.

Ejemplos prácticos en publicidad:

  1. Campañas visualmente impactantes: Un fondo compuesto por líneas de colores podría cambiar la percepción del color de un producto presentado en primer plano, dándole un aspecto más vibrante o inusual.

  2. Logotipos y empaques: Los diseñadores de empaques pueden usar patrones de colores circundantes para alterar sutilmente cómo se perciben los colores del producto, haciéndolo parecer más atractivo.

  3. Estrategias digitales: En anuncios interactivos o en redes sociales, las ilusiones ópticas como Munker-White pueden captar la atención del espectador al destacar elementos clave o generar curiosidad.

Ventajas de usar la ilusión Munker-White: Atraer la atención: Las ilusiones ópticas siempre generan interés y capturan la mirada de manera efectiva. Aumentar la viralidad: Los consumidores tienden a compartir anuncios que son visualmente sorprendentes. Conectar con emociones: Los colores manipulados pueden evocar emociones específicas, ayudando a reforzar el mensaje de la marca.

Desafíos: 

  • Saturación visual: Un uso excesivo o inadecuado de ilusiones ópticas podría distraer al consumidor del mensaje principal.
  • Diferencias de percepción: No todas las personas perciben las ilusiones de la misma manera, lo que podría limitar su impacto.

En resumen, la ilusión Munker-White es una herramienta poderosa en publicidad, especialmente cuando se usa para jugar con la percepción del color y crear experiencias visuales únicas. 

@staycuriousmyfriends #MunkerIllusion #OpticalIllusion #Brain ##ScienceTok##Ridiculous##CoolFacts##FunFacts##StoryTime##LearnOnTikTok##EduTok##ForYou##ForYouPage##fyp##StayCuriousMyFriends ♬ original sound - Brandon

Un cuento sobre el valor de una persona

Cabizbajo, el joven se dejó caer junto al anciano, que meditaba, bajo un frondoso roble.
- ¿Puedo hablar con usted, maestro?
El viejo, amablemente, respondió:
- Por supuesto, mis puertas están abiertas para ti siempre. Dime lo que te atormenta porque veo que tu corazón sufre.
- Sufro porque dice mi padre que soy un inútil, porque mi jefe desconfía de mi capacidad, sufro porque todo lo que hago parece que lo hago mal. Mientras otros, esforzándose menos, son aplaudidos, yo me debato entre las dudas y los miedos que me atenazan, y mis trabajos no sirven, no gusta lo que digo ni lo que pienso.
- En esto no puedo ayudarte. Nadie puede decidir por ti, ni otro puede asumir tus dudas. Pero ya que estás aquí sí puedes ayudarme. Quisiera que fueras al mercadillo del pueblo y vendieras esta sortija por más de 100 monedas. Confío en tus dotes de negociación.

A las dos horas volvió el joven aún más deprimido que antes.
- Maestro, he comprendido que tienen razón los que desconfían de mí. No he podido vender tu sortija, sólo me han ofrecido 20 monedas. Perdóname y adiós.
- ¡Espera! -dijo el sabio-. Necesito urgentemente dinero y sólo tengo mi sortija. Negocia con el joyero Rabí y pídele el precio que estaría dispuesto a pagar e incrementa en 100 monedas más, y no vengas hasta lograr esa cifra, pero no se lo vendas.
- ¿Acaso quieres burlarte de mí? Eso es imposible.
- Tú vete y haz lo mejor que sepas el encargo.

Al poco rato volvió alborozado:
- ¡Maestro, es increíble! Me ha ofrecido 2.000 monedas y al subir yo a 2.100 él ha aceptado sin discutir.
- Joven, los del mercadillo desconocían el verdadero valor de la joya y no han aprovechado la oportunidad de poseerla, pero el joyero hubiera pagado gustoso mucho más que 2.000 monedas. No confíes tu valía a quienes no saben tasar a las personas. Mira en tu interior e intenta poner precio a tu dignidad: ese será el valor que debes negociar en el mercdo de la vida. [Recogido de Artesanía en Red]

"Pura vida", un gran documental de valor educativo

El documental "Pura vida - The Ridge", estrenado el viernes 15 de marzo de 2013, narra la gesta de rescate que se puso en marcha en el año 2008 para tratar de salvar la vida del alpinista navarro Iñaki Ochoa de Olza, quien luchaba por sobrevivir en la cara sur del Annapurna, a 7.400 metros de altitud.

