Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

Petricor, aroma a tierra mojada u olor a lluvia

Petricor, aroma a tierra mojada u olor a lluvia
El término petricor es el nombre del olor que se produce al caer la lluvia en los suelos secos, conocido popularmente como «aroma a tierra mojada» u «olor a lluvia». Se define como «el distintivo aroma que acompaña a la primera lluvia tras un largo período de sequía. Aunque no está aún tipificada en la RAE».

Su etimología está formada a partir del πέτρος pétros, ‘piedra’ e ἰχώρ ichór, ‘icor, sangre de los dioses homéricos’. En la mitología griega se dice que el icor es la esencia que corre por las venas de los dioses en lugar de sangre.

El término petricor, petrichor en inglés, fue creado en 1964 por dos geólogos australianos, Isabel Joy Bear y R. G. Thomas. Apareció por primera vez en la revista Nature. En su artículo, los autores lo describieron como «el olor que deriva de un aceite exudado por ciertas plantas durante periodos de sequía». Este aceite queda absorbido en la superficie de las rocas, principalmente las sedimentarias, como las arcillosas, y al entrar en contacto con la lluvia es liberado en el aire junto con otro compuesto, la geosmina. La geosmina es un producto metabólico de ciertas actinobacterias. La emisión de estos compuestos es lo que produce el distintivo aroma, al que se puede sumar el del ozono si adicionalmente hay actividad eléctrica.

En un trabajo posterior, Bear y Thomas (1965) demostraron que estos aceites aromáticos retardan la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas. Esto podría indicar que las plantas exudan estos aceites con la finalidad de proteger a las semillas, evitando que germinen en épocas de sequía. Después de periodos de sequía en zonas desérticas, el olor es mucho más perceptible y penetrante cuando llega el periodo de lluvias. Por su compleja composición (más de cincuenta sustancias), el petricor no ha podido ser sintetizado.
El término petricor es el nombre del olor que se produce al caer la lluvia en los suelos secos, conocido popularmente como «aroma a tierra mojada» u «olor a lluvia».

Síndrome del aro salvavidas

Síndrome del aro salvavidas
Leer "No-Cosas: Quiebras del mundo de hoy" de Byung-Chul Han cambia la perspectiva. Las cosas, las reales, cobran importancia. Esos objetos cotidianos, que componen nuestra realidad, de pronto se ven dotados de alma. Como esos llamativos aros salvavidas anaranjados que observan inmóviles el paso de las estaciones en nuestras piscinas.

De nombre rimbombante, salva-vidas, su trascendente misión es más improbable que el riesgo cierto de ser robadas o usadas en alguna gamberrada.  Pero ahí están, por normativa y seguridad. 

Su incierto destino es una buena metáfora: Representan a tantas y tantas personas a quienes habitualmente no recurrimos, pero que están ahí para ayudar decisivamente si fuera necesario. Personas como los abuelos o personas mayores, a quienes en algunos casos no se acude a menos de que sea imprescindible. 

¡Ah, pero si nos faltan en momentos críticos! Ahí sí entenderíamos hasta qué punto su existencia y proximidad eran esenciales en nuestras vidas. 

Volviendo a los flotadores salvavidas,... Ellos, si van por parejas, al menos se ven en equipo. Cada uno en su rincón, cubriendo una zona de auxilio,... Y sí, creo que me ha parecido ver que se cruzan miradas para sentirse acompañados en su trascendente soledad.

El paraíso es un infierno ordenado

Books, livres, libros, liburuak,...
Año Nuevo, más libros por estrenar.
Caos en los ya repletos anaqueles.

Todo ello altera la calma del despacho,
una armónica estancia es inquietada.
 
Amor como principio, orden como base,
y el progreso como fin, lema de Comte.

No el orden del universo alfabético,
tampoco la belleza de un diccionario.

Bibliotecas con cada libro en su sitio.
Jamás el caos de las obras donde caen.

Porque nuestros libros son nuestros espejos,
son semillas que tardan en florecer.

Necesitan espacio y preciado tiempo.
No que perturben su solemne presencia.

 El mismo infierno, con un poco de orden, 
 podría convertirse en un paraíso.

Autoría: Mikel Agirregabiria.
Es un post publicado inicialmente el 6-1-21 en el blog conjunto, Despertar a la escritura

Lo mejor y lo peor del paso del tiempo

Lo mejor y lo peor del paso del tiempo
The Risks In Life and the Invertiblity of Time Passing. Painting by Errol Jameson

"Los poetas jóvenes se lamentan del paso del amor; los viejos, del paso del tiempo. La diferencia es sorprendentemente pequeña", señaló el aforista Mason Cooley. Temas eternos para la literatura y la poesía son el amor, el tiempo, la edad, el discurrir de la vida,... 

