Mostrando las entradas para la consulta lealtad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta lealtad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Adiós a Roberto Martínez Celorrio, voz de Nagusiak Bizkaia

Ayer,  21 de octubre de 2025, falleció en Bilbao  Roberto Martínez Celorrio, presidente de Nagusiak Bizkaia y uno de los rostros más queridos y respetados del movimiento asociativo de personas mayores en Euskadi. Tenía 77 años y fue  la voz serena y firme de las personas mayores en Bizkaia.  Nacido en Santander en 1948, Roberto desarrolló su vida profesional en Telefónica.

Tras su prejubilación, dedicó su tiempo libre al asociacionismo de personas mayores. Entró en la directiva de Nagusiak Bizkaia como vicepresidente y, desde 2014 hasta 2021, ejerció como Presidente, liderando procesos de modernización, apertura y diálogo con las instituciones. 

Tuve el honor de conocerle siendo, a propuesta suya, Secretario de Nagusiak Bizkaia desde 2019 hasta 2021. En el voluntariado se encuentran personas maravillosas, pero Roberto ha sido el caso más referencial de ejemplo que he descubierto. Lo distinguían su lealtad, bonhomía, empatía y una capacidad suprema de sumar voluntades.

Durante su presidencia impulsó campañas para mejorar la accesibilidad y la participación de las personas mayores en la vida pública, manteniendo diálogo permanente con la Diputación Foral de Bizkaia y con el Ayuntamiento de Bilbao. Participó en numerosas jornadas y seminarios sobre envejecimiento activo, así como en encuentros con la banca y otros servicios.

Roberto Martínez Celorrio defendió de forma sostenida la atención presencial para personas mayores frente a la exclusión digital. La modernización no puede significar exclusión. Quien quiera hacer un trámite digital, que lo haga; pero quien prefiera hacerlo cara a cara, debe poder hacerlo también.”

Un modo eficaz y discreto de hacer asociacionismo y voluntariado Quienes le conocimos destacamos su estilo pausado y empático, su enorme capacidad para escuchar y su voluntad por buscar consensos. No buscó la notoriedad: prefirió el trabajo diario que mejora la vida de sus socios y socias —excursiones, charlas, cursos y servicios— y la interlocución constructiva con las administraciones.

El legado de Roberto Martínez Celorrio permanece en la federación Nagusiak Bizkaia que presidió y en las miles de personas mayores que en Bizkaia hallaron espacios de participación y pertenencia. Nagusiak Bizkaia le recordó en su comunicado como “ un presidente ejemplar, un compañero leal y un amigo querido”.

Imágenes nuestras del encuentro con el Lehendakari en plena pandemia y de la AG de 2021.

Una de sus intervenciones, en el 50º Aniversario de Nagusiak
Funeral el jueves 23 de octubre de 2025, a las 19:30 en Salesianos (Bilbao).

Oppenheimer: el cine de Nolan como bomba ética e histórica

La espera ha merecido la pena. Han transcurrido dos años antes de disfrutar de esta gran película. La oportunidad la ha proporcionado RTVE Play (ver tuit final). Casi tres horas de visionado, que se nos ha hecho corto. Incluso la hemos visto dos veces, entre sábado y domingo.  Oppenheimer (2023) es un biopic dirigido por Christopher Nolan que dramatiza la vida de J. Robert Oppenheimer, físico teórico estadounidense a quien se le confió la dirección del Proyecto Manhattan, con el propósito de desarrollar la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial

La película recorre distintos momentos clave de su vida —desde sus primeras reflexiones científicas, su incorporación al proyecto militar, el diseño, la Prueba Trinity y el lanzamiento sobre Japón— hasta las consecuencias personales y políticas que le persiguieron: su lucha interna, las audiencias de seguridad que cuestionaron su lealtad, la controversia pública y la sombra de la destrucción que su creación desató. 

Se estructura mediante saltos temporales, yuxtaposiciones de etapa personal con eventos públicos, y un enfoque parcial en la subjetividad de Oppenheimer para confrontar sus motivaciones, dudas morales y el peso histórico de sus actos. La película también refleja sus audiencias ante el gobierno y la presión de figuras políticas que lo acusan de simpatías con el comunismo, y explora la delgada línea entre avance científico, responsabilidad moral y el poder destructivo que eso conlleva

Christopher Nolan (director y guionista). Nolan ha manifestado que se sintió atraído por la figura de Oppenheimer precisamente por su complejidad, el conflicto ético intrínseco entre construir la bomba y comprender sus consecuencias. Para enfatizar esa dimensión íntima, optó por escribir partes del guion “en primera persona”, algo poco convencional para un guion cinematográfico, para “meterse en la cabeza” del protagonista. 