La película recoge testimonios de quienes participaron en el operativo e incluye declaraciones inéditas del propio Iñaki Ochoa de Olza. Se documentó y reconstruyó con gran detalle el dispositivo que duró cuatro días y que movilizó a catorce de los mejores alpinistas del mundo (ver en esta foto a Horia Colibasanu, Mihnea Radulescu, Simon Anthamatten, Ueli Steck, Alex Gavan, Don Bowie, Nancy Morin, Sergey Bogomolov, Denis Urubko, Valery Gubanov, Alexey Bolotov, Robert Szymczak) que arriesgaron su propia vida para salvar la de Iñaki Ochoa de Olza, uno de los montañeros más reconocidos. A pesar de todos los esfuerzos,  Iñaki Ochoa de Olza falleció finalmente el 23 de mayo de 2008.

Lo mejor del "espíritu deportivo", relatado con pasión por la vida, algo que se trata de cultivar en el alumnado encuentra su mejor expresión en  "Pura vida - The Ridge". La generosidad inmediata de sus compañeros, la resolución que no se detiene ante el cálculo de probabilidades, la fortaleza de abordar lo imposible,... son valores que se desbordan en este apasionante documental, sin ficción y con lo mejor del deporte como signo de humanidad.
Se adjuntan dos vídeos adicionales, recomendando el DOCUMENTAL completo en RTVE.
Uno de los legados de Iñaki Ochoa de Olza es la Fundación SOS Himalaya.

Razones para acudir a votar el 21O en la CAPV

Meeting EAJ-PNV 12-10-2012 
Somos muchos quienes amamos la política y nos apasiona el debate sobre cómo gestionar nuestra sociedad, formada por una plural ciudadanía.  Y, al igual que para quienes aman un deporte o una afición, es imposible no contar con un equipo preferido entre quienes participan en ese ámbito. 
La elección de nuestro partido político de referencia no se hace por animadversión hacia las demás alternativas (en donde mucha buena gente y muchas amistades cercanas han depositado su confianza), ni por exclusión entendiendo escoger al menos malo. Por el contrario, se ha de elegir desde el entendimiento de que la política se debe articular con el concurso de todas las sensibilidades y con el acuerdo de amplias mayorías que respeten y comprendan al conjunto del electorado.
Estamos a poco más de una semana de la llamada a las urnas del 21 de octubre de 2012, ante unas elecciones autonómicas vascas. Y es preciso acudir a votar, cada persona a quien juzgue como mejor opción, para sí mismo, para sus cercanos y para la totalidad de sus conciudadanos.
Quizá se pueda animar a la participación con algunas opiniones, puramente personales y subjetivas:
  • Quizá hayamos finalizado, ¡al fin y ojalá!, la transición democrática con la desaparición de la violencia con pretextos políticos.
  • El panorama partidista vasco se define mejor, con cuatro grandes opciones y otras propuestas que recibirán representación en nuestro peculiar parlamento confederal de 25-25-25 parlamentarios por Araba - Gipuzkoa - Bizkaia (a pesar de su dispar población).
  • Vivimos una época convulsa y crítica, en lo económico, lo social y lo ético, donde se habrán de adoptar decisiones acertadas y pactadas para construir un futuro más halagüeño que el que nos anuncian.
  • No habrá mayoría absoluta de ningún partido, por lo que sí conviene una mayoría minoritaria con peso democrática, con capacidad probada, con sentido de trascendencia en su visión a largo plazo y con centralidad para alcanzar amplios acuerdos dentro del variado y complejo (y esto no es malo) panorama político vasco. 
  • Es preciso un liderazgo en Lehendakaritza que corresponda a una persona trabajadora, esforzada, tenaz, centrada, amable,... que sepa esperar, que sepa ver lejos y que sepa escuchar el sentir general y apelar a la convergencia de esfuerzos colectivos.
  • Por todo lo cual, e interpretando cada votante su historia y la de su comunidad, conviene votar para sentirse vinculado con lo que resulte, para seguir contribuyendo al acierto a una mejor gestión de lo público, de lo que a toda la ciudadanía le concierne.
   