Estas largas vacaciones de casi cinco meses, los paseos por la playa desde el final de la primavera y hasta el otoño, otorgan tiempo y espacio para algunas deducciones que seguramente serán comunes y compartidas. Hoy recogemos dos ideas sobre el paso del tiempo (the passing of time).

Lo peor del paso del tiempo es la gradualidad, esa leve erosión de nuestras capacidades y talentos, casi imperceptible en el día a día, pero que llega a advertirse a medida que los años van pasando. La naturaleza opera así, con infinitesimales cambios hacia el desorden, una ínfima pérdida que se va acumulando y nos termina alcanzando,... No es vano, Noah Chomsky nos advirtió que ese mecanismo humano de gradualidad es la tercera de las diez estrategias de manipulación mediática en la propaganda y la comunicación (véase en este otro post), imitando un fenómeno habitual de la vida.

Lo mejor del paso del tiempo es su carácter validador, porque nada mejor que el tiempo para verificar la calidad de lo más importante de la vida: El amor, la familia, el trabajo, el legado,... Una pareja puede ser para la eternidad en un día, pero la duración temporal de una relación amorosa o amistosa es un parámetro inmejorable. Lo mismo sucede con nuestras vocaciones o aficiones, con nuestras lealtades y compromisos, con el legado de nuestra vida en forma de personas que nos recordarán: el tiempo es el gran notario de nuestra existencia, del paso de generación en generación.
Lo mejor y lo peor del paso del tiempo

Poesía y literatura en Twitter

Potente metáfora sacada de la cotidianeidad, para aprovechar cada día y cada minuto. Carpe diem,... La vida no es "para llevar", sino para "comer aquí" y con todo. Tres tuits de @Literland, una imprescindible dieta de aprendizaje y literatura para alegra cada día,... La literatura es el modo más elegante de ignorar la vida. Y el amor, siempre el amor como el secreto de la felicidad, la esencia de la vida,... La felicidad es amor, no otra cosa. Quien sabe amar. es feliz. Por último: el amor no necesita ser perfecto; basta que sea verdadero.

Mezcolanza de pasado, presente y futuro para la felicidad

“Life is like a cup of Tea, it’s all in how you make it.”
La felicidad cotidiana requiere unas dosis ajustadas de pasado, presente y futuro. Cada amanecer, necesitamos organizar ese día, administrando algunos recuerdos del pasado, algunas promesas del futuro y muchas realidades del presente. Nada de ello puede faltar.

Sin gratos recuerdos, aunque sean contados, mal planificaremos cada día, porque uno de los objetivos cotidianos es sumar experiencias y encuentros felices que siempre nos acompañarán en la memoria. El futuro requiere esfuerzos constantes y cada jornada debe construir una ruta hacia ese destino buscado, más aún sabiendo que el proceso es más determinante que la meta.

Los mayores acostumbramos a abusar de la dosis de pasado, los jóvenes exageran quizá la tasa de futuro y solamente los niños ajustan bien que la felicidad y la alegría es, ante todo, presente.

Demasiado pasado en el cóctel diario agriará el día con melancolía y demasiado futuro eclipsará la jornada con retardos de ilusiones que, quizá, nunca vivamos. Sólo tenemos el presente, el hoy,... en términos de felicidadEl pasado es historia, el futuro un misterio, y cada instante -como ahora- es un regalo. Es por eso que a este momento se le llama presenteEl presente es el tiempo más determinante. 

Carlyle escribió: Dice Shakespeare que nosotros somos unas criaturas que miran antes y después de sí, siendo lo más sorprendente que no miremos un poco en torno nuestro y contemplemos qué es lo que está pasando ante nuestros propios ojos.” 

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos, señaló Pablo Neruda en su poesía. Pero podemos seguir siendo felices. Simplemente, seamos generosos y disfrutemos siéndolo. Si estamos presentes, o mientras lo estemos, no tenemos ninguna necesidad de esperar. 

Prometamos vivir plenamente cada escurridizo instante y tratar e interactuar con todos los seres con esa doble mirada de admiración infantilcompasión sabia. Un proverbio irlandés dice: “Life is like a cup of Tea, it’s all in how you make it”, es decir, "La vida es como una taza de té, todo depende de cómo la hagas",... 

