Como anécdota hicimos una microprueba con SIRI (desde anoche disponible en castellano), y -como cabía prever- el efecto DEMO mostró sus limitaciones,... y alguna grandeza. Al preguntarle quién es SIRI nos respondió: -No hablemos de mí, sino de ti. Lo mismo sucede con nuestra labor docente,... Miremos y sepamos quién es nuestro alumnado. Ya podemos llevar a Eliza de Joseph Weizenbaum en el bolsillo, pero como todo psicólogo rogeliano (o a lo gallego) nos responde a toda cuestión,... con una nueva pregunta.
III Jornadas de Intercambio de ACEX
Como anécdota hicimos una microprueba con SIRI (desde anoche disponible en castellano), y -como cabía prever- el efecto DEMO mostró sus limitaciones,... y alguna grandeza. Al preguntarle quién es SIRI nos respondió: -No hablemos de mí, sino de ti. Lo mismo sucede con nuestra labor docente,... Miremos y sepamos quién es nuestro alumnado. Ya podemos llevar a Eliza de Joseph Weizenbaum en el bolsillo, pero como todo psicólogo rogeliano (o a lo gallego) nos responde a toda cuestión,... con una nueva pregunta.
Nace Electric Sun Mobility Sociedad Cooperativa

Hacerse socio/a de Electric Sun Mobility S. Coop. es rápido y fácil. Sólo hay que rellenar este formulario y realizar la aportación al capital social mediante transferencia bancaria, para disfrutar de los servicios de la cooperativa y formar parte de un movimiento social de trasformación del modelo energético. Una vez enviado el formulario recibirás un correo a tu e-mail con el número de cuenta donde hacer la transferencia. Las aportaciones son retornables o devueltas en el caso de que te des de baja. Consulta los Estatutos en este enlace.
Beneficios que aporta el pan de masa madre
- Mejor digestión: Gracias a la acción de las levaduras y bacterias durante la fermentación, el pan de masa madre se digiere más fácilmente.
- Índice glucémico bajo: Este tipo de pan provoca menos fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre, lo que puede ayudar a proteger contra la diabetes tipo 2 y mantener niveles de energía estables.
- Mayor contenido de fibra y nutrientes: La mayor cantidad de fibra y nutrientes puede aumentar la sensación de saciedad y reducir la tendencia a comer en exceso.
- Mejora de la microbiota intestinal: Durante la fermentación, se producen exopolisacáridos (EPS) que actúan como prebióticos (no confundir con probióticos), que sin ser digeribles sí mejoran nuestra microbiota intestinal y regulan el sistema inmunológico.
- Menos gluten: La fermentación prolongada descompone el gluten, lo que puede ser beneficioso para personas con sensibilidad al gluten (aunque no es apto para celíacos).
- Conservación natural: La acidez natural generada durante la fermentación actúa como conservante, permitiendo que el pan dure más tiempo sin necesidad de aditivos.
- Fermentación:
- Pan de masa madre: Utiliza un cultivo de levaduras salvajes y bacterias lactobacillus presentes en la harina y el medio ambiente. Este proceso de fermentación es más lento, permitiendo que las bacterias descompongan los carbohidratos complejos, lo que mejora el sabor y la textura del pan.
- Pan convencional: Se elabora utilizando levadura comercial, que es una mezcla de levaduras seleccionadas específicamente para la producción de pan. La levadura comercial actúa más rápido, permitiendo que la masa suba rápidamente.
- Sabor y textura:
- Pan de masa madre: Tiene una mayor profundidad de sabor, con notas ácidas y complejas debido a la acción de las bacterias lactobacillus. Además, suele tener una corteza más crujiente y un interior más denso y masticable.
- Pan convencional: Suele tener una textura más uniforme y ligeramente más esponjosa, con un sabor más neutro en comparación con el pan de masa madre.
- Duración:
- Pan de masa madre: Gracias a la acidez natural generada durante la fermentación, el pan de masa madre se conserva fresco y crujiente durante más tiempo.
- Pan convencional: Tiende a endurecerse más rápidamente, generalmente en un día.
