En el Día Mundial del Alzheimer podemos hacer una sencilla prueba para testar nuestra salud mental en 60 segundos: Accexible ofrece un test gratuito de autodiagnóstico que se puede realizar en tan solo un minuto a través de la web www.testaccexible.com. Para ello solo hace falta un dispositivo con micrófono como un móvil, una tableta o un ordenador.
Pocas cosas hacen tan única a una persona que su voz. Tanto, que de la huella digital y el reconocimiento fácil, se ha pasado a investigar el habla como la contraseña biométrica más segura. No en vano, las variables que dibujan la voz de una persona y su forma de darle vida al lenguaje son tantas que resultan imposibles de calcar. Máxime cuando son distintas en cada persona. El tono, las pausas, la intensidad, el timbre...
Ahora, este campo de investigación se abre al de la medicina preventiva, con la detección del deterioro cognitivo que pueda sufrir una persona a través de su habla. Los hermanos Javier y Carla Zaldua, fundadores de Accexible, han creado una herramienta tecnológica capaz de detectar los primeros signos del retroceso en las facultades mentales de una persona gracias a un algoritmo.
Sólo necesita unos minutos de grabación para dar un veredicto que apoye al diagnóstico médico en cuestión de minutos. «No pretendemos que Accexible sea un sustituto de un diagnóstico médico, pero sí un complemento a esto último para facilitar que enfermedades como el Alzheimer sean detectadas más fácilmente y de forma más precoz», cuenta Carla Zaldua, CEO de Accexible (¡y de Code4Jobs!, otra interesante iniciativa de programación desde Bilbao), quien anuncia que han logrado cerrar un acuerdo con Grupo Quirón y el sistema de salud vasco para comentar a utilizar esta tecnología en los pacientes con sospechas de padecer la enfermedad de Alzhéimer.
Lenguaje. La herramienta pide a su interlocutor que realice varias pruebas habladas mientras graba y, al tiempo, analiza. El reto puede ser, por ejemplo, enumerar animales. En función del resultado en el que se analizan distintas variables, el algoritmo realiza su diagnóstico. Resultado. En dos minutos, la herramienta arroja un resultado con una precisión del 91%. Informe. Si la persona lo desea puede realizar tres test extra y, con un análisis ya más profundo, recibirá un informe detallado en su correo electrónico.
De extenderse este recurso podría contribuir a que desde el primer momento en el que el paciente o su familia detecte un fallo de memoria se pudiera hacer un cribado y, de ser necesario, un diagnóstico completo posterior en el neurólogo. «Incluso se puede hacer a distancia; cada paciente en su casa, con solo registrar su correo, tener un dispositivo con micrófono y decir frente a este lo que le vaya pidiendo la herramienta», explica Zaldua.
En enfermedades como el Alzhéimer, la detección precoz es clave para manejar la enfermedad pero, a la vez, es una de las asignaturas pendientes. Sólo el 18% de los casos se detecta a etapas tempranas y se estima que los pacientes tardan hasta 20 meses en ir al médico desde la primera queja de memoria. Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Juan Fortea, recalca que adelantarse es «importantísimo porque detectar la enfermedad pronto permite una mejor planificación de los cuidados y una mejor calidad de vida».
En España más del 50% de los casos que aún son leves están aún sin diagnosticar. También es relevante el hecho de que los primeros fármacos que se han aprobado parecen tener mayor efectividad cuanto antes sea tratada la enfermedad. Con esta realidad como escenario, los creadores de Accexible comenzaron en 2017 a desarrollar la herramienta. «Conocíamos el análisis de voz con fines médicos por nuestro trabajo en una tecnológica extrajera y nos pusimos en marcha para crear Accexible», recuerda la CEO de esta 'start-up'. En el año 2000, tras superar ensayos clínicos y demás pruebas, la aplicación obtuvo en diciembre el marcado CE de producto sanitario.
«Lo que aportamos de diferencia es que está adaptada al español y que realiza, no solo un análisis cualitativo del habla, sino también semántico. Además, como otros puntos fuertes, no es invasiva, ya que es una prueba sencilla que se puede hacer cada uno donde desee», añade Zaldua.
¿Cómo es este chequeo? ¿Qué tipo de parámetros tiene en cuenta la herramienta para determinar si se sufre un deterioro cognitivo, que puede estar relacionado con el alzhéimer o con otras enfermedades degenerativas? ¿Cuál es la voz del enfermo?
Por un lado, hay que tener en cuenta que los algoritmos analizan unas cien variables. Estas se dividen en características propias de la voz, como pueda ser el tono empleado, la intensidad con la que se habla, las variaciones en el timbre, los titubeos, las pausas entre unas palabras y otras, etc. Pero además del cómo tiene en cuenta el qué se dice. Esto es, es capaz de traducir y valorar la calidad semántica del habla. A través de las nuevas tecnologías de procesamiento natural del lenguaje, se puede determinar si lo que se dice es acertado o no.
