Mostrando las entradas para la consulta VALENTÍA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta VALENTÍA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Taller gratuito en BTEK: Robótica, programación y diseño

BTEK como recurso didáctico
Nos escriben para informarnos sobre un taller gratuito que hemos organizado la semana que viene en BTEK, Centro para la Interpretación de la TecnologíaDesde hace un tiempo hemos visto que se intentan integrar la robótoca y la programación en el mundo de la educación, pero, ¿todo vale?

En este taller estudiaremos cómo se pueden incluir la robótica, la programación y el diseño en el campo de la Tecnología en educación, de forma teórica y práctica. Para ello, contaremos con la presencia Jokin Lacalle Usabiaga, que compartirá su experiencia con nosotros.

Integración de la robótica, programación y diseño en el mundo de la educación.
Placas Bitbloq y ZUM; ventajas y desventajas.
 ​Tomar las riendas ante los retos, un modelo para trabajar la robótica en el aula.

Jokin Lacalle Usabiaga es el profesor que guiará el taller. Trabajó como docente en la ikastola Jakintza de Ordizia durante dieciocho años. Actualmente se mueve en otras aguas del mundo de la educación: trata de dar una vuelta a los métodos pedagógicos convencionales mediante la integración de la tecnología y, con valentía, ha puesto en práctica sus reflexiones, en un proceso constante de mejora.

El taller será en BTEK, Centro para la Interpretación de la Tecnología (ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia), el 29 de junio, de 9:00 a 13:00. No se requieren conocimientos previos. El taller es gratuito y se impartirá en castellano.

El taller está diseñado específicamente para el profesorado; sin embargo, si conoces a alguna persona no docente interesada en el tema, ¡invítala sin problema! Registrarse para venir al taller no es obligatorio, pero si rellenas este formulario de registro, nos ayudarás con la organización y enfoque de los contenidos:

Omayra Sanchez, una historia inolvidable de 1985

Posted by Picasa Una niña colombiana de 13 años, atrapada entre el barro y escombros dejados por un deslizamiento ocurrido tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Pese a que la imagen dio vuelta al mundo, nadie pudo rescatarla a tiempo. Los miembros de los equipos de rescate se limitaron a rezar junto a ella y tratar de aliviarle la penuria. Omayra murió 72 horas más tarde, tras permanecer a la intemperie.
Una muerte anunciada
Sola en la noche, con el miedo de la oscuridad, el susurro de llantos, lágrimas, gritos, desfiles de cadáveres, la noche que venía, sola entre tantos muertos, sola sobre los es-combros de su ciudad, sola y abandonada por todos, la de Omayra fue una muerte anunciada y televisada. Cuentan que, cuando llegaron los reporteros, estaba agachada sobre un flotador (la cámara de un neumático) que colocaron bajo sus brazos como único recurso, sintió las voces, levantó la carita y les mi-ró. Intentó una sonrisa. "¡Ay...!", dijo pero no lloró, y los periodista afirmaron que "no nos miró con súplica, no estaba derrotada, había mu-cho de valentía en su mirada". No dijo que le dolían las piernas sino que simplemente no las podía mo-ver. "Siento frío", parece que dijo con una mirada profunda, entre resignada y triste, pero se le veía tranquila, valiente: "Era una niña toda coraje", escribió entonces Cristina Echandía.
"Tengo miedo que el agua suba y me ahogue porque yo no sé nadar, aunque soy aquí de tierra caliente", balbuceó. En un momento apoyó su rostro sobre el neumático, como para descansar y estuvo así unos cinco minutos, después, otra vez le-vantó el rostro y pronunció unas frases un poco incoherentes y ya sus ojos estaban más rojos y se notaba algo de delirio. "Tengo sed", dijo e intentó tomar un poco de aquella agua putrefacta: "Se lo impedimos y le pasamos otro vaso de agua", recuerdan los periodistas que asistieron impotentes a su agonía.
Los socorristas regresaron y se volvieron a ir, tras señalar que era imposible tratar de sacarla por la fuerza, porque eso sería destrozarla de la cintura para abajo o por lo menos perdería los pies. Dijeron que era indispensable traer la motobomba para sacar el agua y poder proceder a retirar la materia que la aprisionaba.
Cuando los helicópteros pasaban sobre ella, Omayra levantaba sus ojos enrojecidos y los miraba alejarse. "Te juramos, Omayra, que vamos ya a traerte la motobomba para sacarte de aquí" le decían los socorristas para darle un poco más de tranquilidad pero la niña les respondió: 'Váyanse a descansar y vuelvan a sacarme" Entonces, las crónicas cuentan que le dieron la espalda y se fueron todos llorando, con rabia, como odiando a Dios, a los hombres y a la naturaleza. Por fin, llegó la motobomba en un helicóptero, pero funcionó de manera lenta, y a veces se obstruía por el barro; a esa hora, ya Omayra escasamente podía mantener los ojos abiertos, le habían quitado su blusita de color azul y yacía con su espalda descubierta. Hasta las cinco de la mañana había estado su-friendo delirios y cantado y contado chistes a los médicos y socorristas que la acompañaron durante la noche.
Al principio de la noche, habían pasado ya tres días, estuvo todavía consciente, sosteniendo conversaciones coherentes, pero después de la una de la madrugada comenzó a delirar, cantaba canciones extrañas y un testigo relata que hacia las tres de la mañana le dijo que "ya el Se-ñor la estaba esperando". "Después cantó la canción de los pollitos", recuerda el socorrista, que fue su acompañante durante tres noches de agonía y muerte.
Omayra Sánchez era fuerte, simpática, valiente y hacía sonreir entre lágrimas cuando la televisión transmitía las dramáticas imágenes, y siempre mostró una presencia de ánimo sorprendente. Estaba triste por no poder asistir al examen de matemáticas que tenía aquel 13 de noviembre, triste pero sonriente a las decenas de cámaras, todas impotentes, sin poder hacer nada. Entre ellas la de Frank Fournier, quien tomó la fotografía que todavía hoy nos anuda la garganta y nos encoge el alma. "Cuando se tomó esa foto, Omayra ya estaba agonizando, murió pocas horas después", recuerda Fournier que la valora porque "sirvió para destacar la irresponsabilidad y falta de coraje de los políticos del país". (Texto recogido de
noticiasdenavarra.com)