- Digestibilidad:
- Pan de masa madre: La fermentación prolongada descompone el gluten, lo que puede ser beneficioso para personas con sensibilidad al gluten (aunque no es apto para celíacos).
- Pan convencional: Puede ser más difícil de digerir para algunas personas debido a la presencia de gluten no descompuesto.
@pan_sin.gluten Descubre los sorprendentes beneficios del PAN con masa madre #PanConMasaMadre #SecretosDelPanSinGluten #PanArtesanalSaludable #NutriciónConSabor #SecretosDelPanSinGluten ♬ Exciting, exciting, cute songs(1283711) - Korepoi
🇧🇪 Visitamos la única Biblioteca de Masa Madre en el mundo y es propiedad de @PuratosGroup #Puratos busca romper mitos sobre el pan y destaca los beneficios de usar masa madre en el proceso de fermentación del pan#FoodInnovationforGood #Puratos2022 #pan @PuratosMexico pic.twitter.com/9eIXd45h81
— Ideas de Negocios TV (@IdeasNegociosTV) August 29, 2022
#delicioso 🤤
— SENA (@SENAComunica) June 15, 2024
El maestro panadero Sylvere Belliot de Francia nos cuenta los 5 beneficios del pan de masa madre del SENA🍞#OrgulloSENA #EstudiaEnElSENA pic.twitter.com/bBWpZ2Ecjl
Desde pan de masa madre hasta yogur, los #alimentosfermentados están de actualidad. Esta infografía analiza sus beneficios para la salud y explica por qué son de gran interés para nuestra salud intestinal. ¡Échale un vistazo! #GutToKnowYou #Alimentación https://t.co/mMFZqbhurS pic.twitter.com/Lwdio1UsXI
— Gut Microbiota for Health NW (@GutMicrobiotaWW) May 22, 2020
Mercadona, Costco y Lidl, gracias por vuestro apoyo a la movilidad eléctrica y sostenible



Grupo-Taller de Inclusión Digital
Ha sido reseñable la sintonía detectada sobre realidades paralelas y la gran coincidencia en un diagnóstico común, así como en las fórmulas de mejora (generalización del acceso con equipos ultraportátiles, banda ancha -de verdad- en espacios públicos, proseguir la formación en entornos naturales y a través de la red, la trascendencia de contar con colaboradores-cooperantes que actúen como dinamizadores digitales, la colaboración interinstitucional respondiendo a demandas ciudadanas, la potencialidad imparables de las redes sociales y digitales, el rol de la educación desde edades tempranas y en la educación de personas adultas,...
Post en elaboración que será completado próximamente.
Lagom, neologismo de lo casi perfecto, suficiente y adecuado
- Simplifica tu entorno: Deshazte de objetos innecesarios y organiza tu espacio para que sea más funcional y artístico.
- Elimina el desorden y mantén solo aquello que realmente necesitas y te aporta alegría. Practica la moderación en tus hábitos alimenticios: Adopta una alimentación equilibrada y consciente.
- Equilibrio entre trabajo y descanso: Al buscar un equilibrio entre el trabajo y el descanso, puedes mantener un nivel de energía constante y evitar el agotamiento físico y mental.
- Autoaceptación y autoestima: El lagom fomenta una mayor autoaceptación y autoestima, ya que nos enseña a ser conscientes de nuestras necesidades propias y a no caer en la comparación constante con los demás.
- Relaciones personales saludables: Nos invita a cultivar la empatía y la generosidad. Al adoptar una actitud de compartir y ayudar a los demás, creamos conexiones más sólidas y significativas.
- Consumo consciente y responsable: En un mundo donde el consumismo desenfrenado está causando estragos en nuestro planeta, el lagom nos enseña a consumir de forma consciente y responsable. Significa valorar la calidad sobre la cantidad, reutilizar y reciclar, y tomar decisiones de consumo que sean respetuosas con el entorno natural.
- Desconexión tecnológica: Deja la computadora de trabajo en tu oficina. Apaga tu teléfono. Sé consciente del momento y disfruta el ahora. No siempre tienes que estar disponible para los demás. Está bien que en ocasiones estés incomunicado.