En relación con las escenas más duras o visiones de víctimas (después de la explosión), Nolan ha defendido su apuesta por la subjetividad: “lo que no muestro es tanto como lo que muestro”, pues su intención era reflejar la experiencia interna de Oppenheimer más que una crónica exterior total. Nolan también habló de la dificultad de condensar una vida tan amplia en una narrativa dramática, de seleccionar qué omitir y qué enfatizar, balanceando precisión histórica y densidad cinematográfica.  

Cillian Murphy (Oppenheimer): varios críticos destacan su actuación como el núcleo emocional del film, sensible, contenida y al mismo tiempo cargada de tensión interna. En una entrevista con The Guardian, Murphy reconoció que no es muy aficionado a las entrevistas, pero declaró sobre la película: “Estoy satisfecho con lo que conseguimos”.  

Robert Downey Jr., Emily Blunt, Matt Damon y otros nombres del reparto aportan solidez secundaria: algunos roles críticos políticos, figuras del gobierno y colegas científicos que contribuyen al entramado de tensión y confrontaciones.  

En entrevistas del equipo, se menciona que el rodaje fue intenso, con gran exigencia emocional por parte de todos, pues se trataba de representar no solo hechos, sino estados del alma bajo presión.  En cuanto a la música, la banda sonora compuesta por Ludwig Göransson ha sido muy elogiada, considerada una “explosión musical” que potencia la carga dramática y psicológica del film.  

Razones para no perderte este largometraje

- Ambición narrativa y visual: Oppenheimer ha sido recibido como un proyecto ambicioso que mezcla escala épica con intimidad, con una puesta en escena que impresiona tanto en lo técnico (fotografía, montaje, efectos prácticos) como en lo dramático.  
- Interpretación de Murphy como motor: Muchas reseñas alaban a Cillian Murphy como el corazón que sostiene la película, capaz de transmitir conflicto interior sin recurrir a grandes gestos exteriores.  
- Dilemas morales y dimensión filosófica: El filme estimula la reflexión sobre la ciencia, el poder, la responsabilidad y el costo humano. No se queda en la mera crónica, sino que propone interrogantes éticos.  
- Precisión histórica y episodios reales: Aunque inevitablemente selectiva, la película incorpora elementos documentados (las audiencias, la prueba Trinity, tensiones políticas) que anclan el relato en hechos reconocibles. 
- Recepción positiva general: En Rotten Tomatoes, la crítica señala que es otro logro absorbente de Nolan, con visuales impresionantes y actuación destacada de Murphy. En Filmaffinity, muchas voces lo catalogan como obra maestra o lo mejor de Nolan hasta ahora.  

Algunas debilidades de esta joya

- Longitud y ritmo: Algunos críticos consideran que el metraje (aproximadamente 172 minutos) y ciertos saltos temporales pueden resultar pesados o ralentizar el dinamismo en ciertos tramos.  

- Tratamiento de personajes secundarios (especialmente femeninos): Han surgido críticas acerca de que ciertos personajes femeninos quedan algo relegados o menos desarrollados frente al protagonismo dominante del científico.  

- Reserva frente a la representación del sufrimiento humano directo: Algunos opinan que Nolan elude mostrar de modo explícito el sufrimiento visual de las víctimas de la bomba, lo que algunos consideran un acto moral dudoso o una “omisión deliberada”. 

- Entre otros, James Cameron ha acusado al film de ser un “moral cop-out” (moral evasiva) por no representar con contundencia visual el daño humano inmediato.  
- Complejidad y exceso informativo: Para espectadores menos familiarizados con la historia, ciertas referencias, saltos cronológicos o términos técnicos pueden resultar densos.
- Tensión entre la subjetividad y la distancia histórica: Mientras que la apuesta subjetiva es audaz, algunos espectadores podrían sentirse distanciados al no tener una postura externa más firme sobre los hechos.

Nuestra opinión personal: Oppenheimer es una obra maestra, de gran envergadura que combina lo monumental con lo íntimo. Me parece que Nolan logra un equilibrio impresionante entre la épica del contexto histórico y la fragilidad interior del protagonista. La impresión que deja es más reflexiva que narrativa: no se trata de entretener por sí sola, sino de confrontar al espectador con preguntas incómodas sobre ciencia, poder y responsabilidad.

No es una película perfecta: en ciertos momentos el ritmo se resiente, y algunas figuras secundarias merecían un tratamiento más profundo. Pero su dimensión filosófica, su carga emocional contenida y su apuesta formal son tan contundentes que para mí se sitúa como una de las más relevantes de la década. 

