Mostrando las entradas para la consulta rutina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta rutina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Por qué amo mi rutina (y por qué tú también podrías)

Hoy queremos elogiar el valor y el arte de la rutina, y cómo los hábitos nos enseñan a vivir. Abrazar lo cotidiano no es cárcel, es el mejor taller de una vida plena y la óptima estructura secreta para la libertad. 

Hay días, sobre todo en un verano de AlicanTerapia (más posts), que parecen repetirse con un ritmo tan previsible que casi podríamos recitarlos de memoria: levantarse temprano, antes andar ahora nadar unos largos en la piscina, escribir unas páginas, conversar y aprender con amistades de todas las edades y disfrutar de la naturaleza y del entorno

Lejos de ser un signo de monotonía, la rutina es un espacio de cultivo. Como dijo Gustave Flaubert«Sé regular y ordenado en tu vida para ser vehemente y original en tu obra».

La rutina nos da la estructura sobre la que construimos. La piscina, por ejemplo, no es solo ejercicio: es una forma de meditación en movimiento. El agua obliga a un diálogo interior. Al nadar, uno se encuentra con su respiración, sus pensamientos, y el ritmo cadencioso calma la mente y abre espacio a la creatividad. He resuelto más problemas en el silencio líquido de una piscina que en muchas tormentas de ideas.

Luego está la escritura diaria. No siempre se escribe bien, algunos casi nunca lo hacemos, pero siempre se entrena la mirada. La costumbre de sentarse ante la página vacía enseña humildad: hay días fecundos y otros baldíos, pero la rutina hace el trabajo. La gran escritora Joan Didion, a la que pronto dedicaremos un post, apuntó: «Escribo para saber lo que pienso».

Por último, las conversaciones con vecinos y amigos, de aquí y de allá, de niños a abuelos. Algunos ven en ellas una distracción; para mí son parte esencial de la rutina. Son laboratorios de ideas, espacios donde uno se expone a lo que no sabe. Nada reemplaza una buena charla, con risas o con silencios compartidos, para sentir que la vida tiene textura.

La rutina no es prisión. Es un andamiaje. Gracias a ella podemos explorar lo incierto sin miedo de perdernos. O como decía Séneca«La vida sin un plan es errar al azar».

Así, cada día que parece igual es, en el fondo, diferente. Porque somos diferentes después de cada brazada, de cada frase escrita, de cada conversación. Y esa es la magia de la rutina bien elegida: nos mejora. Añade a la rutina diaria un poco de lectura, otra dosis de aprendizaje y un montón de amor. Así será más feliz.

Hábitos Atómicos, o cómo crear sistemas para alcanzar metas

Lo propio de los inicios de cada nuevo año: ¿Sientes que tu vida puede mejorar, pero no sabes por dónde empezar? James Clear en  su obra “Hábitos Atómicos: Cambios pequeños, resultados extraordinarios” nos enseña la importancia que tienen las pequeñas mejoras en tu día. Ya que al repetir una acción, sin importar lo pequeña que sea, todos los días puede crear una acumulación que tenga un gran efecto. Atomic Habits se centra en la importancia de los hábitos en nuestra vida. Puede condensarse un resumen de los puntos clave
  • Los beneficios de los hábitos atómicos: Clear argumenta que los pequeños cambios, conocidos como hábitos atómicos (pequeños pero poderosos), logran un impacto acumulativo poderoso en nuestras vidas. 
  • Cómo los hábitos funcionan: Explica el bucle de retroalimentación de un hábito: señal, rutina y recompensa.
  • La regla de los 2 minutos: Introduce esta regla esencial para vencer la procrastinación y superar la resistencia inicial a la acción (vídeo). 
  • Cómo cambiar tu identidad con pequeños hábitos. 
  • La acumulación del éxito. 
  • Por qué los hábitos importan más de lo que piensas. 
  • La ley de la acumulación del éxito inverso. 
  • El momento de la señal. 
  • Cómo descubrir y arreglar los problemas fundamentales. 
  • El valor de los pequeños cambios
  • El mejor momento para iniciar un nuevo hábito. 
  • Cómo crear una buena rutina. 
  • La regla de los dos días
  • Cómo romper un mal hábito. 
  • Los 4 pasos de la formación de un hábito: 1ª ley: hacerlo obvio (SEÑAL). 2ª ley: hacerlo atractivo (ANHELO). 3ª ley: hacerlo sencillo (RESPUESTA). 4ª ley: hacerlo satisfactorio (RECOMPENSA).
  • Cómo utilizar la tentación a tu favor. 
  • Cómo romper malos hábitos con la ley de la inversión. 
  • Las tres leyes de los hábitos (y cómo usarlas a tu favor). 
  • Cómo hacer que los buenos hábitos sean irrompibles.
Piensa en este escenario: Si puedes mejorar 1% cada día durante un año, terminarás siendo 37 = 1,01^365 veces mejor de lo que eras cuando empezaste. De igual forma si deterioras tu conducta un 1% cada día al final del año estarías llegando 0,03 = 0,99^365. De esta forma lo que comienza como una pequeña ganancia o pérdida con el paso de los meses y años se volverá en algo enorme. 

