Mostrando las entradas para la consulta políRica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta políRica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Política digital en 2010, nuestra opción políRica

Política digital en 2010

Política Digital en 2010 by Mikel Agirregabiria on Scribd

Hemos recibido de manos de sus editores Miguel Ángel Casado, Igor Filibi, Estefanía Jiménez, Jone Martínez e Iker Merodio la publicación de "Política y medios de comunicación: reflexiones poliédricas sobre una realidad compleja". Incluye entre las páginas 69 y 74 nuestra aportación, bajo el título de "Política digital en 2010", que hemos anexado arriba. Es nuestro alegato a favor de una evolución hacia una política más lírica, políRica, que recomendamos leer en el PDF anexo que se puede descargar de la red. Entresacamos algunas de las tesis expuestas:
  • ... Todo lo relacionado con la nueva realidad digital ha alterado y completado nuestra identidad personal y colectiva. Aspectos que formaban parte de nuestra intimidad, por deseo propio o por imposibilidad de darlo a conocer, son expuestos al dominio general bajo un nuevo epígrafe de la “extimidad” en todas sus facetas. La comunicación se ha multiplicado porque los canales de las redes sociales se han desplegado y siguen creciendo...
  • Toda esta realidad social está calando a velocidad gradual, acelerada e imparable en nuestras vidas. Lo previo, el Internet de masas semejante a los medios de comunicación previos por otra vía (denominada web 1.0), ha dado paso a los blogs, los wikis, el comentario y la innovación accesible para toda la población en el fenómeno 2.0 que caracteriza la actualidad digital. Su impacto ha sido y seguirá siéndo irreversible en ámbitos como la educación, la comunicación, la publicidad, la captación de fondos, la gestión de empresas o instituciones, aspectos todos ellos que componen la quintaesencia de la Política, cuyo modo de funcionar se resiste por inercia como ha sucedido en los campos citados, hasta que el tsunami de lo 2.0 ha desbordado todas las reticencias del pasado.
  • En una sociedad como la nuestra, el País Vasco en el Estado Español y en la Unión Europea, son numerosas las reflexiones sobre cómo habría de propiciarse una Politika 2.0 para aprovechar la disponibilidad de herramientas tan poderosas para perfeccionar nuestra democracia, siempre perfectible como cualquier sistema humano.
  • La malhadada pervivencia de la cruel violencia política nos marca como país y como ciudadanía y nos desalienta como seres humanos. Podría decirse, que ha llegado a bloquearnos en nuestras formulaciones democráticas, que se ha caído en una rueda de desánimo y de rutina donde se ha instalado el enfrentamiento partidista, la simplificación del maniqueísmo y lo peor, el hastío de gran parte del electorado, especialmente grave en el caso de la juventud, que no se ve representada por la clase política vigente.
  • La ciudadanía, a la que no se ha cultivado ni formado debidamente en temas políticos con una visión de altura y de futuro, ha llegado a considerar estadísticamente que la misma clase política es uno de sus mayores problemas, ascendiendo imparablemente en la escala de peligrosidad. Si llegados a este punto, al borde del precipicio, no se aprecia paladinamente la necesidad de reformar en profundidad la manera de hacer política es que nuestra ceguera es alarmante.
  • Afortunadamente contamos con grandes aliados, comenzando por el propio sentido común generalizado entre la población, y su infinita paciencia con quienes gobiernan y gestionan la cosa pública, aunque todo tiene un límite que no conviene tensionar más. Además, también la red y sus ilimitadas capacidades de conexión social pueden propiciar caminos de empoderamiento de la sociedad civil, permitiendo una mayor (porque casi estamos en cero) participación política.
  • Cuando se analiza con una visión 2.0 la decimonónica política al uso, es patente sus palmarias insuficiencias… y su necesaria innovación en profundidad. Citemos algunas de las más penosas deficiencias: la democracia representativa se ejerce por listas de candidaturas desconocidas, sin primeras vueltas, sin apenas consultas durante las legislaturas, con cámaras parlamentarias multiplicadas (3 ó 4 forales, autonómica, dos estatales y otra europea) e ineficaces, donde cada persona no sabe quién le representa (ni siquiera la representación conoce su distrito), con un altísimo coste desde los centenares de alcaldías, concejalías, con nada menos que 112 municipios sólo en Bizkaia para menos de 1.200.000 habitantes, para una escasa representación del electorado. Como resultado de todo ello, sigue siendo “el principal partido, la abstención”.
  • Ante esta situación, que sólo complace a quienes disfrutan de las “ventajas” de haber sido elegido por una cúpula partidista para ir en los primeros puestos de una lista cerrada, es precisa una reflexión conjunta, pausada e inmediata partiendo de una realidad, incontestable para la gran mayoría: el sistema es, quizá el menos imperfecto, pero urge su rápida y profunda remodelación.
  • Bien es cierto que estamos tratando una materia muy delicada, la política, (también lo es la educación, la comunicación,…), pero posponer la renovación nos llevaría a una situación más dramática y difícil. Justamente en una época de crisis económica y social, la atención al sistema político (y a su propia enmienda) es inaplazable.
  • Aunque la mudanza deberá efectuarse con una prudente gradación, las modificaciones menores -pero significativas- no pueden aplazarse ni un minuto más. Derivado del contrasentido de tanta representación política de personas desconocidas para sus votantes, habrá que sistematizar con mayor eficiencia y eficacia quién es quién en cada puesto de responsabilidad política. Las camarillas que dirigen todo el país se concentran en apenas unas pocas personas, de cuatro o cinco formaciones políticas, aunque luego sean casi un millar (en Euskadi) quienes ocupan cargos, demasiado teledirigidos desde sus centrales de partidos. El resto de la sociedad apenas logra articular una participación con los contados órganos de barrio, plataformas ciudadanas, o sindicatos y organizaciones empresariales cuya estructura no es exactamente democrática. El grueso de la ciudadanía, ante tal panorama, parece desentenderse… y refugiarse en la queja y la atribución de la clase política… como uno de sus mayores problemas.
  • Por todo ello, se debe dar voz a la ciudadanía, algo que ya es perfectamente posible a través de las redes 2.0. La blogosfera apenas se está utilizando, y sólo para reproducir el mismo tipo de comunicación de masas que se encauza por prensa o medios audiovisuales. Pero la web 2.0 puede superar, sin siquiera eliminar aunque sí reposicionar, los sistemas de mera información anteriores, porque su capacidad de interrelación permite perfeccionar aquellas formas de comunicación unidireccional y complementar sus cauces permitiendo una intercomunicación desconocida e inimaginable hasta la fecha.
