Grabación de la salida de la 77ª edición del Circuito Internacional de Getxo.
La localidad vizcaína de Getxo acoge este domingo 31 de julio la que será la LXXVII edición del Circuito de Getxo, Memorial Hermanos Otxoa. En esta ocasión la salida se dará en Bilbao, desde la explanada del Museo Guggenheim a las 12:00h para finalizar en Getxo tras recorrer 196,5 km.
La prueba servirá como campo de pruebas al arranque del Tour de Francia 2023 que tendrá en lugar en Bilbao con una dura etapa inicial. Por lo tanto, además de la salida en el Guggenheim, la última vuelta llegará este año hasta Larrabetzu para enlazar con los últimos 35 km del recorrido de la 1ª etapa del Tour de Francia de 2023.
Un año más celebraremos el Circuito de Getxo, carrera internacional para ciclistas profesionales que este año llega a su 77ª edición.
Este año contaremos con una participación de lujo:
8 escuadras WorldTour, 9 ProContis y 6 continentales.
Organizado por El Confidencial se ha celebrado este miércoles 27 de julio, desde las 10:00, el segundo encuentro del ciclo 'Descarbonizar ciudades', un evento sobre "El impacto del vehículo eléctrico en las urbes" para reflexionar sobre la descarbonización, uno de los retos más urgentes para frenar los efectos del calentamiento global, y las nuevas formas de movilidad compartida y eléctrica.
El periodista de El Confidencial Juan Cruz ha sido el encargado de moderar este foro en el que han participado María José Rallo del Olmo, secretaria general de Transportes y Movilidad; Rafael del Río, director técnico de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE); Cristina Mateo, vicedecana de la escuela de Arquitectura y Diseño de IE University, e Iván Maura, director de Desarrollo de Negocio de Silence.
Muy oportuna la descripción de la situación actual, en palabras del representante de AEDIVE,Rafael del Río,en su primera intervención (minuto 17:46), desmintiendo bulos sobre Puntos de Recarga Públicos (PDR)y otros, más delante, sobre incendios de Vehículos Eléctricos:
España ocupa la 13ª posición europea en ventas de VE (eléctricos puros e híbridos enchufables).
España ocupa la 8ª posición europea en infraestructuras pública de recarga.
España ocupa la 5ª posición europea en PDRde potencia alta o recarga rápida.
España ocupa la 3ª posición europea en ubicaciones de PDR.
Nos hubiera gustado participar como AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos), trasladando la perspectiva ciudadana, en este foro organizado de la mano de Silence. La irrupción de nuevas formas de movilidad compartida y eléctrica ha sido una de las primeras respuestas a esa rápida adaptación: aliviar los problemas de congestión, de salud y de una creciente concienciación por el cuidado del medioambiente.
Ese éxito de la nueva movilidad sostenible, facilitado por el uso sencillo de la tecnología, está contribuyendo a que los ciudadanos demanden mejores servicios de vehículos, compatibles con un transporte público también alineado con los objetivos de descarbonización de la década, a planes urbanos sostenibles y a un nuevo modelo de tráfico que garantice la seguridad vial y la movilidad 100% renovable.
El evento anterior de este ciclo, La descarbonización de la movilidad urbana. En la primera mesa de debate sobre 'La descarbonización de la movilidad urbana' han participado Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española Cambio Climático; Joaquín López Vallés, director del Departamento de Promoción de la Competencia en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Luis Martí, secretario general del Grupo Español para el Crecimiento Verde y director de Regulación de Acciona, y Carlos Bravo, consultor en la organización Transport & Environment.
Será una conferencia para los propios y multitudinarios asistentes
del Euskal Encounter y público en general, desmitificando con datos
irrefutables las profusas falsas noticias promovidas por intereses
económicosrecalcitrantes sobre la
movilidad eléctrica.
De modo ameno y descriptivo, con datos recientes y solventes, se explicará la tendencia acelerada que ya ha aceptado hasta la industria automotriz hacia el paradigma EACSY (eléctrico, autónomo, conectado, compartido y actualizado), a pesar de sus inversiones pasadas en motores de combustión que les aboca a la inercia, así como la decidida e irreversible elección de los potenciales compradores de vehículos presentes y futuros.
Se desmentirá con humor los burdos tópicos reiterados, que van desde “si llueve y se moja el coche a baterías qué pasa”, pasando por “los riesgos de incendio” y riéndonos del “si todo el vecindario recarga a la noche, saltarían los fusibles”. También se negará las falsas alternativas de los híbridos (que solamente suman desventajas, sean recargables o “auto-recargables”), del hidrógeno para transporte no pesado, y otras argucias de gas o electrificación que no tiene ningún futuro.
Se concluirá con el panorama actual de opciones y retos del día a día de la movilidad eléctrica desde la perspectiva usuaria. Por último, se mostrará el rápido cronograma de transición que nos espera en apenas 8 ó 10 años, tanto por evolución de la oferta-demanda como por legislación para preservar la salud y sostenibilidad del planeta y de la humanidad.
