Mostrando las entradas para la consulta intergeneracional ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta intergeneracional ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

InTertulia 11ª sobre Ocio y Fiestas según las diferentes generaciones


El último lunes 27 de junio de 2022 mantendremos una tertulia intergeneracional o InTertulia entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 21:00 horas.

En esta ocasión seremos los seis componentes actuales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela Lodeiro, nacida en 1965Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 Mikel Llona Allende, nacido en 2003
InTertulia 11ª sobre Ocio y Fiestas según las diferentes generaciones
- PRIMER EJE de conversación: Tiempo de ocio, entendido como algo más personal, o a escala de los círculos familiar o de amistades. Analizando los diversos tipos y alternativas de actividades, escenarios, organizaciones,... y de cómo han evolucionado con las sucesivas generaciones. 

- SEGUNDO EJE de debate: Tiempo de fiesta, cuando la fiesta es entendida como una manifestación extraordinaria del ocio compartido y grupal, con una dimensión más social y comunitaria. Cómo se han transformado las fiestas vecinales y colectivas a lo largo del tiempo, y cómo se viven por las personas de diferentes edades en sus distintas etapas vitales.

La RONDA FINAL nos planteará: ¿Qué promover y cómo potenciar en el ocio y la fiesta para aprovechar toda la dimensión intergeneracional? También señalando qué nos ha sorprendido de las demás perspectivas generacionales.

Conductor de este programa: Jesús Orbe. Proseguimos con las InTertulias virtuales, por el momento sin personas invitadas según temática. La primera InTertulia presencial será la que celebraremos el 3 de octubre de 2022 y desde Aiara Valley

Os esperamos en la XI InTertulia:
Lunes, 27 de junio de 2022 a las 21:00 en este YouTube.

Amama, película para un Cinefórum sobre personas mayores

ENLACE DE INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA
Película completa "Amama", en la mediateca de RTVE.

Celebraremos el 17 de diciembre de 2020 a las 17:00 horas un primer cinefórum virtual que organizamos desde la Comisión 3, sobre Imagen Social, del Consejo de Personas Mayores de la Diputación Foral de Bizkaia. Será una actividad 5 a 6 de la tarde del jueves 19-11-2020. También será publicitado en el Panel de Formación de Nagusiak Bizkaia

Se tratará del coloquio sobre una película que los participantes habrán visto online en los días o semanas precedentes. Para ello nos basaremos en el cine de libre acceso de plataformas como la Somos Cine de RTVE o eLiburutegia (sección Cine), para lectores de la red de bibliotecas de Euskadi.

El jueves 19 a las 19 iniciamos el ciclo con una película vasca premiada, "Amama", y un invitado de lujo, Jorge Barrio Uribarri, guionista, productor y director de cine, así como Profesor Lenguaje Cinematográfico en ECPV (Escuela de Cine del País Vasco).  Con quien Jorge Barrio esperamos iniciar una colaboración con el prestigioso Cineclub FAS. El enlace de la videoconferencia se indicará muy pronto.
Amama, inicio de un Cineclub para personas mayores
Jorge Barrio, nacido en Bilbao en 1973, es Licenciado en Periodismo en la UPV/EHU y en Dirección Cinematográfica en el C.E.C.C. Cortometrajista en sus inicios y productor, guionista y director de su primer largometraje, La Tercera Ley de Newton, actualmente en Prime Video y en Filmin bajo su título en inglés Newton's Third Law. Su dedicación principal es la docencia, impartiendo cursos para la práctica cinematográfica tanto en la Escuela de Audiovisuales Imval como para la Escuela de Cine del País Vasco (ECPV) y cursos culturales trimestrales relacionados con el cine para el Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz. También es responsable de la secretaría y la comunicación del Cineclub FAS, en Bilbao.

La película Amama cuenta el futuro del caserío vasco a través de una familia en la que ninguno de sus tres hijos quiere heredarlo ya que supone mucho trabajo. El padre se desvive a trabajar porque es lo que le han enseñado desde pequeño. Sirve de homenaje a todas esas abuelas que lucharon por mantener esa tradición​ que ha ido pasando de generación en generación. Película rodada íntegramente en euskera. Entre otros galardones es Premio Irizar 2015 en el Festival de San Sebastián, Sección oficial largometrajes, y en 2016, Premio Goya nominada a mejor actriz revelación, para Iraia Elías.

Es un final de un mundo, el rural y tradicional vasco, y un choque generacional,... entre padres e hijos. En ese conflicto, la Amama no tiene voz, pero con su firmeza e incluso con su muerte (o retorno a la naturaleza) logra solventar el distanciamiento intergeneracional y reunir a sus descendientes. Las abuelas y abuelos de hoy, ya tienen voz y son agentes del entrecruzamiento de tres o cuatro generaciones. Esa Amama mantiene el cariño de todos con su presencia, incluso con su silencio, pero en la actualidad su vida, su resistencia ofrecen el mejor ejemplo como siempre, pero ahora han de verbalizar. La misma historia de la actriz (Amparo Badiola) es valiosa en mostrar esa transición. Surgen miles de derivadas de ese mundo, que aún mantenemos en nuestro ADN, de ese baserri que es una representación del mundo que evoluciona rápido pero que mantiene la esencia de las familias, que se transmite de madres a hijas,...