Lo peor de la vejez

Lo peor de la vejez
Haibun inicial, que es compartir una imagen, una etapa, un sentimiento:

 La vejez es 
 personas que te faltan, 
 es lo peor.

Lo peor de la vejez es la pérdida de personas queridas, que recuerdas cuando pasas por sus casas, que eran paradas obligadas de amistad, comidas y cenas,  café y conversación. Esa sensación de agradecimiento por todo lo que aportaron a tu vida, y una reflexión sobre el legado que debemos dejar a los demás. 

Son quienes nos rodean quienes nos perpetuarán con recuerdos indelebles de que apostaste por la familia, por tus hijos y nietos, por esa familia extendida tejida de sangre, amistad, trabajo y proyectos comunes,... Es lo único que dejamos al irnos. 

Algo es el cielo se equilibra cuando persiste la labor que hiciste durante años, más en el tiempo libre que en el laboral, más cuando eras tú mismo. Nunca conocemos el verdadero valor de un momento hasta que se convierte en memoria.  Siempre existiremos, mientras que haya quien nos imagine a su lado.  

Oscilemos en la escala intergeneracional. El problema es que buscamos a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños, como apuntó Charles BukowskiLlevemos nuestra niñez con nosotros, esa alegría infantil innata de vivir cada día.
La magia de la conexión ubicua
Poesía en anocheceres que nunca acaban.
Más posts sobre muchos haiku y algunos haibun.

Haibun de una semana intensa, con su haiku final

Aitxitxe con sus “nietos” un raro día de lluvia en Alicante
Hay semanas que parecen inacabables,... Los días primaverales se alargan, pero el verano aún no se vislumbra. Los acontecimientos nos sobrepasan en estas prolongadas jornadas. Ni un respiro hasta esta madrugada de viernes, para escribir unas líneas en un blog que añoramos nosotros más que en reciprocidad, en un amor poco correspondido. 

Este trajín cotidiano es un sinvivir por encima de nuestras posibilidades del bien más preciado: el tiempo. Vamos descontando tareas cantábricas para ir conectando proyectos mediterráneos que teníamos pendientes. Ya queda menos, pero la pandemia y el encierro han alterado nuestros ritmos circadianos, aquellos que merecieron el Nobel de Medicina en 2017. El sempiterno insomnio del alba se ha convertido en un insólito trasnochar. 

Añoranzas, memorias, amistades y alegrías, cuán lejanos o cercanos os sentimos,... Es una agridulce sensación, acaso un sueño que oscila a pesadilla, en cada minuto de una noche lluviosa que no quiere transformarse en una vida nueva con sus 24 horas de palpitaciones y esperanzas.

Amaneceres...
...tempranos, ¿dónde estáis?
 ¡Ay, playa mía!
Haibun es una palabra japonesa compuesta por dos kanji (caracteres ideográficos: hai y bun, literalmente, “ensayo de haiku”) que se puede traducir como “Cuaderno de haiku” o “Diario de haiku”.

Algunos de los antiguos haijin (poetas de haiku), acostumbraban anotar en un cuaderno sus impresiones y descripciones de viaje, sus actividades, bocetos, o todo motivo que fuera de interés, en párrafos concisos, fundamentalmente en su relación con la naturaleza y el entorno humano, cerrando esos apuntes con un haiku o, según el caso, al inicio del escrito, o intercalando uno o más poemas entre párrafos. También el texto en prosa podía ser tal sin contener ningún haiku final, aunque estaba impregnado de su espíritu.

El haibun, por lo tanto, (tal como se ha extendido en Occidente) es el conjunto de anotaciones que combina prosa poética y un haiku y, por extensión, cada uno de los temas con inicio y cierre determinados que dan marco al poema, o bien, este como acotación incidental. El relato puede ser autobiográfico, biográfico, descriptivo, incluso imaginario, en un lenguaje en que el poeta expresa la impresión de lo que percibe y siente (frente a lo inmediato o a lo pasado), sumando a la narración uno o varios haiku , aunque la costumbre más arraigada es la de incluir el poema al final de lo referido (según el autor), procurando a veces la síntesis y, en otras, como complemento de lo expresado en una particular reciprocidad.

El haiku es un género poético originario de Japón. Las redes sociales han contribuido a que sea conocido en todo el planeta. Sin duda, el rasgo más distintivo de un haiku es su forma: los haikus se escriben en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Esta métrica es flexible: nada nos impide escribir haikus que tengan un número de sílabas ligeramente distinto, que no por ello dejarán de ser haikus.