Álbum de fotos y lista de reproducción de un acto político de hoy en Getxo.

Los colegios no deberían existir... según Schank

Con tan contundente y trasgresora afirmación se encabeza una extensa entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts, en la revista digital Kindsein. Recomendando su lectura integral, entresacamos algunos párrafos de Schank, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education.
KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que "aprender haciendo" es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?
ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno. El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.
K: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?
RS: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.

Diálogos sobre innovación, cambio social y liderazgo

La Fundación Sabino Arana ha acogido este sábado, dentro de los actos del Think Gaur Euskadi 2020, a un selecto panel de expertos. Destacan todos sus componentes, comenzando por el Dr. Soumitra Dutta (Presidente de "Europa Innova", dependiente de la Comisión Europea) y el también indio Ranga Rao, director de la Indian School of Business, y completándose con dos figuras locales, Jon Azua (Presidente de e-novating) y Olga Rivera (Catedrática de Organización y Política de empresa de la Universidad de Deusto), moderados por Alfonso Martínez Cearra (Bilbao Metrópoli 30). La síntesis final ha sido a cargo de Xabier Lapitz (Radio Euskadi), y los anfitriones del evento Iñigo Urkullu y Estibaliz Hernaez (coordinadora del área). Ha tenido lugar en la sala Multibox de EITB (Camino de Capuchinos de Basurto, 2. Bilbao).
Primera mini-crónica: Ha sido una mañana deliciosa, degustando grandes e ilusionantes ideas políticas y, simultáneamente, unas creaciones gastronómicas de Josean Martínez Alija, Jefe de Cocina del Restaurante Guggenheim Bilbao. Hoy hemos escuchado y participado en un diálogo abierto en un marco de gran política, de futuro, de integración, de esperanza, apostando por las personas, con la educación como único camino para la innovación. Lo sintetizaría con esa palabra, que no se ha citado aún, de perfecta "polírica". Ha sido un avance de lo que puede ser la "Politika 2.0" porque el mismo anfitrión, Iñigo Urkullu, ha señalado que "escuchar" es la palabra clave para innovar en la política". Entre el selecto público, con figuras de la talla de Josu Jon Imaz, estaba la Presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao. Ella ha mencionado sucintamente el esfuerzo de innovación para avanzar hacia una democracia más participativa (y no solamente representativa), en ese apasionante reto que debe ser Parlamento 2.0. Hemos twitteado la primera parte, entre foto y foto desde las 10:00 con el iPod touch (lo que no es muy cómodo, pero sí había Internet con la misma clave que la pasada semana con Heziberri, en el mismo escenario pero diferente atrezzo). El resto de intervenciones, de gran interés y proyección será relatado más adelante. Post en elaboración: Continuará editándose.

En Flickr pueden verse: una foto panorámica y otras 45 fotos, más dos breves vídeos adicionales a los incrustados. Otras crónicas: Web oficial de EAJ-PNV con la intervención de Iñigo Urkullu, el blog del mismo Urkullu con un extenso detalle, Igone Porto, Roberto Lopategi (Urtine),...

Dos vídeos que agrupan retazos de intervenciones de los ponentes de la parte inicial, vídeo superior, y del diálogo final.


