
Avería Tesla "Estado detectado con controlador de vehículo"

InTertulia 9ª sobre FAMILIA según las diferentes generaciones

#BizkaiaGara: Red de Apoyo Voluntario creado en Bizkaia ante Coronavirus


Aplausos de esta noche del domingo a las 20:00.
InTertulia 11ª sobre Ocio y Fiestas según las diferentes generaciones

InTertulia 8ª sobre guerra y paz según las diferentes generaciones

El amor es cosa de dos
Pero todo esto no debe hacernos olvidar la noticia imposible por sobreabundante: el cotidiano amor de pareja que millones y millones de personas se profesan en todo el planeta. En cada segundo se producen miríadas de actos de amor, de cariño, de afecto. Estamos tan habituados a contemplarlos, que casi nunca los reconocemos como tales. Algunos son muy obvios, entre novios o entre madre e hijo. Pero existen muchos más.
Hoy, comiendo en familia, de vacaciones y lejos de casa, mi hijo pequeño (ya un joven consciente de detalles como éste) nos ha contado algo de los abuelos que le sorprendió durante este pasado curso, tras comer regularmente con ellos los lunes por razones de organización escolar. La abuela le preparaba su plato favorito: alubias con morcilla, chorizo, tocino,… Mis octogenarios suegros, que gozan de excelente salud, programan meticulosamente sus comidas y cuidan hasta los menores detalles de toda su alimentación. Pero cada lunes, el nieto observa que la abuela, magnífica cocinera, siempre le pregunta al abuelo si quiere los "sacramentos" (los aditamentos de morcilla,…) junto a las alubias o por separado. Todos sabemos sobradamente que el abuelo le dirá que primero comerá las legumbres y luego la carne, porque así lo ha querido indefectiblemente durante más de 50 años de convivencia. Pero la abuela se lo pregunta cada lunes, y ése nos pareció un insuperable acto de amor que jamás será noticia de prensa.
Personajes secundarios
La mayoría de nosotros somos personajes secundarios que vivimos historias anónimas de intrascendente relevancia. No podemos aspirar a nada más, a ser testigos a lo sumo, nunca protagonistas. No llegamos a la categoría de inocentes, ni de culpables; acaso culpables de inocencia, quizá más de indolencia. Nuestra “carrera de la vida”, lo que pomposamente dicen “currículum vitae” es un ridículo vital. Sólo nos queda un resquicio para ser virtuosos en la ciencia del vivir: Aprender a ensayar el arte de amar.
Nuestra vida es un viaje sólo de ida,… alrededor del mundo, hasta volver al mismo punto de partida. Morir donde nacimos tras emigrar y mudar de una etapa a otra. Una existencia anodina con algunos cuentos y muchas cuentas: cuentos incumplidos, cuentas pendientes. Lo prueba incluso el diario compromiso de escribir, para sosegar la lacerante desazón por el tiempo que parece escurrirse entre los dedos al tratar inútilmente de aprehenderlo. Hace años la agenda anotaba y verificaba objetivos; ahora su redacción es de aplastante futilidad. Pero "hay un tiempo para todo", dice el Eclesiastés. "Hay un tiempo para amar",....
La vida sigue escabulléndose a nuestro alrededor. Nos sentimos cansados de nadar en una bañera, sin avanzar pero con riesgo de ahogarnos, cercados por los muros de la rutina. Las penas son de enorme onda expansiva. La vida que nos sacude a empellones; nadie puede desoír sus llamadas,... Sólo cuando nada se espera, renacemos. Con palabras sabias de Reinhold Niebuhr: “Concédeme, Dios mío, serenidad para aceptar lo que cambiar no puedo, valor para cambiar lo que cambiar se pueda, y sabiduría para discernir la diferencia”. Es tiempo de amar.
Porque todo es por amor, incluso el odio que frecuentemente no es sino amor mal entendido. Todos mantenemos un temperamento de iceberg, que por timidez asoma apenas un 11% y con un alto riesgo de derretirse fácilmente si va a la deriva. Sentimos frecuentemente que en cada encrucijada, todas las opciones son caminos muertos, que nuestro progreso es el del cangrejo, y que nuestra biografía pertenece al "cajón de-sastre". Y entonces sucede el milagroso efecto del afecto.
Oímos una palabra amable en el momento en que más lo necesitábamos, cuando la vida mancha y desgasta. Ante un desengaño más, nos decimos “Soy un fracasado. ¿Qué he hecho de mi vida?”. Y alguien nos responde: “¡Te diré lo que has hecho de tu vida! Has sabido ganarte mi amor, y hemos compartido cariño, fidelidad, comprensión y sacrificio”. Entonces percibimos el rescate del amor, que siempre es factible mientras haya vida. César Pavese tenía razón: “Hay un solo placer, el de estar vivos, y todo lo demás es miseria”.
Vivos, nada más. Juntos, nadie es imperfecto. Todos somos sublimes, con una dieta continuada de cariño recíproco. La felicidad a dúo siempre es en Do Mayor. No dejemos las cosas para después. Ahora o nunca. Descubramos la genuina vocación de vivir: ¡Atrevámonos a amar! Porque sólo el amor derrochado nos rescatará de la mediocridad. El día despunta, será lunes. Son días gloriosos los lunes: ¡No desperdiciemos la séptima parte de nuestras vidas! Este lunes será un día propicio para amar.
Eventos sugeridos del 11 al 15 de mayo de 2009