El "Efecto IKEA" y otros trucos psicológicos de sus tiendas

El Efecto IKEA es un fenómeno psicológico o sesgo cognitivo (véase en otros posts) que describe cómo las personas atribuyen un valor mayor a los productos que han participado en crear o ensamblar por sí mismas, en comparación con productos terminados. Este término proviene de la empresa IKEA, conocida por vender muebles que los clientes deben montar.

Principales características del efecto IKEA:

  1. Participación en el proceso: La implicación personal en la creación genera una conexión emocional con el objeto.
  2. Percepción del valor: Incluso si el producto es de menor calidad, las personas tienden a valorarlo más.
  3. Esfuerzo recompensado: El esfuerzo dedicado hace que los objetos sean más significativos para sus creadores.

Ejemplo clásico: Un experimento demostró que los participantes estaban dispuestos a pagar más por muebles que ellos mismos habían ensamblado en comparación con los ya montados. Este efecto también se aplica a proyectos creativos, recetas de cocina y manualidades.

Trucos asociados al Efecto IKEA

IKEA y otras marcas aprovechan este fenómeno para fomentar la lealtad del cliente. Algunos trucos incluyen:

  • Diseño para ensamblar: Productos que requieren montaje sencillo para involucrar al cliente.
  • Instrucciones claras pero no excesivas: Esto refuerza la sensación de logro sin causar frustración.
  • Personalización: La posibilidad de elegir colores, tamaños o configuraciones hace que el cliente sienta que el producto es "único".

Aplicaciones más allá de IKEA

El Efecto IKEA no solo se limita al montaje de muebles; se encuentra en áreas como:

  • Educación: Los estudiantes valoran más el aprendizaje cuando participan activamente en resolver problemas.
  • Marketing: Las marcas utilizan kits de personalización o "hazlo tú mismo" para aumentar el compromiso del cliente.
  • Tecnología: Apps o software que permiten configurar opciones según las necesidades personales del usuario.

Es un ejemplo de cómo la psicología se cruza con estrategias de diseño y marketing para potenciar la conexión del cliente con los productos.

Mrs. Wilson: Amor, mentiras y legado en la vida real

La historia real detrás de Mrs. Wilson, una miniserie británica estrenada en 2018, es un intrigante relato de secretos familiares y mentiras que abarca décadas. La serie disponible en Filmin y Prime Video está basada en las memorias reales de Alison Wilson (libro), quien fue la abuela de Ruth Wilson, la actriz que interpreta a Alison en la serie.

Historia Real: Alec Wilson: El esposo de Alison, era un espía del MI6, novelista y un hombre con una vida doble (o múltiple). Alec llevó una existencia llena de secretos, que incluyeron matrimonios simultáneos con varias mujeres. Alison descubrió después de la muerte de Alec que no era su única esposa y que su vida como espía estaba entrelazada con ficciones y engaños.

Alison Wilson: La verdadera Alison Wilson trabajó para desentrañar los secretos de Alec después de su muerte en 1963. Descubrió que tenía al menos tres esposas adicionales y varios hijos con cada una de ellas. Pese a todo, Alison defendió la memoria de Alec y luchó por preservar su legado, mientras intentaba encontrar respuestas sobre la verdadera identidad del hombre con quien compartió su vida.

A los 19 años, Alison McKelvie era una romántica confesa, inmersa en libros y poesía, y soñando con la belleza, la verdad y el amor. En 1940, mientras trabajaba como secretaria en el MI6, Alison conoció a Alexander Wilson. Treinta años mayor que ella, Alexander era mundano y carismático. Un intenso romance desembocó rápidamente en matrimonio y dos hijos. Pero la vida de los Wilson se hunde en la pobreza. Alexander fue despedido, encarcelado dos veces y declarado en quiebra. Su falta de fiabilidad fue una pesada carga emocional para Alison. En 1963, Alexander murió repentinamente de un ataque al corazón. El mundo de Alison se derrumbó cuando descubrió que su vida en común se había construido sobre una capa tras otra de engaños. ¿Quién era Alexander Wilson? ¿Hasta qué punto le conocía realmente Alison? Poco a poco se fueron descubriendo las mentiras: Alexander había sido novelista, espía y, devastadoramente, bígamo. Alison era la tercera de cuatro esposas, sus hijos dos de siete.

Familia y legado: Esta historia fue descubierta en parte por Ruth Wilson y otros miembros de la familia, quienes se sorprendieron al conocer el alcance de las mentiras de Alec. Se puede ver reunidos a los descendientes de Alec Wilson al final de la serie y en el primer tuit anexado.

La SerieMrs. Wilson, escrita por Anna Symon y producida por la BBC en 2018, es una miniserie de tres episodios sigue de cerca los eventos de la vida de Alison Wilson mientras intenta comprender el complejo legado de su esposo. 

