Mostrando las entradas para la consulta despierto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta despierto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Cultura woke: Despertar Social y Justicia Global

La cultura woke se refiere a una corriente sociopolítica centrada en la conciencia y acción frente a las injusticias sociales, especialmente relacionadas con la raza, el género, el medio ambiente y los derechos humanos. El término "woke" proviene de la palabra en inglés "awake" (despierto) y fue utilizado inicialmente en las comunidades afroamericanas para referirse a estar alerta frente a la injusticia racial y las desigualdades sistémicas.

Origen del término

  1. Primeros usos: La expresión woke surgió en el inglés vernáculo afroamericano (AAVE) durante el siglo XX. Aparece en la canción de 1938 Scottsboro Boys de Lead Belly, como un llamado a "mantenerse despierto" frente a la opresión racial.
  2. Resurgimiento en el siglo XXI: Gana relevancia en movimientos como Black Lives Matter a partir de 2014, tras eventos como el asesinato de Michael Brown en Ferguson, Missouri. Se convirtió en una consigna para estar políticamente alerta frente al racismo estructural y otras formas de opresión.

Evolución del término. 

  • Ampliación del significado: Aunque inicialmente relacionado con el racismo, el concepto de "woke" se extendió para abarcar cuestiones de género, identidad sexual, justicia climática y derechos de los trabajadores.
  • Críticas y politización: En los últimos años, "woke" también se ha usado como un término despectivo, especialmente en círculos conservadores, para describir lo que consideran un exceso de corrección política o activismo extremo.

Los 10 síntomas del virus woke: 1. Lees libros y no los quemas. 2. Crees en la ciencia3. Estás dispuesto a cambiar de opinión cuando se dispone de nueva información. 4. Entiendes que la mayoría de las cuestiones no son blancas o negras. 6. Te gusta compartir. 7. Te gusta cooperar. 8. Respetas los derechos de los demás. 9. Crees que la cultura y las artes tienen valor. 10. Cuidas el planeta y toda su vida.


Impacto cultural y social. La cultura woke ha influido en múltiples áreas: Política: Promueve políticas inclusivas y equitativasMedios y entretenimiento: Fomenta representaciones diversas y responsablesEducación: Impulsa la inclusión de narrativas históricas y contemporáneas más amplias y diversas


Críticas. Algunos críticos argumentan que la cultura woke puede derivar en censura, polarización política o activismo performativo (acciones simbólicas sin un cambio real). Sin embargo, sus defensores destacan la importancia de visibilizar y combatir las desigualdades. 

El concepto woke sigue evolucionando, reflejando debates profundos sobre justicia, libertad de expresión y progreso social en el siglo XXI.

Desde Zeitgeist, el espíritu de una época, hasta la cultura woke

Zeitgeist es una expresión alemana que quiere decir «espíritu de una época», ha alcanzado un gran estatus dentro de las palabras alemanas incorporadas a otras lenguas y se ha convertido en una entrada en inglés, español, portugués, holandés e incluso japonés. Actualmente, la apuesta es por un mundo más consciente.

El término Zeitgeist se traduce literalmente como "espíritu del tiempo" (Zeit = tiempo, Geist = espíritu). Este concepto se utiliza para describir el clima intelectual, cultural, ético y político predominante en una determinada época histórica.

El término comenzó a usarse en el siglo XVIII durante la Ilustración alemana, pero fue popularizado por filósofos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien exploraba cómo el "espíritu del tiempo" influía en el desarrollo de la sociedad y la historia. Para Hegel, cada época tiene un espíritu distintivo que guía su progreso y pensamiento.

Johann Gottfried Herder fue el filósofo que utilizó el concepto de Zeitgeist en el contexto del romanticismo alemán, enfatizando la idea de que cada período histórico tiene una cultura única que refleja las aspiraciones y valores de la humanidad en ese momento.

Actualmente, Zeitgeist se emplea para analizar o describir las tendencias dominantes en una época, como movimientos culturales, ideas políticas o avances tecnológicos. Por ejemplo, se puede hablar del Zeitgeist de los años 60 como una era marcada por el cambio social, el pacifismo y los derechos civiles.

El término sigue siendo relevante porque encapsula cómo las ideas colectivas de una época afectan la dirección de la humanidad.

Por si alguien quiere conocer el "Movimiento Zeitgeist", con sus dos entregas subtituladas en formato vídeo documental: La película inicial Zeitgeist en 2007 y Addendum en 2008. La película puede verse en sus tres capítulos. Capítulo I: La historia más grande jamás contada. Capítulo II: Todo el mundo es un escenario. Capítulo III: No prestes atención a los hombres detrás de la cortina.

El paso de los movimientos sociales como Zeitgeist hacia lo que hoy se denomina “cultura woke” puede entenderse como una evolución de sensibilidades y de marcos de acción política frente a la globalización, el capitalismo y la justicia social. 