Muy ilustrativo es el caso de Dave Brailsford. Cuando en el año 2003 tomó el papel como el nuevo director del equipo británico de ciclismo, ya llevaban sufriendo casi 100 años de mediocridad: Ningún ciclista británico había ganado el Tour de France, en por lo menos 110 años. Desde 1908 sólo habían conseguido una medalla de oro en los juegos olímpicos. Su situación estaba tan mal que uno de los fabricantes más importantes de Europa se había rehusado a venderles sus bicicletas por miedo a que su mal desempeño afecte a la marca. Pero Brailsford no era como los otros entrenadores: Él se movía conforme a estrategias y basaba sus acciones en una creencia: “Si se separa cada uno de los aspectos del ciclismo y se mejora solo un 1% en cada uno de ellos, se logran grandes resultados".

Así lo hicieron: Rediseñaron el asiento de la bicicleta para que fueran más cómodas. Utilizaron alcohol en las ruedas para darles mejor tracción. Los ciclistas empezaron a usar short con sistema eléctrico. Comenzaron a trabajar con sensores para medir la respuesta de los entrenamientos. Eligieron las almohadas y los colchones para que los atletas tuvieran un mejor descanso. Pintaron de blanco el interior del camión donde transportaban las bicicletas para detectar partículas de polvo, ya que afectaba al desempeño de las bicicletas en la pista. Conforme estas pequeñas mejoras se acumulaban también lo hicieron los resultados y después de tan sólo 5 años el equipo británico pudo obtener 60% de las medallas (disponibles para esta actividad) en los juegos olímpicos de Pekín. Cuatro años después, Bradley Wiggins se convirtió en el primer Británico en ganar el Tour de France. Durante un periodo de 10 años los ciclistas británicos ganaron 178 campeonatos mundiales, 66 medallas de oro olímpicas y obtuvieron 5 victorias en el Tour de France. 

Tus hábitos actúan de forma acumulativa a tu favor o en tu contra”, asegura James Clear. Todos los grandes logros comienzan por pequeñas decisiones que tomas en tu día, a medida que se repiten se convierten en un nuevo hábito y terminan definiendo a la persona que eres. 

Olvídate de las metas y crea sistemas. Lo primero que escuchas cuando quieres mejorar tu vida es que tienes que crear metas y trabajar para conseguirlos. Pero esta afirmación esta a medias ya que, aunque los metas suelen mostrarte lo que deseas conseguir, no suele determinar si lo consigues o no. Scott Adams definió en su libro “Cómo fracasar en casi todo y aun así triunfar” la diferencia entre crear metas o sistemas para lograr lo que deseas en tu vida. Según Adams las metas son solo lo resultados que quieres obtener, mientras que los sistemas son los procesos que sigues para llegar a estos resultados. Piensa que todo el mundo tiene metas en su vida, para algunos puede ser bajar de peso, entrar a la universidad, mejorar en el trabajo o conseguir libertad financiera. Pero todas estas cosas son el destino, pero no la forma de hacerlo. En cambio los sistemas te entregan los pasos que debes de seguir para llegar a tu meta. 