Pongamos un ejemplo: la herramienta pide a su interlocutor mientras lo graba que diga nombres de animales en un periodo de tiempo. Tendrá en cuenta cuántos es capaz de decir, si se lo piensa mucho entre uno y otro, si duda de más al bajar el tono o si le tiembla la voz. Pero también la cantidad de variaciones y de categorías que emplea: si solo es capaz de decir animales domésticos o si abarca como mucho dos categorías. Y todo ello en un tiempo prestablecido.
El rango de normalidad en este tipo de respuestas está ya delimitado en unas tablas. Tras grabar, la herramienta arroja un resultado e informa a su interlocutor si se encuentra en el rango de la normalidad o, por contra, debería consultar a un médico porque da las primeras muestras de fallo. Accexible también incluirá en su interfaz un botón en el que la persona que hace la prueba pueda decir si ha pasado el Covid o no. «Queremos comenzar a investigar y obtener datos de si está afectando a la capacidad mental de personas que lo hayan padecido», adelanta Zaldua.
También está testado para dar la voz de alerta, nunca mejor dicho, de otras patologías como la depresión y la ansiedad.
El Efecto Carbonaro es una serie de televisión estadounidense, del género de cámara oculta y comedia. El programa debutó el 1 de abril de 2014 y actualmente se transmite por truTV. El espectáculo está organizado, por el mago y bromista Michael Carbonaro.
Nos gusta ver cómo Michael Carbonaroha innovado cruzando dos géneros clásicos de televisión: Magia y Cámara Oculta. También que no son trucos de edición, sino que las confiadas y sorprendidas personas lo viven en directo, sin advertir que están siendo engañados y grabados. Por otro lado, produce una sensación agridulce ver la ingenuidad de la gente que aún mantiene alguna credulidad.
En el programa realiza trucos de magia a la gente de forma humorística, mientras son grabados por una cámara oculta para captar sus reacciones. Para promocionar la segunda mitad de la primera temporada, el canal TBSemitió un maratón de dos horas el 30 de octubre de 2014.
El truco final, en el vídeo de TikTok, muestras cómo la confianza en la tecnología avanzada, como el Wi-Fi, hace creer a algunas personas que incluso la materia puede ser transportada inalámbricamente. Resulta genial el racimo de plátanos que aparecen cortados por la mitad al fallar la conexión.
Hoy hemos aparecido la familia Agirregabiria de la Sen en el Teleberri, tras unas grabaciones que les envió Aitor y otras que me hicieron en los días precedentes. En la edición bien condensada que ha hecho ETB, no cabía contar la curiosa circunstancia de que Aitor lleva casi dos años trabajando y residiendo en Rochester (New York), ciudad que es la sede de Kodak.
Pero destaca su carácter pionero al poderse relacionar con Google Street View que se creó en mayo de 2007 y solamente para cinco ciudades: San Francisco, Las Vegas, Denver, Miami y New York City. Por Getxo no pasaría hasta 2011, por lo que Getxowebse adelantó a Google en 15 años en este municipio.
Kodak es una sorprendente compañía, fundada en 1892, que se llama Eastman Kodak Company, aunque popularmente se conozca solo como Kodak. Desde sus inicios se centraron en el diseño, producción y comercialización de equipamiento fotográfico. Llegó a hacerse líder mundial por sus películas fotográficas.
El nombre completo se debe a George Eastman, un gran inventor de biografía curiosa que dio paso a esta compañía como la conocemos actualmente. La palabra Kodakfue creada por él y por su madre. La letra K era la favorita de Eastman, y el resto de letras la hacía corta y fácil de pronunciar en casi cualquier idioma. Su primer éxito fueron sus carretes de papel de 1888, sustituyendo a las placas de cristal que se empleaban en fotografía hasta la fecha.
La primera cámara digital de fotos de la historia la inventó el ingeniero Steve Sasson mientras trabajaba en la compañía norteamericana Kodak.
La cámara era algo tosca, con unas dimensiones algo grandes y un aspecto que poco tiene que ver con las actuales cámaras digitales compactas. Tampoco en sus características técnicas era sorprendente, pero supuso toda una revolución en el mundo de la fotografía de esta época.
El aparatoso dispositivo de Kodak tenía el tamaño de una tostadora doméstica, y pesaba unos 3.6 kg, por lo que no te la podías llevar fácilmente en un pequeño bolso como las de ahora. Pero la tecnología de la época tampoco estaba tan madura y avanzada como la actual para hacer dispositivos más reducidos.
En cuanto a su sensor, era un sensor digital de 0.01 MP (megapíxeles), es decir, de una calidad muy inferior a los actuales sensores CMOS. Y ni siquiera era capaz de tomar imágenes en color, solo en blanco y negro. Además de eso, tampoco brillaba por su rapidez, ya que se tomaba 23 segundos en grabar una foto.
Sus detalles técnicos no sorprenden a día de hoy, pero su construcción fue todo un reto en la época.
El propio Steve Sasson tuvo que utilizar una lente de una cámara de vídeo Super 8 de las antiguas y como soporte de grabación una cinta de cassette. Aún faltaban algunos años para la llegada del ordenador personal o PC, no todos contaban con una computadora en la época para poder manipular las imágenes captadas por esta Kodak. Por eso, Steve pensó en usar las cintas de cassette para ver las fotos en los televisores de la época. Las computadoras en esta época eran caras y relegadas solo a grandes corporaciones, por tanto, no eran una opción.