La narrativa se desarrolla en dos líneas temporales: los años de matrimonio de Alison con Alec y los eventos posteriores a su muerte, cuando las otras familias de Alec salen a la luz. Ruth Wilson, quien interpreta a su propia abuela, brinda una actuación profunda y emocional que ancla la historia. La serie explora temas de identidad, lealtad y la lucha de una mujer para reconciliar el amor con la traición.

Más detalles sobre esta serie se pueden ver en este enlace.

La lealtad es más espesa que la sangre

Lealtad (véanse otros posts sobre este cualidad) es la mayor y máxima cualidad. Los caminos de la lealtad son siempre rectos, decía Charles Dickens. Si somos leales a alguien también debemos serle sinceros, pues sin sinceridad no existe ningún tipo de lealtad. El sabio no considera el oro como un preciado tesoro, sino la lealtad y la buena fe, según Confucio. Los actos son mucho más importantes que las palabras, pues las palabras son meras promesas y los actos hechos irrefutables. 

La lealtad no se puede imprimir. No puede ser producida en una línea de montaje porque su origen está en el corazón humano, el centro del respeto a uno mismo y de la dignidad humana. La lealtad es una decisión, una resolución del alma. Casi siempre no elegimos nuestras lealtades, esas personas sencillamente se la ganan a pulso. 

Entendamos que es más fácil desear y conseguir la atención de decenas de millones de absolutos extraños que aceptar el cariño y la lealtad de las personas más próximas. Las personas más cercanas a nosotros son el motor de nuestras vidas, debemos guardarles siempre un gran cariño y respeto. La lealtad es el camino más corto entre dos corazones, afirmó Ortega y Gasset.

La lealtad es cosa de la que todo el mundo habla y muy pocos la practican, por la sencilla razón de que no es una posición espiritual al alcance de todo el mundo, ni todo el mundo está preparado para ser leal. La lealtad tiene un corazón tranquilo, proclamó William Shakespeare. Hay algo que no dan la clase social, ni el dinero, ni el poder ni la inteligencia; es algo que se lleva dentro, que se nace con ello: lealtad. 

Nuestro país no es la única cosa a la que debemos nuestra lealtad. También se le debe a la justicia y a la humanidad. Actuar de forma honesta nos ayudará inequívocamente, a poder forjar en el futuro una sociedad mejor que la actual. Es una elección que sólo los espíritus fuertes tienen el coraje de cumplir. El amigo leal se ríe con tus chistes, aunque no sean tan buenos, y se conduele de tus problemas aunque no sean tan graves. El auténtico amigo es el que lo sabe todo sobre ti y sigue siendo tu amigo. Siempre el traidor es el vencido y el leal es el que vence, aseguraba Calderón de la Barca. 

Nuestras lealtades serán siempre una gran parte de la persona que somos, quizás no las elegimos conscientemente pero aún así han llegado para quedarse. Las personas leales no se sienten incómodos al mostrarse como son, porque otros espíritus leales entienden sus cualidades y sus defectos. Ser leal es la mayor valentía.

Mantenernos fieles a nuestros pensamientos puede ser algo duro de realizar en la práctica, pero debemos hacerlo si queremos ser felices en el futuro. Quien es leal eleva su mirada con humildad, y quien es desleal, con soberbia.

La sangre te hace pariente pero la lealtad te hace familia. Saber elegir nuestros amigos nos ahorrará muchos disgustos en el futuro, sé cauteloso al elegirlos. Nuestros hijos deben brindarnos siempre su lealtad hacia nosotros. Para que esto suceda nosotros tendremos que haber sido justos con ellos.

Coincidimos con 
Edward AbbeyLa lealtad no será limitada por fronteras nacionales, o limitada por la historia de una nación, o limitada a la dimensión espiritual de una sola lengua o cultura. Yo comprometo mi lealtad a la maldita raza humana y mi amor eterno a las verdes columnas de la Tierra, y mis insinuaciones de gloria cantando a las estrellas hasta el fin del espacio y el tiempo. 

"Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo". Con esta cita, Salvador Allende nos demuestra su firme convicción de ser ajusticiado si hiciese falta. Él siempre viviría y moriría acorde con sus propias ideas. Uno para todos y todos para uno (en Los tres mosqueteros). Uno de los lemas más recordados de esta novela de Alejandro Dumas. 

La lealtad es el sentimiento más caro, no lo esperes de personas baratas. La lealtad de una persona es un bien muy preciado y nos indica que el grado de calidad humana y de inteligencia de ésta. La fidelidad no es gris. Es negra o blanca. Eres por completo fiel, o nada fiel en absoluto. Pocas cosas hay en la vida más frágiles que la lealtad y la fidelidad. Tan pronto como la tengamos de alguien, la podemos perder. 