1. El espíritu Zeitgeist (2007-2012)El Zeitgeist Movement surgió a finales de los 2000, inspirado por los documentales de Peter JosephSu discurso era anticapitalista, tecnocrático y universalista: proponía superar el sistema monetario, abrazar un “modelo de economía basada en recursos” y confiar en la ciencia y la tecnología para resolver problemas globales. Tenía un enfoque globalizante, criticaba las élites financieras, el control corporativo y las instituciones políticas tradicionales. 

2. Giro hacia lo identitario y culturalCon el tiempo, muchos movimientos sociales se desplazaron del eje anticapitalismo global hacia reivindicaciones más específicas e identitarias: género, raza, diversidad sexual, minorías culturales. Esto no implica que lo económico desaparezca, pero lo cultural pasa al centro de la agenda. Mientras Zeitgeist denunciaba un sistema mundial abstracto, los nuevos activismos ponen el acento en experiencias concretas de opresión. 

3. La cultura wokeEl término woke (“despierto”) nace en EE. UU. en el ámbito afroamericano como conciencia crítica frente al racismo. Se amplía a un marco global de sensibilidades progresistas: cuestionar privilegios, dar voz a los marginados, revisar narrativas históricas. A diferencia de Zeitgeist, el énfasis ya no es abolir el dinero o transformar la macroeconomía, sino visibilizar desigualdades en lo cotidiano: lenguaje inclusivo, representación mediática, justicia de género, etc. La lucha se libra en espacios digitales, culturales y educativos más que en programas estructurales de reforma económica total.

4. Continuidad y rupturaContinuidad: ambos movimientos surgen de un malestar frente al sistema vigente y una desconfianza hacia las élites. Ruptura: Zeitgeist aspiraba a un cambio sistémico universal, mientras que la cultura woke opera de forma más micro, interseccional y culturalEl primero pensaba en abolir estructuras como el dinero o el mercado; el segundo, en transformar las sensibilidades sociales y el reconocimiento.

En síntesis: Zeitgeist fue un proyecto utópico de reordenación global desde la ciencia y la economía, mientras que la cultura woke representa la etapa actual de un progresismo más ligado a identidades, derechos culturales y luchas simbólicas.

El tiempo educativo... de los escolares

Los calendarios escolares en Europa (según Eurydice) oscilan desde un mínimo de 780 horas en Dinamarca hasta un máximo posible de 1.266 en Italia. Por ejemplo, para el curso 10-11 en Euskadi se establecen 875 horas mínimas para la Educación Infantil-Primaria, mientras que en la ESO son 1.050 horas, siempre en 175 días lectivos. Todo ello sin descontar ratos de cambio de clase, recreos (que se consideran lectivos en Primaria), fiestas, excursiones,.. y otros intervalos inevitables y valiosos, pero no exactamente "de clase".

Dado que un año (no bisiesto) dispone de 8.760 horas (365 x 24), el tiempo lectivo supone en torno al 11,42% del tiempo total. Suponiendo que durante la infancia y juventud se duerme una media de 8 horas diarias (33,33% del tiempo), mejor que hablar de escolares o estudiantes sería más apropiado por tiempo de ocupación declararles "durmientes". Y eso sin considerar el tiempo que están "dormidos" en clase, con o sin los ojos abiertos.


La escuela debe educar (y bien que lo intenta) apurando esos porcentajes de tiempo, aprovechando cada minuto,... y en los momentos de entrada-salida, patios, comedor, actividades complementarias y extraescolares,... Pero las familias han de comprender que son ellas en quienes reside el derecho y el deber de ocuparse de la educación de sus hijas e hijos. Una medida muy simple de la trascendencia que se otorga a la educación en cada hogar se fija con los tiempos dedicados a seguir aprendiendo (fuera de la escuela) con los "deberes", con Internet formativa, con los libros propios o compartidos (de bibliotecas),... Por desgracia, en la mayoría de las casas, los "escolares/televidentes" pasan más tiempo viendo la televisión que en clase.

Por todo ello, no existe una relación directa entre calidad educativa y número de horas lectivas, sino que es mucho más determinante el nivel cultural de las familias, así como su interés, su ejemplo y su dedicación a la educación de su prole. El mejor, el esencial y el mayor rato de educación, y donde se generan las deseadas competencias, se produce durante la propia convivencia familiar y social (¿2-10 horas diarias?), a la que se destina el mayor porcentaje de tiempo despierto. Cuadros con horas lectivas anuales en países europeos, en Primaria (arriba) y Secundaria (abajo).

El aitxitxe se hace viejito

El aitxitxe se hace viejito
Hoy he cumplido años: sesenta y todo lo más que se puede (sin llegar a los 70),... La vida va demasiado rápida, ni tiempo de escribir, ni de responder a las felicitaciones por nuestro 69º cumpleaños. Los nietos son los primero, la familia es lo más importante. De momento, una imagen y mucho agradecimiento. Con un poco más de calma, en unos días recogeremos cómo se está acelerando lo que sucede a nuestro alrededor.

Nuestra nieta más pequeña, una actriz con gran futuro por su capacidad de observación, se disfraza como si fuera el aitxitxe (aitite, abuelo). Es capaz de remedar nuestros andares con los pies hacia afuera, sin que nadie se lo haya pedido, simplemente por su ingente capacidad de imitación. 