A pesar de que llegó en 1975, Kodak no registraría la patente hasta 1978. Entonces se transformó de forma oficial y legal en la primera cámara de fotos digital del mundo.
Hasta aquí parece una historia normal de cualquier otro invento. Pero lo cierto es que este invento terminaría siendo un auténtico dolor de cabeza para la compañía, más que una bendición.
Su propio invento se volvería en contra de Kodak y sería un caso paradigmático de fracaso de una empresa líder mundial en su momento.
El motivo fue que Kodak no consideró una opción la fotografía digital, y siguió apostando sus recursos a la fotografía analógica hasta bien entrados los años 90. Para entonces, la compañía americana se había quedado muy atrás en comparación con la competencia que ya habían puesto muchos modelos de éxito en el mercado de cámaras digitales. Kodak se daría cuenta tarde de que la apuesta acertada eran las cámaras digitales, y lo que sería un invento pionero en el que deberían haber llevado ventaja fue el problema que los llevó a abandonar parte de su negocio en 2012.
Hacia el mediodía hemos visto una gaviota posarse en el agua, pero muy cerca de la orilla. Enseguida ha salido a la arena, caminando con dificultad. Tras un par de intentos infructuosos de volver a volar, se ha posado sin apenas moverse, como puede verse en las imágenes. Tampoco ha reaccionado a los intentos de darle algo de agua o comida.
Desde distintas teléfonos y redes sociales, incluso de los socorristas de la playa, hemos contactado con distintas entidades y organizaciones, incluso con un veterinario de Pilar de la Horadada. Finalmente, muchas horas después parece que sigue allí, a la sombra, a la espera de que mañana pasen a recogerla desde el Centre de Recuperació de Fauna Silvestre de Santa Faz (Alicante).
El pionero de la informática doméstica Sir Clive Sinclair ha muerto ayer, 16 de septiembre de 2021, a los 81 años. Sir Clive lanzó la ZX80 en 1980, la primera computadora de consumo asequible que costaba menos de £ 100.
El mundo de la informática doméstica está de luto por la pérdida del pionero Sir Clive Sinclair.
Su hija Belinda Sinclair le dijo a The Guardian que el pionero de la calculadora de bolsillo y el cerebro detrás de las computadoras hogareñas Spectrum fallecieron en su casa en Londres ayer.
La compañía del emprendedor lanzó los modelos ZX en una década en la que el uso de computadoras personales comenzó a crecer en el Reino Unido, y Sinclair se convirtió en la primera compañía del mundo en vender más de un millón de computadoras, catapultando a Sir Clive Sinclair a un nombre familiar.
La Sra. Sinclair le dijo a la BBC que su padre tenía cáncer durante más de una década y que todavía estaba trabajando en inventos hasta la semana pasada "porque eso era lo que le encantaba hacer".
"Era inventivo e imaginativo y para él fue emocionante y una aventura, fue su pasión", agregó.
El magnate de los negocios Lord Sugar, que lanzó sus propias computadoras en la década de 1980 bajo su marca Amstrad, rindió homenaje a su "buen amigo y competidor" en Twitter, escribiendo: "El tipo al que pateó comenzó la electrónica de consumo en el Reino Unido con sus kits de amplificación en ese entonces calculadoras, mira mini TV y, por supuesto, el Sinclair ZX. Sin olvidar su peculiar coche eléctrico. RIP Friend .
El profesor de radiodifusión Brian Cox dijo: "¡La ZX81 fue mi introducción a la informática y me encantó! Comencé con una versión de 1k y finalmente ahorré para un paquete de RAMde 16k, ¡gracias Clive!"
El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, en respuesta a un artículo tuiteado en el que se llamaba a Sir Clive el padre del ZX Spectrum, escribió: "RIP, Sir Sinclair. Me encantaba esa computadora".
Mientras tanto, el presentador de televisión James May tuiteó: "Al menos Clive Sinclair vivió lo suficiente para ver que tenía razón en muchas cosas".
Nuestro Sinclair ZX-81 que mantenemos como una joya, en perfecto estado de funcionamiento.
Hombre de intereses diversos, los proyectos de Sir Clive Sinclair lo vieron explorar nuevas tecnologías en los mundos de la televisión y los automóviles.
Una iniciativa fue el vehículo Sinclair C5, un triciclo eléctrico anunciado como el futuro del transporte ecológico, pero que resultó ser un fracaso costoso.
"Fueron las ideas, el desafío, lo que le pareció emocionante", dijo la Sra. Sinclair a The Guardian.
Sir Clive Sinclair dejó la escuela a los 17 años y se convirtió en periodista técnico en la redacción de manuales especializados.
A los 22 años, formó Sinclair Radionics, su primera empresa, que fabricaba equipos de radio para pedidos por correo, incluida la radio de transistores más pequeña del mundo.
Fue con otra empresa, Sinclair Research, que encontró el éxito en la informática doméstica al enfrentarse a la competencia internacional.
