- Terreno neutral. Los ocupantes de terceros lugares tienen poca o ninguna obligación de estar allí. No están atados al área financiera, política, legal o de otro modo y son libres de ir y venir cuando quieran.
- Nivelador (un lugar de nivelación). Los terceros lugares no dan importancia al estatus de un individuo en una sociedad. En tercer lugar, el estatus socioeconómico de cada uno no importa, lo que permite un sentido de comunidad entre sus ocupantes. No existen prerrequisitos o requisitos que impidan la aceptación o participación en tercer lugar.
- La conversación es la actividad principal. La conversación lúdica y alegre es el principal foco de actividad en terceros lugares, aunque no es necesario que sea la única actividad. El tono de la conversación suele ser alegre y humorístico; El ingenio y la alegría afable son muy valorados.
- Accesibilidad y alojamiento. Los terceros lugares deben ser abiertos y fácilmente accesibles para quienes los ocupan. También deben ser complacientes, es decir, satisfacer las necesidades de sus habitantes y que todos los ocupantes sientan que sus necesidades han sido satisfechas.
- Asistentes habituales. Los terceros lugares albergan una serie de clientes habituales que ayudan a darle tono al espacio y ayudan a establecer el ambiente y las características de la zona. Los clientes habituales de terceros lugares también atraen a los recién llegados y están ahí para ayudar a alguien nuevo en el espacio a sentirse bienvenido y acomodado.
- Un perfil bajo, poco significado. Los terceros lugares son característicamente saludables. El interior de un tercer lugar no tiene extravagancia ni grandiosidad y tiene un ambiente acogedor. Los terceros lugares nunca son snob ni pretenciosos, y aceptan a todo tipo de personas, de diferentes ámbitos de la vida.
- El ambiente es distendido. El tono informal de la conversación en terceros lugares nunca está marcado por tensión u hostilidad. En cambio, los terceros lugares tienen una naturaleza lúdica, donde las conversaciones ingeniosas y las bromas frívolas no sólo son comunes, sino que también son muy valoradas.
- Un hogar lejos de casa. Los ocupantes de terceros lugares a menudo tendrán los mismos sentimientos de calidez, posesión y pertenencia que tendrían en sus propios hogares. Sienten que una parte de ellos mismos está arraigada en el espacio y obtienen regeneración espiritual al pasar tiempo allí.
Urgentes y mejorables "terceros lugares" físicos y virtuales
Cómo NO hacer amigos
Mordisquea los bolis que te hayan prestado.
Asómate por encima del hombro de alguien, murmurando mientras lees.
No mires nunca a los ojos de tu interlocutor.
Mantén fijamente tu mirada en los ojos de tu interlocutor, sin apartarla.
Cambia siempre de canal, justo 5 minutos antes del final de cada programa.
Crónica de la entrevista de HAMAR a Javier Portillo
Nos ha comentado Javier Portillo, entre otros temas, los dos números ya publicados de la revista municipal buzoneada (que se pueden ver en issuu.com/zallainfo), y el nuevo logotipo municipal (imagen) con los colores de Zalla y una imagen abstracta de un azulado martín pescador, como los que aún pueden verse en este municipio de Las Encartaciones. Además del buzoneo de una nueva revista municipal, y de la vía del blog, también se ha recurrido a una página en Facebook (www.facebook.com/Zallainfo) promovida desde la Alcaldía, para escuchar y transmitir ideas entre ciudadanía y ayuntamiento, aparte del grupo en Facebook (facebook.com/groups/zallabai) de la formación Zalla Bai.
Álbum con 60 fotos y los vídeos de las dos partes de la conversación. Arriba el primer vídeo con el núcleo de la entrevista, y sobre estas líneas la segunda charla complementaria.
Entrevista en castellano,...
Euskaraz elkarrizketa,...
Sobre la participación ciudadana en Zalla.
Actualización 3-5-12: Los vídeos del pleno que se grabó esa misma tarde-noche, por primera vez con medios del ayuntamiento están en el Canal Youtube de ZallaInfo. Un resumen escrito de la participación ciudadana según Javier Portillo en este link.