El valor de la educación

Quienes mejor demuestran el VALOR de la educación son estos escolares (y sus familias y su profesorado) que arriesgan su vida cada jornada en la que acuden a la escuela (véase en este otro vídeo). El valor o la valentía que acreditan prueba cuánto valor o aprecio otorgan al aprendizaje. Que no lo olviden jamás quienes se educan en otros latitudes y que parecen no reconocer todo lo que representa la educación.
Es el alumnado (y sus familias) consciente de la oportunidad única que brinda la educación, quien mejor reconoce el mérito del profesorado. Como puede reconocerse en el vídeo inferior, donde agradecen la labor docente que les llevó hasta donde llegaron. Porque ése el milagro cotidiano de la educación, el que se produce en las aulas entre el alumnado despierto y el profesorado consciente de que trabajan para la eternidad, creando y construyendo el futuro en cada minuto de clase.

Cada uno de nosotros, si leemos esto, es gracias al profesorado que nos animó a aprender.
Fuentes de la primera parte: El camino del conocimiento y los escolares del cable.

"Please, Sir, I Want Some More", Oliver Twist

Si algo tienen en común los héroes y heroínas de los cuentos que les relato a nuestros nietos es LA VALENTÍA. Tanto en nuestra versión de "Dos años de vacaciones", como en los inéditos "El niño que quería ser pirata" o "El monstruo que quiso ser niño"(a sintetizar pronto en este blog), destacan el atrevimiento y la audacia. 
Incluso en nuestras historias recreadas sobre científicos e inventores Arquímedes, Galileo, Leonardo da Vinci o los hermanos Wright.
Un magnífico ejemplo también es Oliver Twist cuando le toca pedir más comida para todos los incluseros. Haciendo de tripas corazón así lo hace, y causa toda una revolución en aquella carcomida sociedad que tan bien describe Charles Dickens en "Oliver Twist" (leer en PDF). O las diferentes versiones en cine como la de Roman Polanski de 2005 y otras anteriores.
Quienes educamos también hemos imaginado esa misma frase retumbar en nuestras almas, cuando hemos sabido interpretar algunas miradas discentes. Siempre hemos recordado esa imagen de un alumnado que, entre respetuoso y desafiante, con la escudilla de lo que les damos entre sus manitas, nos susurra e interpela mirándonos directamente a la cara: "Por favor, Señor/a, yo quiero algo más",...

Los cuatro descubrimientos

La vida es una caja de sorpresas y de aprendizajes. Todas las personas que viven lo suficiente y aprovechan su tiempo descubren, en algún momento, cuatro revelaciones que son las claves de la felicidad. Son cuatro desagradables (re)conocimientos que, sin embargo, dan las alas para vivir mejor y descubrir el tesoro de la felicidad. Los dos primeros secretos se pueden descubrir en cualquier orden. El tercero viene más tarde y el cuatro es el definitivo, porque nos abre las puertas del paraíso... en la tierra. Conviene reconocer y advertir estas cuatro lecciones lo antes posible, porque constituyen los cuatro pasos hacia la sabiduría:
1º.- El descubrimiento de que uno es feo,... o menos bello de lo que se desea. Llega tarde o temprano, y enseña que hay que adornarse con otras virtudes que son más decisivas, como la bondad, la amistad, la fidelidad, la voluntad, la tenacidad, la sonrisa, la alegría, la generosidad,...
2º.- El descubrimiento de que uno es tonto,... o menos inteligente de lo que se cree. Ello sugiere cultivarse con el estudio constante, con la educación continua, con la perpetua sed de aprender, con el trabajo denodado, con la vocación mantenida,...
3º. - El descubrimiento de que uno es viejo,... o ya no tan joven como se percibe. Así se comprender que hay que aprovechar al máximo toda la salud y la capacidad que se disfruta, todo el potencial físico y mental que se posee, entrenando el cuerpo y el espíritu.
4º.- El descubrimiento de que cada día que pasa uno es más feo, más tonto y... más viejo. Esta revelación exige aprovechar el tiempo, cada día, cada hora, cada minuto,... El supremo consejo de "Carpe diem", de darle la vuelta a la nostalgia y decirse "hoy estamos mejor que nunca (que el nunca que nos queda por vivir)".
La vida es un viaje, cuyo final ya se conoce; una batalla contra la muerte... que siempre se pierde. La cuestión clave consiste en reconocer que la victoria no reside en la llegada (fatal inevitablemente), sino en la forma de hacer el camino, en el estilo de recorrer la vida, con entusiasmo para dejar un legado, con sabia valentía y con el optimismo creativo de saber que "hoy va a ser algo especial, un gran día,... el mejor del resto de tu vida".
Foto con el estado perfecto del ser humano: bello, vivo (listo) y bebé.

Paradoja de Stockdale, resiliencia de guerra para la vida cotidiana

Paradoja de Stockdale, resiliencia de guerra para la vida cotidiana
La paradoja de Stockdale es uno de esos conceptos que, a primera vista, requiere algunos saltos mentales lingüísticos para comprenderlo por completo. Esta interesante paradoja se presentó por primera vez en el libro "Bueno a excelente", "Good to Great" o "Empresas que sobresalen" de Jim Collins, un libro fundamental de autoayuda y liderazgo empresarial (véase este resumen en PDF, con ideas disruptivas como "Primero quién, y luego qué).
El autor Jim Collins encontró un ejemplo perfecto de este concepto paradójico en James Stockdale, ex candidato a vicepresidente en 1992, quien fuera el prisionero estadounidense de mayor rango de la guerra del Vietnam durante siete años y medio en el denominado "Hotel Hanoi"

Durante este horrible período, Stockdale fue torturado repetidamente y no tenía ninguna razón para creer que saldría vivo. Atrapado en las garras de la sombría realidad de su mundo infernal, encontró la manera de mantenerse con vida al abrazar la dureza de su situación con un equilibrio de saludable optimismo.