MoodleMoot Euskadi 2009 en la Universidad de Deusto, con el siguiente programa.
Proyecto 31 Mil Retratos por la Paz en Getxo
Desde la ciudad holandesa, "La Zapoteca" ha llegado y lleva unos días en tierras vizcaínas. Ha realizado retratos por la paz en lugares emblemáticos de la capital y de Getxo. El lunes 19 DE SEPTIEMBRE estuvo en Bilbao y hoy, lunes 26 DE SEPTIEMBRE en Las Arenas (Getxo).
Lástima que pudimos grabar algún vídeo entrevistando a los protagonistas, pero no quisimos distraerlos en su captación de imágenes, algo que no siempre resulta fácil a pesar de su profesionalidad y buen hacer.
Actualización: La foto central en la que aparecemos Carmen y quien suscribe proviene del Facebook oficial.
Hoy es el día más deprimente del año

Existen varios factores clave:
- El primero es que es lunes, que no es poco.
- El segundo es que, habitualmente, este día es oscuro en lo metereológico según informa Sky News.
- Empezamos a percatarnos, por un lado, de que nos hemos gastado más dinero del que tenemos en las navidades, y por otro, que nuestros buenos propósitos de Año Nuevo han fracasado.
Angustiosas horas sin móvil,...
Pedimos la portabilidad el 16 de este mes (hace 11 días) y recibimos la tarjeta microSIM de Pepephone el pasado lunes 20 (hace 7 días). Aunque el cambio efectivo inicialmente se nos indicó sucedería el 22, luego se fijó para hoy, lunes 27 de febrero de 2012.
Así ha sucedido, a las 6:00 hemos dejado de tener servicio de Euskaltel, pero están transcurriendo varias horas y Pepephone no nos recibe en su red. Les hemos escrito a pepephone@pepephone.com a las 7:00, pero aún no han contestado. Lo más grave es no estar permanentemente conectado a Internet; lo secundario (seguramente ya es una ordinariez hoy día), hablar por teléfono, que como se dice es la peor APP (aplicación) del iPhone.
En total han sido unas tres horas desconectados. Ha sido muy puntual y amable el servicio prestado vía comunicación email y por el Twitter de Pepephone. Por el momento estamos satisfechos con Pepephone, aunque el consumo de datos parece desbocado (tendremos que analizarlo en los próximos días).
Convivir a medida, CoHousing, y despedida balconil
- Egunsentia con Inmaculada Acero y Asun Fernández
- CoBizi con Cristina Busto y Edurne Galindo
- Ametsak Sortzen con Oscar Lucio
- También se citarán y expondrán otras como KUVU, ALKAR BIZIZ, de Koopera (Cáritas Bizkaia),...