Un interesante reportaje sobre Amparo Badiola, la actriz que encarna a "Amama".
Jueves 17-12-20 a las 17:00: Cineclub con "Amama"
Enlace de conexión

Lau teilatu, ya un clásico intergeneracional del rock vasco

Lau teilatu, ya un clásico del rock vasco 
Lau teilatu lo cantábamos con nuestros hijos, y ahora lo cantan nuestros nietos,... Foto con su letra (obra de Juan Carlos Pérez) colgada en su pizarra,...
«Lau teilatu» —en español: Cuatro tejados— es un sencillo de la banda de rock vasca Itoiz, grabado en mayo de 1978 e incluido por vez primera en su primer álbum homónimo de la banda. «Lau teilatu» es, probablemente, una de las canciones más populares en euskera de la primera mitad de los años 1980,... y aún lo es en 2019.​
El formato no importa; la música, sí. Coro, orquesta, en Spotify o en el coche,...
Otros 367 posts más con nuestra música preferida,... 

Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca


Jóvenes vascos pertenecientes al Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) han propuesto este domingo, con motivo del Día del Pacto Verde de Europa, European Green Deal, cambios de "gestos cotidianos" sobre consumo energético, transporte, alimentación, reciclaje y digitalización con el objetivo de "reducir su huella ecológica" y avanzar hacia "un horizonte más sostenible". 

Asimismo, han hecho entrega al Gobierno Vasco de una declaración que "prioriza el cambio de hábitos de consumo y empoderarse como agentes de transformación social". EGK ha presentado este domingo, en el Centro de Interpretación del humedal de Salburua de Vitoria-Gasteiz, el documento denominado "Compromisos de la juventud vasca para una Euskadi más sostenible", que detalla la postura de las personas jóvenes en favor de la sostenibilidad y el medio ambiente. Al acto, presidido por las consejeras de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, le acompañará un debate que se desarrollará este lunes en el centro Azkuna de Bilbao.
Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca
El documento presentado este domingo, establece TRES COMPROMISOS CONCRETOS con los que los jóvenes priorizan "tres grandes objetivos":
  1. "La necesidad de cambiar progresivamente de hábitos para reducir su huella ecológica con el fin de avanzar hacia un horizonte más sostenible a través del uso responsable de calefacción y luz". También apuestan por el transporte público y el consumo de alimentos kilómetro cero, el reciclaje de residuos o "una mayor utilización de las tecnologías digitales para evitar el consumo de nuevos recursos naturales". 
  2. Emplear su "potencial sensibilizador, educador y prescriptor" entre sus amistades y familiares, "poniendo así en valor su papel en los procesos de validación social e identidad de pertenencia como mecanismos de socialización aprovechables desde el punto de vista de la sostenibilidad".
  3. "Deben reforzar su labor de presión y demanda ambiental ante empresas y administraciones públicas mediante su propio empoderamiento", tanto desde el punto de vista político como desde su papel de personas consumidoras, "con el objetivo de trasladar una demanda clara para que el medio ambiente sea una prioridad".
Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca
Durante su intervención, Arantxa Tapia ha destacado que el 'European Green Deal' propuesto por la Unión Europea "se perfila como uno de los principales mecanismos para propiciar una salida a la crisis y lograr un futuro más sostenible". A su juicio, esta estrategia de crecimiento sostenible "posibilitará alcanzar la neutralidad climática en 2050". 

Por su parte, Beatriz Artolazabal ha subrayado el papel de las mujeres jóvenes, "esenciales en el cambio social, en la colaboración intergeneracional, así como en la lucha contra el cambio climático y la apuesta por la sostenibilidad que Europa lidera en todo el planeta".
Declaración del Compromiso de la Juventud Vasca
Uno de los protagonistas del día ha sido el joven Mikel Llona, miembro de EGK y nuestro compañero en InTertulia y GetxoBlog.

Objetivos SMART para 2022

Objetivos SMART para 2022
Se denominan Objetivos SMART (acrónimo de Specific, Mensurable, Achievable, Relevant y Timelya aquellas metas, por ejemplo para arrancar un nuevo año, que reúnen cinco premisas:
  • Específicos. Bien y precisamente definidos.
  • Mensurables. Cuyo avance y progreso sea medible.
  • Alcanzables. Que, con esfuerzo, sean realistas y puedan ser logrados.
  • Relevantes. Que sean significativos e importantes, al menos, para nosotros mismos.
  • Temporales. Con un cronograma que permite ubicar el desempeño y lo obtenido.

El primer uso del término Objetivos SMART se lo debemos a George T. Doran, quien, en 1981, publicó un paper llamado “There’s a S.M.A.R.T. Way to Write Management’s Goals and Objectives”SMART (inteligente, en inglés) es una metodología que nos permite no olvidar los elementos indispensables a la hora de redactar un objetivo eficaz.