Las metas son los resultados que quieres alcanzar. Los sistemas se enfocan en el proceso para llegar a esos resultados. Piensa que las metas no te asegura el éxito, ya que los ganadores y perdedores tienen las mismas metas. Las metas son buenas para darte una dirección, pero los sistemas te dan un progreso el cual seguir. Lograr una meta solo depende de un cambio momentáneo. Las metas limitan tu felicidad (Si lo logras eres feliz y si no significa que fallaste). El propósito de crear metas es ganar el juego, mientras el propósito de crear sistemas es seguir jugando el juego. No te elevas al nivel de tus metas, caes al nivel de tus sistemas.

Cada cambio de conducta tiene 3 leyes, capas o niveles: 
  1. La primera capa trata de cambiar los resultados. En este nivel se ve todos los cambios que quieres tener en tu vida, desde bajar de peso, mejorar en la escuela, ser más ordenado o incluir el hábito de la lectura. La mayoría de tus metas están asociadas a este nivel de cambio. 
  2. En la segunda capa se trata de cambiar el proceso. En este nivel está enfocado en cambiar tus hábitos y los sistemas que manejas en todos los días. Aquí se puede encontrar trabajar con una nueva rutina en el gimnasio, usar un sistema de manejo de tiempo o intentar una práctica de meditación. Considera que la mayoría de los hábitos que te creas están relacionados a este nivel. 
  3. El tercer y el nivel más profundo es cambiar tu identidad. En este se encuentra el cambio de creencias, ideas y juicios sobre ti o los demás. Por ejemplo cuando sientes que no eres bueno haciendo dinero o creando un negocio porque toda tu familia ha fracasado este tipo de pensamientos están asociados a este nivel. 
La mayoría de las personas cuando empiezan a cambiar sus hábitos se enfocan en todas las metas que quieren conseguir. Pero se deberían enfocar en construir hábitos basados en la identidad. James Clear explica el porqué con un ejemplo en su libro hábitos atómicos: Piensa en dos personas que están intentando dejar el alcohol, cuando le ofrecen alcohol a la primera está contesta: “No, estoy intentando dejar de beber”. Esta persona todavía se cree que es un bebedor que esta tratando ser alguien distinto. Espera que su conducta cambie mientras sigue con sus mismas creencias. La otra persona contesta de una forma distinta “No gracias, no soy un bebedor” aunque no hay tanta diferencia, muestra que el cambio no solo viene de sus acciones sino de su identidad. Esta persona ya no se ve como alguien que bebe. Los cambios no son duraderos cuando tu comportamiento y tu yo no son compatibles. 

Piensa que todas las mejoras en tu vida son momentáneas hasta que las vuelves parte de lo que eres: Tu meta no es leer un libro, sino es volverte en un lector. Como en una historia de una persona que bajó 25 kilos solo haciéndose una pregunta “¿Qué es lo que haría una persona sana?”. Cada vez que se topaba con alguna situación utilizaba esta pregunta como una guía para tus acciones ¿Una persona sana pediría una ensalada o una hamburguesa?,...