Más posts sobre muchos haiku y algunos haibun.

20 de abril del 90, Celtas Cortos

Hay una pequeña facción del pop español que ha hecho fama gracias a fijar una fecha en el título de una canción o en su estribillo, y por eso cada vez que llega el 20 de abril la gente -la que tiene una cierta edad- se acuerda del grupo vallisoletano Celtas Cortos y su canción, que empezó a poner de moda en nuestra escena pop, a principios de los 90, la música de origen céltico y el folk rastreable hasta tiempos anteriores a la romanización de Hispania

20 de abril, la canción, además consignaba el año: 1990. Si la carta que se leía en la letra fuera real, se cumplirían 30 años en 2020 de aquel redactado.
En aquel momento, Celtas Cortos estaban preparando su tercer disco: acababan de fichar por Dro, una de las discográficas más sólidas que habían surgida de la escena independiente nacional de los 80, y preparaban su salto a la fama. Los dos discos anteriores les habían dado popularidad sobre todo en el circuito local del folk castellano: Salida de emergencia (1989) era un disco instrumental, de danzas con aroma celtíbero, y en Gente impresentable (1990) empezaron a jugar con el lenguaje del pop, que sería el que daría forma a Cuéntame un cuento (1991), un disco del que se han vendido dos millones de copias -una barbaridad para la época, cifras que sólo alcanzaban Julio Iglesias y Mecano-, y que tuvo en 20 de abril su pieza emblemática.

En ella, Jesús Cifuentes, el letrista y cantante, le escribía una carta a una vieja amiga, recordando los tiempos pasados, en la que había un amago de arrepentimiento por no haber tenido una mejor comunicación cuando estuvieron cerca. ¿Existió realmente esa carta? 

En varias entrevistas que concedió Jesús Cifuentes en 2017, aprovechando el 30 aniversario de la formación de Celtas Cortos y el comienzo de una nueva gira de conciertos, explicaba que la carta existió en su cabeza, y que se volcó en un papel para convertirse en el texto de la canción, y que la persona a la que iba dirigida era real, pero que nunca hubo una comunicación epistolar. Es decir: la carta no entró en ningún sobre, ni se le estampó ningún sello, ni acabó dentro de ningún buzón. La carta existe en el momento en el que suena la canción y la destinataria la escucha.

Hace un año, coincidiendo con el 30 aniversario de '20 de abril' y en pleno confinamiento por la pandemia, el grupo dio a luz una nueva versión con colaboraciones y con objetivos solidarios: Celtas Cortos & Amigos: 20 de abril versión 2020 Covid-19 para Médicos Sin FronterasPara unirse a la lucha de la crisis sanitaria, el grupo se alió con otros artistas para hacer una versión especial del tema, que dedicaron a médicos y profesionales sanitarios, que vivían en ese momento los instantes más duros de la pandemia. En la canción participan Despistaos, Wyoming, Carlos Tarque, Rozalén o Sidonie, entre otros. Y el video de presentación, no podía ser de otra manera. Una reunión a distancia de la música española, pero que nos hace sentirnos muy cerca.
Post preparado para hace un año, en plena pandemia (pero publicado un año después).

Que la mariposa vuele siempre sobre los alambres de espino

"Una niña cuyo nombre no recuerdo, dibujó una mariposa amarilla que volaba sobre los alambres de espino. Que la mariposa vuele siempre sobre los alambres de espino". Hace un año, la senadora Liliana Segre  dejó este mensaje de paz en el Parlamento Europeo: un deseo para sus futuros nietos y para todos nosotros.

Cuando los padres quedamos huérfanos de nuestros hijos

Cuando los padres quedamos huérfanos de nuestros hijos
Poema, que algunos atribuyen a Gabriel García Márquez, aunque todo parece apuntar a que pertenece a un autor desconocido, que expresa a la perfección toda esa nostalgia y esa melancolía de ver el paso de los niños a adultos, de observar cómo se van haciendo grandes ante la atenta mirada de unos padres que solo quieren lo mejor para ellos. Cómo hay una etapa en la que los padres quedan huérfanos de sus hijos, pero con un mensaje claro: hay que disfrutar cada instante de los hijos, hay que vivir cada etapa de su desarrollo porque todas pueden ser maravillosas. Y apunta algo más: la segunda oportunidad que dan los nietos. Un poema lleno de sentimiento, nostalgia y emoción. Aquí dejamos el texto completo:

Hay un período / cuando los padres / quedamos huérfanos / de nuestros hijos.