La confianza se gana, el respeto se da, la lealtad se demuestra. Premia la lealtad con lealtad; y la deslealtad con distancia. Una de las recetas más útiles que podemos seguir en la vida. Premiar lo que recibimos de otros con la misma moneda. Nada es más noble, nada es más venerable, que la lealtad. 

Desleal es quien desaparece cuando el camino es oscuro. La lealtad es el primer valor que muchos olvidan. La lealtad no se jura, se demuestra, en El Principito. La lealtad es uno de esos sentimientos que deben ser demostrados más que proclamados.
 

Bushidō, el código samurái con 7 virtudes - 5 claves - 3 estados

En la tradición japonesa, el bushidō (武士道?) es un término traducido como «el camino del guerrero». Es un código ético estricto y particular al que muchos samuráis (o bushi) entregaban sus vidas, que exigía lealtad y honor hasta la muerte. 

Si un samurái fallaba en mantener su honor y lealtad, podía recobrarlo practicando el Seppuku o también llamado Harakiri o Haraquiri o Hara-Kiri el cual era una especie de suicidio ritual, aunque también el Seppuku/Harakiri se utilizaba para pagar con la propia vida la deslealtad y deshonor de un guerrero. También se utilizaba como una manera de mostrar honor y lealtad en ciertas circunstancias en la cual el guerrero decidía acabar con su propia vida cuando ya no tenía alguna salida o posibilidad de victoria, escape o supervivencia ante sus enemigos. Para ellos en su honor y lealtad era preferible suicidarse a ser asesinados, torturados o ser forzados a delatar a sus camaradas y así callar por siempre para "llevarse a la tumba" cierta información y secretos y todo lo que era de interés saber para sus enemigos. Se dice que desde pequeño, el bushidō era inculcado a los japoneses de la clase dirigente incluso antes de despegarse del pecho de la madre. 

La palabra samurái procede del verbo japonés saburau que significa «servir como ayudante». La palabra bushi es una palabra japonesa que significa «caballero armado». La palabra «samurái» fue utilizada por otras clases sociales, mientras que los guerreros se llamaban a sí mismos mediante un término más digno, bushi. 

Ha llegado a ser conocido como el código samurái, pero es más que eso. El nombre dado no es "el código" o "la ley" del guerrero, sino mejor, "el Camino". No es simplemente una lista de reglas a las cuales un guerrero se debe apegar a cambio de su título, sino un conjunto de principios que preparan a un hombre para pelear sin perder su humanidad, y para dirigir y comandar sin perder el contacto con los valores básicos. Es una descripción de una forma de vida, y una prescripción para hacer un hombre-guerrero noble.

Estas son las siete virtudes del guerrero:
  1. 義 Gi — Justicia o Rectitud (decisiones correctas).  Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurái sólo existe lo correcto y lo incorrecto. 
  2. 勇 Yu — Coraje. Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurái debe tener valor heroico. E vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución. 
  3. 仁 Jin — Compasión.  Mediante el entrenamiento intenso y la meditación el samurái se vuelve rápido, fuerte y sabio. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla. 
  4. 礼 Rei — Respeto, cortesía.  Los samurái no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurái es cortés incluso con sus enemigos. Un samurái recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros. 
  5. 誠 Makoto — Honestidad, sinceridad absoluta.  Cuando un samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. Hablar y hacer son la misma acción. 
  6. 名誉Meiyo — Honor.  Es la virtud más importante de todas. El auténtico samurái sólo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que toma y cómo las lleva a cabo son un reflejo de quién es en realidad. En caso de quedar mancillado, la única forma de restaurarlo es mediante el Seppuku o suicidio ritual. 
  7. 忠義 Chuugi — Lealtad.  Haber hecho o dicho «algo», significa que ese «algo» le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un samurái es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para el guerrero, las palabras de un hombre son como sus huellas: puedes seguirlas donde quiera que él vaya.

El código 7-5-3 completa las siete virtudes con cinco claves para la salud: Nutrición Racional, Ejercicio Sensible, Descanso eficiente, Higiene adecuada y Actitud positiva, así como tres estados de espíritu o de la mente Zanshin: Alerta/Consciente, Mushin: Mente clara / Mente vacía y Fudoshin: Equilibrio emocional.

El patriotismo bien entendido se demuestra pagando impuestos

No existe mejor medida del patriotismo que demostrarlo pagando impuestos. No sólo por imposición legal, sino también por profunda convicción moral. Recíprocamente, quienes evaden impuestos (y aún peor desde una posición económica desahogada) debieran ser privados de la nacionalidad o, al menos, ser objeto del mayor desprecio social.