James Clear divide en 4 simples pasos el cambio de un hábito: 
  1. Señal (cue). Si ves la primera señal que le dice a tu cerebro que es momento de iniciar con la acción. Esta señal es un pequeño pedazo que anticipa la recompensa y le muestra a tu cerebro que existe una recompensa cercana le produce un anhelo por alcanzarla. Esto lleva al segundo punto,...
  2. Anhelo (craving). Se refiere a todas las fuerzas motivacionales que puedes encontrar detrás de un hábito. Los pensamientos, sentimientos y las emociones que la persona que observa es lo que transforman estas señales en anhelos.
  3. Respuesta (response). Que se puede presentar en la forma de un pensamiento o acción. Lo que determina si la respuesta ocurre es lo motivado que te encuentres y de cuánta resistencia tenga esta acción. 
  4. Recompensa (reward).  Que tiene dos propósitos, el primero es satisfacer aunque sea por un momento el anhelo y el segundo es enseñarle al cerebro las acciones que valen la pena recordar en el futuro. 
En resumen estos pasos están entrelazados y necesitan el uno del otro para que un hábito se pueda crear: la señal provoca un anhelo, este anhelo provoca una acción y esta acción una recompensa. Estos cuatro pasos juntos forman un circuito de retroalimentación neurológica (la repetición de estos pasos) que te permite crear hábitos automáticos, este ciclo es conocido como ciclo de los hábitos. Hay mucho más contenido en este libro, que recomendamos leer. Algunos temas también abordados, como el "Efecto Diderot" será objeto del próximo post. 

Bendita crisis creativa

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias... Sin crisis no hay desafios, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis... no hay mérito. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Albert Einstein. Fuente: Alex.
Texto: [No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ’superado’.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla. ]

... y así nos va,...

Nadie lee blogs, dicen, y así nos va. Nadie escribe posts, y así nos va. Nadie cuenta sus vivencias más íntimas, con sinceridad, y -parece- que pocos leen lo poco que unos pocos cuentan con descarnada claridad,..., y así nos va. 

Nos reservamos nuestras más valiosas conclusiones para alguna de esas charlas de sobremesa con los más cercanos, en esas grandes ocasiones como las que viviremos en navidades, con familiares y amistades que sentimos pueden soportar la realidad.

Son las 04:33 a.m. de la madrugada, esa bendita hora de la lucidez que nos podemos permitir vivir en plenitud sólo esas fechas en las que no nos espera una larga jornada de rutina laboral, rutina que hemos de convertir en aventura y trabajo que hemos de transformar en vocación. Pocas son las personas afortunadas que lo logran con continuidad a lo largo de su existencia.

Conseguir que cada jornada sea diferente, que cada hora sea única, que esas experiencias y sentimientos sean singulares es lo que ensancha la vida, lo que hace que nos parezcan más largas esas semanas y esa etapa, como demuestran los estudios más modernos de neruociencia.

La vida nos va como queramos, intentemos y logremos que nos vaya. Hoy que comenzamos unos días vacacionales, la emoción debe disparar nuestras expectativas, amanecer temprano para ampliar y perfilar lo que haremos en las próximas horas, minuto a minuto, persona a persona, cariño a cariño. Uf, esto deriva peligrosamente,... Menos mal que, como decíamos, nadie lee blogs,...

¿O no es así y alguien ha llegado hasta aquí? Si así fuera, os deseamos que vuestros máximos anhelos se cumplan y que os vaya bonito y bien,... ¡Ah, la foto es de las nuevas del continente africano que están apareciendo en público del Flickr de Aitor Agirregabiria!  

Paralelas en la playa

 
Descubierto líneas paralelas creadas por las sombras o las máquinas,... 
Perfecta metáfora de los carriles que conducen nuestras vidas,...
 
Uno de estos días vacacionales donde sustituimos la rutina laboral por otros hábitos más saludables. Paseo matutino (ver fotos recientes) con un poco de música, buscando un ángulo donde la naturaleza y la humanidad han sabido congeniar.  Y batiendo alguno de nuestros retos con nosotros mismos según nos mide la pulsera inteligente FitBit Force.
Álbum con fotos de los paseos al amanecer por las cercanías de Mil Palmeras.

"El mejor libro del mundo" de Vilas: Oda al amor y la memoria

El mejor libro del mundo” de Manuel Vilas (@GranVilas) es una novela publicada en septiembre de 2024 de clara inspiración autobiográfica que narra la vida de un escritor que se esfuerza por crear la obra maestra definitiva. La historia se centra en la rutina diaria del escritor, sus luchas con el síndrome del impostor, las comparaciones constantes con otros, las decepciones y la incertidumbre, así como la convivencia con la alegría y el fracaso. 