Es que los niños crecen independientemente de nosotros, / como árboles murmurantes / y pájaros imprudentes.

Crecen / sin pedir permiso a la vida. / Crecen / con una estridencia alegre / y, a veces, / con alardeada arrogancia. / Pero / no crecen todos los días, / crecen de repente.

Un día se sientan cerca de ti / y con una naturalidad increíble / te dicen cualquier cosa / que te indica que / esa criatura de pañales, / ¡ya creció!

¿Cuándo creció / que no lo percibiste?

¿Dónde quedaron / las fiestas infantiles, / el juego en la arena, / los cumpleaños con payasos?

El niño crece / en un ritual de / obediencia orgánica / y desobediencia civil.

Ahora estás allí, / en la puerta / de la discoteca / esperando no sólo que no crezca, / sino que aparezca.

Allí están / muchos padres al volante / esperando que salgan.

Y allí están / nuestros hijos, / entre hamburguesas y gaseosas.

Con el uniforme / de su generación / y sus incómodas / y pesadas mochilas / en los hombros.

Allá estamos nosotros, / con los cabellos canos.

Y esos son / nuestros hijos, / los que amamos / a pesar / de los golpes de los vientos, / de las escasas cosechas de paz, / de las malas noticias / y la dictadura de las horas.

Ellos crecieron amaestrados, / observando y aprendiendo / con nuestros errores / y nuestros aciertos.

Principalmente / con los errores / que esperamos no se repitan.

Hay un periodo / en que los padres / vamos quedando / huérfanos de los hijos.

Ya no los buscaremos más / en las puertas de las discotecas / y del cine.

Pasó el tiempo del piano, / el fútbol, / el ballet, / la natación.

Salieron del asiento de atrás / y pasaron / al volante de sus propias vidas.

Deberíamos haber ido más / junto a su cama, / al anochecer, / para oír su alma respirando / conversaciones y confidencias / entre las sábanas de la infancia, y a los adolescentes,  cubrecamas de aquellas piezas / con calcomanías, / afiches, agendas coloridas y discos ensordecedores.

Pero crecieron sin que agotáramos con ellos todo nuestro afecto.

Al principio fueron al campo, la playa, navidades, pascuas, piscinas y amigos.

Sí, había peleas en el auto por la ventana, los pedidos de la música de moda.

Después llegó el tiempo en que viajar con los padres comenzó a ser un esfuerzo, un sufrimiento, no podían dejar a sus amigos y primeros enamorados.

Quedamos los padres exiliados de los hijos.

Teníamos la soledad que siempre deseamos, y nos llegó el momento en que sólo miramos de lejos, oramos mucho (en ese momento se nos había olvidado) para que escojan bien en la búsqueda de la felicidad / conquisten el mundo del modo menos complejo posible.

Nieto y abuelo, Julen y su aitxitxe

El secreto es esperar. / En cualquier momento nos darán nietos.

El nieto es la hora del cariño ocioso y la picardía no ejercida en los propios hijos.

Por eso, los abuelos son tan desmesurados y distribuyen tan incontrolable cariño.

Los nietos son la última oportunidad de reeditar nuestro afecto. / Así es.

Los seres humanos sólo aprendemos a ser hijos después de ser padres; sólo aprendemos
a ser padres después de ser abuelos.

En fin, pareciera que sólo aprendemos a vivir después de que la vida se nos va pasando.

Los hijos, como los buques

Instrucciones a mis hijos: Jamás un conato de daros la vuelta

Un poema contemporáneo y eterno de Magdalena Sánchez Blesa.
Instrucciones a mis hijos: Jamás un conato de daros la vuelta
“Instrucciones a mis hijos”. Poema Magdalena Sánchez Blesa.