Durante su cautiverio, Stockdale observó qué clase de prisioneros eran los que más fallecían: Los optimistas que no paraban de repetir: “Tranquilos, saldremos de aquí, ánimo, en Navidad ya estaremos en casa.” Entonces llegaban las Navidades y la previsión no se cumplía. Pero entonces su previsión saltaba a otra fecha. Y así sucesivamente hasta que el prisionero se rendía.

James Stockdale hizo suyo el principio rector de Epicteto, la máxima con la que comienza su Enchiridion: «En el mundo hay cosas que están a nuestro alcance y otras que están más allá de nuestro poder». En tiempos turbulentos y en circunstancias tan dramáticas como las que se encontró Stockdale al conducir a los suyos, lo primero es aislar aquello que no está en nuestra mano, y no dedicarle ni un gramo de nuestras energías. Lo siguiente, les contaba a los aspirantes a Marine, era atenerse a las tres grandes enseñanzas del antiguo esclavo: «Tranquilidad, valentía y libertad».

La capacidad de reconocer su situación real y equilibrar el optimismo con el realismo proviene de la comprensión de la paradoja de Stockdale. Esta forma de pensar contradictoria fue la fuerza que guio a James Stockdale a través de esos años difíciles. Este pensamiento paradójico, ya sea que lo sepas conscientemente o no, ha sido una de las filosofías definitorias para los grandes líderes que superaron las dificultades y alcanzaron sus metas.

La dicotomía contradictoria inherente a la paradoja contiene una gran lección sobre cómo lograr el éxito y superar obstáculos difíciles. También corrige a los optimistas desenfrenados y esos vendedores ambulantes de positividad cuyos consejos impregna casi todos los libros de autoayuda o peroratas de gurú que existen.
Paradoja de Stockdale, resiliencia de guerra para la vida cotidiana
Vivimos en un mundo líquido, cambiante, o mundo VUCA (ver en este post reciente de 2020). Por eso cada vez es más difícil tomar decisiones. Gracias a la paradoja de Stockdale cuando vayamos a tomar decisiones, a marcarnos objetivos o a planificar nuestros próximos pasos, podemos mejorar nuestras decisiones.

Pensemos por un momento qué estará pensando/haciendo al respecto la mayoría, cómo actúa la masa, qué es lo que haría nuestra competencia, y a partir de ahí lo que sugiere la paradoja de Stockdale es actuar en sentido contrario. Pero cuidado, sin caer en el error de actuar llevando la contraria simplemente por oponernos a lo establecido o por querer diferenciarnos, sino porque realmente hemos visto que esto supone una ventaja que podemos aprovechar para mejorar y resultar más competitivos.

La paradoja de Stockdale aplicada a las empresas contribuiría a mirar el futuro sabiendo que al final vamos a tener éxito. Con planificación, metas, repensando el modelo de negocio, creando otro, reestructurando la empresa para prosperar en una nueva normalidad. Sin ‘bajar la guardia’ en los protocolos de bioseguridad, manteniendo una “economía de austeridad” en cuanto a gastos, estando atentos de los cambios del entorno para reaccionar ágilmente a las adversidades, y preparando la empresa ante la posibilidad de rebrotes, aunque sea remota dicha posibilidad.
Si bien nuestras circunstancias son claramente diferentes a las de Stockdale, su sabiduría nos recuerda que ser optimista sobre el futuro, pero al mismo tiempo ser realista sobre el presente, es la mentalidad que necesitamos las personas para tener éxito en los meses por venir. 

Ane Aguirre de Vesper: La empresa del siglo XXI

Ane Aguirre Romarate, de Vesper
Transcripción de la síntesis de la conferencia programada para hoy a las 16:30.
 