Objetivos SMART para 2022
Nuestros Objetivos SMART públicos, como Carta a los Reyes Magos en el día de hoy, son los siguientes:
  1. Proseguir el voluntariado, pero centrado en un máximo de tres proyectos. Despedida y cierre de asociaciones donde hemos colaborado durante la pandemia y antes.
  2. Apuesta por lo Intergeneracional, apostando por colaboraciones donde muy diversa la edad de los miembros participantes. Por ejemplo, más responsabilidades en AUVE
  3. Leer más de cien libros, que reseñaremos en este blog con la etiqueta Libros.
  4. Escribir un libro para publicar en 2022. Sería nuestra quinta obra, pero primera en narrativa.
  5. Publicar 300 posts en este blog. Un mínimo de 25 entradas mensuales en promedio. Son una forma de compartir lo que aprendemos cada día.
  6. Dejar de utilizar dinero en efectivo y tarjetas de crédito. Solamente pagar con tecnología NFC en el móvil, en nuestro caso Apple Pay.
  7. Viajar, (re)conociendo diferentes localidades, al menos una vez a la semana (50 municipios documentados y fotografiados, en 10 CC.AA. y 4 Estados como mínimo). Algo similar al caso de Castro Urdiales.
  8. Caminar diariamente (al menos, 12.000 pasos), manteniendo el PAI por encima de 50 (en Alicante en primavera-verano-otoño por encima del 75) y establecer el peso en torno a 85 kg
Objetivos SMART para 2022

Ecosistema de voluntariado en Bizkaia y en Euskadi para personas con tiempo libre

Ecosistema de voluntariado en Bizkaia y en Euskadi para personas con tiempo libre

¿Te has jubilado y no has decidido todavía en qué puedes seguir colaborando? Algo parecido me sucedió hace dos años y medio. He recorrido diversas opciones, me he incorporado incluso a varias Juntas y estas son mis recomendaciones.  

En primer lugar acércate al Centro Social más próximo de tu barrio o municipio. Inscríbete y entérate de sus propuestas. Si te parecen poco interesantes para tu caso por cualquier motivo (edad, temática,...), ofrécete para dinamizar esas nuevas posibilidades. En algunos municipios, como Getxo, existen redes de entidades de voluntariado como Sarekide Getxo.

En segundo lugar, infórmate en la Asociación Territorial que te corresponda: Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa y Las Cuatro Torres en Araba. También puedes informarte en Euskofederpen, la Federación Vasca que componen estas tres agrupaciones provinciales de la CAPV. Recientemente desde Nagusiak.org hemos publicado esta recomendable Guía de Mayores Online.

A escala estatal nos agrupamos en Mayores UDP (Unión Democrática de Pensionistas), que siempre está reclutando voluntariado (ahora mismo con este formulario). En Europa formamos parte de AGE Platform Europe.

También debe destacarse en Euskadi Nagusilan, que reúne el voluntariado de la CAPV para acompañar a las personas mayores en situación de soledad no deseada, con iniciativas como Hilo de Plata. Además promueve el envejecimiento activo mediante el compromiso solidario, cubriendo necesidades de apoyo social y afectivo. Entre otras, debe citarse Hartu Emanak, Asociación para el Aprendizaje Permanente y la Participación Social de las Personas Mayores en Bizkaia.

Con la Junta de Nagusiak

Para conocer las ONGs de Euskadi, existe Sareen Sare, que reúne el Tercer Sector Social de Euskadi. Integra organizaciones de iniciativa ciudadana y sin ánimo de lucro, que impulsan el interés general y la defensa de los derechos de todas las personas, con especial atención a aquellas que están en situación de mayor vulnerabilidad. La base social de las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi está compuesta por voluntariado mayoritariamente, por personas y grupos afectados por distintas condiciones de exclusión, discapacidad, dependencia o desprotección, por personas asociadas y profesionales remuneradas. 

Este tercer sector se distingue del sector público (primer sector) y del sector mercantil-lucrativo (segundo sector). Los datos del Libro Blanco del Tercer Sector Social en Euskadi dan cuenta de la dimensión del Tercer Sector Social vasco: 3.500 entidades con sede y actividad en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que agrupan 125.000 personas voluntarias y 36.000 personas empleadas. Representan el 2,2% del PIB de la CAPV.

Si específicamente te interesan las ONG+D (con D de Desarrollo), consulta con la  Coordinadora de ONGDs de Euskadi. Ofrece un listado muy elaborado por provincias, sectores (educactivo, salud, investigación, comercio justo,...) y continentes que seguro puede guiarte en la elección de dónde puedes colaborar mejor.

Bolunta

Centrándonos en Bizkaia, Bolunta apuesta por el trabajo en red y favorecemos la creación de espacios y redes de colaboración y aprendizaje entre las organizaciones, generando sinergias y estrategias compartidas, poniendo en relación experiencias, construyendo una identidad de sector, haciendo de bolunta un proyecto del sector. Sita en al inicio de la c/ Ronda, s/n, 48005 Bilbao. 

En ese mismo lugar, en la planta 1ª, BBK Sasoiko es una innovadora propuesta social destinada a la activación de las personas mayores, pero con intencionalidad intergeneracional. Nacida a mediados de 2019, está desplegándose en campos diversos de gran interés. En este momento, tras uno de los numerosos talleres de formación, por ejemplo estamos ampliando personas que quieran colaborar en un blog colectivo titulado "Despertar a la escritura", al cual invitamos a quien quiera sumarse.