Más exactamente el patriotismo se mide por el porcentaje de impuestos en función de las ganancias. Eso significa que no son más patriotas los más ricos, que normalmente escabullen su porcentaje de impuestos con ingeniería fiscal, que quienes apenas tienen nada y pagan impuestos indirectos como el IVA de todo lo que consumen.
 
El patriotismo bien entendido es amor no a una bandera, un himno o a un lugar del mapamundi, sino solidaridad con nuestros compatriotas, y por ende con toda la humanidad. Como obras son amores, esa lealtad se cumplimenta pagando impuestos, no evadiéndolos con triquiñuelas nada éticas, como residencias fiscales en otros países. 

La grandeza de un pueblo no se mide por la extensión de su territorio, sino por la dignidad y honor de sus hijos e hijas. Por lo tanto, el patriotismo debe medirse por la forma en que la ciudadanía trata a sus compatriotas con respeto y honor.

Aplicando este criterio, a escala de Comunidades Autónomas, nos llevaría a gigantescas contradicciones: Gran parte de las Autonomías que más banderas exhiben son las que menos pagan impuestos (como Madrid en IRPF), siempre en promedio y con todas las salvedades personales que existen.

Es decisivo no confundir el patriotismo con el chovinismo o patrioterismo, que es la exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero, llegando a fomentar el odio o la violencia. 

El patriotismo es un sentimiento subjetivo y personal, por lo que su medición puede ser compleja y variar de una persona a otra. Pero se acredita pagando impuestos. Los excesos del chovinismo han sido debidamente alertados con citas a lo largo de la historia, pero la incultura política contemporánea aconseja recordar:
  • Patriotismo es tu convencimiento de que este país es superior a todos los demás porque tú naciste en él. - George Bernard Shaw.
  • Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse, se refugia en este último recurso, de vanagloriarse de la nación a que pertenece por casualidad. - Arthur Schopenhauer
  • Aléjate presuroso de los que emplean el tiempo en repetir que son patriotas y viven del patriotismo de los demás. Constancio C. Vigil
  • No reniego del patriotismo, pero primeramente soy un ser humano, y cuando ambas cosas son incompatibles, siempre le doy la razón al ser humano. Hermann Hesse
  • El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras. Guy de Maupassant
  • El patriotismo es el último refugio de un canalla. Samuel Johnson.
  • Si alguien invoca el patriotismo, los demás a tocar madera -generalmente de ataúd». José Batlló.
  • El patriotismo es un invento de las clases poderosas para que las clases inferiores defiendan los intereses de los poderosos. Gila.
Concluimos con una frase de Barack Obama: "Para mí el patriotismo es más que fidelidad a un lugar en el mapa. Es el respeto a unos valores, a una forma de pensar". Añadiríamos el respeto a contribuir con todo lo que nos corresponda. 

Cualidades a cultivar en todo ser humano

Cualidades a cultivar en todo ser humano
En la década de 1990, el Dr. Martin Seligman y el Dr. Christopher Peterson (post anterior sobre ambos) comenzaron a examinar las mejores cualidades de las personas. Después de varios años de investigación, identificaron 24 fortalezas de carácter que se encuentran universalmente en todas las personas. Cuando las personas aprovechan estas fortalezas, según las investigaciones, pueden mejorar su calidad de vida. Este gráfico muestra las 24 fortalezas universales del VIA Institute on Character.

Categorías de las fortalezas, donde en negrita aparecen nuestras etiquetas tras publicar más de 9.500 entradas. Parece que de los seis apartados estamos faltos de pensar y escribir sobre coraje (algunos posts donde citamos esta virtud) y templanza (posts donde sí la resaltamos), mientras sí hablamos de los otros cuatro aspectos.
  • 🦁 Coraje con Entusiasmo, Integridad y Valentía.
  • 🧠Conocimiento / Sabiduría con Curiosidad, Creatividad, Mente abierta, Amor por el aprendizaje y Perspectiva.
  • ⚖️Justicia con Trabajo en equipo, Equidad (igualdad) y Liderazgo
  • 🙇‍♂️ Templanza con Perdón, Humildad, Prudencia y Autocontrol.
  • 🌌 Trascendencia con Propósito (Ikigai), Humor, Optimismo, Gratitud y Apreciación de la Belleza.
  • 🌍 Humanidad con Amabilidad, Inteligencia Social (solidaridad) y Amor.
También se demostró que las fortalezas anteriores son ampliamente estables en los individuos a lo largo del tiempo. Sin embargo, las fortalezas más maleables fueron el humor, la prudencia y la espiritualidad. Según un estudio de casi 16.000 personas, se descubrió que aumentar la esperanza, el entusiasmo, el amor y la curiosidad tiene el mayor impacto en el aumento de la satisfacción con la vida 