Los hijos, y aún más los nietos, nos demuestran la diversidad y singularidad de cada ser humano. Tres nietos, hermanos entre sí, criados en el mismo ambiente y desde su nacimiento muestran personalidades tan diferentes. El mayor, tan maduro y en su avanzado mundo de lectura y fantasía, activo jugador de equipo y exigente balonmanista, un futuro escritor en ciernes; el mediano, empático, generoso y despierto el mundo de las emociones, con una inteligencia social y matemática desmedidas, con liderazgo y comunicación; y la pequeña, infatigable y juguetona, atenta a lo que sucede a su alrededor, una promesa de la gimnasia o de cualquier deporte, del arte o de la música. 

Cada vez nos gusta más lo simple, lo íntimo. Cuando la vida es bella, no queda tiempo para el blog. Ni aunque se cumplan 69 años. Incluso este post está escrito tarde, pero ubicado en fecha. Seguiremos los relatos, muy pronto.

Let it be,... Déjalo estar,...


When I find myself in times of trouble / Mother Mary comes to me / Speaking words of wisdom, let it be. / And in my hour of darkness / She is standing right in front of me / Speaking words of wisdom, let it be. / Let it be, let it be. / Whisper words of wisdom, let it be.

And when the broken hearted people / Living in the world agree, / There will be an answer, let it be. / For though they may be parted there is / Still a chance that they will see / There will be an answer, let it be. / Let it be, let it be. Yeah / There will be an answer, let it be.

And when the night is cloudy, / There is still a light that shines on me, / Shine on until tomorrow, let it be. / I wake up to the sound of music / Mother Mary comes to me / Speaking words of wisdom, let it be. / Let it be, let it be. / There will be an answer, let it be. / Let it be, let it be, / Whisper words of wisdom, let it be.


Cuando tengo momentos de angustia / La madre Mary se acerca a mí / Diciendo sabias palabras
Déjalo estar / Y en mis horas de oscuridad / Ella se queda delante de mí / Diciendo sabias palabras / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar /Susurrando sabias palabras / Déjalo estar.

Y cuando los desconsolados / Que viven en el mundo se pongan de acuerdo / Habrá una respuesta / Déjalo estar / Porque aunque vivan separados / Todavía hay una posibilidad de que puedan ver / Habrá una respuesta / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Susurrando sabias palabras / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Susurrando sabias palabras /Déjalo estar

Y cuando la noche está nublada / Todavía hay una luz que brilla sobre mí / Que brilla hasta mañana / Déjalo estar / Me despierto al sonido de la música / La madre María se acerca a mí / Diciendo sabias palabras / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar / Habrá una respuesta / Déjalo estar / Déjalo estar, déjalo estar /Déjalo estar, déjalo estar / Susurrando sabias palabras /Déjalo estar.

"Let It Be" es, quizá, la más representativa canción del grupo The Beatles.
Arriba la última versión de Vazquez Sounds, con Yoko Ono al final.

Hay quien cree que es la oración más melodiosa jamás escrita y cantada. Paul McCartney dijo que escribió "Let It Be" tras soñar con su madre (fallecida cuando él tenía 14 años) durante las tensas sesiones para la grabación del Get Back Album.

El valor de la educación

Quienes mejor demuestran el VALOR de la educación son estos escolares (y sus familias y su profesorado) que arriesgan su vida cada jornada en la que acuden a la escuela (véase en este otro vídeo). El valor o la valentía que acreditan prueba cuánto valor o aprecio otorgan al aprendizaje. Que no lo olviden jamás quienes se educan en otros latitudes y que parecen no reconocer todo lo que representa la educación.
Es el alumnado (y sus familias) consciente de la oportunidad única que brinda la educación, quien mejor reconoce el mérito del profesorado. Como puede reconocerse en el vídeo inferior, donde agradecen la labor docente que les llevó hasta donde llegaron. Porque ése el milagro cotidiano de la educación, el que se produce en las aulas entre el alumnado despierto y el profesorado consciente de que trabajan para la eternidad, creando y construyendo el futuro en cada minuto de clase.

Cada uno de nosotros, si leemos esto, es gracias al profesorado que nos animó a aprender.
Fuentes de la primera parte: El camino del conocimiento y los escolares del cable.

Abuelas y abuelos para grandes literatos

Para celebrar el 26 de julio, Día de los Abuelos y Abuelas
La nieta del Señor Linh
Si hay un tipo de literatura que dedique especial cariño a la figura de los abuelos
 (necesitamos el concepto de abuelidad) y que mantenga un vínculo profundo y poético con ellos, esa es la Literatura Infantil y Juvenil. Y, si hay un abuelo conocido y reconocido dentro de ésta, ese es Don Nicolás, el abuelo de Manolito Gafotas. Y no es de extrañar tal reconocimiento porque, como diría el propio Manolito, el abuelo Nicolás “mola, mola mucho, mola un pegote”.