La computadora Sinclair ZX-81 lanzada en 1981 vendió medio millón y fue seguida por modelos más potentes en años posteriores.
El director de cine Edgar Wright también se tomó el tiempo para rendir homenaje a los logros informáticos de Sir Clive.
"Para alguien cuyos primeros atisbos de un mundo nuevo y feliz fueron los gráficos terroríficos de 3D Monster Maze en la ZX81, me gustaría saludar al pionero de la tecnología Sir Clive Sinclair", escribió en Twitter.
El exlíder adjunto del Partido Laborista, Tom Watson, tuiteó: "Este hombre cambió el curso de mi vida.
"Y podría decirse que la era digital para nosotros en el Reino Unido comenzó con el Sinclair ZX80, cuando miles de niños aprendieron a codificar usando 1k de RAM. Para nosotros, el Spectrum era como un Rolls Royce con 48k".
El éxito le seguiría en los años venideros hasta su primer gran tropiezo, que al mismo tiempo le costaría la venta de su negocio. El Sinclair C5 era un triciclo de propia invención motorizado por una batería eléctrica. Esperaba vender al menos 100.000 unidades en su primer año. Sin embargo, no logró cuajar en el mercado. Muchas voces discordantes apuntaban a la inseguridad de conducirlo al estar en altura por debajo del resto de vehículos. Amstrad adquirió la propiedad de su sector de ordenadores.
Otra de las decepciones comerciales llegó con el Sinclair TV80, que hacía las veces de televisión portátil de bolsillo. Un invento fascinante que tampoco logró todo el éxito esperado. Sir Clive Sinclair fue galardonado con el título de caballero en los honores del cumpleaños de la reina de 1983.
Dos ilustraciones (falsamente atribuidas a la artista afgana Shamsia Hassani por lo oportuno de la crisis de Afganistán), que fueron parte de una campaña publicitaria de 2018 de la revista checa Reporter Magazine, de ese país, producida por la agencia de publicidad Y&R.
En la imagen se observa que la lectura de la mujer sin velo tiene en realidad una portada de la revista checa, y no una portada totalmente roja como visto en las publicaciones viralizadas.
Además de la ilustración de la mujer sin velo leyendo la revista, hay dos imágenes con el mismo estilo que forman parte de la campaña publicitaria: un soldado yendo en sentido contrario a su pelotón y un hombre también en la dirección contraria en una protesta. Ambos leen una revista.
Al buscar en Google Images o en TinEyepor el nombre de la revista y el de la agencia, el resultado fue Reporter Magazine, un sitio especializado en campañas publicitarias. A la ilustración se le da el título “Cuestionando el radicalismo”; también aparece el nombre del fotógrafo “Pavel Hejny”.
Ambas imágenes nos encantan. Aparecen personas LEYENDO, y yendo a contracorriente. Demostrando una valentía, una rebeldía y una personalidad propia, siguiendo una tendencia cultural o ideológica opuesta a la que impera en un momento, en un lugar o entre un grupo.
Seamos como los salmones, cuyo destino final es luchar contra la corriente. Sólo los peces muertos nadan siguiendo a la corriente. Nadando a contracorriente tendrás la seguridad de estar vivo. El placer de la singularidad y la autenticidad aparece cuando se camina a contrapelo de la sociedad.
"Las cosas muertas pueden ser arrastradas por la corriente, sólo algo vivo puede ir contracorriente".
Hemos viajado más de dos mil kilómetros en apenas una semana. Para algunos serán lo habitual, pero para nosotros es más de todo lo que condujimos en el año de inicio de la pandemia. Viajes de sur a norte, ida y vuelta desde la costa del Mediterráneo a la costa del Cantábrico.
Queremos compartir algunas impresiones, que hemos intercambiado en nuestro coche:
Creemos conocer al único conductor, con nombre y apellido, que cumple con todas las limitaciones de velocidad. Único conductor, aunque utiliza varios modelos de automóviles. Se llama AutoPilot y se apellida Tesla. Por cumplir con las limitaciones de velocidad sufre adelantos de furgonetas y otros trastos desvencijados en cuesta abajo, que se anteponen a escasos centímetros tras el adelantamiento.
La revisiones de ITV se incumplen o, simplemente, no se pasan porque abundan vehículos (Diesel la mayoría) que son auténticas chimeneas de peligrosos y contaminantes humos que cualquiera puede observar y sufrir. Todo ello a simple vista de todo el mundo, excepto de las autoridades competentes.
En las ciudades y pueblos el aparcamiento parece ser libre, ocupándose impunemente pasos de cebra, parcelas reservadas,... aunque haya multitud de espacio libre muy cerca. Parece un deporte el "aparca en prohibido". Incluso abunda el inexplicable e injustificado hábito de ocupar dos plazas (véase en esta foto, por ejemplo), cuando las rayas delimitan perfectamente el espacio para cada vehículo.
Quizá sea solamente una impresión, no verificada con rigor, pero existen determinadas marcas, modelos y colores que anticipan un peligro rodante por conductores irresponsables (por no denominarles directamente criminales): No citaremos las marcas (alguna de tres letras) ni modelos (algún animal de la selva), pero coches relativamente pequeños de colores brillantes (como el rojo) deben ser considerados como amenazas potenciales. Peor si van horriblemente tuneados.