Las cualidades de un ser humano son aquellas características que lo distinguen y definen como individuo y como parte de una sociedad. Existen muchas cualidades que pueden tener las personas, pero algunas de las más importantes y valoradas según esta otra clasificación son:
  • Cualidades intelectuales: son las que se relacionan con la capacidad de razonar, aprender, crear y resolver problemas. Algunas de estas cualidades son la inteligencia, la creatividad, la imaginación, la curiosidad, la memoria, la elocuencia y la visión de futuro.
  • Cualidades morales: son las que se refieren a la conducta ética, al respeto a los principios y valores, y a la coherencia entre el pensamiento y la acción. Algunas de estas cualidades son la honestidad, la integridad, la responsabilidad, la justicia, la lealtad y la honradez.
  • Cualidades emocionales: son las que tienen que ver con la capacidad de sentir, expresar y gestionar las emociones propias y ajenas. Algunas de estas cualidades son la sensibilidad, la empatía, la compasión, la autoestima, la confianza, el optimismo y la resiliencia.
  • Cualidades sociales: son las que facilitan la convivencia, la comunicación y la colaboración con los demás. Algunas de estas cualidades son la simpatía, la afabilidad, la generosidad, la humildad, la tolerancia, la paciencia y la asertividad.
Estas son algunas de las principales cualidades de un ser humano, pero no las únicas. Cada persona tiene un conjunto único de cualidades que la hacen especial y valiosa. ¿Qué cualidades crees que te definen a ti?

Os invito a realizar este test que te indica tus fortalezas asentadas y las que trabajar.

Intervención de AUVE en la Asamblea General de AEDIVE 2022

Imagen oficial de la Junta Directiva de AEDIVE 2022
Intervención telemática  del Presidente de AUVE, MikelAgirregabiria, en la Asamblea General de AEDIVE, Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica. Madrid, a 30 de junio de 2022

¡Buenos días! Reciban un cordial saludo en nombre de AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, que hace justamente tres semanas renovó sus Estatutos y amplió su Junta Directiva. En primer lugar, queremos agradecer que el ratificado Presidente de AEDIVE interviniera telemáticamente en nuestra Asamblea General Ordinaria. Fue un honor contar con Adriano Mones entonces, como lo es hoy poder trasladarles este breve mensaje de salutación y reconocimiento por su labor a AEDIVE, en nombre de quienes conducen o compraron Vehículos Eléctricos o lo harán en el futuro próximo.

Cinco ideas en un mensaje telegráfico:

1. 1º Agradecimiento de AUVE hacia AEDIVE: Expresamos nuestra gratitud a todos los socios de AEDIVE, por dar cabida a nuestra Asociación AUVE como socio institucional, por convenio firmado el 27 de julio de 2017. Así como por esta intervención, que implícitamente expresa la consideración a AUVE como uno de los NODOS más singulares de AEDIVE, por representar la voz de los millares (quizá pronto millones) de quienes optaron, eligen y preferirán soluciones eléctricas en pro la Movilidad Sostenible.

2.   2º Declaración preliminar de AUVE: Desde la pluralidad de nuestros usuarios, convenimos que dadas las perspectivas convergentes de AEDIVE y de AUVE, los objetivos de ambas asociaciones son perfectamente afines y concurrentes. Igualmente confiamos en acompasar la plétora de las acciones que cotidianamente se adoptan en un universo tan amplio de decisores, prescriptores y consumidores interconectados entre sí.

3.   3º Modelo de interrelación ganar – ganar que formulamos: El complejo y entrelazado ecosistema de la movilidad eléctrica nos exhorta, tanto a AEDIVE como a AUVE, a una interrelación simbiótica, continua y persistente regida por una estrategia win-win, donde ambas organizaciones y sus variados agentes y miembros salgamos beneficiados.

Logotipo de AUVE

   4º Espíritu de lealtad recíproca, preventiva y anticipada: En el proceso de transición ecológica que estamos viviendo y construyendo, nos enfrentaremos conjuntamente a un cúmulo de retos desafiantes. Nuestra asociación AUVE siempre será proactiva en la búsqueda de soluciones, que seguramente requerirán el concurso de diferentes socios de AEDIVE, al que se sumará nuestra contribución con ánimo resolutivo y constructivo.

5.   5º Compromiso de AUVE: A partir de la plena soberanía y autoridad de ambas entidades, desde AUVE nos comprometemos a mantener una relación aportadora, negociadora, coordinada y bien canalizada con todos los miembros de AEDIVE: fabricantes, PDR, operadores de movilidad, plataformas de interoperabilidad, renting, flotas, ingenierías, industrias tecnológicas, universidades y centros investigación, inspección, banca, talleres,…

Concluimos confiando que habrá numerosas y ubicuas oportunidades de encontrarnos muy pronto, incluso antes de la Feria VEM2022 de septiembre donde presentaremos los I Premios AUVE. Ahora mismo entre ustedes, se encuentran nuestro Tesorero y Responsable de Relaciones Institucionales, Ángel García, así como a nuestro Vocal de Comunicación, Álvaro Sauras. ¡Gracias por su atención!