Expone la fragilidad del escritor, abordando temas como el síndrome del impostor (posts), las comparaciones constantes, las decepciones y la convivencia con la alegría y el fracaso. La novela ofrece una mirada única y real sobre la lucha diaria de un escritor por ser apreciado y dejar una huella en la posteridad, siempre desde una perspectiva cómica.

Vilas ofrece una mirada única y cómica sobre la vulnerabilidad de un escritor, explorando temas como la búsqueda de la excelencia, la fragilidad humana y la lucha por ser apreciado y recordado. La novela combina elementos de ficción con experiencias personales del autor, creando una narrativa divertida, irreverente y profundamente humana. 

En “El mejor libro del mundo” de Manuel Vilas, el personaje principal es el propio autor, Manuel Vilas, quien se presenta de manera autobiográfica. La novela se centra en su vida cotidiana y su lucha por escribir la obra maestra definitiva. A través de su narrativa, Vilas explora su vulnerabilidad, sus comparaciones constantes con otros escritores, sus decepciones y sus momentos de alegría y fracaso.

Además de Manuel Vilas, otros personajes destacados incluyen a su esposa, la escritora Ana Merino, y sus hijos, quienes también forman parte importante de su vida y su proceso creativo. Aunque no se mencionan sus nombres específicos, sus hijos juegan un papel importante en su vida y en su proceso creativo. La memoria de sus padres de Vilas es una presencia constante en la novela, reflejando la influencia que han tenido en su vida y obra. La novela también incluye personajes ficticios y situaciones oníricas que Vilas utiliza para explorar sus obsesiones, devociones y vicios.

Entre ellos las personalidades destacan: 
- Franz Kafka (posts): Vilas expresa su admiración por el escritor checo y su influencia en su obra. 
- Sixto Rodríguez: El músico estadounidense también es mencionado como una figura inspiradora para Vilas. 

Manuel Vilas Vidal nació el 19 de julio de 1962 en Barbastro, Huesca, España. Es poeta, narrador y ensayista. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, ejerció durante más de veinte años como profesor de secundaria. Su obra poética incluye títulos destacados como "Resurrección" (2005), que obtuvo el Premio Gil de Biedma, y "El hundimiento" (2015), galardonado con el Premio Internacional de Poesía Generación del 27. 

En narrativa, ha publicado novelas como "España" (2008), "Aire nuestro" (2009) y "Los inmortales" (2012). Su novela "Ordesa" (2018) fue traducida a más de veinte lenguas y elegida libro del año por Babelia, además de obtener el Premio Femina en Francia. "Alegría" (2019) fue finalista del Premio Planeta, y "Nosotros" (2023) recibió el Premio Nadal. Vilas colabora habitualmente en medios como El País y la Cadena SER.

Glosario de la longevidad

El círculo virtuoso de la felicidad, que da salud, que otorga longevidad, que produce generosidad,...

La felicidad, la salud, la longevidad y la generosidad crean una espiral ascendente en continua mejora hacia una vida más abundante. Tenemos un enfoque muy conciso en la información que ofrecemos.

 Sólo lo mejor

Sólo lo mejor: salud y felicidad para toda la vida

: Al igual que recolectar pepitas de oro, nuestra información e investigación condensa los mejores enfoques científicamente probados para mejorar nuestras vidas por parte de las principales autoridades. 

Llamado a la acción: salud y felicidad para toda la vida

 Acción: Felicidad, Salud y Longevidad están altamente interrelacionadas. Todo lo que compartimos incluye algo que todos podemos HACER y que está demostrado que logra resultados. 

Resultados: salud y felicidad para toda la vida

 Resultados: Cada uno de nosotros es verdaderamente único. No existe una “talla única” en la vida. Descubramos a aprender y explorar lo que funciona para cada uno de nosotros.