Mikel Agirregabiria, Ana Montserrat, Belén Varela e Itziar Unanue en la Presentación de la WebSerie "Revolución 2053" en BBK Sasoiko
Merece un reconocimiento especial, la web Jubilación Activa que la eficiente organización SECOT Bizkaia ha creado y mantiene. Destaca su sección de Voluntariado, de obligada consulta para quienes hayan de elegir una opción. De esta mencionada sección de Voluntariado, destacamos cuatro apartados:

1. Sección socio-educativo: En primer lugar recomendamos aquellas que mejor conocemos y con las que hemos coincidido en algún momento como la FUNDACIÓN ITAKA ESCOLAPIOS, la educación como la mejor manera de transformar el mundo y preparar un mañana mejor; la propia SECOT, Seniors que ofrecen asesoramiento empresarial para Pymes, emprendedores y autónomos; ALBOAN, por una ciudadanía comprometida con un desarrollo humano sostenible y accesible a todas las personas en condiciones de igualdad; UNICEF, búsqueda del compromiso de todos los sectores sociales que puedan contribuir a la defensa de la infancia; BAKUVA, Asociación por la integración social de niños y niñas del barrio de Bilbao la Vieja; GIZAKIA, Una person, un futuro, que se focalizada en personas con serias dificultades vitales, que fomenta su integración social a través de una intervención integral; FUNDACIÓN EDEX, organización sin fines de lucro, independiente y profesional, comprometida con la acción socioeducativa; FUNDACIÓN ETORKINTZA, para personas que se encuentran en situación de riesgo, con problemas de adicción, salud mental y exclusión social; ACCIÓN FAMILIAR EUSKADI / AFAE, su misión es ayudar, formar y atender a las familias, priorizando las situaciones y colectivos más vulnerables y/o desfavorecidos; BIDEGINTZA, servicios de atención, apoyo integral y de intervención socioeducativa con menores, jóvenes y sus familias; BIDESARI, muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, hechos por muchas gente pequeña, pueden transformar al mundo,...
2. Ayuda humanitaria: CÁRITAS Bizkaia, atención a las personas en situación o riesgo de exclusión de  Bizkaia; CRUZ ROJA, hombres y mujeres que quieren sentirse más cerca de quienes más les necesitan; Naciones Unidas ONU, trabaja para lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones; BANCO DE ALIMENTOS DE BIZKAIA (BAB), entidad abierta, que pretende ser un centro de solidaridad; FUNDACIÓN VICENTE FERRER, ONG de desarrollo comprometida con el proceso de transformación de las zonas más pobres; FUNDACIÓN ALAINE, focalizada en los niños y mujeres, intentando reducir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la salud materna, reducir el nivel de desnutrición y mejorar la educación; MANOS UNIDAS, la realidad de los países en vías de desarrollo, la financiación y apoyo a los proyectos en África, América, Asia y Oceanía; OXFAM INTERMÓN, acción, información y opinión para construir entre todos un mundo más justo, solidario y en paz; TIERRA DE HOMBRES, proyectos de cooperación en África, América Latina, Asia y la antigua Europa del Este,...
3. Asociaciones de Salud: ONCE, ; MÉDICOS SIN FRONTERAS, ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano; MÉDICOS DEL MUNDO, promueve el desarrollo humano mediante la defensa del derecho a la salud y a una vida digna; FEKOOR, federación con las 19 principales asociaciones de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia; DYA, punto de encuentro entre voluntarios que ponen su tiempo al servicio de los demás; FUNDACIÓN ANESVAD, para la defensa y promoción de la Salud de las poblaciones más vulnerables; ASPACE BIZKAIA, Asociación de ayuda a personas con parálisis cerebral; ULERTUZ, Asociación de familias, amigos y amigas de niños y niñas sordas de Bizkaia; ASOCIACIÓN PROSORDOS GREGORIO YBARRA, Rehabilitación logopédica, estimulación temprana y cursos de Lengua de Signos; ENTZUN GURE NAHIA, Asociación  para que las personas con discapacidad intelectual participen de forma activa en la sociedad; ATECE BIZKAIA, Asociación de Daño Cerebral adquirido ante las distintas necesidades que se les presentan en el día a día, tras el alta hospitalaria y como consecuencia de la escasez de recursos socio sanitarios públicos; COMISIÓN CIUDADANA ANTI-SIDA DE BIZKAIA, Asociación de personas sensibilizadas ante los problemas asociados al VIH/sida; FUNDACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE, sumar esfuerzos y dotar de recursos a las tres asociaciones de Esclerosis Múltiple del País Vasco; ASOCIACIÓN PARKINSON BIZKAIA, Promueve la mejora de  la calidad de vida de la persona afectada de Parkinson, de su familia y de su entorno; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER EN BIZKAIA, tratando de liderar el esfuerzo de la sociedad para disminuir el impacto causado el cáncer; ASOCIACIÓN DE ALZHEIMER DE BIZKAIA, Asociación que busca la convivencia con la enfermedad de Alzheimer; ASOCIACIÓN SÍNDROME X FRÁGIL DEL PAÍS VASCO, punto de encuentro de personas que padecen y quieren saber más sobre el síndrome X Frágil; FUTUBIDE, Asociación que gestiona la tutela de personas con discapacidad,... 
4. Naturaleza y animalesECOLOGISTAS EN ACCIÓN, confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades que ofrecen diferentes propuestas de voluntariado; FUNDACIÓN LURGAIA, Fundación que trata de favorecer la conservación y la gestión del patrimonio natural; SOS BILBAO, Asociación Protectora de Animales SOS Bilbao; FAADA, Asociación que facilita información sobre protectoras de animales y centros de acogida,...