 
Un vídeo oportuno, con el Director General de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucía.

#BOTXOTIK10 Zorionak, Iñaki Murua! ¡Felicidades por tus diez años blogger!

Iñaki Murua y Mikel Agirregabiria en la comida final 3ª Temp. Tertulia Bilbaina 
Bien merece un reconocimiento Iñaki Murua Anzola, @imurua, cuidado con su homónimo el bertsolari Iñaki Murua Jauregi, por su trabajado y longevo blog Botxotik Ziberespaziora (del Botxo, Bilbao, al ciberespacio). Iñaki Murua es una persona sorprendente, a quien tuve la suerte de descubrir hace muchos años, y de cuya amistad puedes congratularte.

La enhorabuena se debe, más que por el meritorio hecho de cumplir diez años de Botxotik Ziberespaziora, porque Iñaki Murua encarna a la perfección el espíritu blogger que muchas personas animamos, él mismo con su ejemplo. Sólo alguien como él puede escribir una Tesis Doctoral reconocida por doquier (Premio Extraordinario de Doctorado por la UNED), sobre cibercomunidades de aprendizaje, al tiempo que trabaja y no sólo no descuida su blog,... sino que abre y alimenta otro sitio con su investigación

Iñaki Murua Anzola, paradigma del mundo blogger, es -quizá- el mejor referente de persona blogger que conozco porque ha sabido conjugar en sus armónicas proporciones todo lo siguiente:
  • Ser interesante en todas sus opiniones y publicaciones, algo imposible de emular.
  • Combinar constancia y frecuencia de publicación con alta calidad de contenido. 
  • Cuidar el máximo rigor lingüístico, enriqueciéndose recíprocamente el euskera y el castellano en cada uno de sus posts.
  • Destacar su sensibilidad auditiva, sus músicas y sus idiomas, con sus sobresalientes y perspicaces criterios educativos, sociales, tecnológicos,...  
  • Acertar en ese difícil equilibrio de ubicuidad y selección de apariciones entre el mundo virtual y el real.
  • Ganarse el respeto de toda la blogosfera como acredita esta envidiable colección de felicitaciones.
  • Ser un buen amigo, alguien con quien puedes contar, cuya lealtad está fuera de toda duda. 
En definitiva, ¡gracias Iñaki Murua Anzola! ¡Ah, pero también hay una queja, una deuda pendiente que incrementaría nuestra colectiva y eterna admiración por tus talentos y capacidades! Has de reabrir la Tertulia Bilbaina que tú coordinabas en cabeza junto al apoyo del gran Josu Garro (de quien hemos tomado la imagen superior) y de otros secundarios como quien suscribe.
Mikel Agirregabiria, Josu Garro e Iñaki Murua, Promotores de la Tertulia Bilbaina en HautaGaua

Elogio de las admirables hortensias

Admirables hortensias 
Venía de trabajar una larga jornada y casi llegando a casa en la calle Gobela de Getxo desde el Metro Las Arenas, cansado pero feliz de llegar a casa. Una vez más me alegra ver los maceteros de hortensias, y son varios, que un hogar a pie de calle nos ofrece a los viandantes. 

Brotan algunas ideas fruto de mi limitadísimo conocimiento y experiencia "agrícola", apenas unos arbustos de seto y algunos tiestos, que -eso sí- me han llevado a apreciar las "malas hierbas" por su vitalidad e insistencia en sobrevivir. Así que quiero brindarles un poema en prosa (sin el mínimo valor científico, y me temo que tampoco lírico), a esta especie que tanto abunda y que casi pasa desapercibida. 

Estimadas hortensias:
  • Os admiro por vuestra fortaleza (aunque las de acero sean las magnolias), por vuestra lealtad, por vuestra fidelidad, por vuestra serena, comedida y perpetua belleza. 
  • Os prefiero a las delicadas orquídeas, a los elegantes lirios o a las olorosas gardenias.  
  • Rechazo las supersticiones del Feng Shui que os atribuye soledad,...
  • Adoro que, como un calendario, marquéis las estaciones desde la primavera hasta el otoño.
  • No me importa que seáis rosas, blancas o azules,... pero sin forzar vuestra coloración con abonos extraños. Cada hortensia es singular,... Vive y elige su peculiar color.
Post de invierno reservado para el verano.