Sigue un listado alfabético de conceptos básicos de longevidad, que irá creciendo entre otras palabras bellas e inspiradoras:

  1. A: Amar, alimentación, abrazar, agua (jarra), amistad, aprendizaje, actitud, amabilidad, altruismo, acción, alegría, abundancia, autocuidado, ajedrez, acai,...
  2. B: Bosque, B12, blog, biorritmos, biomarcadores, butirato, bailar, belleza, bridge, backgammon,...
  3. C: Contribuir, conexión, cuidado, círculos, compromiso, control, caminar, cerebro, creatividad, crucíferos,...
  4. D: Deconstruir, dormir, dieta, destino, dominó,...
  5. E: Ejercicio, ergotioneína, escribir, estudiar, epigenoma, estatina, estilo (de vida), esperanza,...
  6. F: Familia, felicidad, fruta, frutos secos, fe, fitness, flavonoides,...
  7. G: Gratitud, generosidad, generatividad, gracias,...
  8. H: Hara Hachi Bu, hijos,  hormesis,...
  9. I: Ikigai, interdependencias, intergeneracional, intercultural, interacción, inteligencia, ilusión,...
  10. J: Jugar, jardín, judo,...
  11. K: Kombucha, kale, kimchi,...
  12. L: Legado, leer, luz, libertad, lactucina,...
  13. M: Metas, movilidad, metformina, mitocondrias, mindfulness, mentalidad, memoria, motivación, música, misión, moai, meditar, metilación, matcha, misomoonshot,...
  14. N: Naturaleza, nietos, nosotros, natación, NO-Cosas,...
  15. Ñ: Ñoño (abuelo cariñoso),…
  16. O: Optimismo, objetivos, Omega-3, oxígeno,...
  17. P: Propósito, pasión, pareja, pasear, prevención, positividad, pranayama,...
  18. Q: Queretaro,...
  19. R: Relax, respirar, resistencia, resiliencia, retos, rutina,...
  20. S: Soñar, sonrisa, solidaridad, serenidad, sol, sobremesa, siesta, sentadillas, sarcopenia, sirtuina,...
  21. T: Trascendencia, tribu, telómeros, taichi, tecnología (AgeTech), tranquilidad,...
  22. U: Unwind (desconectar mejor que relax), ubuntu,...
  23. V: Vivir, viajar, voluntariado, veganismo, vitalidad, vegetales, verbo,...
  24. W: Wolframio,...
  25. X: Xanadú,…
  26. Y: Yuimaro, yoga,...
  27. Z: Zen, zonas-azules, zambullirse,...

Resistiré de la Fundación JuegaTerapia

Con ocasión del pasado 15 de febrero, fecha en la que se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil, se relanzó la Fundación JuegaTerapia con este impactante vídeo "Resistiré". El lema es tan valiente como afirmar: "La quimio jugando se pasa volando".

 En el videoclip, varios niños que padecen la enfermedad versionan la canción del Dúo Dinámico 'Resistiré' (ver el tema original) que ha cedido los derechos para la ocasión. Cuenta la historia de una niña que a través del juego consigue evadirse de la dura rutina del hospital. Así, se introduce dentro de la pantalla de un videojuego e intercambia bailes y juegos con otros niños. 

La Fundación JuegaTerapia trabaja por y para los niños enfermos de cáncer en los hospitales. Su lema es "la quimio jugando se pasa volando". Cada año se diagnostican en España 1.400 nuevos casos de cáncer infantil según la Federación Española de Padres de NIÑOS CON CÁNCER y aunque la tasa de supervivencia es del 80%, aún hay mucho que hacer. 

Según el doctor Mario Alonso Puig, Patrono de Honor, "cuando un niño se somete a un tratamiento quimioterápico, siente ansiedad y dolor. Al trauma físico impuesto por la propia enfermedad y la quimioterapia se añade el trauma emocional. Sin embargo, cuando el niño está jugando y ese juego le absorbe, esa absorción reduce la posibilidad de que su mente genere el tipo de pensamientos disfuncionales que incrementan la ansiedad y el dolor. El efecto beneficioso es la relajación y una mayor sensación de estar a salvo. Esto no solo tiene un claro impacto en cómo se vive la experiencia de estar hospitalizado, sino que también podría tener un impacto favorable en la recuperación de la salud.".
Resistiré de la Fundación JuegaTerapia
Se puede colaborar y hacerse socio en este enlace. Y el making of,...  