Elvira Lindo construye una relación marcada por el afecto y el cariño entre ambos personajes. Sentimientos que se van afianzando conforme los títulos sobre la vida de Manolito proliferan. El abuelo dejó el pueblo para mudarse a Carabanchel Alto con el resto de la familia y, desde entonces, él y Manolito— y cuando se le permite también El Imbécil—, son inseparables. Manolito admira a su abuelo porque es un hombre que sabe mucho. A veces Don Nicolás se encarga de recoger las notas de su nieto en el colegio, y sabemos que las notas pueden ser un conflicto para Manolito, pero no pasa nada, lo importante es que siempre tiene la confianza de contarle los problemas a su abuelo, a su “súperabuelo”. 

El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía ni leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo”. Con estas palabras comenzaba José Saramago su discurso por el Premio Nobel de Literatura en 1998. El hombre más sabio a quien había conocido el escritor no fue otro que su abuelo Jerónimo. Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha, abuelos maternos del autor portugués, se convirtieron en dos figuras fundamentales en su vida y en su obra. Las palabras del nobel son un homenaje a sus abuelos y a su infancia junto a ellos en Azinhaga. En su discurso recuerda las historias que su abuelo Jerónimo le contaba en las noches de verano: “Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba”. El tiempo que el escritor pasó en Azinhaga afloró en su escritura años más tarde, cuando materializó los recuerdos que guardaba de sus abuelos: la consciencia de Jerónimo y Josefa, su cotidianidad y las costumbres de su hogar, en las historias de sus novelas. Al escribir sobre ellos, de alguna forma, logró inmortalizar parte de su vida. Logró transformar a “personas comunes en personajes literarios” y esa fue la manera que tuvo “de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lápiz siempre cambiante del recuerdo”. 

No fue el único premio nobel influenciado por sus abuelos maternos. Para Gabriel García Márquez la presencia de Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, abuelos con quienes vivió durante su infancia, fue la base que años más tarde sostendría parte de su escritura y, más aún, de su forma de entender el oficio. En Vivir para contarla explica su relación con Tranquilina y lo influyente que fue para él: “Me contaba las cosas más atroces sin conmoverse, como si fuera una cosa que acababa de ver. Descubrí que esa manera imperturbable y esa riqueza de imágenes era lo que más contribuía a la verisimilitud de sus historias. Usando el mismo método de mi abuela, escribí Cien años de soledad”. 

Esas “cosas atroces” tenían que ver con el hecho de que para Tranquilina Iguarán la frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se representaba ambigua, confusa. María Mercedes Montoya señala en su estudio sobre la infancia del escritor que, durante el día, para Gabo “el mundo mágico de la abuela Tranquilina era fascinante, vivía dentro de él, era su mundo propio. Pero en la noche le causaba terror, sobre todo cuando la abuela lo inmovilizaba en una silla —a los cinco años de edad—y lo asustaba con los muertos que andaban por allí”, por su casa. Los muertos eran sus familiares, antecesores como su tía Petra o su tía Margarita Márquez, a quien tomaría como “base real de Remedios Moscote en Cien años de soledad”. Su abuelo Nicolás Márquez también fue muy influyente en su obra: las historias sobre su participación en una de las guerras civiles del Caribe sirvieron de inspiración para la obra magna del escritor colombiano y para construir el personaje del coronel Aureliano Buendía.
Para concluir, entre otras una recomendación de lectura con cuya representación iniciamos este post: La nieta del Señor Linh, de Philippe Claudel. Se lee muy rápidamente en este PDF, por ejemplo. Todo un relato sobre el poder de la familia, el valor vital de una nieta para su abuelo (cinco años extra de vida cuidar de nietos), la fortaleza familiar y de amistad (esa familia extendida que necesitan nuestras sociedades) que se puede tejer incluso en las situaciones más dramáticas.

Un breve resumen sería: Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra (Vietnam, parece) que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce» una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el Señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al Señor Bark (necesitamos muchos como este personaje), un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. 

Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor. Tras el enorme éxito de Almas grisesPhilippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta exquisita fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad.

Marguerite Yourcenar: Escritura, memoria y eternidad

Ya anunciamos hace poco que teníamos a Memorias de Adriano en nuestro proceso de relecturas. Como homenaje a Marguerite Yourcenar y su relevancia en la literatura contemporánea, especialmente en relación con su enfoque histórico, filosófico y estilístico.

Marguerite Yourcenar (1903–1987) fue arquitecta del alma humana y de la historia y una de las figuras más singulares e influyentes de la literatura del siglo XX. Nacida en Bruselas con nacionalidad francesa y más tarde ciudadana estadounidense, Yourcenar fue mucho más que una novelista: fue una intelectual comprometida, una erudita de la antigüedad y la primera mujer en ingresar a la Academia Francesa en 1980, un hecho simbólico que reconocía la profundidad de su pensamiento en un mundo aún dominado por la voz masculina.

Marguerite Yourcenar es sobre todo recordada por su magistral novela Memorias de Adriano (1951), una obra que no solo revive la voz del emperador romano, sino que humaniza el poder y la fragilidad con una prosa serena, reflexiva y profundamente contemporánea. Esta novela marcó un punto de inflexión en la narrativa histórica, alejándose del espectáculo y acercándose a lo íntimo, lo filosófico.