Feliz #DiaDeLaMadre ... Hoy toca aplaudir para adentro, como bien dicen @MikiyDuarte. pic.twitter.com/XuzDoBY6zV— Agustín Martínez 🔻 (@Agus_Martinez58) May 3, 2020

InTertulia 5ª, con Aitor Urrutia sobre Envejecimiento Activo
Segunda cuestión: ¿Cómo ves el reto de la participación multigeneracional en una sociedad como la nuestra ahora y en un futuro cercano, cuando un 30% de la ciudadanía sea mayor y apenas un 20% sea joven?
Tercera cuestión: Siendo pilares del Envejecimiento Activo los siguientes: Salud, Participación, Seguridad, Aprendizaje a lo largo de la vida e Intergeneracionalidad, ¿qué características debe reunir un proyecto o una actividad para cumplir el requisito de Intergeneracional?
Reflexión final: ¿Cómo orientarías esta Tertulia Intergeneracional para lograr mayor efecto social?

Según Aitor Urrutia el envejecimiento activo es un concepto y una propuesta relativamente novedosa en nuestra sociedad. Es el resultado de dar forma y afrontar una nueva realidad tanto en el proceso de envejecimiento a lo largo del ciclo de vida de la persona, como de las necesidades sociales que precisa. El envejecimiento activo la lógica consecuencia de los cambios demográficos, sociales, económicos y políticos que se vienen produciendo en las sociedades de todo el planeta. Analizaremos su definición y debatiremos sobre si puede ser considerado como significante vacío el nuevo paradigma. Repasaremos los pilares que lo definen y recogeremos los factores que han determinado la necesidad de un nuevo paradigma para el envejecimiento activo. Finalizaremos con una propuesta para procurar entender cómo debe hacerse una correcta gobernanza del mismo y emitiremos unas conclusiones al respecto.
Una cita previa donde coincidimos con el ponente.
Los tres felices secretos mejor guardados de la jubilación
Lo que el resto de la humanidad no sabe de los jubilados (aunque los inteligentes lleguen a sospecharlo). Incluso aunque que ya lo dominen quienes desde hace poco se han retirado... de la vida laboral para acceder al paraíso. He aquí los grandes y ocultos arcanos de quienes ya estamos jubilados y llevamos años practicando:
Voltea el calendario semanal y anual: Eres un jubilado consciente de tu nuevo estatus si entiendes que los mejores días de la semana son de lunes a viernes a mediodía, mientras que aquellos felices dos (o 2,5) días del fin de semana están llenos de gentes en los lugares y momentos que más disfrutas. Serás un jubilado o jubilada con graduación cuando apliques este hallazgo. Los sábados y domingo son jornadas de encuentros familiares (porque tus descendientes no están jubilados), pero para excursiones, reuniones de amistad,... elige esos grandes lunes, martes,...Ya a la tarde del viernes, aparecen gente ruidosa en lugares plácidos. Lo mismo sucede con los meses: Aléjate de julio y agosto y concéntrate en el resto de meses,... ¡Ah esos meses de mayo, junio, septiembre,...!
Aprende a hacerte el jubilata. Esta sutil técnica, que requiere de canas y arrugas, ofrece grandes resultados en múltiples circunstancias de la vida de las personas mayores. Lo explicaremos con un ejemplo: Quieres comprar una lámpara y te acercas a un vendedor, o mejor a una vendedora que tienen más paciencia (pa-ciencia y "pa-letras"). Y "te haces el tonto" que nada sabe. Da igual que tú mismo hayas descubierto la bombilla incandescente, seas Edison (posts) o hayas fabricado millones de bombillas. Así te atienden mejor, siempre algo nuevo conoces... y luego sigues con tu propio y bien formado criterio, naturalmente. Otra modalidad previa a la jubilación es "hacerse el jubilado" (post anterior).
Descubre la grandiosa felicidad de esta nueva etapa,... y no se lo digas a nadie. Ya está demostrado que la curva de la felicidad tiene una forma de U, con los máximos en la niñez y -sobre todo- en la vejez. La edad permite alcanzar una serenidad inigualable, una ajustada relación entre lo deseable y lo alcanzable,... La fórmula es más fácil de aplicar: Además de aprender, nos esforzamos en entender y comprender. La sabia vejez comienza cuando creemos y decimos: "nunca me he sentido tan joven”. Ya los decían los clásicos: “Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo”, Sófocles o Pitágoras de Samos en “Una bella ancianidad es, normalmente, la recompensa de una bella vida”. Una acertada metáfora la apuntó Ingmar Bergman: “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”.