Alto PAI (Personal Activity Intelligence) gracias a la natación

Alto PAI (Personal Activity Intelligence o Inteligencia de Actividad Personal

La rutina veraniega de piscina y playa ha cambiado en este caluroso año de 2022. Mucha natación en piscina y muy poca en el mar, al menos por el momento. Entre 90 y 150 minutos diarios, sin parar entre pared y pared, con el reloj  Amazfit GTS 3 en marcha.

El resultado en el PAI ha sido inmediato y sorprendente. Con subidas diarias de 35 a 40 puntos en el PAI. Al cado de una semana, que es cuando se reajusta el cálculo, el nivel no deja de crecer. Hoy, antes de la caminata diaria, ha llegado a 287. Y eso que creíamos que el PAI no superaba los 125 puntos. Seguiremos atentos unos días, aumentando hasta donde sea posible los "largos" que han llegado a 172 esta mañana. 
Alto PAI (Personal Activity Intelligence o Inteligencia de Actividad Personal 
  Álbum con diferentes niveles de PAI (Personal Activity Intelligence o Inteligencia de Actividad Personal). Otros posts sobre este índice PAI.

Internet fascinante y seguro


Presentación utilizada ante alumnado de la ESO del Colegio Madre del Divino Pastor. Contiene numerosos enlaces y vídeos que recomendamos sean vistos en familia. Ha sido una grata experiencia para quien suscribe, que hacía mucho tiempo que no contaba con un auditorio tan joven en este formato próximo a la docencia directa.

Ha habido poca participación discente porque el formato era muy reducido en tiempo, y el salón con una pantalla no lo propiciaba. Han hecho algunas preguntas, más los mayores, y se ha demostrado que cuentan con un bagaje de experiencia en redes (mayoritariamente en Messenger y Tuenti). Alguno, al final de la sesión, nos ha preguntado si daríamos más días de clase. Un profesor no puede oír nada más halagador, aunque entendamos que toda novedad que rompa la rutina contiene un plus de interés.

Una perspicaz alumna, en el hilo de la presentación donde se ha citado que el "Día Mundial de Internet" se celebra 17 de mayo, nos ha preguntado por qué se eligió esa fecha. No lo recordábamos en ese momento, por lo que hemos actuado como un "blogfesor" (profesor-blogger) del Siglo XXI. Hemos reconocido que no habíamos olvidado la respuesta, pero que fácilmente podrían descubrirla por sí mismos en Google. Hubiese sido un trabajo escolar básico hallar que se debe a un hecho histórico que se remonta a 146 años atrás. Porque fue un 17 de mayo de 1865 cuando se fundó en París (Francia) la Unión Internacional de Telégrafos que, años más tarde, en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Cuando en 2005 se buscó una fecha, por impulso de la Asociación de Usuarios de Internet y de la Internet Society, eligieron proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información,1 por lo que se movió el denominado Día de Internet (ver en Wikipedia).

Hemos grabado, desde el fondo para que no sea reconocido el alumnado, parte de las dos sesiones. Sobre estas líneas se puede escuchar la primera parte de la sesión con alumnado de 3º y 4º de ESO (vídeo), y bajo este epígrafe la última parte de la segunda hora con 1º y 2º de la ESO (grabación).

Esperamos algún comentario (a ver quién se anima y es el primero) o pregunta por parte de quienes han acudido a la charla, o de sus familiares que puedan ver esta entrada. Quizá convendría una charla sobre el mismo tema destinada a sus familias,... y al profesorado. La mejor respuesta ha sido una doble invitación para ofrecer este mensaje a los padres y madres del alumnado,... y en otro formato con más tiempo al profesorado de Colegio Madre del Divino Pastor.

Agradecemos a "Pantallas amigas", y especialmente a Jorge Flores, su fundador y director el apoyo prestado en forma de material a distribuir entre el alumnado. Han sido debidamente referenciados en la presentación superior, pero esta nota de agradecimiento era de obligada cortesía.