En Opus nigrum (1968), otra de sus grandes obras, explora el conflicto entre el pensamiento mágico y el científico durante el Renacimiento, encarnado en el personaje de Zenón. Aquí, la autora plantea una meditación sobre la libertad, la herejía y la búsqueda de sentido, anticipando muchas de las tensiones del mundo moderno.

El estilo de Marguerite Yourcenar es sobrio pero profundamente lírico, cuidado hasta el extremo, sin artificios gratuitos. Su prosa transmite una lucidez casi estoica, y cada palabra parece elegida con el rigor de un escultor clásico.

Más que contar historias, Yourcenar interroga la condición humana a través del tiempo, y su literatura se convierte en una forma de meditación. Lo histórico en ella no es decorado, sino herramienta para pensar el presente desde una perspectiva dilatada y sapiencial.

En tiempos donde lo inmediato predomina, Marguerite Yourcenar sigue siendo una autora que invita a la pausa, al pensamiento y al diálogo entre épocas. Su obra representa una forma de resistencia cultural: la creencia en que la literatura aún puede ser sabia, hermosa y necesaria. Su legado no es solo literario, sino ético: nos recuerda que escribir es también un acto de responsabilidad frente al tiempo y la memoria.

Marguerite Yourcenar, cuya frase autobiográfica era “Escribir no cambia el mundo, pero puede evitar que el mundo nos cambie del todo”, nos regaló esta selección de citas destacadas con contexto breve y organizadas por libro, ideales para enriquecer una entrada de blog literario:

Cuentos orientales (1938): “La piedad no cambia el curso de las cosas, pero nos vuelve menos crueles.”

Memorias de Adriano (1951): “Traté de describiros no a un hombre perfecto, sino a un hombre”. “Lo que la filosofía ha buscado en vano, el arte lo ha conseguido: la suspensión del tiempo”. “El verdadero lugar de nacimiento es aquel donde por primera vez se lanza una mirada inteligente sobre sí mismo.”

Opus nigrum (1968): “Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros”. “El amor a la verdad no impide la fe, pero la purifica.

El tiempo, ese gran escultor (1983): “Todo lo que ha sido pensado existe en alguna parte”. “La historia es el polvo de los siglos, pero también su luz.”

Cien razones para la alegría

1. Porque estamos vivos. 2. Porque tenemos muchos amigos y amigas. 3. Porque tenemos ropa de abrigo. 4. Porque conocemos y nos relacionamos con gente de otros países. 5. Porque tenemos familia. 6. Porque tenemos unos padres que nos quieren. 7. Por conocer a personas que son buenos ejemplos para nosotros y nosotras. 8. Porque tenemos profesores que nos “aprenden”. 9. Porque estoy contento de tener hermanos. 10. Porque no dormimos en la calle. 11. Porque tenemos comida. 12. Porque tenemos una educación digna. 13. Porque no tenemos que huir con nuestra familia a otro lado del país por persecución. 14. Porque en clase no pasamos frío. 15. Porque tenemos maestros y maestras que nos enseñan. 16. Porque no tengo problemas con mis compañeros. 17. Porque tengo unos familiares espectaculares. 18. Porque tenemos salud. 19. Porque podemos leer o escuchar las palabras de un libro. 20. Porque el beso de la mañana de una madre es maravilloso. 21. Porque veo el sol cada día del año. 22.Porque estamos en clase para aprender. 23. Por ver las estrellas y la luna. 24. Por estar en una biblioteca como bibliotecario. 25. Porque estoy orgulloso y satisfecho de mis padres. 26. Porque tenemos un gran profesor. 27. Por poder correr por las calles. 28. Porque podemos disfrutar de los cuadernos nuevos. 29. Porque tenemos casa. 30. Por tener compañeros de otros países y saber de su cultura. 31. Por tener a toda mi familia. 32. Por estar relajado en mi cama. 33. Por levantarnos cada día. 34. Porque hay recursos que pueden curar enfermedades graves o salvarnos la vida. 35. Porque tenemos agua. 36. Porque ha llegado a clase un niño nuevo. 37. Porque tengo un padre y una madre. 38. Porque voy a la escuela y aprendo. 39. Porque me despierto y oigo a los pájaros cantar. 40. Porque estamos enamorados y enamoradas. 41. Porque no vamos descalzos. 42. Porque tenemos muchos años por delante. 43. Porque tenemos libros nuevos en la biblioteca. 44. Porque tenemos biblioteca. 45. Porque sabemos y podemos leer. 46. Porque hay muchas cosas que descubrir. 47. Por tener una hermana y dos primas que me apoyan en todo. 48. Porque tenemos sentimientos. 49. Por no tener que vivir bajo las órdenes de un dictador. 50. Porque esta mañana he escuchado Hey Jude de los Beatles.
51. Porque sabemos que en el mundo nunca estamos solos. 52. Porque en el futuro habrá muchos momentos buenos. 53. Porque mi madre hace la mejor comida del mundo. 54. Porque nos hacen regalos. 55. Porque somos jóvenes y éste es el momento de la vida que más se disfruta. 56. Porque tengo un hermano y no soy hijo único. 57. Porque todos los que conozco tienen buena salud. 58. Porque tenemos calefacción para estar calientes. 59. Por no tener una enfermedad grave. 60. Porque el próximo 23 de este mes será mi cumpleaños. 61. Porque aunque tuve que dejar a unos amigos cuando me fui de mi país, ahora tengo otros. 62.Porque podemos ver los patos nadando en el río. 63. Porque tenemos coincidencias. 64. Por poder ver la luz del sol cuando nos levantamos. 65. Por poder pasear por un bosque. 66. Por el aire que respiramos. 67. Por ver florecer los árboles en primavera. 68. Porque podemos ver volar a los pájaros, a las libélulas y a las mariposas. 69. Porque no tenemos miedo. 70. Porque podemos ver crecer a los niños pequeños. 71. Porque estamos muy unidos. 72. Porque podemos oler las flores. 73. Porque tenemos fuerza para seguir adelante con la vida. 74. Porque dentro de poco iremos al instituto. 75. Porque nuestros padres trabajan para que no nos falte nada. 76. Por haber tenido la oportunidad de recibir buena educación. 77. Por no nacer en tiempos de guerra. 78. Por poder ayudar a niños y niñas que tienen dificultades. 79. Por haber llegado al 2007. 80. Por haber cumplido 12 años. 81. Porque hay mucha gente que confía en mí. 82. Por tener el don de poder comunicarnos. 83. Porque gracias a este blog, otros conocerán los motivos de nuestra alegría. 84. Porque tenemos un blog donde leer y escribir cosas interesantes. 85. Porque podemos hacer un mundo mejor colaborando y aportando nuestra gota de agua. 86. Porque tenemos unos cuantos amigos en dos colegios asturianos. 87. Porque podemos probar la gastronomía de otros países. 88. Por tener corresponsales con quien comunicarnos. 89. Por tener una abuela que me hace comidas deliciosas. Por conocer a personas que son buenos ejemplos para nosotros y nosotras. 90. Por tener deseos de ser alguien en la vida. 91. Por ser responsables y saber lo que tenemos que hacer. 92. Por poder conocer las maravillas del pasado. 93. Por tener inteligencia. 94. Por tener gente sabia a nuestro lado. 95. Porque podemos viajar a otros países. 96. Por podernos comunicar con algunos escritores. 97. Por poder disfrutar de los colores de la naturaleza. 98. Por poder descubrir cosas nuevas cada día. 99. Por poder reír y 100. Por poder realizar nuestros sueños.