Neologismos sobre #longevidad, como Baño de bosque o #Shinrin-Yoku, #Lagom, #Ikigai, #Friluftsliv, #Wanderlust, #Sehnsucht, #Mindfulness, #Hygge, #Sisu, #Saudade, #Meraki, #Lekker por no citar #CarpeDiem para vivir en #BlueZone. https://t.co/IOx1C8PLtp pic.twitter.com/dvpp7FeA8C
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 15, 2023
Se trata de ser conscientes de nuestras necesidades y de tomar decisiones responsables que nos beneficien a nosotros mismos y a nuestro entorno. #lagom #felicidad #secretosueco https://t.co/FxMUn3DBCT
— Revista Selecciones (@selecciones_mx) June 24, 2024
Visita al Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia)
#Klimagune2015 Workshop: Comunicación de la ciencia del cambio climático

- Prof. Maxwell T. Boykoff (Profesor Adjunto del Centro de Política Científica y Tecnológica, que pertenece al Instituto de Cooperación para la Investigación en Ciencias Medioambientales de la Universidad de Colorado-Boulder),
- Dr. Bienvenido León (Profesor en la Facultad de Comunicación en la UNAV y autor principal de la publicación “El periodismo ante el cambio climatico: nuevas perspectivas y retos”),
- Dr. Juan Ignacio Perez Iglesias (Catedrático de Fisiología en la UPV/EHU), Dr. Sergio H. Faria (Profesor de Investigación Ikerbasque en el Centro Vasco para el Cambio Climático),
- Dr. Iñaki_Antiguedad (Doctor en Ciencias Geológicas y Catedrático de Hidrogeología), Maria Josep Picó (Periodista especializada en medio ambiente y ciencia),
- Eva Caballero (Licenciada en Ciencias de la Información, especialidad de periodismo, por la Universidad del País Vasco),
- Iñaki Petxarroman (Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UPV/EHU),
- Miguel G. Corral (Corresponsal ambiental y científico del diario El Mundo) y
- Dr. Unai Pascual (PhD University of York, UK, Ikerbasque Research Professor at the Basque Centre for Climate Change BC3).

InTertulia 18ª sobre alimentación sana y sostenible (30-01-2024)
- ¿Cómo hemos visto cambiar los patrones de alimentación en nuestra perspectiva personal y generacional en las últimas décadas?
- ¿Consideras que la alimentación mediante una agricultura regenerativa puede ser una solución y es algo que preocupa a la ciudadanía en general y a tu generación en particular?
- ¿Cómo crees que debiera ser entendida la alimentación a lo largo de la vida y, en particular, en tu etapa vital de edad?
- ¿Analiza si podría ser un reto colectivo modificar radicalmente nuestros hábitos de alimentación para resolver graves problemas ecológicos y de justicia con la naturaleza?
¿Crear un tratado de la ONU para convertir la alimentación en un derecho humano con más garantías? Es una idea que nos parece interesante, como promotores de una transición alimentaria sostenible y justa.https://t.co/QGzdqgI60i
— Triodos Bank España (@triodoses) January 8, 2024
“Cuando hablamos de activismo #agroecológico, la gente piensa que no tiene nada que ver con el medio ambiente #urbano, pero en realidad es todo lo contrario" @marinamonsonis para @urban_activist https://t.co/6ehePqoo7Y
— María Arana (@maria_urbanbat) January 8, 2024
15 de octubre de 2007: Blog Action Day

Apuntes de economía contemporánea (3/6)

Nunca fue fácil predecir el futuro, y menos aún en una época de aceleración histórica, cuando se intensifica la interacción multifactorial de diez poderosas tendencias que modifican nuestra realidad planetaria. Si limitamos el horizonte hasta el año 2020, podríamos destacar tres procesos económicos, cuatro variables geoestratégicas y tres principios sociales.
Tres tendencias de cambio económicas.