Seguiremos con otras series de misterios de la jubilación, que aún estamos explorando. Varios relacionados con el amor. Y aquí nos permitimos hacer una sugerencia a los más jóvenes, que expresó el gran poeta maldito Charles Bukowski: "El problema es que estamos buscando a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños".
El problema es que estamos buscando a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños.
— Cultura Literal (@culturaliteral1) October 20, 2023
Charles Bukowski pic.twitter.com/YMP3HEMX4c
Museo Etnográfico de Orozko, “Orozkoko Museoa”
El edificio está formado por el Museo y un punto de información turística. Desde este punto de información turística se aportan datos de interés para los visitantes que se acerquen, facilitando así el conocimiento del entorno.
Este Museo de Orozko recoge aquellos elementos, documentación y testimonios de la vida en el valle a lo largo del tiempo, bajo diferentes aspectos, conociendo así las causas y los efectos que han generado la realidad actual. A través de propuestas interactivas y participativas, y con aplicaciones de medios audiovisuales e informativos ofrece al visitante disfrutar de una visita lúdica e instructiva.
"Orozkoko Museoa" es un edificio de tres plantas, cada una de ellas destinadas a reflejar un tema: El Patrimonio Histórico del Valle de Orozko, la Vida Tradicional en el Valle y los Pobladores de las Tierras Altas del Gorbea.
En la planta baja se encuentra el punto de información turística, una vitrina- exposición con productos y publicaciones sobre el valle y la sala donde –con ayuda de seis paneles– se hace una presentación general del valle de Orozko. En este espacio también se presentan las exposiciones temporales y se imparten charlas, actividades que dotan al Museo de un aspecto nuevo y vivo cada mes, siempre enmarcadas dentro de la filosofía del mismo.
La primera planta esta dedicada a la vida tradicional en el valle: la importancia del río como fuente de energía y su utilización en las numerosa ferrerías y molinos, y cómo la alimentación, la agricultura y la artesanía han destacado en el valle de Orozko. La presencia humana en las zonas altas de Gorbea es la temática de la segunda planta. Son tres los protagonistas: pastores, leñadores y carboneros. Se exponen las peculiaridades de su trabajo, su alimentación y su hábitat. En esta sala también se hace gran hincapié en reflejar la influencia que ha tenido el pastoreo y la ganadería en Orozko, así como sus productos derivados: el queso y la lana.
Es este un Museo orientado a todo tipo de visitantes. Así su objetivo principal es que tanto las actuales como las futuras generaciones tengan conocimiento de sus antepasados, de sus tradiciones, y peculiaridades. Que conociendo todo ello puedan valorarlo, conservarlo y respetarlo, cuidando además el medio ambiente tanto del Valle de Orozko como el del Parque Natural del Gorbeia.