Jamás un conato de daros la vuelta / Jamás una huida, por muchos que sean / Jamás ningún miedo, y si acaso os diera, /  Jamás os lo noten, que no se den cuenta / Jamás un “me rindo”, si no tenéis fuerzas /  Aunque fuese a gatas, llegad a la meta /  Que nadie os acuse… ¡Miradme a la cara! / Que nadie os acuse de dejar a medias un sueño imposible… / (Si es que los hubiera) / Yo no los conozco, /  Y mira que llevo yo sueños a cuestas / Jamás, y os lo digo como una sentencia, ¡miradme a la cara! / 
Otra poesía
Jamás en la vida paséis por el lado de cualquier persona sin una sonrisa /  No hay nadie en el mundo que no la merezca /  Hacedle la vida más fácil, ¡miradme! / A cada ser vivo que habite la tierra / Jamás se os olvide que en el mundo hay guerra / Por pasar de largo sin gloria ni pena delante de un hombre / Y no preguntarnos qué sueño le inquieta / Qué historia le empuja, / Qué pena lo envuelve, / Qué miedo le para, / Qué madre lo tuvo, / Qué abrazo le falta, / Qué rabia le ronda, / Qué envidia lo apresa… / Jamás, y los digo faltándome fuerzas, / Si el mundo se para, / Os quedéis sentados viendo la manera de que otro lo empuje / Remangaos el alma, Sed palanca y rueda, / Tirad de la vida vuestra y de quien sea, / Que os falte camino, / Perded la pelea contra los enanos / No sed los primeros, Que os ganen los hombres que no tienen piernas / No sabedlo todo, / Dejad que contesten los que menos sepan / Las manos bien grandes, / Las puertas abiertas, / Anchos los abrazos, / Fuera las fronteras / Hablad un idioma claro, que se entienda / Si estrecháis la mano, hacedlo con fuerza / Mirando a los ojos, / Dejando una huella / Prestad vuestra vida, / Regaladla entera / Que a nadie le falte ni una gota de ella / ¡Cantad! Que cantando la vida es más bella / Y jamás, os hablo desde donde nazca / El último soplo de vida que tenga, / Jamás una huida, Por muchos que sean… 
 
Una versión infantil leída en una clase,... No hay sueños imposibles.
Web oficial de la poetisa: www.magdalenasanchezblesa.com.
Facebook de Magdalena Sánchez Blesa.
Mucha más poesía en este blog.

Descubrimiento o Anagnórisis: Nuestro primer haibun

Descubrimiento: Nuestro primer haibun
Ella tenía 8 años y él 9. Ella vivía en un pequeño pueblo, Ubidea, y él era un veraneante. Se conocían de todas aquellas antiguas vacaciones estivales de tres meses. Él llegaba la víspera del día de la fiesta de San Juan para iniciar el verano.

Eran vecinos en dos casonas anexas, junto a la fuente de agua de hierro. De familia muy numerosa, la niña se ocupaba permanentemente de una hermanita de 3 años. Él llegó en el autobús a mediodía. A la tarde, al salir a la fuente, ella le esperaba con la pequeña. Ella le dijo varias veces cuánto se entusiasmaba su hermanita porque él hubiera venido. Jugaron toda la tarde, y él tuvo que escuchar continuamente aquella cantinela: "Nenita, dile cuánto te alegras de que él esté aquí".

Aquella noche, antes de dormirse, él se preguntaba por qué aquella niñita, que apenas le conocía, se alegraba tanto de su venida. Finalmente descubrió una Doble revelación: Comprendió que ellas siempre son más sutiles, porque hablan por boca de otros, y aprendió lo que es el amor.

Ella te habla,
pero sólo lo entiendes,
cuando ella falta.
Descubrimiento: Nuestro primer haibun

Esta historia autobiográfica se ha redactado ahora en formato de haibun. Es una entrada más de nuestro blog colectivo "Máquinas de escribir" del Taller de Escritura de BBK Sasoiko que dirige Juan Fernández Trillo. Es un remake de hace muchos años,  cuando en 2020, publicamos este post "Doble revelación", con una redacción en prosa.

Un Haibun puede retratar una escena, un momento especial, de una forma objetiva y descriptiva o bien representar un tema de ficción o una escena totalmente onírica. El Haiku final que se incluye puede tener una relación directa con la prosa o, simplemente, apuntar o sugerir una idea o sensación relacionada con la esencia de lo que está recogido en ella. 

Normalmente el escritor de haibun trata de no manifestar los temas abiertamente, sino pintar un bosquejo empleando alusiones y metáforas, con lo que busca en la escritura una manifiesta ambigüedad y obligar al lector a tomar parte activa del proceso literario completándolo con su imaginación y fantasía.

Otras entradas sobre el Taller de Escritura.
Otros posts sobre haikus.

Cuarentena con Linkedada y Micro-Relato premiado

Excelente resumen casi transcrito de la Linkedad 3.1
¡Enhorabuena a quienes lo organizaron o participaron!
Nos apuntamos todos los jueves a esta convocatoria.
Hoy se cumplen cuarenta días de confinamiento, una genuina cuarentena. A las 11:00, hemos participado en la Linkedada 3.1 titulada “El futuro que hoy conocimos” y consiste en una serie de encuentros semanales con personas que aportan ideas, experiencia e inspiración, desde diferentes puntos de vista, para poder salir de la crisis cuanto antes. 