1. ¿La empresa del Siglo XXI es el título de la ponencia... de qué nos vas a hablar esta tarde? La ponencia y el debate de esta tarde proponen explorar el cambio que es necesario en la manera de entender y de gestionar las empresas. Es un tema que está en las agendas de las empresas y de las universidades hace ya años... y en estos momentos de crisis del modelo socio-económico, está cobrando aún más importancia. La empresa que hoy conocemos, con forma jerárquica y que funciona bajo esquemas burocráticos y de control, fue diseñada hace más de un siglo por Taylor, para dar respuesta a los retos de la industrialización. Es una forma de empresa que ha quedado obsoleta, básicamente porque la naturaleza del trabajo ha cambiado. 
2. ¿Dices que la empresa tradicional, ha quedado obsoleta... ¿cómo lo sabemos? ¿cuáles son los síntomas de que eso ha ocurrido? En primer lugar, es demasiado lenta y rígida... porque las jerarquías, los procedimientos y los sistemas de control están diseñados para la estabilidad y son difíciles de mover. En segundo lugar, la superespecialización, divisiones departamentales y el tamaño de las empresas, producen una desconexión de las personas en relación a lo que hacen y al resultado que generan. El trabajo nos resulta “ajeno”, ni se entiende ni resulta algo propio, por lo que lograr el compromiso y la iniciativa resulta casi imposible. Esto hace que sea muy difícil que la empresa tradicional innove de la manera en la que hoy es necesario para diferenciarse en mercados cada vez más competitivos. Sin la aportación creativa de las personas, no se logra innovar y competir. Por último, está teniendo dos efectos negativos, no económicos pero sí muy graves: en primer lugar en la felicidad de las personas, las depresiones ligadas a la actividad laboral crecen en el mundo desarrollado. Y en segundo lugar, en el consumo de recursos escasos del plantea. El excesivo foco de la empresa tradicional en el resultado financiero a corto plazo, le lleva a desestimar los efectos colaterales en las personas y en el futuro del planeta
3. ¿Entonces, cómo será esa nueva empresa del siglo XXI? No es posible hablar de un nuevo diseño cerrado, ya que si bien existen experiencias e ideas fuerza que la van dibujando, aún está en fase exploratoria. Como dice G. Hammel no sabemos cómo será exactamente y sin embargo tenemos la obligación de ir probando... Dicho esto, la idea central en torno a la cual se está diseñando, es la de reinterpretar el papel de la persona en la empresa, convirtiéndola en protagonista y superando la concepción de “mano de obra” y de trabajador como un recurso productivo más... por cierto, el primero del que se prescinde en situaciones de crisis... Este cambio de paradigma tiene múltiples derivadas, porque obliga a una revisión completa para que todos los sistemas y diseños se adapten a las personas y a sus contribuciones creativas. Necesita sustituir el control y el miedo por la libertad y la confianza... y dar poder a muchas personas, que necesitan estar conectadas a las información en tiempo real y entendiendo lo que hacen, puedan pensar-decidir y actuar... La transparencia será un rasgo esencial para que las personas puedan protagonizar. Necesita dar la vuelta completamente a lo que significa liderar o dirigir... lo que hacen falta es líderes que potencien, faciliten y coordinen la aportación de las personas, no que las controlen Necesita organizarse de una manera mucho más líquida, flexible... porque es un sistema vivo, no una máquina estable y predecible. Se habla de equipos autónomos trabajando en red. Necesita entender las lógicas de la innovación, que son distintas a las lógicas de la producción en masa. Nos tocará aprender a ver la diversidad como valor, a entender que la innovación no responde a la lógica del cerro errores, que es necesario abrirse para ganar perspectiva y lo más importante, tendremos que aprender a COOPERAR con otros... Necesita generar sentido... y ser entendida de manera sistémica.... y me explico. Reconectar con el para qué de la actividad y con sus impactos... salir de la idea de que el único para qué es el crecimiento y el resultado financiero a corto plazo. ¿Cuál es el sentido de lo que producimos, para el mercado, para la sociedad?... ¿qué sentido tienen las diferencias salariales tan enormes? ¿qué sentido tiene que el capital financiero sea el único destinatario de los resultados? ¿qué impacto tiene el resto del mundo? Necesita salir del sinsentido y de la dificultad de entendimiento actual... Ah, y por último me gustaría destacar una idea que también considero esencial... creo que la empresa del siglo XXI sabrá integrar el talento femenino y le dará poder... confío en sabrá combinar de manera inteligente las energías complementarias de hombres y mujeres. 
4. ¿Y cómo se hace esa transición? ¿Cuál es el modo de evolucionar? La vía de reflexionar en voz alta desde universidades, instituciones de investigación, empresas avanzadas que ya han iniciado el recorrido... Y la vía de ir haciendo... cada empresa, cada equipo directivo necesita hacer su propia reflexión y su propia andadura... no hay atajos... reflexión-acción... prueba y error... arriesgar y estar convencidos de que las respuestas de antes ya no sirven... Hacen falta equipos directivos con valentía, con capacidad de arriesgar y de innovar en sí mismos. Porque no hay cambio en el modelo de empresa sin equipos directivos y consejos de administración que no apuesten decididamente por ellos. Cada vez vemos más equipos de dirección, muy conscientes de que la transformación de modelo es necesaria y posible y que se embarcan en trayectos que no están prediseñados, pero que se pueden recorrer. Y hace falta desarrollar una competencia que es absolutamente esencial en la nueva empresa, en la que las personas son protagonistas tas y actúan desde su compromiso. Es la capacidad de conversar, de escucharse, de acordar... Toda la energía que se invierta en aprender a conversar es una inversión rentable para ir generando una empresa innovadora.
Vídeo anexado (en el centro del post) y un segundo vídeo alternativo (pronto, sobre este párrafo). Algunas fotos más de Ane Aguirre Romarate en distintas convocatorias del Grupo Vasco del Club de Roma. Convocatoria para hoy, viernes 9, de 16:30 a 19:30 con el Grupo G30 en Creativity Zentrum.

Tres minutos de historia: 5 de junio de 1989 en Tiananmen

 
Tras la masacre en la Plaza de Tiananmén del 4 de junio de 1989, un estudiante (#TankMan) detiene una columna de tanques. La foto de Charlie Cole (abajo) fue Foto del Año 1990 en World Press PhotoMás posts sobre Tiananmen.

El hombre del tanque es un modelo de referencia del siglo XX. Con dos bolsas, una en cada mano, quizá tras hacer las cotidianas compras, decide convertirse en uno de las cien personas más influyentes de su siglo (según Time  este "rebelde desconocido"), por su valentía y aplomo.

Alfonso Alcántara diserta sobre la Valentía

 
Insuperable Alfonso Alcántara (@yoriento) con su peculiar estilo en Bilbao,...
Vídeo de su reciente e inspirado post,... Cuando no hay tiempo para una entrada válida, cabe recurrir a una mucho mejor de un amigo.

Elcano: Viaje a la historia

Hoy nos complace recomendar una enciclopédica obra en web en libro que condensa la dedicación como afición trabajada a la historia y la aventura de la humanidad de un ingeniero, Tomás Mazón Serrano, amigo y colega de nuestro hijo Aitor en una época de construcción de plantas solares en Sudáfrica. 

Todo un ejemplo de afición (además de la fotografía) llevada al extremo de la máxima profesionalidad, dado que probablemente sea la mejor síntesis escrita y documentada hasta la fecha sobre la primera vuelta al mundo. Dada su capacidad de trabajo en el tiempo libre, le animaríamos a completar esta primera circunnavegación hacia el Este de Elcano (1519-1522) con el tornaviaje tras cinco intentos fallidos hacia el Oeste (1564-1565, con conspiraciones históricas incluidas) de otro guipuzcoano, más olvidado, Andrés de Urdaneta y Ceráin.