El transporte por tren es casi inexistente en España, al menos en comparación con las mercancía que llevan los camiones. Lo cierto es que hay tramos de carreteras y autopistas con un alto porcentaje de vehículos pesados, generalmente bien conducidos, pero que no tiene parangón con lo que sucede en la Europa más próspera.
Por último, las autopistas y carreteras. Han mejorado respecto a décadas anteriores, pero el asfaltado y los trazados podrían mejorarse para incrementar la seguridad vial, además de mejorar la comodidad de los viajeros y el mantenimiento de los automóviles.
En resumen: Cuidado en la carretera. En España, desde el norte al sur pasando por el centro, se conduce mal, a demasiada velocidad y las normas de tráfico parecen ser opcionales. Sigue un tuit que traducido dice: ¿Por qué siempre es un BMW?
Acudiremos a este Curso de Verano, Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?, Código U06-21, organizado y coordinado por EuskoFederpen. Se celebrará el 15 de septiembre de 2021 de forma presencial y también habrá la posibilidad de participar en directo online a través de ZOOM. Selecciona en el proceso de matrícula cómo vas a participar: presencialmente u online en directo.
Los Centros Sociales de Personas Mayores son centros destinados a promover la convivencia, que propician la participación y la integración social, desarrollando vías para la promoción del envejecimiento activo, mediante actividades que fomentan la formación y el protagonismo social. Son, a su vez, un lugar de referencia al que acudir y que previenen situaciones de aislamiento y soledad. Se puede considerar que los Centros Sociales de Mayores son promotores de actividades que fomentan un envejecimiento activo como modelo de prevención.
Pero a día de hoy, la evolución futura de los Centros Sociales como organizaciones está en una encrucijada. Se corre el riesgo de una pérdida del papel social de los mismos, dado que no resultan atractivos a las presentes y futuras generaciones de personas jubiladas. Además, la pandemia ha obligado al cierre total o parcial de los mismos, lo que implica una mayor desanexión de las y los usuarios de estos Centros, paliado en parte, por programas específicos de conexión telefónica y por pequeños recursos informáticos, lo que también ha puesto en evidencia un nuevo problema, la brecha digital.
A pesar de la estigmatización social de las personas mayores es un hecho que los Centros Sociales de nuestro entorno han generado multitud de proyectos, ejemplos de buenas prácticas, gracias a la ilusión y el empuje de sus usuarios. No obstante, estos proyectos quedan, en muchas ocasiones, limitados al propio ámbito de cada Centro. Se hace preciso avanzar en la comunicación, divulgación e información, de estas buenas prácticas, tanto desde las administraciones locales como desde el propio movimiento asociativo. La innovación de los Centros Sociales de Personas Mayores, requiere a su vez de interconectividad para favorecer los flujos del conocimiento mutuo y un estudio detallado de otras experiencias en este campo, tanto nacionales como internacionales.
Los Centros Sociales de Personas Mayores participan en proyectos que tienen como base el paradigma del Envejecimiento Activo y Saludable, dirigidos, entre otras cuestiones, a potenciar la promoción de la salud en sus tres vertientes (física, psíquica y emocional), como papel preventivo de la dependencia. Por otra parte, este envejecimiento activo, no pretende que las personas mayores estén únicamente sanas, quiere que sean más sanas para ser personas activas socialmente y ocupar el puesto que les corresponde con los derechos y deberes para con la Sociedad.
El presente Curso de Verano, Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?, pretende abordar los desafíos a los que se enfrentan nuestros Centros Sociales a partir de las nuevas necesidades sociales de las personas mayores surgidas recientemente. Analizando y reconociendo el trabajo realizado hasta ahora, pretendemos conocer experiencias de nuestro entorno con una mirada amplia para debatir si es necesario un cambio en los Centros Sociales de Personas Mayores. Es nuestro objetivo proporcionar e identificar mediante el debate, una serie de propuestas de acción y reflexión, dirigidas tanto a las y los directivos de los Centros Sociales como a sus usuarios y potenciales nuevos usuarios, a Estudiantes y a Profesionales del sector Social, detectando entre todos los recursos necesarios, tanto personales y también sociales, para abordar dicha transformación.
Hoy, lunes 13 de septiembre de 2021, quien les habla cumple 25.000 días de vida. Mi esposa Carmen cumplirá 24.338 días (llevamos casados 16.089 días y juntos desde hace 17.550 días), nuestros hijos Leire y Aitor habrán vivido 13.969 y 12.884 días respectivamente y nuestros nietos ya han degustado 4.219, 2.756 y 1.376 días de existencia. A quienes nos gusta el sistema decimal siempre celebramos estos milenios de jornadas,... Leire en un mes cumplirá 14.000 días, por ejemplo.
La imagen superior, con algún error, indica a qué equivalen esos 25.000 días: Son 600.000 horas, 36 millones de minutos o 68 años, seis meses y diez días. Un período así requiere, como mínimo, una reflexión y un cambio de estilo de vida para tratar de alcanzar alguna otra cifra redonda, como serían los 30.000 días hacia el primer trimestre de 2034, dentro de trece años y ocho meses y con 84 años (por encima de los 81 años de la actual esperanza de vida de los hombres).