  • La inteligencia colectiva de un electorado 2.0 supera al saber del subconjunto de su "simpatizancia" 2.0, y más aún el del subgrupo aún más reducido de la militancia 2.0, y mucho más que la sabiduría de esas decenas de cargos políticos e infinitamente más que el conocimiento de sus contados miembros de la cúpula. Más aún, todos los partidos políticos podrían aprender mucho si extienden el colectivo de exploración y recaban la opinión del conjunto de la ciudadanía a través de procedimientos enteramente abiertos del crowdsourcing, como lo hacen empresas e instituciones en ámbitos planetarios.
  • La ciudadanía ya no sólo es "consumidora" de una opción política, sino "productora" de ideología y de soluciones también. El concepto de "prosumer" o "prosumidor" es perfectamente aplicable a la política, y ello disuelve las diferencias entre militancia y electorado. Antes se consideraba que sólo la militancia podría votar internamente para decidir cuestiones de partido, suponiendo que había un electorado cuyo rol se limitaba a aceptar lo propuesto. Esto ya no cabe a corto plazo: quien vaya a votar una opción partidista debe poder coparticipar en todo lo que sea posible. Sólo si nos sentimos copartícipes de las decisiones políticas, podremos sintonizar y defenderlas como propias.
  • La militancia ciega, de lo que decidan los líderes, es cosa del pasado. El genuino liderazgo es abierto, participativo, busca la suma y la sinergia interna... y externa. La política no deja de ser una actividad más ejercida por seres humanos. En el siglo XXI necesitamos una ciudadanía educada para sentirse personas, antes que nada. Sentirse demócratas, y reconocer las actitudes que no lo son. Y entre demócratas, el resto son matices, legítimos y necesarios, pero destacando lo que de común tiene toda la ciudadanía. Si esto no es entendido, si se prosigue con la política al uso ésta desencantará y aburrirá aún más... A veces, sospechamos que hasta a la misma clase política.
  • La escucha activa y el fomento de la participación ciudadana deben ser el paradigma de los Partidos 2.0, alterando toda su práctica actual de asambleas cerradas, información limitada a militancia, anticipar proyectos para ser sometidos al análisis comunitario. Y todo ello, porque el ciberespacio es una parte esencial de nuestra realidad cotidiana.
  • Parafraseando a Martin Gardner, “nunca subestimes el analfabetismo científico (¿político?) del público”, los partidos se han basado y han abusado de dicho desconocimiento. La formación para una ciudadanía responsable debería ser una premisa y un eslogan para distinguir la democracia interna y externa que caracteriza a cada formación partidista. Desde el liderato se debería proclamar aquello de "la política NO tiene cerebro: use el suyo, el de cada miembro de la ciudadanía", en lugar de lanzar proclamas y simplificaciones, y ello en toda ocasión, antes de entrar en una votación o de cualquier acto político.
  • La blogosfera es una parte palpable de nuestro mundo. La presencia y extensión de las blogosferas políticas, tanto de partidos de estructura convencional como de nuevos partidos nacidos de la web 2.0, podrían perfeccionar la gestión política. De ahí que sea muy recomendable propiciar los primeros encuentros formales de las blogosferas para converger y establecer cauces de participación e interacción. En tanto son más cercanas a la ciudadanía podrían aportar un buena dosis de moderación y de tolerancia, que habrán de ser creciente entre las militancias 2.0 de cada opción política, mientras no se subsuman en un electorado global 2.0.
  • El protagonismo de las blogosferas políticas, como intérpretes de las mayorías y minorías sociales de cada momento, logrará minimizar la abstención (primera medida del fracaso político y de la deserción de la responsabilidad ciudadana) y propiciará una nueva dialéctica política que está naciendo en la red de redes. Además, los partidos podrán emerger desde su fortaleza interna y orientar su liderazgo hacia el electorado que no les vota aún.
  • Así se avanzará en el camino de la historia. Según Carl von Clausewitz la política era una continuación de la guerra por otros medios. Aquella política, la única que hemos conocido, fue una afortunada superación de la guerra. Y una política 2.0 será una evolución de la política 1.0. Porque la política de la que parecemos no poder escapar apenas supera la conversión de los cuarteles en parlamentos, pero aún los discursos políticos suenan como arengas militares, y las jerarquías partidistas remedan demasiado bien los galones prusianos.
  • Los partidos han de evolucionar en su organización y cultura para parecerse a movimientos más inspiradores y participativos. Con una metáfora cinematográfica, en ocasiones la política que se nos transmite desde los massmedia se asemeja al monstruo de Frankestein cuando se acerca a la niña, que representa el electorado joven, conectado y actual. La secuencia debe culminar con la conversión del monstruo, no con la destrucción de la niña. La política 2.0 debe ser algo más fresco, más novedoso, más sexy, más atractivo,... para la juventud, para la ciudadanía recién llegada de otros países, para las mujeres y, en general, para toda la ciudadanía.
  • La política 2.0 debe adquirir tintes de políRica, o política lírica, que es un estadio superior de la política épica (polépica) que hemos conocido y que aún pervive, donde el enfrentamiento y la identidad por oposición a los demás es una pauta constante. En políRica, regida por una ética ubuntu (la persona se hace humana a través de los demás), se prefiere empoderar a la ciudadanía y no subordinarla pidiendo que deleguen su voto. Una sociedad políRica no desea caudillos épicos, sino que busca y destaca mumis líricos que actúen de catalizadores del sentir ciudadano.
  • Todo ello debe generar un panorama radicalmente distinto, donde cualquier forma de violencia (incluida la verbal) sea repudiada radicalmente y amortice inmediatamente a quien sucumba con ella. En política lírica (políRica), y en la vida feliz, no sólo se trata de convencer a los demás, sino de esforzarse para ser convencido por ellos, en reconocer los previos errores propios.
  • La políRica no sólo se basa en el respeto de las diferencias, sino que apuesta por el disfrute de la diversidad que enriquece las semejanzas. Hasta el léxico política se muda, desde los bélicos términos de "armas electorales" o "militancias partidistas" para alertar del peligro de que otros ganen. La políRica prefiere "almas solidarias" y "civilizancias democráticas" anunciando la esperanza de que podemos ganar juntos... que es la única forma de triunfar. En políRica desaparecen los vencedores y los vencidos, y sólo quedan convencedores y convencidos en un plano de igualdad y mejorados por igual.
  • Para concluir este alegato prospectivo, y para animar a dar los primeros pasos en esta dirección, es preciso manifestar un elemento convincente... para los actuales dirigentes políticos. Quizá el proceso será más lento de lo deseable, pero asimismo será muy valorado por el electorado como un factor diferencial para los partidos que lideren esta progresión hacia la políRica, frente a quienes sólo acepten la evolución cuando sea inevitable.
  • Blog del equipo ev09: eleccionesvascas2009.wordpress.com. Algunos de los posts nuestro sobre este colectivo ev09, Elecciones vascas 2009. Más posts sobre políRica, y algunas imágenes de nuestra visión políRica.