En "Elcano, viaje a la historia", su autor Tomás Mazón Serrano acerca al lector (en libro) o al internauta (en web), profano o experto, las voces de Elcano y los suyos, que nos llegan a través de crónicas, relaciones y otros legajos escritos hace quinientos años, para contar una travesía épica, repleta de peligros, sacrificios y amenazas, pero también de valentía, honor y gran pericia. Este ensayo reúne diversos documentos y testimonios normalmente desconocidos que aclaran, desmienten y matizan muchos datos y episodios dados habitualmente por ciertos. 
  Elcano: Viaje a la historia (Salida)
Impresionante esta obra de Tomás Mazón Serrano con traducción al inglés Eduardo Castillo & Clara Panella. Relata la La Primera Vuelta al Mundo, al mando de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano. Fue la primera expedición en "recorrer y descubrir toda la redondeza del mundo" .
Elcano: Viaje a la historia (Llegada)
Deliciosos capítulos capítulos en este gigantesca obra, como el dedicado a las Matemáticas en este Primer Viaje al Mundo. También merecen atención las Microhistorias, así como el proceso de difusión en las numerosas Actividades, grabadas en vídeo o audio. Esta web Ruta Elcano está plagada de tesoros minuciosamente recopilados como los mapamundis con la anotaciones diarias del Cuaderno de Bitácora. 

Web oficial:  Ruta Elcano. Twitter: @Ruta_Elcano. Facebook.

Una vieja poesía recordada por las circunstancias...

"Todo se vende este día,
todo el dinero lo iguala;
la corte vende su gala,
la guerra su valentía;
hasta la sabiduría
vende la universidad,
¡verdad!".
Luis de Góngora y Argote.

Id a contracorriente, es un buen consejo

Sin título
Dos ilustraciones (falsamente atribuidas a la artista afgana Shamsia Hassani por lo oportuno de la crisis de Afganistán), que fueron parte de una campaña publicitaria de 2018 de la revista checa Reporter Magazine, de ese país, producida por la agencia de publicidad Y&R. En la imagen se observa que la lectura de la mujer sin velo tiene en realidad una portada de la revista checa, y no una portada totalmente roja como visto en las publicaciones viralizadas. 

Además de la ilustración de la mujer sin velo leyendo la revista, hay dos imágenes con el mismo estilo que forman parte de la campaña publicitaria: un soldado yendo en sentido contrario a su pelotón y un hombre también en la dirección contraria en una protesta. Ambos leen una revista. 

Al buscar en Google Images o en TinEye por el nombre de la revista y el de la agencia, el resultado fue Reporter Magazine, un sitio especializado en campañas publicitarias. A la ilustración se le da el título “Cuestionando el radicalismo”; también aparece el nombre del fotógrafo “Pavel Hejny”.
Sin título
Ambas imágenes nos encantan. Aparecen personas LEYENDO, y yendo a contracorriente. Demostrando una valentía, una rebeldía y una personalidad propia, siguiendo una tendencia cultural o ideológica opuesta a la que impera en un momento, en un lugar o entre un grupo. 

Seamos como los salmones, cuyo destino final es luchar contra la corriente. Sólo los peces muertos nadan siguiendo a la corriente. Nadando a contracorriente tendrás la seguridad de estar vivo. El placer de la singularidad y la autenticidad aparece cuando se camina a contrapelo de la sociedad.

29 de julio: Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en 2021

En 210 días hemos terminado con el capital natural disponible para los 365 días de 2021, excediendo en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales. Explicado en un video de menos de un minuto. La tregua que ofreció la pandemia durante 2020 ha terminado. Volvemos a los límites de insostenibilidad de 2019, demandando los recursos que ofrecerían 1,75 planetas Tierra.

Vivimos como si tuviéramos 1,75 planetas a nuestra disposición. Pareciera que no hemos aprendido nada de la difícil situación socio-sanitaria que seguimos atravesando. El modelo post-pandémico de producción y consumo que estamos impulsando está siguiendo los mismos parámetros de insostenibilidad de los últimos 70 años, un modelo que está poniendo al límite la capacidad regenerativa de nuestro planeta. En un contexto de emergencia climática y destrucción de naturaleza sin precedentes, es urgente promover una recuperación económica sostenible, que respete los límites del planeta y reduzca la huella ecológica de la humanidad.

El Día de la Sobrecapacidad marca la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos en un año concreto excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año. Este día es calculado por la Red de la Huella Global, analizando la evolución mundial de dos parámetros, la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (nuestra demanda de recursos). En términos económicos sería como agotar el saldo disponible y entrar en números rojos. España agotó el presupuesto ecológico anual el pasado 25 de mayo. Si todo el mundo consumiera al ritmo de nuestro país, serían necesarios 2,5 planetas.

Se estima que desde el 1 de enero de este año 2021 se ha producido un aumento del 6,6 % en la huella ecológica global en comparación con 2020. Aunque la pandemia mundial de Covid-19 provocó en 2020 una notable disminución de las emisiones de CO2, sin embargo, aumentaron de nuevo durante la segunda mitad de 2020, estimando un aumento del 6,6% en la huella de carbono para 2021 en comparación con el año anterior. Otro cambio destacable ha sido el efecto de la deforestación y degradación del Amazonas en la biocapacidad forestal mundial, que ha disminuido una media del 0,5 %.

Este Día de la Sobrecapacidad nos recuerda que el modelo actual de producción y consumo es una de las principales causas de la crisis climática y la destrucción de la naturaleza. Por eso pedimos que los líderes mundiales aborden con urgencia y valentía las medidas necesarias para revertir la situación, empezando por la ambición climática que puede ofrecer la COP26 de Glasgow y los nuevos objetivos que deben salir de la próxima cumbre de biodiversidad de Kunming.