Tertulia Bilbaina con Alfonso Gil...
Fueron casi tres horas, que pasaron sin enterarnos, en el pionero e histórico, aunque algo ruidoso, Café Iruña de Bilbao. Alfonso nos permitió "asaetearle" con preguntas políticas y de todo tipo, por lo que la conversación casi fue exclusivamente radial sin perder por ello interés. Pasamos revista a temas recientes y remotos, cruzando opiniones en un ambiente distendido, de suerte que el personaje público queda despojado de sus investiduras artificiosas y aparece la persona real. Y como casi siempre, los seres humanos que se esconden tras los perfiles políticos son más cálidos, valiosos y ricos en matices que la imagen plana y rígida que proyectan en sus apariciones oficiales.

Sin ánimo de ser exhaustivo y con una análisis necesariamente subjetivo, Alfonso me pareció un tipo comprometido con sus ideas, involucrado en la política desde los doce años y, al tiempo, receptivo a escuchar al conjunto de su sociedad. Reconoció, en alguna medida creo, que la opción partidista puede ser circunstancial, y el bilbaíno Barrio de Rekalde donde creció, la influencia de algún hermano mayor (del PC de entonces que le animó a seguir algo un poco más serio) y hasta algunos futbolines determinaron en origen su opción por el PSE. Sin victimismo alguno, reconoció lo difícil de militar en política en Euskadi, y especialmente con cargo y en algunas formaciones (por razones de seguridad no pudimos anunciar esta entrevista hasta después de producida). También recordó las etapas duras que atravesaron los simpatizantes y militantes socialistas, especialmente en Euskadi, a mediados de la década anterior tras perder el gobierno central y bajo una lluvia de acusaciones (inmerecidas para el electorado) por graves errores de algunos de sus dirigentes (Filesa, GAL,...).
Compartió en esta tertulia con sinceridad total su mayor optimismo respecto a la situación actual, y la alta dedicación que debe prestar tanto él como su esposa, la también blogger Idoia Media, curiosamente ambos en la cúpula de partido y de gobierno, todo ello mientras han de ocuparse de su familia y prole, aún en edad escolar (deliciosas algunas anécdotas con los caramelos promocionales). En el plano político, pasamos revista a las dinámicas entre partido y gobierno cuando se está en el poder. Aceptó que ningún partido ha encontrado la fórmula perfecta para su gestión, con independencia de seguir organigramas monocéfalos o bicéfalos. Intercambiamos opiniones sobre el estado de las blogosferas partidistas en el País Vasco, con la -¿esperable?- impresión de que están más y mejor organizadas... las de los demás, lo que prueba que aún son casi entelequias que los máximos dirigentes aún no se toman demasiado en serio... hasta que se acercan las elecciones.
Decidido a que la formación en materia política avance, y no sólo en el seno de cada partido, sino también a través de aprendizajes conjuntos como los dos encuentros (1º y 2º) en el Parlamento Vasco que impulsó Politika 2.0. Para ello, se comprometió a seguir participando en persona y animando a otros a mantenerse en foros que buscan la mejora de la democracia representativa y el avance de la democracia participativa. No tuvo reparo en aceptar errores de su partido, algunos off de record (y ahí quedan) en gestiones cercanas, pero apostando por la acción, por la rectificación cuando sea necesaria y por la escucha del sentir de la ciudadanía por todos los medios que hoy es posible.
Fue un excelente comienzo la conversación con Alfonso, y no sólo por su persona y sus palabras, sino por las preguntas e interpelaciones cruzadas de las siete personas reunidas. Seguirán otras tertulias a razón de una al mes, no necesariamente sobre política aunque sí invitaremos a bloggers de todos los partidos políticos. Confiamos charlar con destacados periodistas, médicos, educadores, dirigentes empresariales o sociales,... Gentes con experiencia, con recorrido, que tengan mucho que compartir con quienes nos leen a través de estos modestos cuadernillos de bitácora.
Las crónicas de los demás contertulios en orden de aparición: De Iñaki Murua, Roberto Cacho,...