Respondiendo a nuevos amigos colombianos...

Más dormido que despierto, son las 0:29 de la madrugada aquí, me emociona un saludo desde Colombia (ver en politica2-0.nodrizza.com), vía un email de Faidit. Vemos en el minuto 5:45 del vídeo adjuntado que estos nuevos amigos han comprendido, quizá hasta mejor que nosotros, el concepto de políRica. Desde el colectivo de Politika 2.0 estableceremos el máximo contacto para aprender y recorrer juntos un camino que cree puentes y no muros... como ellos bien dicen.

Ayer, hace apenas unas horas, predicábamos la idea de la política lírica a nuestros políticos. Esta madrugada, vemos que va prendiendo en otros continentes... de este pequeño planeta que viaja por el espacio. Mañana será otro día, pero hoy parece que la huidiza luna sonríe un poco más luminosa... ¡Gracias a estos dos nuevos amigos Daniel J. Cárdenas y al webmaster de Nodrizza, Juan David Correa Toro!

Resucitando la políRica en las Elecciones Vascas 21 Abril 2024

Imagen de la exposición en el Parlamento Vasco de políRica en 2009 
Exposición de la políRica en el Parlamento Vasco, a cargo de Mikel Agirregabiria ante Laura Garrido, Presidenta.

Tras haber votado por correo (foto), habiendo mágicamente sincronizado nuestro cambio temporal de residencia, vamos a dedicar estos próximos siete días a algunos posts con la etiqueta EV21A2024, de  las Elecciones Autonómicas Vascas del 21 Abril 2024

Es de obligado cumplimiento comenzar este primer post, de una serie de siete, recuperando el espíritu más propio y nuestro de la políRica o política Lírica. Y es fácil de hacer este esta extraña campaña electoral, trufada con unas próximas elecciones catalanas, con el habitual -por desgracia- ruido bipartidista desde el Estado y con el singular espíritu del Athletic Club que ha permitido demostrar el gran civismo de la sociedad vasca. Ha de mencionarse por su impacto social, el triste fallecimiento del Lehendakari José Antonio Ardanza, que incluso tras su muerte ha aportado serenidad y entendimiento para quienes nos sentimos honrados a ser coherentes con el legado que nos brindó para la convivencia entre vascos y vascas.