Desde WWF, trabajamos para sensibilizar sobre el consumo excesivo de recursos. Tenemos que cambiar la forma de vida: desde el modo en el que consumimos y producimos los alimentos, a cómo nos movemos, cómo conseguimos nuestra energía o cómo y en qué se invierte nuestro dinero. Estamos a tiempo de lograr detener la degradación de la Tierra: si retrasásemos el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 4,5 días cada año, en 2050 volveríamos a vivir dentro de los límites del planeta. 
Hay cosas que todas las personas podemos hacer para retrasar la fecha. Por ejemplo, acabando con el 50% del desperdicio de alimentos en el mundo la retrasaríamos 11 días. Y reduciendo a la mitad el uso del coche, la fecha se retrasaría 10 días más en el calendario. Cada cambio individual puede suponer una diferencia. Con esta herramienta de la Red de la Huella Global puedes calcular tu huella ecológica personal.
Hashtag: #OvershootDay

Andanada de votos

Los malditos podían haberse abstenido de disparar sus ruindades y prepararse para recibir la implacable avalancha de las urnas.

Con votos de todos los colores, incluido el blanco, mañana liquidaremos un poco más la vileza, la iniquidad, la bajeza de los violentos y de sus secuaces. Votando rojo, verde, azul,… con todo el arco iris, todas las personas de bien acabaremos con el negro de la muerte, la pesadilla que siempre apestó y que ya dura más de lo soportable.

El domingo hablará el pueblo, con la única voz que cabe en la democracia. El suave caer de las papeletas acallará el estruendo de los disparos, se elevará por encima de nuestras cabezas y aplicará la justicia a quienes no entiendan, no sepan o no quieran comportarse como seres humanos.

El lunes se abrirá una nueva esperanza para la bondad, para el entendimiento, para la colaboración, para abordar nuestros problemas, de igualdad, de salud, de educación, de construcción de un mundo mejor. Sobran los que siempre sobraron, y hacen falta quienes nunca desistieron. A votar, a hacer política, a trabajar,… pero con inteligencia, con valentía, con respeto y con paz. Etiquetado en Technorati: elecciones generales 2008.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/votos.DOC

Hoy hemos aprendido con Pilar Manjón

Hemos podido saludar a Pilar Manjón (a la izq.), Presidenta de la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo en la exposición Trazos y puntadas para el recuerdo: Una ventana de paz en Euskadi. Le hemos transmitido nuestra admiración por su valentía, entereza, disposición y labor en pro de la paz. Ella nos ha comentado que, aunque no se aprecian en las fotos de nuestra visita, han sido muchos los escolares y estudiantes que han podido ver esta emotiva exposición. Un vídeo (pronto) y 172 fotos. [La foto adjunta corresponde a un momento previo a nuestro saludo].

Las 24 fortalezas del carácter, según Martin Seligman


La felicidad, ese tema eterno, puede ser lograda por caminos como los que Martin Seligman (y Christopher Peterson) descubren de la psicología, analizando fuentes de conocimiento comunes a todas las culturas, religiones, eras,... 

El crecimiento personal, el que por realización personal alcanza la felicidad eudaimómica, se puede agrupar en seis grandes bloques de virtudes humanas, que suman hasta 24 fortalezas del carácter: 1 La sabiduría y el conocimiento. 2 El valor. 3 El amor y la humanidad. 4 La justicia. 5 La templanza. 6 La espiritualidad y la trascendencia.
Esta psicología positiva, mediante la investigación científica en personas felices, determina la fórmula que les ha permitido diferenciarse. 
    1. ----------SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO-------- Curiosidad, abierto a la experiencia, interés por el mundo. Apertura a distintas experiencias y flexibilidad ante temas que no encajan con nuestras propias ideas previas. Participa en la novedad. 
    2. Amor por el aprendizaje. Aprendizaje de cosas nuevas y consideración que en cualquier lugar existen oportunidades de aprender.
    3. Mentalidad abierta, juicio, Pensamiento crítico. Pensamiento detenido y analítico, ver todos los puntos de vista, no precipitarse. Capacidad de cambiar de opinión. 
    4. Creatividad, originalidad, inteligencia práctica, perspicacia. No hay satisfacción en realizar tareas de modo convencional, encuentra comportamientos nuevos, creatividad. 
    5. Perspectiva. Solucionador de problemas, visión de mundo que tiene sentido para los demás y para consigo.  ------------------CORAJE-------------------------
    6. Valentía. No se amilana ante las amenazas, los retos, el dolor o las dificultades. Ausencia de temor. Separa aspectos emocionales de los conductuales. 
    7. Laboriosidad, persistencia, perseverancia. Acaba lo que comienza. Asume y termina, cumple con humor y mínima queja. Flexibilidad realista y no perfeccionista. 
    8. Honestidad, integridad, autenticidad. Vive de forma genuina y auténtica, gusta de la verdad. Tiene los pies sobre la tierra y no es pretencioso. 
    9. Entusiasmo, vitalidad, energía, pasión, vigor. Se dedica en cuerpo y mente, empieza el día con ansias, es contagiosa su energía. --------HUMANIDAD----------
    10. Bondad, generosidad, compasión, amor altruista, amabilidad, cuidado. Nunca está demasiado ocupado para hacer un favor, disfrutar realizar buenas obras para los demás. Concede valor a la otra persona. Empatía y compasión. 
    11. Amor. Valora las relaciones profundas con los demás y les permite a los demás experimentar lo mismo con ellos. 
    12. Inteligencia social, inteligencia personal, inteligencia emocional. Ser consciente de las motivaciones y sentimientos de los demás y sabe responder a ellos. Observar diferencias con respeto y actuar en consecuencia. Comprende y orienta su propio comportamiento. Justicia 
    13. Civismo, responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo. Es un compañero leal y dedicado, cumple con su parte, valora los objetivos del grupo incluso cuando difieren de los propios, respecto a la autoridad. 
    14. Imparcialidad y equidad. Le da una oportunidad a todo el mundo, se guía por principios morales, se toma en serio el bienestar de otros tan en serio como el propio. Logra separar los sentimientos de las decisiones. 
    15. Liderazgo. Organiza y se asegura de que las cosas se llevan a cabo, mantiene las relaciones entre los miembros de un equipo. No tiene malas intenciones en el trato con los demás, reconoce la responsabilidad de sus errores y es pacífica.
      ---------- TEMPLANZA---------
    16. Perdón, clemencia. Capacidad de perdonar a quienes le han causado mal, da segundas oportunidades, no se guía por la venganza. El perdón es beneficioso para su vida interiror. 1
    17. Prudencia, discreción, cautela. Cuidadoso, tiene visión de futuro y es dialogante. Puede resisterse al corto plazo en pro del éxito a largo plazo. 
    18. Humildad y modestia. No le interesa ser centro de atención, prefiere que sus logros hablen por él (Ella). 
    19. Autocontrol. Retiene sus deseos, necesidades e impulsos cuando la situación lo requiere. Es capaz de estar de buen humor incluso en situaciones delicadas.         ------------TRASCENDENCIA--------
    20. Disfruta de la belleza y la excelencia. Aprecia la belleza, la excelencia y la habilidad (virtuosismo) en todos los ámbitos. 
    21. Espiritualidad, propósito, fe, religiosidad. Sus creencias le definen y son una fuente de consuelo para él (ella). Posee una filosofía concreta de la vida, que le da significado, propósito y vinculación con algo más elevado. 
    22. Gratitud. Es consciente de lo bueno, se toma tiempo para expresar agradecimiento.. Apreciación por la vida misma. 
    23. Humor. Gusta de reír y hace reír a otras personas, ve fácilmente el lado cómico de la vida.
    24. Optimismo, esperanza, previsión. Espera lo mejor del futuro, planifica y trabaja para conseguirlo. Actitud positiva, espera acontecimientos positivos si se esfuerza y planifica.