Participación en "Euskadi pregunta"
Como es lógico, se nos indicaba que debíamos guardar plena confidencialidad sobre el programa hasta su grabación. Acudir a Miramón (Donostia), y -aunque te lleven en taxi con la amable Gema o micro-bus con Félix (ambos con gran conversación)- no deja de ser un montón de tiempo. También coincidimos, desde la ida, con amistades como Alex Cerdeño,...
Para preguntar en segundos y ser respondido en 3 minutos, nos recogieron en casa a 17:30 y nos devolvieron a las 24:15 (casi siete horas, como ya sabíamos por el debate sobre la peligrosidad del wi-fi). La atención en Miramón fue, como ya sabemos, perfecta,... y austera con agua y sándwiches de mortadela, salchichón o chorizo.
Muy bien informados por los servicios informativos y técnicos de la dinámica del programa, incluido un ensayo de audio con el micrófono direccional. Amabilidad máxima de la gran presentadora África Baeza, que fue escrutada y analizada por las féminas (a juzgar por los detalles comentados durante el viaje de vuelta). También cuidadoso el trato del equipo y del candidato, Patxi López, que saludó al terminar el programa.
En síntesis, y a la espera de explotar más el material, fue más o menos como esperábamos. La conversación en los viajes, en la espera, el sentir de la plural sociedad, saludar a algunos viejos amigos de Miramón (Alberto, Koldo,... ) y, sobre todo, favorecer el debate educativo.
La cultura abarata notablemente el coste del ocio y de la vida
— literland (@literlandweb1) September 12, 2024
🌟 “Happiness engenders longevity. Longevity without happiness is meaningless.” - Dr. P. Albert Chan. Discover the secrets to a long, healthy life in his new book! 📚#HealthJourney #LiveLonger @abookpublicist #HappyLongevity
— eBook Connection (@eBookConnection) September 11, 2024
https://t.co/vlwB3kQwq7 pic.twitter.com/mHx8KjWMOk
Cuarentena con Linkedada y Micro-Relato premiado


Diálogos intergeneracionales
Habla con Napoleón o Einstein gracias a la Inteligencia Artificial
- Registrarse/Iniciar sesión: Primero, debes registrarte o iniciar sesión en la página web de Character.AI.
- Crear un personaje: Una vez dentro, haz clic en el botón de “Create” y selecciona “Create a Character”.
- Configurar detalles básicos: Introduce el nombre de tu personaje y escribe un saludo o introducción. Puedes usar un traductor si necesitas ayuda con el idioma.
- Personalizar el personaje: Imagen: Puedes subir una imagen o describir cómo quieres que se vea tu personaje para que la IA genere una imagen.
- Visibilidad: Decide si tu personaje será público, privado o no listado.
- Detalles avanzados: Haz clic en “Edit Details (Advanced)” para añadir descripciones más detalladas y definir la personalidad de tu personaje.
- Guardar y chatear: Una vez que hayas configurado todo, guarda tu personaje y empieza a interactuar con él.
Alguna polémica también ya ha aparecido,...Inside look at the https://t.co/Ft9b0j47zQ Call Center 👀☎️ pic.twitter.com/EZvexFk8jr
— Character.AI (@character_ai) June 28, 2024
Chatbot Based on Teenage Murder Victim Creates More Trouble for Character AI (via @decryptmedia) https://t.co/rk58FAY4aS
— Brian Crecente (@crecenteb) October 2, 2024
"Hamaika minutu" con Unai Ziarreta (EA)
Unai (Ziarreta) nos ha permitido tutearle y hemos tratado de conseguir una atmósfera silenciosa y reflexiva, al explicarle la mecánica de la grabación. Parecía conocer menos que Antonio Basagoiti sobre la iniciativa al preguntarnos si ya estaban todas las entrevistas concluidas. Ha sido muy cercano y amable... y sólo al final ha debido retirarse porque le demandaban para una comida de campaña. Ha permanecido sólo con nosotros, y únicamente al final hemos visto a su jefe de prensa, Bruno. Fuera de la entrevista, hemos conversado con Juan Karlos Pérez, militante de EA y participante activo en Politika 2.0. Unai ha aceptado que grabásemos una falsa entrada a modo de making of, que es lo que podemos ofrecer en el vídeo superior. El vídeo central con las respuestas será visible en ESTE LINK, que se activará a las 23:00 horas del viernes próximo 27-2-2009, junto con las restantes entrevistas.