Una sensación: Gratitud. Por todo lo que la vida nos ha proporcionado, porque basta reconocer lo recibido para sentir felicidad. La gratitud convierte lo que tenemos en suficiente, afirma Melody Beattie. La gratitud lo incluye todo: Los muchos días de felicidad y los otros días de aprendizaje. pero cada día trae su regalo.
Una decisión: Devolución a través del legado y la generosidad. Hacer más por los demás, agradecer ayudando a cumplir los metas de quienes están a nuestro lado. Ayudar. empatizar. solidarizarse para colaborar en la construcción de un futuro más inclusivo, justo y solidario.
Nunca habíamos desmontado el frunk, maletero delantero, para el Retrofit. Durante el proceso de casi tres horas, ha habido que recargar la batería auxiliar de 12 V (cuándo desaparecerán?). Incluso en los meses de confinamiento casi total por la pandemia, esta batería auxiliar en caso necesario, es recargada por la batería principal de ión litio de 75 kWh.
Es todo un aprendizaje coincidir con la profesionalidad de Andrés Flores, uno de los 3 primeros técnicos de Tesla en España. Con su coche-taller de Tesla aún Coche no eléctrico y limitado a 90 km/h lo que hace eternos los viajes para cubrir el norte de la península, desde Galicia al País Vasco. Confiemos que el prometido Service Center, de nuevo parece que será en Bilbao y no en Vitoria-Gasteiz, pronto sea una realidad.
Un vídeo final donde el inefable Saúl López nos explica las ventajas del HW 3.0. También a nosotros nos propusieron hacer esta sustitución en junio, pero nuestras largas vacaciones fuera de la zona norte ha retrasado unos meses este remplazo del HW 3.0. Andrés Floresnos ha comentado que aún le quedan unos diez Tesla con esta mejora pendiente en el norte peninsular.
Una grabación de la breve exposición previa al primero de los cinco grupos de personas que han pasado en la Visita Especial por este local en c/ Amezti 4, Getxo (junto a parada Algorta de Metro Bilbao). Todas las exposiciones son visitables hasta el 26 de septiembre de 2021.
VISITA ESPECIAL. Día: Sábado 4 de septiembre
Hora: 11:30
Lugar: Diferentes puntos de salida:
Nuestra aportación familiar como GetxoWebestará en el Punto Info (Amezti Kalea, 4 - 6 de Algorta - Getxo). Allí estaremos el sábado 4-9-21 desde las 11:30 hasta las 14:30 para atender a quienes quieran y puedan acercarse. ¿Nos vemos en GetxoPhoto? Nosotros haremos dos mil kilómetros para estar en Getxo en septiembre, fecha imprescindible para disfrutar de esta 15ª Edición de GetxoPhoto.
Nos encanta escuchar a los artistas ante sus obras. Acompáñanos en este recorrido único y conoce de cerca a las participantes de esta edición.
Repitiendo la exitosa fórmula del año pasado, para evitar aglomeraciones, nos dividiremos en pequeños grupos que partirán simultáneamente desde distintos puntos para recorrer las exposiciones.
Si quieres apuntarte a la lista de espera, remite un email a getxophoto@gmail.com con tu nombre y número de teléfono.
Las fotos familiares de los Agirregabiria documentan como pocas los cambios que Getxo ha experimentado en estas últimas dos décadas. Muchas de ellas podrán verse en la próxima edición de @GETXOPHOTOhttps://t.co/UVKRRLVYLO
El concepto de compartir en su vertiente más vasta y contemporánea es el 'leiv motiv' de una nueva edición de Getxophotoque comienza este jueves y se extenderá hasta el próximo 26 de septiembre. El Festival de la Imagen, presentado este martes en rueda de prensa, cumple su decimoquinto aniversario con una agenda que incluye exposiciones, un programa 'online' y propuestas participativas, fruto del trabajo del comisario Jon Uriarte@JonUriarte_. El encuentro internacional, uno de los más destacados del panorama cultural vasco, ha logrado sortear la pandemia sin reducir su oferta cuantitativa y cualitativa, apostando por los espacios públicos y abriéndose a los medios virtuales.
Esta idea de la participación se desglosa en varias acepciones, según su responsable. «Lo que ha hecho siempre Getxophoto ha sido compartir Getxo y, por eso, hemos digitalizado proyectos de cultura popular tan pioneros como los fondos GetxoWeb de la familia Agirregabiria de la Sen y Begoña Salazar, que retrataron la localidad antes de la aparición de Google Maps y quisieron mostrar a todo el mundo», explica. Además, las exposiciones hablan de identidades, de la manera en la que se construyen y llegan a los demás, a los más próximos y los extraños, o cómo Internet es un ámbito en el que, voluntariamente o no, damos cuenta de nuestro ser a compañías y gobiernos de los que nunca hemos oído hablar.