Hoy el tiempo se ha detenido en Bizkaia

Arrancamos con ese tono positivo y políRico, con brevedad y esa distancia que da el mediterráneo (hoy en el sur costero de Alicante):

  • Nunca en Euskadi, ni quienes ya éramos docentes en la Universidad en la etapa de la dictadura, jamás se ha vivido una campaña tan correcta, civilizada y sin discursos desabridos. Parece que todas las formaciones han entendido que quien transmite un mensaje de odio, quedará fuera del Parlamento Vasco (Eusko Legebiltzarra).
  • Hasta la prensa convencional, cuya vinculación con intereses ideológicos y económicos es patente -casi en todas sus cabeceras-, han adoptado un acento menos acusado desequlibrador, "moviendo" las predicciones y pronósticos de modo menos vergonzante que en anteriores campañas.
  • Por supuesto que a nadie, mínimamente despierto, se le escapa que los distintos partidos políticos hablan de las temáticas que les convienen (según sus analistas), y apartan otros asuntos cruciales que deberían ser determinantes para el electorado aún dubitativo. 
  • Como ya sabemos que sucede siempre, que lo más votado es "la abstención", esta primera reflexión querría animar a la participación de todo el electorado, especialmente a quienes por edad nunca pudieron votar y a quienes no lo han en elecciones anteriores por motivos diversos. Una campaña tan calmada podría provocar ese pésimo resultado para la ciudadanía que es un desentendimiento de las urnas. 

‘Polírica’ es un neologismo acuñado por el bloguero vasco http://blog.agirregabiria.net Mikel Agirregabiria a partir de ‘política lírica’.

El concepto de políRica recogido en prensa por Luis Alfonso Gámez.

Más posts de políRica y de políTica.

Todos los posts sobre estas elecciones EV21A2024.

Nodos o nadas, nudos o nidos

Nodos o nadas 
El pasado miércoles 1 de junio de 2016 fue un día laboral, parecido a otros, pero que nos trajo por sus diferentes fases una fuerte sensación de pertenencia a redes humanas. Los seres humanos, persona a persona, somos poca cosa. Solamente junto a otras gentes podemos soñar con dejar un legado.

Tras madrugar pude estar un rato con la FAMILIA, con algunos componentes más de lo habitual en ese horario. El grupo familiar, la cordada familiar, es el primer y máximo equipo de referencia desde el nacimiento hasta la muerte.

Poco después, la rutina laboral nunca lo es para quien está despierto. El TRABAJO (o el APRENDIZAJE a tiempo completo durante algunos años) es otro entorno determinante donde somos nudos de una red tejida que permite aportar a la sociedad parte de lo que ella te dio. 

Casualmente, una de las reuniones era para representantes del SINDICALISMO, otro referente imprescindible para mantener la Europa que conocemos y el modelo de "estado de bienestar" que supo exportar a todo el planeta y que se encuentra en crisis.

A media mañana otro evento laboral nos reúne en con algunos máximos representantes de la POLÍTICA. Entre formalismos y aprendizaje, surge un fuerte deseo que compatibilizar opciones de sindicalismo y política que debieran tejerse desde planos convergentes.
Funeral en Larrea (Zornotza)
El atardecer coincide con un funeral. La iglesia con su despliegue multisensorial, incienso, cánticos y órgano, vidrieras de colores, grandiosidad espacial,... nos retorna a nuestra RELIGIÓN. Otra trascendente comunión de personas. 

Así superamos nuestra efímera existencia, formando parte, siendo nidos de familia, nudos de aprendizaje y nodos de trabajo, eslabones de sindicalismo y de política, almas mortales que buscan pervivir con nuestra descendencia, con nuestra (poco o mucha) obra, con nuestro esfuerzo siempre útil,... 

La imagen superior muestra ramas injertadas con nudos que unen árboles.

Serendipias en ciencia y tecnología,...

No existe obra más amena, culta, actualizada y educativa que la Wikipedia. Una enésima evidencia es extractar uno de sus epígrafes sobre la serendipia, centrándonos en las relativas a ciencia y tecnología. Enumeran hasta 13 descubrimientos aparentemente debidos a la serendipia, que podría definirse como un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. Este potente concepto que, extraña y curiosamente, aún no forma parte del diccionario de la Real Academia Española.