Aunque figuran en los enlaces del hipertexto en azul, enumeramos con sus enlaces las principales organizaciones en las que estamos colaborando, por orden de incorporación: Grupo Vasco del Club de Roma (ya estábamos, pero ahora en la Junta), Nagusiak Bizkaia por invitación directa al jubilarnos (en la nueva Junta), 5 de Octubre de Docentes Jubilados(en la Junta), creador del equipo docente de Claret Enea para familias eslavas, Comisión de I+D+i del Obispado de Bilbao y equipo de comunicación de Cáritas Bizkaia, (por cierto, los únicos que organizan cursos de voluntariado extensos y rigurosos), primer miembro del Grupo Tractor de BBK Sasoiko (en la pandemia hemos utilizado la web Sasoikotarrak), secretario de comunicación de la nueva Junta de Euskofederpen,...  

Continuará,... porque las propuestas son muy numerosas. También sintetizaremos en otro post nuestro periplo en estos 30 meses hasta nuestra doble jubilación.

Sigue creciendo el equipo de InTertulia con Mentxu Ramilo y Mikel Llona

InTertulia en XIII Encuentro Anual GetxoBlog en 2021
Nacido el equipo de la Tertulia Intergeneracional en abril de 2021, formalmente con la I InTertulia (véase post), en estos dos meses se ha ido ampliando sus componentes y colaboradores invitados. Cubrimos ya siete décadas de personas nacidas entre 1947 y 2003 (con la edad mínima de 18 años para participar).

Hemos ido creando tres niveles de membresía en crecimiento y evolución: Miembros en activo, miembros en la reserva y personas invitadas como especialistas en estas temáticas generacionales. Entre las últimas incorporaciones destacan las de Mentxu Ramilo Araujo (nacida en Vitoria-Gasteiz en 1978) y Mikel Llona Allende (Bilbao, 2003), ambos destacados pertenecientes a Aprendices

Mentxu Ramilo Araujo, @mentxuwikies una politóloga con alma de antropóloga, y la última incorporación en enero de 2022 a InTertulia. Es una Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPV/EHU (2010) con una investigación sobre las políticas públicas de promoción de la sociedad de la información y/o del conocimiento en Cataluña y Euskadi. Activa Vicepresidenta de Wikimedia y dinamizadora del proyecto WikiEmakumeokdesde 2004 escribe en su blog Enredando. Profesional in(ter)dependiente y realiza proyectos de coaching y empoderamiento digital. Le apasionan los proyectos colaborativos, las páginas wikis y la música coral son su debilidad. 

Sumado ya en diciembre de 2021, Mikel Llona Allende@LlonaMikelnacido en 2003, es el componente más joven de InTertulia. Un adelantado estudiante de Derecho+TIC en la Universidad de Deusto, tras cursar su Bachillerato Dual Internacional. Ubicuo participante en eventos como GetxoBlog, Euskal Encounter y Araba Encounter, especializados en diversas áreas de las TICs, así como la innovación digital. Y en los Premios "Buber" y "Datorrena" de la Asociación Internet&Euskadi. Primer Premio en la categoría del País Vasco del concurso Consumópolis,...   

Completamos el Equipo de Titulares, hasta seis en este momento y por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, @orbe_ma, nacido en 1947 en Getxo, donde reside, Juntero del Colegio de Médicos de Bilbao; Mikel Agirregabiria Agirre, @agirregabiria, nacido en 1953 en Bilbao, residente en Getxo, Secretario de Nagusiak Bizkaia; Belén Varela, @WorkLanBizkaia, nacida en 1965 en Barakaldo, donde reside. Coordinadora-gerente de Work-lan; Maialen Olabe Aguirre@olabemaialen, nacida en 1993 en Bilbao, residente en Plentzia. Presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK)

En el Equipo Gran Reserva, en función de sus disponibilidad, contamos con Iñaki Bartolomé Martín, @ibartolome, nacido en 1973 en Bilbao, donde reside, emprendedor en ideable.netAndere Goirigolzarri, nacida en 1980 en Bilbao, pero desde siempre residente en Getxo, del Home Care Lab del Grupo SSI, por orden de llegada.