¡Adiós, profe!

Acabó el curso, y ellos, los alumnos y las alumnas, se despiden con un alegre “¡Adiós, profe!”. Y los educadores nos vamos también de vacaciones, a descansar,… y a echarles de menos. Sobre todo, cuando les has visto crecer, madurar (hasta un cierto hervor no definitivo) y luego, romper amarras, y seguir el curso de cada una de sus vidas, tan frescas, tan centelleantes, tan por escribirse. Pasan los años, y te reencuentras con ellos, tan mayorcitos, tan formales, tan respetuosos… que añoras aquella insolencia fervorosa y obstinada que surgía, quiero pensarlo, de cuánto te apreciaban ocultamente y de cómo habían de negarte ante los demás por tu ascendencia sobre su vida, todavía antes necesitada de referencias.

Los profesores debemos invertir tiempo, mucho tiempo, hablando con los niños y con los jóvenes, con la excusa de nuestra asignatura o en las tutorías, animándoles a hablar de sus intereses y preocupaciones ante los demás y ante ese adulto representativo que significa cualquier profesor que ame la docencia.

Los estudiantes pueden llegar a descubrirse, a comentarte sus inseguridades. Se preguntan y les aterra ¿qué hacer con su vida? Lo viven con un problema insoluble, para el que no se sienten preparados. Y te escriben un e-mail, ya terminado el curso, con pocas frases pero mucha angustia. Y debes contestarles en unos minutos, porque ellos son los verdaderos “minute-(wo)men” surgidos del Messenger…

¡Ah, mi entrañable A. (nombre de pila), CoCo (su pseudónimo por ella elegido)!

Estaba a punto de cerrar el ordenador, y por pura rutina lanzo el Outlook. Et voilà! Un mensaje del más allá, nada rutinario, con una pregunta final como un piano. ¡Ah, c'est la vie! Faltan años para que sepáis cuánto recuerdo el foro que representaba tu grupo, pero tu vivificante cuestión es un bálsamo para mi nostalgia.

A. del alma, con tus “casi” dieciséis años preguntas nada menos que por la “inseguridad”. Si hubiese que elegir la gran pregunta en tu etapa vital, la atormentada adolescencia, ésa sería la incógnita clave. Debo meditar (diría que incluso rumiar una respuesta de la altura de tu pregunta), y que alcance todo el calado que encierra. Pero también debo contestarte con premura una primera aproximación. Y quiero señalarte, A. (prefiero tu nombre verdadero), que lo que quizás vivas como un problema (la inseguridad, en ti, en los demás, en lo que te rodea, en los apoyos que crees tener o no,...), todo eso, creo que es UNA GRAN VENTAJA, UNA GRAN OPORTUNIDAD, y te hablo desde la experiencia que dan los años, que no la sabiduría (que de ésa tú posees mucho más). Y te trataré de explicar por qué. La seguridad, que sí es completamente necesaria para una niña, porque debe sentirse arropada, incondicionalmente querida por ‘todo el mundo’, y que sólo en un contexto de cariño puede desplegarse plenamente, luego PUEDE SER UN LASTRE.

A. vas a cumplir 16 años la próxima semana. Tú estás comenzando a sentir, seguramente más precozmente que otros condiscípulos y amigos, que te estás enfrentado con otro concepto de peso, LA LIBERTAD. Estás sintiendo, interna y tal vez dolorosamente, que la emancipación puede asustar inicialmente. La libertad de quien es consciente, no es algo trivial, es algo desconcertante, que asusta o, al menos, despierta recelo. Tú lo estás percibiendo, y eso me demuestra que estás en el mejor camino, el de la madurez personal que no todos ni todas recorren con valentía.

Yo tengo la completa certeza de que tú, apreciada A., sabrás superar esta transición. Sólo te pido algo que quizá te resulte paradójico ahora: “NO PIERDAS NUNCA UNA DOSIS DE INSEGURIDAD”, o dicho sin tantas negaciones, “GUARDA SIEMPRE EN TU ALMA UNA PORCIÓN DE INCERTIDUMBRE”.