Lo contrario de la serendipia es la burbuja de filtro, como en Google o Facebook y cuyos ejemplos antítesis de lo casual os animamos a leer en... la misma Wikipedia. Volviendo a la Wikipedia enumeremos algunos casos de serendipia en ciencia ("la poesía de la realidad") como los siguientes, y eso que no recoge otras historias tan célebres como los "descubrimientos" de la manzana de Isaac Newton, Luigi Galvani y la electricidad animal, la dinamita por Alfred Nobel, la radioactividad por Antoine Henry Bequerel,...:
  1. El principio de Arquímedes fue descubierto al introducirse en una bañera y observar cómo su cuerpo desplazaba una masa de agua equivalente al volumen sumergido. Salió desnudo a la calle gritando la famosa palabra: ¡eureka!. De ahí deriva el método heurístico,... 
  2. Louis Pasteur destacó la importancia de la observación acompañada de ingenio en la ciencia: « Dans le champ de l'observation, le hasard ne favorise que les esprits préparés » (« En el campo de la observación el azar solamente favorece a los espíritus preparados »).
  3. La aplicación del sildenafilo (Viagra) como fármaco contra la disfunción eréctil se descubrió al comprobar que los sujetos varones que probaban el fármaco no devolvían el producto sobrante.
  4. Según Umberto Eco, la llegada de Colón a América sería una serendipia.
  5. A mediados del siglo XIX, se intentó buscar un material para sustituir el marfil de las bolas de billar. En 1870, John Wesley Hyatt, un inventor de Nueva Jersey, estaba prensando una mezcla de serrín y papel con cola, porque creía que así conseguiría el nuevo material. Pero se cortó un dedo, y fue a su botiquín. Sin querer, volcó un frasco de colodión (nitrato de celulosa disuelto en éter y alcohol). Esto provocó que quedara en su estantería una capa de nitrocelulosa. Al verla, Hyatt se dio cuenta de que este compuesto uniría mejor su mezcla de serrín y papel, en lugar de la cola. De este modo se inventó el celuloide.
  6. En 1922Alexander Fleming estaba analizando un cultivo de bacterias, cuando se le contaminó una placa de bacterias con un hongo. Más tarde descubriría que alrededor de ese hongo no crecían las bacterias e imaginó que ahí había algo que las mataba. Aunque él no fue capaz de aislarla, ese episodio dio inicio al descubrimiento de la penicilina.
  7. El químico Friedrich Kekulé llevaba mucho tiempo intentando encontrar la huidiza estructura de la molécula de benceno. Simplemente, no se conocía una estructura de seis carbonos que tuviera las propiedades químicas que exhibía. Según cuenta él mismo en sus memorias, una tarde, mientras volvía a casa en autobús, se quedó dormido. Comenzó a soñar con átomos que danzaban y chocaban entre ellos. Varios átomos se unieron, formando una serpiente que hacía eses. De repente, la serpiente se mordió la cola y Kekulé despertó. A nadie se le había ocurrido hasta ese momento que pudiera tratarse de un compuesto cíclico.
  8. Las famosísimas notas post-it surgieron tras un olvido de un operario, que no añadió un componente de un pegamento en la fábrica de 3M. Toda la partida de pegamento se apartó y guardó, pues era demasiado valioso como para tirarlo aunque apenas tenía poder adhesivo. Uno de los ingenieros de la empresa, hombre devoto, estaba harto de meter papelitos en su libro de salmos para marcar las canciones cuando iba a la iglesia. Los papelitos no hacían más que caerse. Pensó que sería ideal tener hojas con un poco de pegamento que no fuera demasiado fuerte y que resistiera ser pegado y despegado muchas veces. La vieja partida de pegamento malogrado acudió a su mente. Habían nacido las notas post-it.
  9. Niels Bohr llevaba mucho tiempo trabajando en la configuración del átomo. Tuvo un sueño en el cual vio un posible modelo de dicha configuración, y al despertar, lo dibujó en un papel, sin darle mucha importancia. Poco tiempo después, volvió a ese papel y se dio cuenta de que realmente había hallado la estructura del átomo.
  10. El doctor Albert Hofmann descubrió accidentalmente una de las drogas alucinógenas más poderosas, el LSD (ácido lisérgico dietilamida). Según relata en su libro LSD - Mein Sorgenkind, en el curso de su investigación sobre los derivados del ácido lisérgico obtuvo el LSD-25, el cual se demostró como poco interesante desde el punto de vista farmacológico, por lo que se dejó de investigar sobre él. Solo cinco años más tarde, y debido a que, sin motivo aparente, no podía olvidarse de aquella sustancia, volvió a sintetizarla para una ulterior investigación, lo que era muy excepcional al haber sido ya inicialmente descartada. Cuando procedía a su cristalización se sintió afectado por una mezcla de excitación y mareo, viéndose forzado a abandonar el trabajo en el laboratorio. Presumiblemente, a pesar de sus precauciones, una mínima cantidad de LSD tocó la punta de sus dedos y fue absorbida por su piel. Ya en su casa, despierto, pero en un estado de ensoñación, percibió una serie interminable de fantásticas imágenes con intensos y caleidoscópicos juegos de formas y colores, que no se desvaneció hasta pasadas unas dos horas.
  11. El politetrafluoretileno (más conocido por su nombre comercial Teflón®) fue descubierto en 1938, mientras el doctor Roy J. Plunkett trabajaba en el desarrollo de sustancias refrigerantes y debido a un mal funcionamiento durante sus experimentos realizó el hallazgo.
  12. Osamu Shimomura relata que logró cristalizar la enzima luciferasa al usar ácido clorhídrico accidentalmente porque estaba cansado.​ Tiempo después mientras estaba reflexionando en un bote en Friday Harbor recordó ese momento y logró aislar el compuesto bioluminiscente de Aequorea victoria lo que lo llevó al descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescenteGFP,​ por lo que recibió el premio Nobel en 2008.
  13. El químico francés Édouard Bénédictus ideó en 1903 el vidrio laminado, tras observar cómo un frasco de cristal que contenía los restos de una solución de celuloide, no se rompió tras caérsele accidentalmente al suelo.