En apenas una mañana se han vertido centenares de ideas, conceptos, pistas, sugerencias,... desde el estrado y desde las butacas de alrededor. Resulta casi imposible atribuir su autoría en el río de citas y propuestas. Con permiso de sus autores, citemos algunas propuestas, en desorden pero en completa sintonía:
  • Conviene reforzar una identidad propia con un aumento de la diversidad. y no sólo en procedencia geográfica sino en género, edad, origen académico y profesional, niveles laborales en la empresa,... Genial, integrador, solidario, inteligente,... Como nuestras escuelas primarias donde el alumnado recién llegado nos aporta, más riqueza y también más identidad, paradójicamente.
  • Hemos de superar “la esquizofrenia de competir y cooperar al mismo tiempo”. Como lo hemos hecho en el pasado, demostrando que somos capaces de lograrlo. Un ejemplo: El Museo Guggenheim de nombre extranjero que ha reforzado la identidad vasca. El nuevo proyecto Guggenheim en Urdaibai es otra oportunidad de dimensiones múltiples, creando más que un centro: un experimento vivo de sostenibilidad,...
  • La web 2.0 y el "caso Obama" demuestran que nos podemos saltar a los “guardianes del standard comunicativo”, abriendo el debate social mucho más que hasta ahora.En ello ha insistido el profesor Soumitra Dutta.
  • Se ha insistido en que no hay una China, sino muchas Chinas, muchas Indias,... Pero, y contra lo que pudiera parecer en rapidez, la democracia de India favorece la innovación más que en "continentes" como China. Lo político, lo económico, están más unidos de que que, a veces, se piensa.
  • Del mismo modo, las universidades de prestigio, las "escuelas de negocios", han de servir no (sólo) a la élite mundial de la economía, sino a la misma sociedad en la que se asientan. Es preciso reordenar valores de solidaridad, con una innovadora "economía de servicio", y quizá una profunda crisis como la actual sirva para ello.
  • El clave decisiva tratar de ser "los mejores", sin conformarse con estar en valores altos y cómodos. Aplicable a todo, pero especialmente a la educación, donde la equidad debe acompañarse de calidad.
  • La innovación es, en muchos y nuevos casos, un concepto mucho más ligado al “cambio” que al “status”. Citado por Ranga Rao poniendo como ejemplo al exitoso "cochecito" eléctrico Reva, es muy sugerente en otras áreas como la educativa.
  • El propio chef Josean Mártinez Alija, ver en la parte final del primer vídeo adjunto, compartía una lección de innovación desde la gastronomía. Ha señalado que hace años la alta cocina manejaba productos elitistas, sofisticados y escasos (bogavante, trufa, caviar,...), y cómo ahora se valoran los productos cercanos y saludables (patata, vaina, berenjena,...). Hoy, la creatividad es poner alma y pasión en lo que todos hacemos día a día en nuestra labor,... Este mismo criterio, la innovación generalizada de toda la sociedad, ha sido aludido por muchos de los presentes.
  • La innovación no se impone, se genera. Generalmente, en dos direcciones. Si es tecnológica, suele ser de arriba hacia abajo; si es social, en sentido ascendente. ¿Y si es política? ¿Debería lograrse la Política 2.0 más desde la ciudadanía, sin esperar la decisión de compartir poder de los dirigentes?
  • La educación, especialmente la universitaria, ha estado en primera línea. La búsqueda de excelencia es algo que se debe inculcar desde la edad más temprana. Se han citado modelos de concursos de "jóvenes científicos" para aprender a degustar la emoción de descubrir, de investigar, de aplicar. Sugerencia para la Semana de la Ciencia que acabamos de celebrar, y que no logra captar suficientes vocaciones en esta área crítica para cualquier sociedad contemporánea.
  • La educación, en todas las etapas educativas, debe buscar, medir y alcanzar subir la media general,... y también los niveles de excelencia máximos. Lo hemos repetido muchas veces, "calidad sin equidad, o equidad sin calidad, sería un fracaso".
  • El reto de la innovación, su trascendencia para todos, es algo que debe comunicarse y socializarse debidamente, a fin de solicitar el esfuerzo de todos. Esa apuesta y el correspondiente compromiso debe apreciarse especialmente entre quienes lo pregonan y entre quienes lideran los planes de I +D +i.