Las experiencias traumáticas constituyen, asimismo, una circunstancia recurrente en esta edición. Las condiciones de vida de los refugiados, las víctimas de la violencia política y los desaparecidos son problemas abordados en las muestras callejeras. «El planteamiento que subyace en todas ellas es que la fotografía difunde situaciones y el proceso colaborativo permite superarlas», explica Uriarte.
La tecnología digital e Internet han cambiado nuestra vida cotidiana hasta el punto de establecer nuevos entornos. Este año, el festival, interesado en estas formas híbridas de relación, ofrece dos iniciativas relacionadas con este fenómeno. 'Gallery Delivery', un proyecto de Sebastian Schmieg que aquí desarrolla el artista MawatreS, transforma la visión del arte a través de la lógica del reparto a domicilio, y 'Online Culture Wars', de Disnovation.org abordas las denominadas guerras meméticas, debates en la Red que utilizan imágenes como iconos políticos.
Los derechos humanos y la idea de compartir aparecen estrechamente vinculados en esta edición de Getxophoto. «Es una relación fundamental porque vivimos tiempos de fuerte incertidumbre, con una crisis económica sumada a otra sanitaria y un desarrollo de los medios de comunicación que provocan una intensa interconexión», alega el comisario. «No podemos mirar hacia arriba porque sabemos que lo que ocurre en un lugar nos afectará tarde o temprano. Esa mirada no es sólo antropocéntrica, sino de estricta sostenibilidad porque tenemos que observar el conflicto desde una perspectiva horizontal. Hombres, animales y plantas están en el centro de la cuestión, la supervivencia».
Euskaltelinstaló en Getxo la primera cabina pública de España ajena a Telefónica el viernes 4 de diciembre de 1998, Euskaltel (que había iniciado sus actividades el 23-1-98) se adelantó a su socia Retevisióne inauguró el primer teléfono público de España que no pertenece a Telefónica. José Luis Larrea, Presidente del segundo operador vasco, estrenó la cabina, que se ha instalado en el municipio vizcaíno de Getxo. Para llamar desde las cabinas de Euskaltel no es necesario usar el prefijo 050 y las comunicaciones serán entre un 15% y un 20% más baratas que las del primer operador.
Al día siguiente, el sábado hicimos para www.GetxoWeb.com esta imagen central con la que había sido noticia estatal, situando a Getxo como el primer municipio con cabinas no dependientes de Telefónica. Adviértase las enormes diferencias en el paseo del Muelle de Areeta (Las Arenas) a la altura del embarcadero. De la cabina ya no quedan ni restos, pero los peligrosos bolardos también han desaparecido.
Getxoweb siguiendo, cada fin de semana, todo lo que acontecía en Getxo entre 1995 y 1998.
Larrea inauguró la cabina, situada en el muelle de Las Arenas, con sendas llamadas al Lehendakari en funciones José Antonio Ardanza, y al presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, José María Vázquez Quintana. "Es un hito importante en la liberalización de las telecomunicaciones", destacó el presidente de Euskaltel, que instalará en los próximos cinco años "varios miles de cabinas telefónicas" en Euskadi.
A Getxo, que contaba ya con dos teléfonos públicos de la operadora vasca, le seguirán los municipios de Leioa, Irún, Basauri, Llodio y las tres capitales. Las primeras cabinas de Euskaltel, de formas redondeadas, se alimentan por energía solar y electricidad, ofrecen línea telefónica directa y no es necesario marcar el 050, tarifan por segundos y tienen unos precios mínimos de 15 pesetas para las llamadas urbanas y de 30 pesetas para las provinciales. Los responsables de la operadora anunciaron que convocarán próximamente un concurso entre diseñadores vascos para elegir las formas definitivas de sus teléfonos de uso público. El director general de la compañía, Carlos Lámbarri, recordó que sus abonados ya pueden llamar desde teléfonos fijos a móviles a través del prefijo 050 y que en breve podrán realizar llamadas provinciales.
El 15 de julio de hace 80 años, en 1941, salió de fábrica el primer Willys-Overland General Purpose; o, lo que es lo mismo: el Jeep (GP), uno de los automóviles más famosos del mundo. Al parecer su nombre es una derivación de las siglas en inglés de «General Purpose» GP (propósitos generales) que era la especificación militar del vehículo. De «yipi», quedó en «Jeep». No obstante, también hay versiones que no tienen porqué ser contradictorias sino complementarias de que su denominación procede de «Eugene the Jeep», un personaje de Popeye, en concreto una mascota de Olivia con poderes fantásticos. y los soldados estadounidenses que combatieron en la Guerra de Corea lo conocieron como Just Enough Essential Parts (fabricado Sólo con las Piezas Imprescindibles, ni una más).
Sea como fuere, desde que a principios de 1941 este vehículo trepó por las escaleras del Capitolio para demostrar a los máximos mandos del ejército yanqui lo que era capaz de aportar a la derrota nazi, se convirtió en un cacharro especial.
Hijo del patriotismo norteamericano, se vio involucrado (para ello había sido diseñado) en los conflictos de la Guerra Fría; hasta que el Humvee, precursor del Hummer, le tomó el relevo en los años ochenta.