El Elenco de Especialistas se sigue ampliando y, hasta el momento por orden de participación, han sido la periodista Azul Tejerina Suárez, @aazultejerinadirectora del programa Hoy por Hoy Bilbao en la SERKarmele Acedo, CEO de SSI Servicios Sociales IntegradosEnrique MonasterioDirector de Desarrollo e Innovación en el EVE Arantza Rica Alvarez,  Concejala de Envejecimiento Activo del Ayuntamiento de GetxoBegoña Gorospe Pascual (Comisión Consultiva de Emakunde); Amaia Larrañaga Arregi (Consejo de la Juventud de Euskadi) y Aitor Urrutia Serranopolitólogo, analista de la realidad política y social, especialmente Acción Social y Envejecimiento Activo

Silver Economy: La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Silver Economy: La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Se denomina Silver Economy o Economía de Plata (o canosa) al sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios destinado a utilizar el creciente potencial de compra de las personas mayores y satisfacer sus necesidades de consumo, salud, ocio y vida. Este concepto nació hace ya medio siglo, cuando surge en los años ’70 en Japón, pero ha tardado en difundirse por todo el planeta.

El envejecimiento de la población en todo el mundo, y especialmente en toda la “vieja” Europa es una realidad. La esperanza de vida en España aumenta dos años y medio cada década, desde 1940, situándose hoy en 83 años. Más aún en Euskadi, donde gozamos de una esperanza de vida de las mayores de toda la humanidad.

Este fenómeno social de longevidad colectiva, especialmente para las mujeres, ha de ser considerado una gran oportunidad, y nunca un problema. ¿O acaso hay quien no quiera llegar a la jubilación con capacidad de seguir disfrutando plenamente de la vida?

En la actualidad y aunque esta franja de edad a partir de los 65 años es muy plural, y nunca un colectivo homogéneo, una primera clasificación a efectos del objetivo económico podría establecerse en tres subgrupos: activos, dependientes y frágiles. El tipo de productos y servicios destinados a estas tres franjas es muy variado, especializado e incremental. Incluso aún no está atendido ni completado por nuevas demandas contemporáneas, especialmente para quienes mantienen mejores condiciones de calidad de vida: Los viejos jóvenes o madurescentes.

 Al igual que la adolescencia es un “invento” de la segunda mitad del siglo XX, antes se pasaba directamente de la niñez a la madurez sin tiempo de transición, esta primera mitad del siglo XXI ha creado el neologismo demadurescencia” o viejóvenes. Son personas libres de horario por haber llegado a la edad de jubilación, pero con facultades plenas de capacidad y talento para seguir contribuyendo, disfrutando mucho más del voluntariado, ocio y el tiempo libre durante todo el año.

Según la Unión Europea el 31,5% de la economía, es decir 6,4 Billones de euros en 2025, va a depender de este gran destinatario como es el conjunto de las personas mayores. Por su cada día mayor porcentaje demográfico y sus rentas promedio sin necesidad de ahorrar para el futuro.  

Este consumo además comprende un amplísimo espectro de campos, no solamente en cuidados asistenciales y sanitarios, sino que incluye a la totalidad de bienes y sectores desde la tecnología más avanzada a la alimentación, vivienda, cultura, viajes, educación a lo largo de la vida,…

La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Por ello es una evidencia que la Silver Economy se presenta como una oportunidad de negocio para multitud de empresas. Precisamente, porque afecta a todos los sectores propios de las sociedades desarrolladas. Incluso hay expertos que rehúsan señalar «sectores» relacionados, indicando que más bien existen productos y servicios determinados que están habilitados para resultar idóneos para el público de edad como un ensayo antes de abrirlos a otros destinatarios.

Lo cierto es que en una panorámica rápida existen numerosos ejemplos de productos y servicios orientados a la “economía plateada”. Envolvería desde el sector financiero con sus nuevos productos de pensión y ahorro (incluido el fiasco de las hipotecas inversas), hasta los servicios de telecomunicaciones adaptando sus múltiples dispositivos de comunicación, vigilancia, apoyo y asistencia con AgeTech (tecnología para mayores), ChatBot (robots de conversación con inteligencia artificial),….

Todo esto por lo citar lo más obvio, llegado el caso de la dependencia en sus distintos grados: el sector de los cuidados. Ahí se barajan desde soluciones alternativas de vivienda compartida (CoHousing), hasta sofisticados  pero accesibles equipamientos domóticos de hogares para quienes prefieran optar por mantenerse en sus casas.

Desde organizaciones de mayores como las Asociaciones Territoriales de Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa, Las Cuatro Torres en Araba, agrupadas en la Federación EuskoFerderpen, queremos trasladar algunas consideraciones sobre la Silver Economy.

La primera premisa es abandonar la actitud paternalista o edadista según la cual hay que cuidar a las personas mayores porque son incapaces de hacerlo por sí mismas. Somos conscientes y capaces no solamente de cuidarnos y consumir, sino de prescribir y colaborar determinantemente en cómo satisfacer las demandas propias de la edad y de mejorarlas con una Silver Innovation que queremos y podemos impulsar.

Las personas mayores nos reconocemos como el nuevo perfil de consumidor estrella, pero bajo el lema de “todo para las y los mayores, pero contando con su aportación” desde el diseño inicial de todos estos procesos. En resumen, las personas mayores somos tanto  receptores como generadores de la Economía Plateada, incluso con una relevante contribución específica desde el emprendimiento senior.

La segunda e imprescindible consideración reside en remarcar el carácter social y universal de las prestaciones actuales y futuras de estas demandas. No aceptamos que únicamente quienes disponen de abundantes recursos económicos alcancen a adquirir o contratar estos servicios, presentes y futuros, bajo las leyes del implacable mercado. Reivindicamos que todas las esenciales sean incluidas como básicas en los sistemas públicos de acompañamiento y asistencia.