Hemos grabado quince minutos, porque Unai se ha extendido en sus respuestas y Marta ha preferido dejarle seguir. También porque ha rehecho el primer minuto dado que -al igual que Antonio y quizá por el texto de la primera cuestión- ha tratado de parar y volver a grabar (pero hemos preferido seguir grabando para ofrecer todo sin cortes ni ediciones). Hemos comprobado con sólo estas dos primeras conversaciones lo difícil que es acotarles a los políticos,...
Le hemos visto a Unai con espontaneidad y sinceridad, con una pizca de nerviosismo quizá más derivada de su manera de ser que del tipo de conversación. Ha recurrido bastante a su programa electoral para redondear las explicaciones, pero también ha acreditado cualidades humanísticas y políricas. Ha demostrado aprecio personal por sus contrincantes políticos más distantes, lo que le honra. Gran parte de su expresividad reside en un movimiento controlado pero continuo de sus manos, al principio para cruzar los brazos en una actitud defensiva que pronto ha desaparecido. En definitiva, nos ha parecido que transmite credibilidad, cuando no adopta la consabida pose política convencional. No ha destacado nada tecnológico o relativo a Internet, en su conversación adoptando el mensaje general válido para cualquier medio de comunicación.
Unai Ziarreta nos ha parecido algo tímido para lo que es habitual en un político, y que prefiere una proxemia más espaciosa (aunque sabiamente lo ha corregida en la foto de cierre con una envergadura de brazos desplegada para acoger a todo el equipo). En los minutos de cierre ha reconocido un cierto cansancio por la semana de campaña (que ya le parecía que habían sido dos) y que "la entrevista ha sido cómoda". Justamente lo que estamos buscando con todos los líderes y partidos. Unai ha exhibido capacidad de sumarse para alianzas en varias direcciones (quizá mejor que el mitín de minutos antes con el público), sabiendo encontrar elementos comunes con todas las alternativas partidistas. ¡Gracias, Unai, por concedernos esta posibilidad de conocerte mejor!

Crónica de la entrevista de HAMAR a Paúl Ríos
Ha resultado muy interesante la conversación off de record en el Restaurante De Luxe Lounge. También nos ha permitido acordar el cuestionario entre nosotros y con Paúl Ríos, quien ha facilitado una interesante entrevista. Os invitamos a visionarla. Ha sido grabada en la sede bilbaina de Lokarri.
Le hemos preguntado a Paúl Ríos quién es, cómo llega a ser Coordinador de Lokarri (habiendo comenzado en Elkarri), cómo se ha producido el hito histórico de la paz en este feliz año 2011 (que ahora se acaba) y si cree que esta paz es definitiva. Nos ha relatado el valor de los "facilitadores" como Brian Currin (desde la "Declaración de Bruselas"),... Sus respuestas han sido como este getxotarra es: sinceras, inteligentes y llenas de realismo informado.
Manteníamos una gran opinión sobre la labor de Lokarri y de su principal actor. Hoy hemos ratificado esa creencia conociendo un poco más de Paúl Ríos. Y lo que es más trascendente: Ahora creemos con más datos y con otras perspectivas que la esperada paz ha nacido en 2011.
Avanzamos un álbum con algunas imágenes y los vídeos de las dos partes de la conversación. Arriba el primer vídeo con el núcleo de la entrevista, y sobre estas líneas la segunda charla complementaria (ambas grabadas sin solución de continuidad).
Más entrevistas de HAMAR.
Silencio intencionado
Sin inventores no existirían los inventos, pero además los creadores son mucho más interesantes que sus creaciones. La vida de Thomas Alva Edison, por ejemplo, es más fascinante que una simple bombilla de incandescencia. Antes de explicar un nuevo producto creado conviene destacar la biografía de su autor.