Estas versiones son las M, de military, que fundamentalmente se distinguen por una parrilla más ancha.
Sin embargo, también tuvo una importante variante civil que, pintada en dos colores vivos para olvidar la guerra, luchó por dibujar sonrisas en el rostro de todo el que le veía pasar. Fabricada bajo licencia en multitud de países, ésta recibió el nombre de Civilian Jeep (CJ), y de ella es de la que más me gusta contar.
Es necesario aclarar que la paternidad del todoterreno más conocido de la Tierra no es de Willys, sino de la quebrada American Bantam Car. Sobre la base de un proyecto ideado en cincuenta días a petición del ejército por el altruista Karl Probst, en 1941 Willys-Overland realizó los ajustes pertinentes, de entre los cuales sobresale el acoplamiento del celebérrimo motor Go Devil (de nuevo, suena tan americano), un cuatro cilindros de 2.2 litros y sesenta caballos.
El Jeep, a través de 640.000 unidades fabricadas por Willys y Ford (según los planos de la primera pero a las órdenes del presidente de la segunda), contribuyó a derrotar al fascismo. Un 30% de dicha producción fue vendida a soviéticos e ingleses; y desde Normandía y Moscú entraron triunfalmente en Berlín en mayo de 1945 para acabar con el fin del mundo.
La marca JEEP cumple este 2021 ocho décadas y ha querido celebrarlo con el lanzamiento de nuevas variantes en edición especial 80th Anniversary, una serie conmemorativa disponible en el mercado español en los modelos Renegade (ya a la venta), Compass y Wrangler (ambos llegarán la próxima primavera). JEEPes parte de la historia y creemos que pronto podremos subirnos a bordo de una moderna versión para explorar caminos solamente accesibles para un genuino todoterreno.
Han sido siete días en el Parador de Mojácar, Almería, en pleno centro de agosto de 2021. Demasiado calor, y demasiado tráfico, en una atmósfera poco recomendable para muchas actividades al tiempo libre. La conjunción de calima, inversión térmica, falta de lluvia, han dado días de preocupante contaminación (ver datos de BreezoMeter). Ello ha limitado nuestras visitas y alguno de los viajes previstos, como el de Roquetas de Mar que hemos pospuesto.
Con todo, lo mejor del Parador de Mojácares su estructura de baja altura, calidad y amabilidad del servicio y del personal, buena cocina y todo acorde a un hotel de cuatro estrellas. Excelentes las medidas de higiene en plena pandemia, tanto en el comedor (con pinzas desechables para el buffet) como en el conjunto. Podría mejorarse el aparcamiento (caótico en agosto), despejar con señalización horizontal el PDR (Punto De Recarga) que -valorando que fue uno de los primeros- ha quedado obsoleto por falta de potencia, enchufe Mennekes y WallBox.
Tuvimos problemas de mantenimiento, casi dos horas sin luz, por error del termostato del Aire Acondicionado, pero se arregló.... ¡sustituyendo el moderno digital por uno anticuado y analógico! Lo mejor las decenas de kilómetros de playa, de aguas limpias, pero con necesidad de calzado por las piedras de la orilla.
Aprovechando la oferta de carga gratuita a todos los usuarios de vehículos eléctricos a batería (BEV)que acudan a hacer uso de esta infraestructura, que permanecerá accesible las 24 horas del día durante julio y agosto de 2021 en el Centro Comercial Thader de Murcia. Se trata de la primera unidad móvil de recarga ultra rápida para vehículos eléctricos propulsada por baterías que han instalado Iberdrola y Porsche en el parking del centro comercial Thader.
El tráiler tiene una batería con una capacidad de 2,1 MWh (el equivalente a 2.100 kWh, o a la suma de las baterías de 28 Tesla Model 3 LR, con 75 kWh), lo que le permite cargar diez vehículos de forma simultánea a una potencia de 350 kW. Con esta instalación, un coche eléctrico puede recargar 100 kilómetros en tres minutos. La unidad móvil dispone de cargadores universales válidos para todos los coches con toma CCS.
El tráiler, ubicado en el aparcamiento del Centro Comercial Thader, en la avenida Juan de Borbón de la capital murciana, está a su vez conectado a la red eléctrica que va recargando su batería estacionaria a medida que se necesita. El objetivo de esta acción es fomentar el uso de la movilidad eléctrica, por lo que se ofrecerá carga gratuita a todos los usuarios de modelos eléctricos que acudan a hacer uso de esta novedosa infraestructura, que estará operativa durante julio y agosto y será accesible las 24 horas del día.
Es la primera vez que esta unidad de carga móvil ofrece servicio a clientes fuera de Alemania y, tras su paso por Sevilla ha llegado a Murcia. A finales de este mes, retornará a Alemania, para una revisión. Este innovador proyecto se enmarca dentro del acuerdo de colaboración firmado entre Porsche Ibérica e Iberdrola, a finales del año pasado, por el que se comprometieron a la construcción de 35 estaciones de carga ultra rápida en España en el plazo de dos años. Estas 35 estaciones de recarga sumarán más de 280 puntos de recarga ultra rápida y super rápida.