Anunciamos la firme y solidaria voluntad de colaborar con empresas e instituciones para ampliar nuestra cartera de servicios plateados, a fin de combatir gravísimos emergencias de soledad (el problema del siglo), pobreza, maltrato, falta de accesibilidad,…. Para ello trasladamos una reivindicación de sumar nuevos recursos, a fin de que una real y justa Silver Economy no nos sitúe como mera clientela, sino como prescriptores y revisores de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, no el mercantil.

La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Queremos, sabemos y podemos “ayudar y ser ayudados”. Pasaremos por ambas etapas, pero lo óptimo es solaparlo en todas las etapas vitales. Cuenten con las personas mayores, que sabemos que necesitamos a toda la sociedad, pero con la misma firmeza consideramos que toda la sociedad también nos necesita. Nos vemos valiosos para seguir viviendo, aprendiendo, construyendo, innovando, comunicando y legando,… verbos de acción que son sinónimos. Nuestro lema en Euskadi Lagunkoia, un proyecto seleccionado en 2018 por la Organización Mundial de la Salud, es “Las personas mayores son como las raíces que sostienen y alimentan a los árboles durante su larga vida”.

Apostamos por el voluntariado, y mejor si es intergeneracional. De hecho, gente de nuestra edad es mayoritaria en distintas Instituciones Públicas y Privadas, y decididamente en el Tercer Sector, actuando como soporte indispensable de su inmensa labor social. Incluso durante la reciente pandemia hemos movilizado numerosas competencias digitales de muchas personas para mantener nuestra contribución a la sociedad en un doble canal híbrido, que combina lo presencial del contacto físico con la ubicuidad y alcance de lo virtual.

Somos un dragón plateado que parecía dormido, pero se está desperezando. Una fuerza insospechada que quiere incorporarse decididamente a aportar su experiencia, su conocimiento y su perspectiva de tiempo para imaginar un futuro mejor.

Nuestra sociedad goza de unas privilegiadas condiciones previas de solidaridad institucionalizada, vertebración política, madurez empresarial, sindical y social, con avanzados escenarios de innovación e investigación en ciencia y tecnología que pueden ser el crisol de un punto de inflexión. Además ya se están materializando proyectos de la envergadura del Nagusi IntelligenceCenter, que podrían copilotar una acción sinérgica y global.

Para concluir: El advenimiento de la Silver Economy provoca una disrupción general en todo el planeta, pero acentuadamente en todos los planos de nuestra cercana y cambiante realidad. Creemos que Euskadi puede convertirse en un país pionero y piloto en la vanguardia del Envejecimiento Activo y Activado, logrando altas rentabilidades sociales y, a la par, económicas para la totalidad de su ciudadanía.

Recomendamos estos cinco vídeos de Juan Carlos Alcaide, autor de la obra Silver Economy.

Entrevista de EuskoFederpen a la representante de Elkarrekin Podemos

Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del viernes 19 de junio a las 10:00 con Isabel González Rodríguez de Elkarrekin Podemos. Esta candidata concurre en el puesto 2º de su formación por Bizkaia lo que muy previsiblemente será elegida para el Parlamento Vasco.