De izq. a der.: Belén Bergara, Jesús Orbe, Maialen Olabe, Mikel Llona, Carmen de la Sen y Mikel Agirregabiria.
Tras once InTertulias, o Tertulias Intergeneracionales, nos hemos permitido una desvirtualización aprovechando el verano y un leve respiro de la pandemia. No ha podido acudir nuestra más reciente incorporación desde la 7ª InTertulia, Mentxu Ramilo, pero nos ha acompañado Carmen de la Sen. Hemos tratado sobre la evolución del formato de nuestro coloquio mensual, así como de próximos debates a abordar.
Vamos jalonando el cronograma que comenzó el 28 de abril de 2021, con la primera InTertulia, hablando -cómo no- de la maldita pandemia. Las temáticas se han ido sucediendo, siempre desde las diversas perspectivas intergeneracionales, con el siguiente esquema de fechas y temas:
La próxima InTertulia será el lunes, nuestro día habitual, 3 de octubre de 2022. Lo infrecuente es que sea a primeros de mes, pero septiembre es un mes especial.
¡Hay que reconocer el valor cuando la innovación se impone a la inercia, y la ecología prima sobre la economía! Vivimos una etapa de disrupción social, tecnológica y ecológica y la ciudadanía hemos de reconocer aliados estratégicos en quienes atienden las necesidades de los usuarios de la movilidad sostenible. Se está librando una soterrada guerra entre fabricantes de automóviles y queremos premiar a quienes mejor leen el futuro desdeAUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos).
El grupo Stellantis, fruto de la unión de PSA (Peugeot - Citroën) y FCA (Fiat - Chrysler), aseguró que se trata de una "transición de los grupos de presión hacia una interacción más directa con los ciudadanos y las partes interesadas, que se ve reforzada por la decisión de la empresa de retirarse de Acea a finales de 2022". Este abandono con portazo de salida dolió especialmente a ACEAporque Carlos Tavaresfue su Presidente varios años y Stellantisrepresentaba el 20% del mercado en la UE según datos de la propia patronal hasta abril.
El 11 de julio de 2022, Volvo Carses el segundo grupo que deserta de ACEA. Señalan que ya no representan a marcas que han optado definitivamente por ser 100% eléctricas a corto plazo. Según informa Reuters, el constructor sueco justifica su decisión en base a las diferencias entre su propia estrategia de electrificación y la hoja de ruta de ACEA. En la actualidad Volvoestá comprometida a contar con una gama 100% eléctrica para el año 2030.
El éxodo de Stellantis y Volvo Carsdemuestra que la resistencia al cambio, operativa tradicional de los oligopolios, ya no es atractiva para algunos fabricantes mejor posicionados, que prefieren confiar en la clientela más informada y actual.
Ojalá se confirme este declive de los vetustos grupos de presión frente a fabricantes capaces que prefieren atender las nuevas demandas del consumidor.
Basta de maniobras rastreras generando nieblas de incertidumbre, con tácticas de retardo como la ya conocida 'Enmienda Ferrari', para retrasar lo inevitable. Esta ceguera, si no la corregimos, puede acarrear pésimos resultados. no solamente para disfrutar de una oferta plural y limpia, sino incluso para anular la capacidad industrial de Europa frente a otros dinámicos polos de innovación mundial.
¿Quién será la siguiente corporación en huir de ACEA? Y sobre todo, ¿qué grupo querrá quedarse hasta el final siendo el hazmerreír de la historia? Más ahora que se desvela que este viejo grupo de presión queda caduco frente a nueva estructura como la autodenominada Freedom of Mobility Forum.
Muchas compañías han anunciaron sus propias estrategias:
Tesla sólo vende eléctricos desde 2009.
Smart sólo vende eléctricos desde 2020.
DS Automobiles sólo lanzará coches eléctricos desde 2024.
Jaguar y Mini sólo lanzarán coches eléctricos desde 2025.
Audi sólo lanzará eléctricos desde 2026.
Alfa Romeo sólo lanzará eléctricos desde 2027.
Opel y Chrysler sólo venderán eléctricos desde 2028.
Mercedes sólo venderá eléctricos desde 2029.
Renault, Peugeot, Ford, Volvo, Cupra y Roll-Royce sólo venderán eléctricos desde 2030.
Hyundai,
Kia, Toyota y Lexus sólo venderán eléctricos en 2035.
Concebido por Ferdinand Porsche cuando tenía 24 años, el sistema de vehículos eléctricos e híbridos “Lohner-Porsche” se aplicó a diversos automóviles. Este modelo, totalmente eléctrico, recibió la medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1900. Utiliza motores eléctricos montados en las ruedas, un método emulado por la NASA para el Lunar Roving Vehicle e incluido hoy en día en un amplio abanico de medios de transporte particular libres de emisiones.