1ª Consolidación de una economía global, con la correlativa expansión del comercio mundial y el consiguiente aumento de una competencia feroz. Aunque la renta mundial se ha multiplicado por 40 durante el siglo XX, y cabe confiar en la alta probabilidad de que continúe creciendo hasta el 2020, es preciso reconocer que lo ha hecho con grandes desigualdades y tensiones en su reparto. La mundialización, inicialmente de naturaleza económica, ya es multidimensional, abarcando aspectos de globalización perceptibles en otros ámbitos, comunicacionales, culturales, de organización de la producción,…
Como resultado de ello, y a pesar del positivo y fuerte aumento de la renta mundial, la globalización es duramente atacada por su negativo impacto sobre determinados países o colectivos sociales. Esta crítica es legítima, porque la globalización ha agravado la brecha entre los países ricos y pobres, e incluso se han profundizado las diferencias entre las distintas capas sociales de un mismo país. Por citar un caso, hay 6,5 millones de alemanes (un 8% de la población total) en situación de pobreza, pésimamente distribuidos entre el Oeste (4% de su censo) y el Este (20% de su población). El desafío político del mundo es asegurarse de que los beneficios de la integración económica están justamente repartidos y alcanzan al conjunto de la ciudadanía.
2ª Concentración de salto tecnológico en manos de pocos países, con las consiguientes ventajas de aumento de productividad y competitividad. Desde la perspectiva tecnológica, se perciben tres espacios: El “primer mundo”, que provee el 100% de la tecnología sobre una base de 1.000 millones de habitantes; el “segundo mundo”, que puede adoptar la tecnología está formado por 3.300 millones de habitantes; y el “tercer mundo”, tecnológicamente desconectado con 2.300 millones de habitantes. En el 1er y el 2º mundo se ha producido el advenimiento de la “sociedad de la información” e incluso de la “sociedad del conocimiento” por la expansión de la TIC (Tecnologías de la Información Y la Comunicación), obteniéndose un funcionamiento en red que abarata costos y ofrece ventajas,… de las que queda excluido el “tercer mundo”.
3ª Amenaza al ecosistema planetario por la actividad humana, como nunca antes sucedió. La creciente demanda de energía y agua, la degradación del Medio Ambiente, están provocando un perceptible y grave Cambio Climático y el agotamiento de los recursos de la Tierra.
Cuatro tendencias de cambio geoestratégicas.
1ª La existencia de UNA única Potencia Global (EE.UU.) que, por primera vez en la Historia, domina todas las fuentes de poder… y que prima activamente la defensa de sus propios intereses
2ª La consolidación, con sombras, del Proyecto Europeo, donde se han dado pasos de gigante hacia adelante (entre ellos, el euro).
3ª El creciente e imparable peso de Asia, con capacidad para condicionar la evolución de la Economía Mundial… En Asia viven dos tercios de la población mundial. China e India “tiran” hoy del crecimiento del PIB mundial hacia arriba. En el futuro (hacia el año 2035), tres economías asiáticas ocuparán el podio económico del PIB mundial: Primera, China; segunda, EE.UU.; tercera, India y 4ª Japón. Mientras las economías europeas quedarán situadas en posiciones secundarias, por ejemplo España en el puesto 13º.
4ª El creciente peso de los Países Emergentes en la Economía Mundial, aunque su peso político y su capacidad de influencia es mucho menor. Por primera vez, su PIB (a valores de Paridad de Poder Adquisitivo) supera el 50% del PIB mundial, con una población del 85% mundial, una reserva de divisas del 70%, un consumo de energía del 53%, un PIB del 50%, unas exportaciones del 43%, un PIB (a precios de mercado) del 27%, y una cotización bursátil del 15%.
Tres tendencias de cambio sociales.
1ª La aparición de conflictos de naturaleza muy compleja (religiosa, étnica, etc.), de difícil tratamiento y de problemática resolución… con el correlativo aumento de la percepción de riesgo, especialmente en los países más ricos de la Tierra.
2ª La movilización de los países más pobres de la Tierra… lo que augura intensísimas corrientes migratorias… fenómeno que empieza a percibirse en España. Esta “tentación” apremia a 350 millones de latinoamericanos, 100 millones de africanos y 150 millones de europeos del Este.