VII Tertulia Bilbaina con políticos del Ayuntamiento de Bilbao

7ª Tertulia Bilbaina
Reanudamos el curso con nuevas Tertulias Bilbainas (ver en el blog común o en nuestras crónicas). Esta era séptima ocasión, o novena si consideramos una cuasi-tertulia y la comida general de cierre de curso). De acuerdo con la convocatoria no pública, nos reunimos el 21 de octubre de 2010 en la champañería À Votre Santé con Ibone Bengoetxea (EAJ-PNV), Txema Oleaga (PSE), Luis Hermosa (PP) y Julia Madrazo (EB). También estuvieron algunos acompañantes de prensa, y el concejal Sabin Anuzita que nos acompañó los minutos iniciales. Por nuestra parte los habituales tertulianos, Fernando Canales (que ya es fijo), Josu Garro, Iñaki Murua y yo mismo, Mikel Agirregabiria.

Tras el verano, quisimos empezar la segunda temporada de Tertulias Bilbainas con un plato fuerte como representan los cuatro grupos políticos presentes en nuestro ayuntamiento. En su honor, hay que reconocer que aceptaron de inmediato, incluso algunos de ellos estaban esperando la oportunidad y acudieron a la cita con una convocatoria de muy pocos días.

Fue una charla informal en la gruta de la champañería, en un ambiente distendido, aunque por parte de algunos de los políticos con la inevitable reserva, prudencia y contención en período pre-electoral, especialmente por parte de ambas representantes de los partidos del gobierno municipal (Ibone y Julia). Quizá no tanto, o no sólo, derivado de su actual responsabilidad, sino por idiosincrasia personal de una relativa timidez, discreción natural,... Más habladores, incluso en algunos temas levemente comprometedores, estuvieron Txema y Luis, de nuevo seguramente por su natural carácter.

Durante casi dos horas desgranamos temas varios, casi eludiendo los más políticos, buscando lograr esa atmósfera íntima de conversación fluida, que poco a poco se logró. Tampoco abundaron los temas de Politika 2.0, por razones múltiples como no ser la materia de mayor interés para nuestros invitados. Por su parte se mostraron receptivos a algunas de nuestras sugerencias en este ámbito, con intención de aprender más, al tiempo que nos comentaban algunas ventajas y algunos inconvenientes en su diferente grado de utilización según los casos.

Renunciaron a avanzar análisis políticos del futuro inmediato, sometido a incertidumbres decisivas, aunque con la esperanza compartida de que cese lo antes posible todo atisbo de violencia y temor que tanto atenaza aún la labor política.

Los cuatro políticos son conscientes, sufridores y beneficiarios, de que el nivel municipal es el escalón más próximo a la ciudadanía de los cargos públicos. Apuestan por dar a conocer tanto cuanto sea posible su aportación al bien común, desde el gobierno o desde la oposición. Por nuestra parte les pedimos que se esforzasen en trasladar la imagen real de su relación interpersonal, comprensiva aún desde la diferencia, que se demuestra en privado cuando se comunican desde sus púlpitos partidistas.