La conversación fue muy políRica, como en todas las entrevistas, que nos sorprendió por su franqueza al reconocer que es relativamente novata en la política,... Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Se presenta como procedente de Durango y trabajadora en el Ayuntamiento de Ermua. Quiero hacer un ejercicio de sinceridad, porque no traigo ningún bagaje parlamentario, siempre he estado en la política de base y es ahora cuando he decidido dedicarme con entrega a este nuevo reto. 
  • Escucharé todas las cuestiones e intentaré daros las respuestas. Nunca me hubiera imaginado este salto a la política y tengo la sensación de llevar años luchando y peleando por nuevos cambios y por una justicia más abierta. 
  • Uno de los modelos en los que se trabaja con ahínco, es el modelo de cuidados de cercanía, lo que más está referido a la cuestión pública, a lo comunitaria y a los cuidados en el hogar. A su vez en todo lo relativo al envejecimiento activo. En el plan de choque y de acción que tiene Elkarrekin Podemos, es la lista de espera que existe en la atención primaria de las personas mayores. Tienen 33 medidas, que corresponden a la franja referente a las Personas Mayores. 
  • Es conocedora de la realidad que hay en Eibar, Ermua y Durango, pero no es experta y no puede trasladar unas medidas concretas y de solución, por ello solicita se la haga una generalidad de las preguntas para poder dar una respuesta conjunta de las 33 medidas de su formación política
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
  • La participación está dentro de los principios del ADN de Elkarrekin Podemos. La autonomía de las personas es principal y fundamental y la participación en la Sociedad es considerar que las personas mayores sean parte fundamental en la misma. Como también la participación de todas las personas que tienen que ver con el cuidado de las personas mayores. Lo mismo que tener voz en todas los foros, plataformas que correspondan. 
  • El Cohousing, es una de las fórmulas que tiene que brillar por sí mismo y dignificar a una Sociedad Comprometida y que llegue a todas las personas mayores que quieran llevar una vida con seguridad y dignidad. 
  • En cuanto al tema Social-Sanitario junto con el tema de las residencias, hay que hacer una evaluación de las incidencias que el Covid 19 ha generado. También en lo relativo a la profesionalidad, a la teleasistencia, a la continuidad de las contrataciones de los profesionales y a la participación tanto de los residentes como de sus familiares como sujetos gestores de los centros residenciales. 
  • Los blindajes del Sistema de Pensiones están en las medidas adoptadas por parte de las instituciones. Dentro de la cuestión del envejecimiento, existe un centro de investigación en Euskadi, como centro de envejecimiento saludable, donde se analizan los cuidados de cercanía, también el transporte, así como las ratios de salud que favorezcan una atención más cercana. Hay que disponer de todo ello, para crear las herramientas que protejan los Derechos de las Personas Mayores, y a los trabajadores y trabajadoras en lo relativo a los cuidados y en referencia también a las cuidadoras. 
  • En el programa no está recogido, no hay ningún apartado específico referente al aprendizaje a lo largo de la vida. En relación a su vida laboral, viene un apartado en relación al voluntariado y a al participación, con lo cual, solicita recoger la pregunta en cuestión y poderla responder en su momento una vez realizada la consulta. 
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
  • Hay que crear dispositivos y herramientas para que cuando las personas finalicen su vida laboral, puedan tener una vida activa, con incidencia en lo social, en lo cultural y en lo económico, con lo cual ese acompañamiento es fundamental y vital para avanzar. 
  • El voluntariado ha sido un ámbito en el que han surgido enormes controversias, entre el voluntariado en sí en relación al tema laboral. La Ley del Voluntariado, en su día, hizo flaco favor a todas las personas que se dedicaban desde las distintas instituciones a esos foros de experiencia y conocimiento. Se necesita revisar nuevamente esa Ley, y que pueda ser complementario, legal, real, seguro y sujeto a derecho. 
  • El voluntariado que se promueve desde las personas mayores, hay que revisarlo, y sobre todo hay que coordinarlo. Hay que concretarlo en medidas y acciones muy concretas para que no imposibilite la acción de otros servicios por medio de otros agentes. 
  • Hay una propuesta clara y es la de impulsar desde el Gobierno Vasco, el blindaje de las pensiones, la actualización de las mismas mediante el IRPF y revisar los complementos. No estar por debajo del mínimo interprofesional. Hay que eliminar la disposición 6ª. Hay que eliminar el factor de sostenibilidad. Aumentar las contributivas y aumentar los complementos de desempleo. Utilizar todas las competencias que tenemos en la Comunidad. Revisar el (Complemento+ pensión) para que llegue al 60% respecto al Salario medio ponderado. 
  • Poner especial atención a las pensiones no contributivas. No hacer uso de la bolsa destinada a las pensiones. Eliminar la unidad fiscal dentro de las personas destinadas con unos ingresos específicos. Exigiendo un salario mínimo interprofesional de 1.200 €.
  • Dentro de Elkarrekin Podemos, ha habido círculos de espacios de interlocución intergeneracional. Si le preguntamos a Miren de Elkarrekin Podemos, dirá que siempre ha tenido una referencia importante de las personas mayores pertenecientes a Elkarrekin Podemos. Pero no, no hay un organismo específico, tampoco es conocedora de todos los niveles orgánicos. 
  • Crear un Consejo Autonómico de Mayores, es una herramienta muy poderosa y es necesaria y puede a su vez formar parte de un futuro Centro Nacional de Investigación del Envejecimiento, como foro vivo y activo. No le consta que haya candidaturas específicas de personas mayores dentro de Elkarrekin Podemos, pero seguramente habrá personas mayores referentes dentro de la formación. 
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
  • Elkarrekin Podemos va a estar siempre a favor de estas herramientas institucional para dar visibilidad y favorecer una participación activa. De todas formas, todas las ideas recogidas en esta reunión mediante las cuestiones planteadas, aunque no estén dentro del programa, lo haré llegar a la formación. 
  • El tema de las residencias ha quedado en evidencia, han sido un agujero negro y tenemos que empezar a especificar, lo blanco de lo negro y clarificar que es lo que ha pasado, que es lo que ha pasado a los residentes y que es lo que ha pasado a los y las cuidadoras. Desde Elkarrekin Podemos, se han visitado algunas residencias después de la pandemia, y les han preguntado: ¿Dónde están las instituciones? ¿Cuándo se adoptarán las mejoras en las condiciones laborales en las que trabajan los y las cuidadoras, profesionales y demás personal? ¿Qué ha hecho el Gobierno? 
  • Están recogidas las medidas de acción en un planteamiento a nivel de Estado y dentro del programa de Elkarrekín Podemos en Euskadi, puede llegar a ser un escándalo como el que ocurrió en relación a los catering de los colegios. Se ha visto que hay ocultismo en los datos y cuando se publiquen, el tema de los cuidados se agrandará, ya que los cuidados nos tocan desde que nacemos hasta que morimos. Y desde lo comunitario se tiene que resolver también en su medida y como se ha dicho antes, está en el ADN de Elkarrekin Podemos.  
Todos los posts de esta serie etiquetada como Federpen.
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.