"La clase" (Entre les murs)

La película "La clase" de Laurent Cantet fue premiada con la Palma de Oro del Festival de Cannes de 2008. Teníamos interés en verla y no nos ha defraudado. Lo más relevante es la naturalidad y verosimilitud que transmite describiendo la realidad educativa francesa. No sucede nada excepcional, si como tal entendemos algo que se salga de la rutina. Los protagonistas, tanto entre el alumnado como en el profesorado, son personas reales que existen y abundan. No hay grandes historias, ni héroes ni heroínas, ni inusuales conflictos, sino esa actividad esencial (habitualmente desapercibida) de toda sociedad que asegura o hunde su futuro: La educación obligatoria por escolarización de la infancia y juventud.
Justamente lo grandioso del film es el cúmulo de interrelaciones cognitivas, emocionales y sociales que se despliegan en ese cotidiano escenario del intramuros escolar. Didácticamente destacan algunos reflejos sobre el significado de la formación, la dialéctica adultos-jóvenes inevitable en la relación docente-discente y una profunda crítica surgida de cómo vive el alumnado lo que acontece en el aula y en el centro, como algo a lo que muchas veces no le encuentran significado de modo inmediato.
Como estrategias pedagógicas nos han gustado el recurso del auto-retrato solicitado y el análisis de final de curso sobre lo que han aprendido. Una de las escenas finales, que trataremos de recoger abajo (pronto), denota cómo para una de las alumnas nada de lo vivido durante el año escolar le ha parecido que le sirviese de aprendizaje significativo.

Treinta primeros días del Aplauso Sanitario vivido en Getxo

Aplauso Sanitario en Getxo cada día
Hoy, 13 de abril, a las 20 horas, volveremos a aplaudir por trigésima vez desde nuestros balcones. Los aplausos colectivos desde los balcones y ventanas, como agradecimiento a la labor de los sanitarios y los profesionales de los servicios básicos que combaten el coronavirus, cumplen este domingo 30 días desde que se iniciaran a través de una cadena de mensajes en 'WhatsApp'.

Las ovaciones diarias comenzaron el sábado 14 de marzo de 20202 cuando se decretó el estado de alarma por la pandemia. El confinamiento en casa provocó que vecinos de distintas ciudades y pueblos españoles se reunieran a las 20.00 horas para agradecer y mostrar un simbólico apoyo a las víctimas y enfermos del coronavirus. Esta idea ya se había consolidado en Italia, otro de los países europeos con mayor número de contagios y fallecidos por la enfermedad.

Aquel sábado 14 de marzo, la hora de la convocatoria nos sorprendió, a nosotros y a mucho vecindario, sin la rutina que luego establecimos y apenas pudimos hacer tres fotografías de aquel día (véanse aquí) con poca gente aún en sus ventanas. Desde el segundo día, puede verse en la siguiente 
Tras el enorme éxito, el domingo 15 de marzo se volvieron a repetir los agradecimientos en las calles del país, aunque se adelantó la hora de 22:00 a 20:00 horas para que pudieran participar niños y mayores. En algunos recintos hospitalarios, el personal sanitario quiso devolver el reconocimiento con una ovación recíproca.

La música se ha introducido como un elemento más, donde se han reproducido, desde altavoces desde los balcones, algunas de las canciones más míticas de las últimas décadas como 'Resistiré', del Dúo Dinámico,...
Desde la terraza en época de coronavirus
Durante esta treintena de días de AplausoSanitario ha venido la primavera, cambiamos de hora por lo que los anocheceres pasaron a atardeceres, llovió o hizo calor, hemos visto florecer y reverdecer a los árboles de la avenida de Eduardo Coste, a los riders esperar sentados ante el SuperCor de Las Arenas,...
Desde la terraza en época de coronavirus
En este horario de los Aplausos Sanitarios también ha habido celebraciones especiales que recogimos. Como las siguientes:
Para concluir, Eutsi Gogor, un vídeo del profesorado de Txurdinaga Eskola (Bilbao).