Para mañana igual se me ocurre algo más. Ahora sólo queda decirte desde la perspectiva de mi edad, parecida a la de tus padres, cómo se puede llegar a envidiar aquello (la inseguridad de la adolescencia) que se vivió con desasosiego en su momento.

(Y a la mañana siguiente, otro mensaje casi consecutivo, tras su segundo e-mail)

Mi inefable CoCo – A.:

Te debía una contestación al último emilio y ahora con tu segundo envío paso a dar cumplida respuesta a ambos, como se merece tu disciplinada pertinencia. Y debo aplicar un tono profesoral en la respuesta, aún a riesgo de requerir con ello que debas aplicarte a acudir al diccionario para mejor consulta de sus siempre rigurosas clarificaciones.

¡Ah! La hondura de sus acertadas interpelaciones, perennemente enmascaradas en formulaciones ilusoriamente simples por su palmaria apariencia, me supera y debo repensar con extrema circunspección la respuesta. Por otro lado, el mismo epígrafe de encabezamiento Mikel vs. Aristóteles sólo puede aturdirme ante la sola posibilidad de que tú, incluso como chanza, puedas enfrentarme a tamaño cíclope de la filosofía.

Pero... ¡acepto el envite! Y SÍ, tú tienes razón, si TÚ estás conmigo, ambos nos enfrentaremos al molino aristotélico para combatir contra tan insuperable adversario. Las disquisiciones metafísicas no son blancas o negras. La fijación de una meta puede conducir a la infelicidad, que no es sino la medida de la distancia entre lo anhelado y lo conquistado, pero los SERES HUMANOS, quienes como tú aspiran a VIVIR, no pueden triunfar en tal hazaña sin METAS, que son el alma, las entrañas de la vida. Sin objetivos, no se vive, se muere meramente.

Pero la fortaleza no reside en imponerse metas, sino en el firme propósito de superar los desmayos, los inevitables errores, las continuas caídas, los avatares de la vida. ¡Imponte metas, CoCo-A.! Puede que otros sean más infelices con ello, por no alcanzarlas plena y puntualmente. Pero tú estás llamada a proponértelas, seguro que a intentarlas porfiadamente y a conseguirlas. En ello consiste el reto y la consecución gradual que es la verdadera vida.

Tu profe, Mikel

Nota final: Si has llegado a leer hasta aquí sin dormirte, es que ya colmas todas mis esperanzas en ti depositadas, que no pueden ser mayores.

Más que una persona

La playa es un lugar único, donde todavía se entremezclan todas las personas, sin distinción de clase, raza o religión. Vivimos en un mundo cada día más segregado, con barrios, escuelas e iglesias donde no se producen encuentros humanos imprevistos. Pero siempre nos quedará la playa. Representantes de tres continentes, venidos de muy lejos en tumbonas señoriales con lugareños arracimados bajo una sombrilla, ancianos y bebés, muchos descansando y unos pocos vendiendo alfombras de Bagdad que ya no vuelan. Todo tan exuberantemente humano que resulta insólito, pero nunca demasiado humano.

En medio de esta muchedumbre que diariamente se agolpa voluntariamente, resulta imposible entender y relacionar lo que cuentan los periódicos con lo que sucede alrededor. Por mucha escandalera que produzca el borrador del plan Ibarretxe, aquí los vascos hablan con los madrileños sin que parezca importarles nada el tema, ni a unos ni a otros. Los conceptos y las ideologías políticas, casi siempre ocultando turbios intereses económicos, quedan eclipsados ante la presencia masiva de esta humanidad espléndida en una playa. Aquí las entelequias de la unidad nacional (española) o la dignidad parlamentaria (vasca) se posicionan donde deben: muy detrás de las personas reales. Aquí no caben los voceros salvapatrias ni los falsos profetas que, con graves palabras vacías, sólo sirven para encrespar los ánimos y conducir a enfrentamientos que sólo son deseados por quienes esperan vivirlos de lejos.

En un día con dos noches (porque la siesta es obligatoria), bajo este sol común para todos, y viendo a unos críos mientras comen un bocadillo y balancean despreocupadamente las piernas desde las sillas en las que están sentados, aquí y ahora sólo cabe reflexionar sobre las personas. La magnificencia humana demuestra que, siendo iguales en derechos, somos muy diferentes. Sin duda, los mejores seres humanos son los más desvalidos: los niños y los mayores, los enfermos y los incapacitados, ellos son el mejor modelo de referencia humana por el testimonio que nos brindan con su alegría infantil, con su sabia experiencia y con su valentía vital, en definitiva, con esa voluntad de superar las dificultades de la existencia.

Pero hay un tipo de personas con un aura especial, que brillan con más colores que el resto de los mortales. Algunos nunca podremos pertenecer a este selecto grupo, de permanencia limitada a unos meses. Es fácil distinguir a estas personas en la playa: ellas valen por dos, o por tres, raramente por cuatro, pero a veces hasta por cinco o seis individuos. Su doble valor, como coraje y como valía, nos asegura el futuro a la humanidad, y ejercen la actividad más humana que conocemos. Demuestran que el hombre es mucho más que cerebro y corazón. Estas máximas maravillas del universo son las mujeres embarazadas, cuyo seno materno es la obra maestra de la creación. Este estado humano nunca será debidamente reconocido por nosotros, todos nacidos del vientre de una mujer, donde por primera vez escuchamos la lengua materna. ¿Cumplimos debidamente con el artículo 25 de los derechos humanos, que declara que la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencias especiales?

Cuando desde ese océano de líquido amniótico primigenio que es el Mediterráneo se observa el bullir de la playa, no se puede asimilar las cifras recientemente publicadas de embarazos indeseados y abortos. Desde el máximo respeto hacia todas las creencias, y desde la plena convicción de que son las mujeres las primeras o segundas víctimas, resulta muy doloroso comprobar cómo hemos fracasado como humanidad cuando todavía se dan las circunstancias para que una madre se crea obligada a matar a su criatura. ¡Cuánto tarea nos queda a los educadores!