3ª La concienciación (todavía incipiente) de la ciudadanía mundial para resolver las graves desigualdades heredadas de la Historia. En este proceso ha sido decisiva la aprobación por la ONU de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus 18 Metas concretas, cuyo cumplimiento es crítico para el equilibrio y el crecimiento mundiales. Especialmente urgente es el mayor problema heredado del Siglo XX: La pobreza[1]. [1] Continuará…

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/economia3.doc
Greta Thunberg, sueca de 16 años, joven responsable y líder
"Volveremos a clase cuando escuchéis a la ciencia".
"Nuestro futuro se ha vendido para que un puñado de personas puedan ganar cantidades inimaginables de dinero. Nos han robado el futuro a la vez que nos decían que no había límite".
‘That future was sold so that a small number of people could make unimaginable amounts of money. It was stolen from us every time you said that the sky was the limit, and that you only live once.’— Greta Thunberg (@GretaThunberg) 24 de abril de 2019
Part of speech at the British Parliament. Full speech here https://t.co/eJZGaBzDnx pic.twitter.com/4Iu2cliUEH
Le aplauden y le aplauden, pero parecen no entender su mensaje: para @GretaThunberg el tiempo de actuar contra el calentamiento global YA se está acabando. pic.twitter.com/dQRGGifvGD— AJ+ Español (@ajplusespanol) 24 de abril de 2019
La activista sueca de 15 años Greta Thunberg compara Notre Dame con el medio ambiente y es incapaz de continuar su discurso de la emoción pic.twitter.com/hTuB2cehIm— RT en Español (@ActualidadRT) 25 de abril de 2019
Cultura woke: Despertar Social y Justicia Global
La cultura woke se refiere a una corriente sociopolítica centrada en la conciencia y acción frente a las injusticias sociales, especialmente relacionadas con la raza, el género, el medio ambiente y los derechos humanos. El término "woke" proviene de la palabra en inglés "awake" (despierto) y fue utilizado inicialmente en las comunidades afroamericanas para referirse a estar alerta frente a la injusticia racial y las desigualdades sistémicas.
Origen del término
- Primeros usos: La expresión woke surgió en el inglés vernáculo afroamericano (AAVE) durante el siglo XX. Aparece en la canción de 1938 Scottsboro Boys de Lead Belly, como un llamado a "mantenerse despierto" frente a la opresión racial.
- Resurgimiento en el siglo XXI: Gana relevancia en movimientos como Black Lives Matter a partir de 2014, tras eventos como el asesinato de Michael Brown en Ferguson, Missouri. Se convirtió en una consigna para estar políticamente alerta frente al racismo estructural y otras formas de opresión.
Evolución del término.
- Ampliación del significado: Aunque inicialmente relacionado con el racismo, el concepto de "woke" se extendió para abarcar cuestiones de género, identidad sexual, justicia climática y derechos de los trabajadores.
- Críticas y politización: En los últimos años, "woke" también se ha usado como un término despectivo, especialmente en círculos conservadores, para describir lo que consideran un exceso de corrección política o activismo extremo.
Los 10 síntomas del virus woke: 1. Lees libros y no los quemas. 2. Crees en la ciencia. 3. Estás dispuesto a cambiar de opinión cuando se dispone de nueva información. 4. Entiendes que la mayoría de las cuestiones no son blancas o negras. 6. Te gusta compartir. 7. Te gusta cooperar. 8. Respetas los derechos de los demás. 9. Crees que la cultura y las artes tienen valor. 10. Cuidas el planeta y toda su vida.
Impacto cultural y social. La cultura woke ha influido en múltiples áreas: Política: Promueve políticas inclusivas y equitativas. Medios y entretenimiento: Fomenta representaciones diversas y responsables. Educación: Impulsa la inclusión de narrativas históricas y contemporáneas más amplias y diversas.
Críticas. Algunos críticos argumentan que la cultura woke puede derivar en censura, polarización política o activismo performativo (acciones simbólicas sin un cambio real). Sin embargo, sus defensores destacan la importancia de visibilizar y combatir las desigualdades.
El concepto woke sigue evolucionando, reflejando debates profundos sobre justicia, libertad de expresión y progreso social en el siglo XXI.