Demuestran ser gente inteligente, bregada en la cosa pública, con conocimiento de la realidad social de una ciudad como Bilbao, por lo que su proyección pública podría ser mucho más Polírica, propia de una política lírica. El plano de la administración local, aún en la dimensión de una ciudad como Bilbao, sería perfecto para avanzar en la línea de una política más cooperativa, de tono amable, sumando ideas y gestionando para una mayorías casi censales.
VI tertulia bilbaina
Abajo, algunas fotos de la tertulia con los participantes. Blog común de las Tertulias Bilbainas. Otras crónicas de Iñaki Murua,... y de uno de los protagonistas, post de Txema Oleaga. Fotos adicionales de Josu Garro (como la inferior).

War is over! ¡Las guerras se han acabado!

Hemos recopilado algunas de las muchas imágenes recientes etiquetadas con políRica (o política lírica) de nuestra sopa: agirregabiria.soup.io. El resultado es el siguiente puzzle, con tres fotos y un vídeo,...


Sin corazón, sin cerebro, sin valor,... ¿que hace una gente como vosotros fuera de la política (épica)?

Bizkaia 2030, escenarios de futuro

Hoy hemos tenido la oportunidad de participar en una de las entrevistas que la Dirección de Asuntos relacionados con la UE de la Diputación Foral de Bizkaia está desarrollando un proyecto de Análisis de Escenarios con el horizonte "Bizkaia 2030". Están contando con una consultoría de gran prestigio internacional en el uso de esta metodología, Global Business Network GBN (member of the Monitor Group), así como con la Secretaría Técnica de Bilbao Metropoli-30. Anteriormente, en 2009, se desarrolló el análisis de Bizkaia en el contexto internacional. En la fase actual destinada a analizar el contexto micro, se han desarrollado varias entrevistas personales con representantes significativos de los distintos sectores del Territorio, durante los días 13 y 14 de julio de 2010.

Acompañados de Idoia Postigo, de BM-30, siempre excelente introductora y perfecta traductora, hemos respondido durante casi dos horas a muy interesantes preguntas de Nick Turner (co-presidente de GBN) y Noah Raford (@nraford). Inevitablemente, en todas las conversaciones con diversos agentes, la educación ha estado en el foco de la visión prospectiva. Por discreción no hemos grabado nosotros ni fotos, ni el sonido (ellos sí) de la charla.

Nuestras tesis han sido insistentes en expandir el concepto de educación en el futuro, con aprovechamiento de la web 2.0 y nuevos entornos virtuales de aprendizaje colaborativo, mucho más allá de la enseñanza reglada presencial en horarios y calendarios escolares durante los primeros años de la vida de la ciudadanía. No basta mejorar permanentemente los sistemas educativos, de infantil hasta la educación de personas adultas, desde la FP a la universidad. Es preciso asegurarnos que antes de abandonar las etapas obligatorias, todo el alumnado haya descubierto que "no existe tarea humana más gratificante que aprender". Lamentablemente no hemos conseguido que la totalidad de la juventud haya llegado, tan precozmente como sea posible, a tal conclusión por vivencia personal de haber degustado los beneficios de una sólida formación y una amplia cultura.
Había preguntas difíciles, para las que se pedía una respuesta improvisada de modo cuasi-automático. Quizá las más espinosas, al tiempo que oportunas, han sido muchas. Algunas sobre cuáles son los mayores obstáculos para no hipotecar el futuro, nos las reservamos hasta el final del trabajo. Otras de nuestras respuestas, demasiado extensas para recogerlas en un post, han sido sumariamente las siguientes, acompañadas de la pertinente cuestión:

¿Es usted optimista o pesimista respecto del futuro de Bizkaia en 2030? Hemos preferido no decantarnos radicalmente por ninguna de las opciones. Somos optimistas por nuestras posibilidades, pero pesimistas porque quizá no reaccionemos a tiempo como sociedad. Principalmente, porque no somos plenamente conscientes de nuestra capacidad de crear futuro y porque quienes lideran, en un sistema político relativamente caduco, nunca socializarán que siempre se vive en crisis y que reconocerlo es el primer paso para sinergizarnos y activar nuestros inmensos potenciales.

¿Reconociendo el papel clave de la educación para la transformación social, qué medida educativa principal dispondría? Hemos apostado, al deber seleccionar una sola, por materializar la educación en obra recogida y legada, como si se tratase de ir creando un portfolio o un currículum de servicio a los demás. Desde los primeros años se recogería (digitalmente) cada dibujo único e irrepetible de cada momento escolar, su colaboración en tareas conjuntas, su aportación en ayuda al resto de la comunidad escolar. Así se apreciaría en formato cotidiano, y no de títulos al final de largos períodos, qué hemos aprendido, vivido y contribuida cada día de nuestra vida. Nos definiríamos objetivos de cada lunes y de cada martes, de cada hora, buscando especialmente la realización personal a través del legado a los demás, con quienes aprendemos y convivimos todos los días.