El padre del “muro de silencio” es Danny Hillis. Otrora niño prodigio de la informática, el presidente de la Thinking Machines Corporation es un inefable gurú de la tecnología, un futurólogo reconocido y un renacentista contemporáneo con dosis masivas de ese escaso “sentido común”. Hillis ha colaborado con empresas como Walt Disney, AT&T, Xerox, Kodak, IBM o Hewlett-Packard. De su imaginación y de su sabiduría provienen la Connection Machine, el primer superordenador comercial con arquitectura de procesamiento masivo paralelo creado entre 1983-1985 (cuando era un veinteañero doctorando), y el reloj del Milenium, un artefacto de Silicon Valley (EE.UU.) que marcará rigurosamente el tiempo durante los próximos 10.000 años.
Tras diseñar el más rápido procesador de su momento, Hillis colaboró en la construcción de la máquina digital más lenta de la historia, un reloj mecánico digital binario concebido para hacer tic-tac una vez al día, como símbolo universal de recuerdo para que dilapidemos el legado recibido y pensemos en los tataranietos. Este reloj del Milenium, de nulo mantenimiento, podría sobrevivir a las negligencias humanas, e, incluso, permanecer tras la extinción de la especie. Su objetivo es denunciar la propensión a las actuaciones individuales y colectivas pensando sólo en el corto o medio plazo.
Hillis señala: “cuando era niño, la gente hablaba de lo que sucedería cuando llegase el año 2000. Ahora nadie habla de lo que sucederá en el 2050 o en el 2100. Pienso que la meta de este proyecto es crear algo que vaya más lejos de la barrera mental del futuro”. Con un cuco que sale cada 100 años, se ofrece un referente para que reajustemos nuestro marco intelectual al largo plazo, visualizando un responsable Largo Ahora, en lugar del apremiante e imperante Urgente Ahora. Según Hillis somos como amebas, que no comprendemos hacia dónde nos dirigimos, ni qué estamos creando a tanta velocidad. Diez mil años equivale aproximadamente al período de la Historia de la Tecnología Humana. Con su nueva notación, "ahora" estamos en el año 02001.
Con estos inmejorables precedentes, Hillis nos presenta ahora Babble, un silenciador electrónico por 325 €. Con este dispositivo de Applied Minds es posible mantener una conversación privada entre dos interlocutores, sin que puedan entender nada quienes se encuentren un poco alejados. Por ejemplo, se puede hablar por teléfono sin cuchichear mientras que desde la mesa de enfrente sólo escucharán una babel de sonidos sugestivos, pero en mezcolanza ininteligible. Así pueden suprimirse paredes y barreras acústicas en espacios abiertos sin que sus ocupantes pierdan privacidad.
Sólo le queda un reto a Hillis. Desarrollar un aparato que anule enteramente el ruido ambiental para ofrecer silencio absoluto. Algo perfectamente posible, porque el sonido es una onda mecánica que se propaga por el aire y puede compensarse con otra onda. La mejor música de la Humanidad sería el silencio opcional. Porque el silencio es… el gran arte de la conversación; el ruido más fuerte y elocuente; lo más difícil de refutar; la voz infinita que vale por todas las palabras y que a nadie perjudicó; el santuario de la prudencia; el elemento donde se forma todo lo grande; el supremo heraldo de la alegría; la felicidad en la que todos sucumbimos,…
Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/silencio.htm
Clubhouse, la exclusiva red social de la élite digital
- La coyuntura del COVID-19: la reducción de la movilidad, de las reuniones, las ferias y congresos ha propiciado que este canal de comunicación se erija como una alternativa al networking y la formación profesional.
- La fortaleza del audio, frente a las videollamadas, al reducir la exposición de los usuarios en la red y les ofrece más comodidad a la hora de participar en las reuniones.
- La génesis que etiqueta a la APP como propia de la élite tecnológica y del iPhone, algo que le otorga prestigio y un valor diferencial en el mercado.