Hoy, en la Linkedada 3.1. hablamos de dos cosas. Una, es uno de los Trending Topic de estos días: el #CAMBIO y otra es algo que, a mi juicio, siempre es fundamental: la #EXPERIENCIA. Carlos Narganes, de OnlyOne, la Empresa Líquida de la Comunicación (www.onlyone.network) modera esta mesa redonda virtual con la participación de Mikel Agirregabiria (https://blog.agirregabiria.net/) y Patxi Calvo (https://kalsa.net).

Por mi parte, seguro que demasiado rápido, he citado ideas como  APRENDED DE LA HISTORIA, EL FUTURO FUE HACE 40 - 50 AÑOS, Preparad para llegada de la Singularidad Tecnológica (Advenimiento hipotético de inteligencia artificial general, la "IA fuerte"), o la pandemia del COVID-19 más como un  "rinoceronte gris" que no un "cisne negro".
Time Lapse de la Linkedada desde nuestra "oficina blogger".

Lo más singular de la videoconferencia ha sido una incursión de unos minutos desde ¿Irán?, invadiendo nuestra privacidad en Zoom. Hemos retomado rápidamente la conversación por videollamada. Finalmente, el debate se ha trasladado a uno de los espacios de The Glocal. Network.
Microrrelato ganador el 23 abril en "Creatividad en tiempo de coronavirus"
Este jueves 23, cuando se cumplirá la CUARENTENA (40 días confinados y 40º AplausoSanitario) y es el Día Internacional del Libro, casi a la misma hora hemos recibido la grata noticia de que nuestro Micro-Relato había sido premiado dentro de la conversación que mantenemos diariamente denominada "Creatividad en tiempo de coronavirus". De los detalles de este concurso os informamos en un reciente post anterior.

El microrrelato galardonado ha sido éste: "Hemos aprendido al sentir de golpe lo que es una crisis,... que nos afecta. Las hay más extensas y profundas, como la desigualdad y un planeta que se agota. Con esta catarsis total, ojalá cambiemos hacia una lógica más humana de colaboración."
Propuesta tras el Microrrelato ganador el 23 abril en "Creatividad en tiempo de coronavirus"
Como ganador del día, me ha correspondido sugerir el inicio del próximo micro-relato. Ha sido el que sigue: Os propongo el siguiente tema: El mundo está mutando, la humanidad está en una crisis de pandemia, nos estamos reorganizando colectivamente,... Pero el cambio más significativo, a escala individual, es nuestra propia evolución. Sugiero comenzar por estas palabras,... "Ante la pandemia, yo mismo he cambiado..."
Para concluir, el 39º Aplauso Sanitario de anoche, miércoles, en Getxo.
En este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausos.

MicroRelatos en BBK Bizkaia Network

MicroRelatos en BBK Bizkaia Network
Nos proponen desde BBK Bizkaia Network en este enlace, un concurso-pasatiempo de creatividad en tiempos de coronavirus: MicroRelatos o Microcuentos. Comenzó ayer, 31 de marzo de 2020 a las 12:00. A esa hora nos ofrecen un inicio del mirorrelato, que en la primera ocasión fue "Cuando el día llegue (...)".

Tenemos intención de participar diariamente y os invitamos a sumaros al colectivo de 34 personas en la actualidad. Es un arte difícil el de los microcuentos (ver en estos posts anteriores), pero ello es un estímulo más. Iremos recogiendo en este post tanto nuestras modestas contribuciones como los microrrelatos premiados cada jornada.

Ayer nos atrevimos a lanzar dos propuestas, la primera a vuelapluma y la segunda más condensada: 
  • "Cuando el día llegue, habremos renacido desde la introspección individual y colectiva. Todo habrá mutado en nuestro punto azul pálido que deambula por la penumbra sideral. Nos sentiremos juntos, serenos, capaces,…Con ansias de vivir”.
  • "Cuando el día llegue, el monstruo todavía estará allí. Pero no podrá con una humanidad, que se ha reconocido tan vulnerable como valiente”.
El ganador ha sido Jokin Cearra, a quien felicitamos, con esta narración: "Cuando el día llegue se acabará la noche, la noche tiene infinitos matices, puede ser reparadora, inquieta, divertida, peligrosa y muchas veces engañosa..."

Como siempre el Aplauso Sanitario de anoche, que fue el 18º.