¿Qué medidas inmediatas adoptaría (si dispusiese del poder necesario) para construir un mejor porvenir? Dos han sido las esenciales, una educativa y otra social. 1º Anticipar la responsabilidad y la aportación de los más jóvenes, evitando el retardo en la asunción de su compromiso con los demás. Porque estamos cerrando cauces por los que se contribuía desde la más tierna infancia en el apoyo en la misma familia y con otros condiscípulos y otras personas. Y para ello hay que crear cauces de participación, y reclamar esfuerzo y cooperación en tareas comunes, contribuyendo tempranamente en el auxilio a quienes tenemos cerca ( en las tareas domésticas, ayudando a condiscípulos de la misma o menor edad,...). 2º Abrir la participación al conjunto de la ciudadanía en las decisiones comunes, mejorando todas las fórmulas de escucha activa de los poderes públicos, descentralizando y abriendo a toda la sociedad hacia una política lírica o políRica.

¿Cuál considera que es el mejor indicador de consecución de un futuro despejado? Quizá es difícil señalar un único referente que si pudiésemos vigilar nos indicase si caminamos en una buena dirección. La cuestión la han formulado como si tuviésemos una bola de cristal que nos pudiese servir de guía. Puede resultar simplista, como en el caso que hemos mencionado de la prueba más rápida (ver en este post), pero nos decantaríamos por un medidor de mera demografía (pronto escribiremos sobre 150 años de censo universal), antes que indicadores de Ingreso per cápita, Éxito escolar,... Porque la economía no mide el grado de cohesión social, ni el grado de equidad,... pero sí demuestra que se vive en un lugar que muchos eligen para ser felices. No existe mejor prueba de bienestar y de confianza en el futuro que si la gente escoge, desde la educación y la responsabilidad, generar prole en la seguridad de que vienen a un mundo mejor.

También hemos desgranado ideas que merecen ser debidamente expuestas sobre "malls" educativos, esos gigantescos y futuros centros comerciales educativos donde pasamos las horas libres consumiendo... formación, porque tras los productos y los servicios, los seres humanos disfrutamos -sobre todo- del aprendizaje cultivado, voluntario y seleccionado. Pronto el ocio de mayor calidad será aprender con un menú inconmensurable en opciones, niveles,... Este tipo de nuevas estructuras habrán de ser ágiles, flexibles, accesibles, opcionales,... Algo así como los "McDonald's del saber",... Seguiremos ampliando estos conceptos...

El imperio del sol

"El imperio del sol" es una película pacifista de 1987 producida y dirigida por Steven Spielberg, basada en el libro homónimo de J. G. Ballard escrito en el año 1984. La película está protagonizada por el actor Christian Bale y John Malkovich, y una de sus bazas principales es la magistral banda sonora de John Williams, eterno colaborador del exitoso cineasta. La música comienza con el tema "Suo Gan", cantado por un coro de voces blancas (vídeo), sigue con "Jamie and the Plane" (ver en el centro) y concluye con el "Exultate iusti", de Ludovico Grossi da Viadana. Adicionalmente, otras temas originales reiteran el motivo principal como "Cadillac of the Skies" (vídeo) y "Toy Planes, Home and Heart".

Convertido por el paso del tiempo en un film clásico, que puede verse una y otra vez y que sigue llegando a la médula de la conciencia por su mensaje, que narra la esperanza de vivir a pesar de la guerra y de la muerte. Todo la grandeza y la miseria de la humanidad, vista a través de los ojos de personaje Jim Graham, un niño que se ve obligado a crecer aceleradamente en medio de la II Guerra Mundial. Ofrece este largometraje un relato de pura políRica, o política lírica, donde podemos apreciar buena gente de ambos bandos contendientes que sufren y mueren en un conflicto que, como todos, no ofrece nada sino víctimas humanas, donde el género humano es inevitablemente vencido, y -al final- sólo quedan perdedores en grado mayor o menor.
Hay decenas de posibles aprendizajes. Muchos relacionados con la educación. La "buena educación", propia de la élite extranjera, el ingenio de la infancia, un espíritu indomable cultivado y el dominio del lenguaje (con palabras como suntuoso, opulencia,...) permiten sobrevivir a un niño "pijo" en medio de la tragedia que se cierne a su alrededor. La propia miopía de no comprender a fondo qué sucede a su alrededor, ni percibir los riesgos en los que incurre, otorgan verosimilitud al relato. Todo ello, a pesar de las múltiples oportunidades que se le ofrecen de ser testigo cercano o remoto de algunos grandes hitos que aquella contienda (como "ver" el resplandor de la bomba de Nagasaki desde Shanghái).

[Abajo, uno de los muchos micro-vídeos sobre la película...]

Nuestro Decálogo Blogger

Quienes se sienten bloggers, a nuestro juicio, debieran cumplir algunas reglas autoimpuestas. Os sugerimos que quienes lean este post se animen en un meme a compartir cuáles consideran que son las esenciales e indispensables. A nuestro juicio, todo blogger ha de cumplir los siguientes diez mandamientos:

1º.- Te presentarás y firmarás tus opiniones, facilitando al máximo tus características y trayectoria personal y profesional a fin de ofrecer una visión completa de tu identidad.
2º.- Priorizarás la difusión máxima por Internet con la propia narrativa blogger, aunque puedas compatibilizar su extensión por otros canales, soportes y formatos más convencionales.
3º.- Contarás lo que vives y te apasiona, con sinceridad y sencillez, desde tu particular perspectiva, con ánimo positivo y constructivo, subjetivamente pero sin aceptar condiciones que limiten tu autonomía y tu libertad.
4º.- Defenderás a ultranza el debate permanente, pero con absoluta cortesía políRica, el diálogo entre complementarios, el respeto a las opiniones ajenas en pro de una gran conversación.
5º.- Acudirás y propiciarás preferentemente a eventos abiertos, desde donde luego puedas contar lo sucedido sin cortapisas ni limitaciones.
6º.- Anunciarás dónde y para qué estarás anticipadamente, comunicarás desde el suceso (si es factible) y reportarás una crónica lo más exhaustiva posible tan pronto como se pueda, enlazando los restantes relatos de otras personas.
7º.- Relatarás con toda la dimensión multimedia que alcances, acompañando los textos con fotos, imágenes, sonidos, grabaciones,... para ofrecer la visión más amplia y exacta de lo acontecido.
8º.- No pagarás, ni cobrarás, por tu actividad blogger. Si quienes organizan algo desean contar con relatos bloggers no deberán cobrar su entrada, ni quienes cuentan su desarrollo aceptarán honorarios o regalos que puedan mediatizar su mensaje.
9º.- Serán de libre y gratuita difusión tus entradas, reconociendo y linkando la autoría de todos tus contenidos y detallando las aportaciones que se mencionen.
10º.- Respetarás estrictamente las condiciones aceptadas de la organización de lo que sea objeto de tu atención, siempre que este precepto no entre en colisión con los mandatos anteriores.

Estas normas pueden flexibilizarse ante razones de fuerza mayor, o por simple sentido común en determinadas ocasiones, pero su espíritu debe reflejarse en cada línea escrita de post o micropost. Todo ello se condensa parafraseando y pacificando a Julio César y su cita "veni, vidi, vici"("fui, vi, vencí"), en el que sugerimos sea nuestro "lema blogger: Fui, viví y compartí".

La gran diferencia entre periodistas y bloggers es que en los primeros se sobreentiende que el secreto de las fuentes es básico y la reserva su modo de operar, mientras que en los segundos la exposición personal y de las fuentes es lo que se supone. Los bloggers ofrecemos antes difusión que discreción, por lo que os pedimos que con nosotros no compartáis secretos, sino proyectos en los que creamos y con los que podamos cooperar.

Vídeo humorístico
de los 15 10 mandamientos de Mel Brooks.

Por el desarme en Europa, más PolíRica

No es una errata. Ha leído bien. ‘Polírica’ es un neologismo acuñado por el bloguero vasco Mikel Agirregabiria a partir de ‘política lírica’. Pretende ser un nuevo paso en<br />la evolución de las relaciones humanas tras las ‘política épica’ o ‘polépica’, la de los héroes. Es algo muy diferente a lo que estamos acostumbrados. «La ‘polírica’ aborrece de cualquier forma de violencia, incluida la verbal. Jamás ridiculiza o desdeña otras formas de pensamiento político. Por el contrario, busca como baza y ventaja la capacidad de acordar con otros partidos, como forma de demostrar la centralidad y la capacidad de negociación. Jamás usa argumentos en campaña que oculten lo que ha sido el debate durante el periodo legislativo anterior», ha escrito el inventor del término (http://blog.agirregabiria.net), un grupo de internautas que ha conseguido entrevistar de un modo distinto al habitual a todos los candidatos a lehendakari, lo que no ha sido fácil en una campaña donde nadie quiere dar un paso en falso y prima el conservadurismo sobre la audacia. Este colectivo reúne a gente, de diverso origen, formación e ideas, que debate abierta y cordialmente sobre cómo hacer de la política algo más participativo y , por qué no decirlo,, civilizado, algo que no consista en llamar a la gente a las urnas cuando toca para luego olvidarse de ellos, algo que abra la gestión de la cosa pública quienes quieran poner su granito de arena en la tarea colectiva.<br />Los ‘políricos’ reniegan del líder de la política épica. «La fórmula que impone el héroe es necesariamente totalizadora, como solución única para resolverlo todo. Eso es lo que promovieron en política el Che o cualquier otro líder mesiánico, exigiendo el sacrificio último, el deseo de morir por otros... la destrucción como camino para la construcción. La épica política es definitiva y esencialmente monoteísta: sólo hay un partido válido; el resto son paganos, idólatras, disidentes, cismáticos, impíos», ha escrito Agirregabiria. No me dirán que no les suena una fórmula que, a juicio de este bloguero y sus colegas, es tan impropia de los tiempos que corren como el hombre de Atapuerca.<br />Frente a eso, ellos apuestan por el diálogo, la construcción conjunta, una política que no separe, sino una. Y por unos dirigentes que «jamás amenacen con cataclismos si ganan otras formaciones», porque todas pretendan el bien común, «encontrar fórmulas de avance conjunto, sin dejar a nadie atrás». Amén.
Lo dijimos hace unos días en Seis medidas efectivas de reducción del déficit público, que el desarme era la primera y mejor opción para reducir el gasto público, el gasto inútil que no es inversión ni en futuro, ni en paz, ni en conocimiento, ni en personas. Ahora, en el Parlamento Europeo, descubrimos que el francés Daniel Cohn-Bendit, habló sobre el rescate a Grecia e insistió en la misma idea central.

Todo ello nos lleva a reafirmarnos en nuestra propuesta de una "política lírica", PolíRica, que comporta profundos cambios en el modo de ejercer la política por la ciudadanía contemporánea. La política fue una superación de la guerra. La políRica debe ser una superación de la política. políRica, o política lírica, es una evolución de la política convencional que se rige por nuevas normas de cortesía y respeto hacia el adversario complementario ideológico, que busca el acuerdo de lo común y el consenso en lo plural. La imagen superior corresponde a un artículo del periodista Luis Alfonso Gámez (Magonia, @lagamez). Las imágenes inferiores son relativas a la iniciativa 11minutu de Politika 2.0. Más posts sobre políRica...