On Clubhouse tonight at 10pm LA time
— Elon Musk (@elonmusk) January 31, 2021
La atención es generosidad silenciosa en un mundo acelerado
Atención en tiempos acelerados: La avalancha de mensajes y tareas diarias nos arrastra con facilidad. Simone Weil nos recuerda que al prestar atención elegimos qué lugar ocupan las personas y las cosas en nuestra existencia. En palabras de una experta, la atención es una energía sutil que da forma a nuestras vidas: “lo que miramos, lo que sentimos, lo que decidimos que importa… todo nace de nuestra capacidad de prestar atención” . En otras palabras, cada vez que atendemos a alguien o algo, lo validamos y lo hacemos crecer. Por eso la atención es un recurso tan valioso: convertir lo invisible en visible. En un mundo de prisas, la decisión de enfocarnos es un gesto de rebeldía contra la distracción generalizada. Es el hilo invisible que une lo que amamos y lo que soñamos, y lo transforma en algo real.
Atención: generosidad y amor. Prestar atención al otro es una forma de amor que humaniza la relación. No basta con dirigir la mirada; hay que detenerse, escuchar y hacer sentir al otro que tiene un lugar en nuestra vida . Cuando hablamos con alguien, renunciar al celular para mirarlo a los ojos es un regalo de respeto. Escuchar en silencio los miedos o alegrías de un amigo sin ofrecer consejos inmediatos es un acto de compasión. En ese gesto humilde reconocemos la dignidad ajena.
Simone Weil sostenía que este tipo de atención desinteresada equivale a una oración laica, un modo de orientarnos hacia lo divino que todos llevamos dentro . Al eliminar el “yo” del centro, la atención pura crea espacio para la presencia del otro o incluso de algo superior. Tal como escribía Weil, cada ejercicio de concentración disciplinada –sea resolver un problema o leer un texto– “se convierte en oración” cuando lo practicamos con verdadero deseo de verdad . La atención así entendida es iluminación mutua: nos abre a la belleza del mundo y a la profundidad de las personas a nuestro alrededor.
La atención en la vida cotidiana tiene poder transformador en lo pequeño y lo rutinario. Ejemplos sencillos muestran su alcance:
- Escuchar sin interrupciones a un familiar o colega cuando habla de su día. Un silencio atento puede ser la mejor medicina para quien necesita contarse.
- Mirar a los ojos con interés durante una conversación. Con solo enfocar la mirada y asentar con la cabeza se puede entregar apoyo y cercanía.
- Ayudar con plena presencia: acompañar a una persona enferma o compartir una comida sin apuros. Estar ahí, sin prisa, es a veces el mejor regalo.
- Observar la naturaleza o el arte con calma. Ver el amanecer o leer un poema con atención nos reconecta con lo esencial y expande el corazón.
- Cultivar la atención a uno mismo, descansando el cuerpo y la mente. Cerrar los ojos unos minutos, respirar conscientemente o meditar son prácticas de auto-regalo que luego multiplicamos hacia afuera.
Estos gestos cotidianos de atención son formas discretas de generosidad. No se trata de grandes sacrificios, sino de presencia: ofrecer un poco de nuestro tiempo y de nuestra escucha genuina. Así manifestamos amor, respeto y responsabilidad ética. En cada detalle la atención crea un puente entre las personas y revela que el otro importa.
Conclusión inspiradora: Entender la atención como un acto de amor y de autenticidad nos invita a un cambio profundo. Simone Weil nos desafía a ver la atención no como algo mundano, sino como un camino ético y espiritual. Cada instante que damos con plena conciencia es un regalo: a los demás, al mundo y a nosotros mismos. Cultivar la atención transforma nuestras relaciones y nutre el alma. Al final, lo que más regala la vida son momentos de verdadera conexión: un silencio compartido, una escucha atenta, una mirada compasiva. Practicar la atención nos recuerda que estamos juntos en este viaje y que amar, en definitiva, es prestar la mejor de nuestras presencias.
"U. Más información en https://t.co/AmZOar9tQ4 pic.twitter.com/t2oP8ebGQR
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) May 2, 2025
Un día como hoy, hace 79 años, falleció Simone Weil. Pese a su temprana muerte, con solo 34 años, consiguió dejar una producción filosófica que nos sigue fascinando.
— FILOSOFÍA&CO (@_filco) August 24, 2022
«Toda separación es un vínculo». pic.twitter.com/U2Oiie8nQ7