Cartas de ánimo para pacientes aislados por coronavirus

Actualización, días después: El Hospital de Cruces (el mayor de Bizkaia) pide cartas en ApoyoHospitalCruces@gmail.com
Aprendamos de la infancia: Sonríe
Acabo de leer una iniciativa que nos propone una médico, Cristina Marín Campos (facilito su email para este proyecto), del Hospital de la Princesa (Madrid). En un emotivo audio (escuchad aquí o bajo este párrafo), ella cuenta cómo uno de los mayores problemas que tienen los pacientes ingresados con coronavirus es que están en un “aislamiento brutal, completamente solos, separados de sus familias, muchos de ellos saben que sus familiares también están en otras habitaciones solos, o intubados en la UCI o que incluso se están muriendo y tienen que hacer frente a esa soledad de que los médicos pasemos, porque es la norma, sólo una vez al día a verles”. Hace hincapié en el aislamiento, explicando que incluso los que se curan pasan por un “estrés postraumático por todo el aislamiento”.
Cristina Marín nos invita a que la gente escriba cartas anónimas que les harán llegar a estas personas enfermas, como forma de acompañarles. Los médicos se las entregarán en la única visita diaria que les realicen. Se propone identificarnos, con nuestro nombre de pila, hablándoles de nosotros, para que nos imaginen y contarles en mensajes de ánimo todo aquello que queramos. La idea es hacerles más llevadera su estancia en estas circunstancias.

Acepto el reto, muy fácil para quienes sólo hemos de cumplir con el #YoMeQuedoEnCasa, y con brevedad escribo una primera misiva que os comparto a continuación.

Estimada amiga o amigo:

Quiero escribirte, necesito trasladarte mis sentimientos, aunque no nos conozcamos aún. Me han asegurado que esta carta llegará a tus manos. 

Ante todo, ¿cómo estás, cómo te sientes, cómo llevas esa reclusión, que supongo es dolorosa y angustiante, aunque necesaria para tu curación y la de toda la sociedad a la que pertenecemos? 

Para entretenerte te contaré cómo imagino que estaría yo en tu situación,... A mí me atemorizan los hospitales, aunque en ellos nos curan tantos y tan excelentes profesionales que van desde quienes limpian el hall de entrada hasta quienes resuelven nuestras peores enfermedades. Lo sé, lo aprecio, lo admiro, lo aplaudo estos días, toda esa labor médica, pero a un hospital solamente me gusta acudir cuando ha nacido un hijo o hija, un nieto o nieta, como en la foto que te adjunto arriba.

Seguro que el proceso de tu enfermedad ha sido descorazonador, y quizá te haya conducido a la tristeza. Acepta, aceptemos que la tristeza nos arrastra a veces, pero apóyate en la mágica alegría. Recuerda los buenos momentos del pasado, evoca a las personas que has amado y que te han amado, piensa en ellas, y cree -porque es verdad- que la vida siempre nos depara alguna agradable sorpresa en el futuro.

Yo quiero ser tu amigo. Si salimos de esta crisis, que pasará como todo pasa, te invito a que nos reunamos tan pronto como sea posible. Pero para ello, hemos de superar este trance, tanto tú -de quien se están ocupando como te mereces- como yo mismo. Aunque, de momento parece que estoy bien, mi edad -casi 67 años en unos días- como las bronquitis que pasé en la niñez, no me auguran nada bueno,... Todos los seres humanos somos tan frágiles, tan vulnerables, incluso quienes no lo advierten,...

¡Maldito coronavirus! Nos atacas despiadadamente, pero nos está obligando a re-aprender a amarnos, a apoyarnos, a reconocernos como seres capaces de todo, grandiosos y generosos, sobre todo en los momentos críticos que ahora vivimos.

Como decía el Quijote, ... "Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible". Este virus es maligno y poderoso, pero a ti y a mí, a la buena gente y a los sanitarios, jamás nadie nos arrebatará la dignidad de combatirlo,... y de vencerlo.

Quedamos emplazados a encontrarnos, para abrazarnos y reírnos del COVID-19 cuando sea un mal recuerdo,... Recuperemos ese ánimo que ya demostramos en ocasiones anteriores, y si fuera posible, escríbeme tú también,... Estas circunstancias nos están conectando, a ti y a mí, a tu familia y a la mía, a toda la humanidad,... 

Me despido con un saludo cordial, de corazón. ¡Ya somos, tú y yo, dos hermanos!

Remitid otras cartas a cartas.venceremos.covid19@gmail.com / ApoyoHospitalCruces@gmail.com