Crónica de Eskola 2.0 organizado por EAJ-PNV

Todo desarrollado según la convocatoria, aunque la duración total (4 horas) ha duplicado lo previsto. Con la participación final de Iñigo Urkullu, en la primera parte presentado por Amaia Espinosa, y del panel de invitados han intervenido -en este orden- Carlos Castaño (UPV-EHU), Ana Eizagirre (EHIGE), Lukas Rodriguez (BIHE), Sabina Lopez Atxurra (Sarean), Josune Gereka (Ikastolak), Mikel Ormazabal (Kristau Eskolak) y Agustín Oiarzabal de la Editorial Ibaizabal.
De las palabras de Iñigo Urkullu (ver su nota de prensa), nos quedamos con todas los párrafos finales: "Las nuevas tecnologías no son una panacea. Pero sí son la clave que nos conducirá a la sociedad del conocimiento. Para ello, este pueblo necesita un proyecto educativo consistente, un proyecto que no percibimos en el actual Gobierno Vasco. / Sabemos, porque creemos en ello y porque el trabajar en esta dirección así nos compromete, que lo fundamental, y no sólo lo urgente en estos momentos, que lo decisivo, radica en las personas más que en las tecnologías. Por ello, los equipamientos y la conectividad son premisas necesarias pero que no garantizan el éxito por sí mismas. Cuando se trata de movilizar y transformar una realidad tan compleja y plural como el Sistema Educativo Vasco son factores clave sus agentes decisivos como el profesorado, las familias y el mismo alumnado, sin olvidar a administración o industria editorial. /Es así que hemos propiciado este encuentro con representantes de estos ámbitos cuya función se entrecruza en el devenir cotidiano de las aulas y de los hogares donde la ciudadanía aprende y se forma a lo largo de toda la vida. / Esta es la razón por la que hemos convocado este evento: para aportar nuestra visión y, sobre todo, para aprender conjuntamente. / Eskola 2.0 es, ante todo, una excelente oportunidad para revisar nuestras metodologías y hábitos docentes y ciudadanos. Es una ocasión perfecta para reflexionar sobre currículos, metodologías y modelos de organización y para volver a reivindicar que reside en las familias el derecho a la educación y recordar su indelegable responsabilidad al respecto".

Una primera y rápida valoración:
  • Lo mejor: La convocatoria misma, abrir una sede política al debate con representantes libremente elegidos por las instituciones invitadas, la reflexión desde la mesa y el auditorio, escuchar a docentes, alumnado y familias sus esperanzas y temores en esta materia. El propio formato de emisión en directo con www.livestream.com/eajpnv y el tuiteo, previo, durante o posterior con #eajpnv-eskola20 (aunque también se utilizó, por brevedad y porque el guión no era admitido sólo #eajpnv). Fue un panorámico análisis al que se pudo acudir y que se expone para su crítica -esperemos que constructiva, como pretendía serlo esta llamada- en la Red con posts como este mismo. Ojalá sirva para expandir el debate social sobre Eskola 2.0 en Euskadi que, hasta ahora, no ha sido suficientemente suscitado desde los numerosos ámbitos implicados (administración, centros, partidos, sindicatos,...).
  • Lo mejorable: La combinación entre un acto político (1.0) semanal del Presidente de un partido, seguido por un encuentro abierto (2.0) no deja de ser novedoso, y puede generar desconfianza como algunas personas transmitieron por Twitter. También que contrasta y mucho, la polépica de las manifestaciones habituales (y más cuando son condensadas por los medios de comunicación convencionales) con la políRica que tratamos de impulsar, y en la que quería encuadrarse esta cita.
  • Lo recomendable: Ver el vídeo completo o por partes que adjuntamos para crearse una idea propia, y opinar libremente con la máxima información que sea posible compartir.
Otras crónicas de Iñigo Urkullu, Iñaki Murua, Josi Sierra (1 y 2), Jorge Escoin, Idoia Llano,... Una selección de nuestras fotos (véase una presentación abajo) y todo el desarrollo en dos vídeos (el primero, arriba y el segundo en el centro).

Presentación de IREKIA

Hoy lunes, 25 de enero de 2009 se ha celebrado el acto de presentación y apertura de la nueva web IREKIA con la presencia del Lehendakari Patxi López. Habiendo sido invitado personalmente a este evento junto a multitud de bloggers amigos "elegidos para la gloria", nos hemos acercado a conocer en directo y de primera mano esta nueva iniciativa de Gobierno Abierto / Open Government.
La convocatoria señalaba: "Irekia es la herramienta que nace con el objetivo de abrir un diálogo constante y permanente entre el Ejecutivo y la ciudadanía. A través de ella se podrán conocer las actuaciones, planes e intenciones del gobierno, opinar sobre las mismas desde el origen de su gestación y por supuesto hacer llegar a los agentes del Gobierno todas aquellas ideas, propuestas o reflexiones individuales y colectivas de todos los vascos y vascas. Se pretende a través de Irekia conseguir una Administración más transparente y participativa a la vez que un trabajo colaborativo ciudadanos-gobierno. Se trata por lo tanto de una página que siempre estará en continuo cambio y evolución y en la que te invitamos a colaborar desde su nacimiento en beta".
Una primera impresión tras el encuentro es positiva por la intencionalidad del proyecto de abrir la política, el gobierno y la administración a la ciudadanía. Por supuesto que todo estará entreverado por búsqueda de popularidad y de rédito partidista, pero esto es algo inevitable de la política... hasta la fecha. No obstante, desde nuestra sensibilidad "políRica" nos ha resultado conciliadora, dando la palabra a la ciudadanía, sin prepotencia de los partidos, charlando en un plano de igualdad bloggers con varios consejeros y consejeras,... El interesante debate en Twitter, que puede verse abajo:

Correcto el espíritu de pedir participación y ser conscientes desde el Gobierno que la colaboración sólo de logra desde la percepción que vea sus frutos, y reconociendo que será un camino largo donde habremos de aprender juntos.
El formato nos ha parecido acertado a quienes lo hemos comentado, muy informal, cercano y amable, con presencia plural (como denotaban las cien diferentes sillas, si bien que eran limitadas por el aforo), buscando y favoreciendo el encuentro de muchas amistades blogueras que nos hemos reencontrado en el evento. Nos ha gustado algo que debiera ser común, pero que todavía es muy infrecuente: la exposición simultánea del tuiteo (no siempre favorable, como debe ser) junto a los ponente, el wifi libre, la posibilidad abierta a los invitados de preguntar improvisadamente al gobierno, el hecho de publicitar el coste del evento desde la misma organización,...
Anécdotas varias: Antes de empezar ha sido casi divertido ver cómo los periodistas convencionales parecían algo desconcertados por la presencia de tanto blogger y por el formato que podía tomar la mixtura. El espectáculo inicial, de danza en una coreografía de siete minutos (los primeros del vídeo superior), sonaba a algo déjà vu... en Think Gaur, pero es que todo está convergiendo y las emociones se trabajan mejor desde la música y las luces deslizantes que desde los discursos que recuerdan viejas arengas. ¡Ah, como alguien ha aclarado! No nos hemos sentado cerca del Lehendakari López, sino que él se ha sentado delante nuestro... sin la menor planificación nuestra, aunque hemos aprovechado para solicitarle la próxima cita con 11minutu. Ha habido hasta un souvenir de Irekia en la despedida, que sí funciona (después de leer algún comentario)... Abajo: El juego final con las letras gigantes...

Nuestras fotos y vídeo. Foto de la izquierda de Josu Garro. Crónica oficial. Post en elaboración, que será completado en las próximas horas. Muchas presencias y algunas ausencias, que hemos echado en falta,... Thooby, Mak, José (del Moral -autor de "el listazo", Pérez,...), Txetxu, Iker, Idoia, Ricardo, Nati, Luis Alfonso, Igor, Juan Karlos, Iñigo Merino,... Hemos reencontrado a un joven amigo de hace muchos años, JoseRa, autor de las fotos movidas pero comprometedoras y hemos desvirtualizado a Jorge Gdel Arco (@JorgeGDelArco).
Quienes están interesados en temas como #Irekia que no olviden dos citas inmediatas de Politika 2.0: Sábado 30-1-2010 en Getxo, II Cita GetxoBlog con Alberto Ortiz de Zarate (Alorza) y viernes 5-2-2010 en Bilbao, Planificando 2010 desde Politika 2.0.
Primeras crónicas:
Sigue un segundo análisis en el post siguiente de este blog.

Balance del 2009

En este blog nuestro (vuestro y nuestro) no solemos publicar resúmenes, pero el año pasado en este último día sí publicamos unas Cifras de este blog.agirrregabiria.net. Ha sido 2009 un año ajetreado, durante el cual hemos participado en las siguientes actividades que -esperemos- tengan continuidad en el futuro.
Los vídeos más vistos del año 2009 han sido el de José A. Pérez (Mi mesa cojea) y los dos sobre Software Libre en la Educación 2.0 (vídeo 1º y vídeo 2º). Nuestra cuenta Twitter ha llegado a los 2.267 seguidores y figura como la 3ª de Euskadi en el ranking de Alianzo tras las de Patxi López y José A. Pérez. En Facebook hemos llegado a las 3.040 amistades y hemos subido a nuestra cuenta Flickr más de 8.000 fotos públicas en este año.
Concluyendo, el 2009 ha sido un año muy movido y dudamos de nuestra capacidad para mantener este ritmo en años sucesivos, pero desde hoy declaramos nuestra voluntad de seguir intentando aportar y compartir nuestra perspectiva sobre lo que sucede a nuestro alrededor. Reciban un abrazo caluroso como los que ayer se distribuyeron en Bilbao.
[La imagen ilustrativa muestra que nos sentimos con las baterías bajas al concluir el año...]

La importancia de llamarse… blogger

¿Existe una nueva categoría ciudadana por el mero hecho de escribir un blog?

Este artículo está escrito en riguroso off line a fin de mantener la rigurosidad sin verse su autor nublado por el caos ciberespacial. Posteriormente se le añadirán, quizá, algunos links.

Un blogger es un simple ciudadano más… pero un convecino adelantado, propio de su tiempo y dotado de nuevos elementos de participación de alcance universal (blogs, microblogs, redes,...) aunque su uso aún no sea generalizado.

Concluyendo, un blogger es un heraldo del futuro, un mensajero del tiempo que está llegando, un emisario enviado para alertarnos de que somos -o podríamos ser con ayuda de la blogosfera si no la regulan y maniatan - un poco más libres, un poco más capaces de expresarnos y de agruparnos para que el poder no se concentre en muy pocas manos políticas, mediáticas o económicas.

Por ejemplo, la condición de blogger nos ha permitido participar en: