Entrevista a Mikel Agirregabiria, 9º Podcast de Silver Economy de Kwido

Podcast Silver Economy (web oficial) 

Desde Kwido llevan años trabajando con el sector del cuidado a personas mayores. Fruto de este diálogo, y después de que el término “Silver economy” se esté adoptando cada vez más para referirse a ello, hemos decidido hacer públicos muchos de estos diálogos con todo el público para que todos sepamos mejor qué es eso de la “Economía plateada“. Hablaremos de cuidado, de bienestar, de soledad, de nuevas formas de plantear la longevidad, de teleasistencia, de estimulación cognitivaeHealthbuenas prácticas, etc.

También puedes escucharlo en iVooxSpotify, Apple Podcast. Google Podcast


Entrevistador: Iñaki Bartolomé Martín, CEO de Ideable y Kwido.
Invitado: Mikel Agirregabiria, Secretario de Nagusiak Bizkaia.
Grabación completa en iVoox.

Mikel Agirregabiria es un físico teórico, con estudios avanzados de Ingeniería Industrial e Informática, Experto y Máster en Museología. Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales en la UPV-EHU. Director de Formación en EITB durante ocho años. Experiencia en cuatro Departamentos del Gobierno Vasco: Educación donde fue Jefe de Servicio de Tecnología y Educación; Cultura como asesor de Ciencia, Tecnología e Informática; Presidencia en Prevención de Drogodependencias; e Industria como Jefe de Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información. Así mismo, ha sido Responsable de Innovación Educativa en Bizkaia y en los servicios centrales.

Autor de numerosas publicaciones, ponencias, programas y obras, desde el primer libro escrito sobre Logo (Urmo, 1984), editor de la compendio "Tecnología y Educación" (Narcea, 1988), hasta redactor de planes institucionales y políticos, como Hezkuntza XXI: Una educación para el Siglo XXI (2006).

Activo e influyente blogger, es Presidente de GetxoBlog y promotor de BlogEu y GetxoWeb, premio honorífico 2014 de Internet&Euskadi, mejor blogger DEIA 2015, en el Top de los mejores Blogs Educativos (2016), estando presente en las redes sociales.

Entre sus intereses actuales como Secretario de Nagusiak y Responsable de Comunicación de Euskofederpen destacan el envejecimiento activo, la innovación disruptiva y la transformación digital en los diversos ámbitos de aprendizaje y convivencia.

Trucos visuales de Richard Wiseman


El mago Richard Wiseman es, en realidad, un investigador británico y profesor del Entendimiento Público de la Psicología en la Universidad de Hertfordshire en el Reino Unido. Sus investigaciones han sido publicadas en las principales revistas académicas, con un columnista del Scientic America calificándolo como "el psicólogo experimental más interesante e innovador del mundo de hoy". Ha escrito varios superventas populares de psicología que han sido traducidos a 30 idiomas. Ha dado varios discursos de apertura para la Royal Society, el Foro Económico Suizo, Google y Amazon.
Fuente: Fogonazos.es
Post que estuvo en borrador desde el 18-4-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

Síndrome FOMO, Fear Of Missing Out, y otros miedos

Transtormo FOMO o nomofobia
El Síndrome FOMO (Fear of missing out) es una patología psicológica descrita como «una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente». Este tipo de ansiedad social​ se caracteriza por «un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo».  

Queremos vivir intensamente y sublimamos lo que hacen los otros o lo que creemos que hacen. El peligro de esta idealización, de ese miedo a perdernos algo, es vivir eternamente insatisfechos y alejarnos más de la felicidad.
JOMO versus FOMO
Para enfrentarse a ese Síndrome FOMO de enfocarse únicamente en el momento actual y en lo que verdaderamente importa, surge un nuevo concepto llamado JOMO, Joy Of Missing Out, el placer de perderse las cosas, en español, y que invita a vivir distintas experiencias sin pensar en la cantidad de likes que tendrá o siquiera en compartir algo relacionado al tema.

Una de las primeras personas en acuñar este término fue la escritora y oradora Christina Crook. En el año 2014 publicó su libro The Joy of Missing Out: Finding Balance in a Wired World (La alegría de perderse: encontrar el equilibrio en un mundo conectado). En su escrito, la autora plantea que estar siempre conectado puede traer efectos negativos y que en cambio, vivir con opciones alternativas puede traer recompensas y actitudes positivas en nuestro día a día.

Sobre JOMO indica: “Siempre les digo a las personas que deben superar esto de sentir que su vida es aburrida por una publicación de una persona. Hay que ir a un lugar porque realmente quiero ir, no porque está de moda en redes sociales, quiero comprar algo porque me encanta no porque lo usan todas en su Instagram. Lo importante es no verse envueltos en un mundo de mentira”.
FUD, Miedo al caos para engañarnos
Otra estrategia de manipulación relacionada es FUD: 'Fear, Uncertainty and Doubt'. La táctica F.U.D. (es decir “miedo, incertidumbre y duda”) es una estrategia comercial consistente en “diseminar información negativa, vaga o sesgada con el objeto de perjudicar a un competidor.” Es decir, desinformar y atemorizar de forma planificada y calculada. 

 Por extensión, la táctica FUD es utilizada por quien quiere presentar su opinión, sus planes y su punto de vista como los únicos sensatos y viables, frente a otras propuestas, a las que se califica de “excéntricas, irreales e insensatas”. La táctica F.U.D. aprovecha uno de los sesgos cognitivos más frecuentes: La inclinación a la negatividad, un mecanismo curioso a la vez mental y social, por el cual es muy común que el aspecto negativo de las cosas sea más atractivo que lo positivo. Basta sembrar dudas que parezcan razonables sobre las alternativas para atraer a la gente temerosa y desinformada al terreno del manipulador interesado (que abunda por doquier).

Cuando Gene Amdahi abandonó IBM en 1970 para montar Amdahl Corp y hacerles la competencia, los vendedores de IBM se dedicaron a infundir miedo, incertidumbre y duda (FUD) sobre los clientes que podían tener en mente consumir productos de Amdahi Corp. Se dice que esta es la primera vez que se define el término FUD, Fear, Uncertainty and Doubt.

El FUD institucional en los últimos años hacia Bitcoin y el mercado de las criptomonedas es un gran ejemplo: blanqueo de capitales, narcotraficantes, estafas, terroristas, tulipanes… poco menos que ‘el dinero de Lucifer’. No es de extrañar, pues muchas empresas se han visto amenazadas con la llegada de un sistema alternativo que les reta desde la descentralización, algo que no pueden controlar. Bancos, proveedores de pagos, gobiernos… son muchos los que han lanzado mensajes interesados en desprestigiar a una industria con la que, pese a todo, no han logrado acabar. Algunos de ellos han acabado incluso subiéndose posteriormente al carro que habían pisoteado. Ya se sabe, si no puedes con tu enemigo…

Así son los mercados: mientras con una mano se siembra incertidumbre y miedo, con la otra se compra y se acumula el activo que se difama para luego, una vez que se ha conseguido lo que se quiere, volver a hablar bien de él con la intención de que el precio suba. Así, mientras desde JP Morgan tachaban a Bitcoin de “fraude” y prohibían a sus trabajadores comerciar con él bajo amenaza de ser despedidos, ahora ofrecen a sus clientes productos basados en aquello que llamaron “fraude”. ¿Simplemente cambiaron de opinión o compraban mientras lo difamaban? Cualquier opción es posible.
FOMO, Fear of missing out, miedo de quedarse fuera
La industria de las criptomonedas vive casi de forma permanente entre el FOMO y el FUD. Aunque una pueda parecer positiva y la otra negativa, ambas logran desencadenar efectos devastadores. Y las dos, a su vez, pueden resultar incluso positivas si saben identificarse a tiempo.

Lo cierto es que es algo que se repite en cada ciclo, entre las fases de euforia y depresión: antes de llegar a los casi 20.000 dólares en 2017 la gente intentaba entrar al mercado a toda costa (FOMO). Pero una vez concluye la tendencia y el precio corrige fuerte el mensaje que cobra fuerza es que Bitcoin y el resto de las criptomonedas se van a ir a cero, que van a desaparecer y que solo las usan los delincuentes (FUD). Durante ese tiempo el precio llega a su punto más bajo y poco a poco vuelve a remontar. Nadie se fía aún, podría tratarse solo de un rebote, uno más, para seguir a la baja hasta su desaparición. Pero el precio comienza a subir y a dar signos de fortaleza. Desde los 3.000 dólares acaba volviendo a los 20.000, luego a los 40.000 y el precio toca los 60.000. Aparecen cifras que predicen precios desorbitados en distintas publicaciones, en canales de YouTube o en cuentas de Twitter mientras las noticias positivas rodean de nuevo al mercado. El FOMO, una vez más, ha vuelto a escena.
Un anuncio que activa el Síndrome FOMO, invitando a jugar la lotería.

Eudaimonía o eudemonismo, la mejor felicidad


Eudamonía o eudemonismo es el camino aristotélico a la felicidad, desarrollado en la obra Ética a Nicómaco (descargar en PDF). Frente al paradigma hedónico propone que el bienestar depende principalmente de vivir una vida con experiencias placenteras, el paradigma eudaimónico refiere que el bienestar no solo se logra mediante el placer, sino principalmente a través del florecimiento y puesta en acción del potencial humano

El bienestar Eudaimónico, por otro lado, es fuertemente dependiente de las ideas de Maslow de la auto-actualización y el concepto de la persona en pleno funcionamiento de Roger y su bienestar subjetivo. Por lo tanto, la felicidad eudaimónica se basa en la premisa de que la gente se sienta feliz si experimentan propósitos de vida, desafíos y el crecimiento

Parece que el consenso general, es que la felicidad no es resultado de la búsqueda del placer, sino del desarrollo de capacidades de la persona y de las virtudes. El Bienestar Eudaimónico implica factores determinantes como: 1. Sentido de control o autonomía 2. Sensación de significado y propósito 3. Expresividad personal 4. Los sentimientos de pertenencia 5. Contribución social 6. Competencia 7. Crecimiento personal 8. Autoaceptación.

Los tres caminos hacia la felicidad, que es un viaje más que un destino:

1º. El placer es el proceso de aumentar al máximo las emociones positivas y minimizar las emociones negativas y se conoce como la vida placentera que implica experiencias agradables y positivas.

2º. El compromiso, es el proceso de estar inmerso y absorto en la tarea en cuestión y que se conoce como la buena vida que implica estar involucrado activamente en la vida y todo lo que requiere y exige. Así, la buena vida se considera que el resultado de la persona y el cultivo de la inversión de sus fortalezas y virtudes en sus relaciones, el trabajo y el ocio aplicando así lo mejor de sí durante las actividades desafiantes que se traduce en un crecimiento y un sentimiento de competencia y satisfacción que produce felicidad.

3º. El significado es el proceso de tener un propósito más elevado en la vida que nosotros mismos y que se conoce como: la vida con sentido, que implica el uso de nuestras fortalezas y cualidades personales, para servir a este propósito superior. La vida con sentido, al igual que la buena vida, consiste en la persona que usa sus fortalezas en las actividades, pero la diferencia reside en que estas actividades, son percibidas para contribuir al bien común de la "vida con sentido".

La felicidad de un individuo difícilmente puede generarse por sí mismo, sin estar en relación con otras personas, como prueba el Caso Roseto. Es en comunidad donde se puede reflejar, contagiar y alimentar la felicidad, demostrándose que la misma es un elemento transferible y enriquecedor. Estar rodeado de personas positivas y constructivas puede ayudar notablemente a que construyamos un patrón de felicidad estable.

"Más allá del éxito y el fracaso", presentación del libro


Se presenta un libro singular, "Más allá del éxito y el fracaso", escrito por Joan Rosás Xicota, miembro del Club de Roma Internacional. Recoge las reflexiones de personas muy relevantes, con experiencias de vida diferentes y fuera de lo común. Ellas han expresado en conversaciones con el autor sus reflexiones sobre el éxito y el fracaso en las distintas facetas de la vida (profesional, personal, familias, espiritual, social, etc.). Y en esa introspección con cada una de estas personas es donde surgen consideraciones sobre lo que de verdad es importante en la vida de cada uno, la distinción entre éxito y fracaso, la relación entre éxito y felicidad o fracaso o infelicidad, las relaciones familiares, nuestros retos personales, y los de la sociedad. Estas valoraciones personales también desvelan algunas de las claves que han permitido que estas personas hayan alcanzado el éxito en distintos ámbitos de sus vidas, o hayan convertido fracasos suyos en nuevas oportunidades.

El resultado es un libro especial. Dennis Meadows, científico mundialmente reconocido, coautor de “Los límites al crecimiento” nos da una lección práctica de cómo las acciones hablan más que las palabras; Federico Mayor Zaragoza, exdirector general de la UNESCO, nos explica que el éxito es no abandonar nunca e intentarlo siempre; Shlomo Ben Ami, exembajador de Israel en España que fue luego ministro de Seguridad Interior y de Relaciones Exteriores de Israel, explica lo muy cerca que estuvo de conseguir la paz entre palestinos e israelitas en Camp David; o Angel Villán, escalador, guía de montaña y bombero de profesión, explica cómo el respeto a la naturaleza y el amor hacia las personas son la clave para forjar un mundo nuevo sostenible y más justo para todos.

Interesantes todas las ponencias, pero destaca por ser casi pura poLírica la exposición (desde el minuto 38º) de Shlomo Ben Ami sobre la traición visionaria al propio electorado del liderazgo genuino porque ve el futuro mejor que sus votantes y es valiente en sus decisiones aunque acabe pagándolo en las urnas,... Buenos y grandes casos a modo de pruebas, como las derrotas tras sus éxitos de Winston Churchill, Charles De Gaulle, Anwar Al SadatIsaac RabinJuan Manuel Santos,... Y ese delicado equilibrio entre la justicia transicional y la paz,...

Y el libro también incorpora el testimonio de otras personas, conocidas o no, dando una imagen esperanzadora del ser humano, a pesar de los colosales retos que afronta la humanidad.

Diez minutos diarios sin hacer nada

¿Cuándo fue la la última vez que hicieron absolutamente nada por 10 minutos completos? Sin enviar mensajes de texto, hablar o pensar siquiera? El verano, el veraneo en cualquier época que sea, o las vacaciones son un buen momento para aprender a meditar, a estar diez minutos sin hacer nada.

El experto en atención plena, Andy Puddicombe, describe el poder transformador de hacer precisamente eso: refrescar la mente durante 10 minutos al día, simplemente estando consciente y viviendo el momento presente. (Sin necesidad de incienso ni sentarse en posiciones extrañas.)

Post que estuvo en borrador desde el 7-1-2013.  
Recuperado retrospectivamente ocho años después.
Otra versión en español de la misma conferencia.

Lo peor de la vejez

Lo peor de la vejez
Haibun inicial, que es compartir una imagen, una etapa, un sentimiento:

 La vejez es 
 personas que te faltan, 
 es lo peor.

Lo peor de la vejez es la pérdida de personas queridas, que recuerdas cuando pasas por sus casas, que eran paradas obligadas de amistad, comidas y cenas,  café y conversación. Esa sensación de agradecimiento por todo lo que aportaron a tu vida, y una reflexión sobre el legado que debemos dejar a los demás. 

Son quienes nos rodean quienes nos perpetuarán con recuerdos indelebles de que apostaste por la familia, por tus hijos y nietos, por esa familia extendida tejida de sangre, amistad, trabajo y proyectos comunes,... Es lo único que dejamos al irnos. 

Algo es el cielo se equilibra cuando persiste la labor que hiciste durante años, más en el tiempo libre que en el laboral, más cuando eras tú mismo. Nunca conocemos el verdadero valor de un momento hasta que se convierte en memoria.  Siempre existiremos, mientras que haya quien nos imagine a su lado.  

Oscilemos en la escala intergeneracional. El problema es que buscamos a alguien con quien envejecer juntos, mientras que el secreto es encontrar a alguien con quien seguir siendo niños, como apuntó Charles BukowskiLlevemos nuestra niñez con nosotros, esa alegría infantil innata de vivir cada día.
La magia de la conexión ubicua
Poesía en anocheceres que nunca acaban.
Más posts sobre muchos haiku y algunos haibun.

Preppers o preparacionistas, preparándose para lo peor


El preparacionismo (del inglés prepper) o survivalismo (del inglés survivalism) es un movimiento social de individuos o grupos, llamados preparacionistas o survivalistas (preppers o survivalists en inglés),​ que se preparan activamente para las emergencias, incluidas las posibles perturbaciones del orden social o político, en escalas que van desde la local hasta la internacional. 

El preparacionismo también abarca la preparación para emergencias personales, como la pérdida del empleo o el perderse en la naturaleza o bajo condiciones climáticas adversas. Se hace hincapié en la autosuficiencia, el almacenamiento de suministros y la adquisición de conocimientos y técnicas de supervivencia. Los preparacionistas suelen adquirir formación médica de emergencia y de autodefensa, almacenan alimentos y agua, se preparan para ser autosuficientes y construyen estructuras como refugios de supervivencia o subterráneos que pueden ayudarles a sobrevivir a una catástrofe.

Se estima que ahora hay entre cinco y 15 millones de "preppers" solo en Estados Unidos. Bradley Garrett, geógrafo social del University College de Dublin y autor del libro Bunker: Building for End Times (Bunker, construyendo para el fin de los tiempos), está de acuerdo con esta cifra y dice que en todo el mundo hay ahora 20 millones de preparacionistas. 

"Encontré una especie de deseo insaciable de autosuficiencia y seguridad en esta era de incertidumbre", dice Garrett sobre su investigación. "Para mí fue interesante ver cuán diversos eran desde el punto de vista cultural y político; extrañamente, es una de las pocas comunidades que encontramos en la actualidad que realmente no es partidista". 

 Dice que el enfoque, en cambio, está ahora en aprender habilidades de supervivencia, como técnicas de purificación de agua, atención médica básica y cómo alimentar dispositivos eléctricos sin acceso a la red eléctrica.
Los preparacionistas definen el kit básico o mochila de supervivencia: 

  • Agua: Preferiblemente un galón, unos cuatro litros, por día y por persona.
  • Alimentos no precederos: Como los alimentos enlatados o deshidratados, por lo que deberías buscarte un abrelatas, por lo que pueda pasar.
  • Linterna: Con sus respectivas baterías extras, unas alcalinas y otras recargables.
  • Vela y encendedor o fósforos / cerillas: Necesitarás la energía del fuego para iluminar, calentarte o preparar alimentos.
  • Artículos de higiene personal y primeros auxilios: Nunca hay que olvidarse de ellos, y pueden ser usados para el trueque o canje.
  • Dinero: En metálico, puede que haga falta.
  • Medicamentos: Sobre todo si has de seguir un tratamiento.

Alicante en junio... de 2021

Hemos llegado antes que los socorristas
Por primera vez hemos llegado antes del 40 de mayo, o 10 de junio, incluso antes de que los socorristas de la playa de Mil Palmeras comiencen su trabajo. Aquí y ahora se cumple el deseo que expresó Jonathan Swift entre otras muchas citas¡Ojalá vivas todos los días de tu vida!” Foto inicial de la instalación de su puesto de vigilancia.

Primer descubrimiento, que ya sospechábamos, pero que nunca pudimos verificar: Lo mejor de Julio es Junio, como lo mejor de Agosto es Septiembre. Quizá porque lo mejor del verano es la primavera final o el otoño inicial. Elegir los meses es un privilegio de los jubilados,... o de los teletrabajadores de verdad, al 100%.  

Desde esta fecha, la de quitarse el sayo, el agua tanto del mar como de la piscina superan los 22º grados y el baño prolongado es perfectamente factible. Como todos los años, las actividades y propuestas son tantas, que ni hemos encendido la televisión aún, no sabemos ni siquiera si funciona. Pero lo excepcional es que tampoco hemos arrancado los aparatos de aire acondicionado, ni de día ni de noche. Los ventiladores, sí. 
Naturaleza muy cercana
Será por el mes de llegada, quizá acentuado por la falta de residentes y visitantes de turismo, pero la naturaleza se ha aproximado a nuestros hogares más que nunca. Gorriones que se acercan hasta el plato, ardillas que ya no se esconden y gaviotas que casi chocan con nuestras cabezas sobre la playa.

Lo mejor de la #AlicanTerapia es que las horas y los días pasan sin que nos demos cuenta, ya es el mediodía, ya es la noche, ya es el amanecer del día siguiente,... Cada una de las actividades rutinarias son igualmente placenteras: El despacioso desayuno, el baño en el mar y en la piscina, la comida a ser posible con amistades, la sobremesa para el recuerdo, la siesta sin prisa, el paseo vespertino, la cena en compañía, el anochecer de cielos sorprendentes,... 

Prohibido fumar, por la pandemia pero ojalá siga así para siempre
Centros comerciales como La Zenia Boulevard donde, al fin, se prohíbe fumar. Por supuesto, ni la normativa ni el civismo ha llegado a tanto, pero la pandemia puede que nos vaya acostumbrando.
Símbolo de una época
El signo de la COVID-19 en una etapa se vacunación,... Ya podemos comer y cenar en restaurantes y las mascarillas se cuelgan de donde se puede, como de los sujeta-manteles. Y esas cenas con sol declinante son una maravilla.

¿Por qué no? ¿Por qué no tú mismo? ¿Por qué no ahora mismo?

¿Por qué no? ¿Por qué no tú  mismo? ¿Por qué no ahora mismo?
Dicen que hay dos grandes cuestiones para interrogarse: ¿Por qué?, que se inicia en la infancia, y ¿Por qué no?, que es indicativo de la juventud. El truco para descubrir el sentido es saber cuál de ambas preguntas ha de responderse en cada caso. La vida es un viaje guiado por una pregunta que evoluciona desde el ¿Por qué? al ¿Por qué no?
¿Por qué no? ¿Por qué no tú  mismo? ¿Por qué no ahora mismo?
Y una pregunta motivadora lleva a otra: ¿Por qué no? ¿Por qué no tú mismo? ¿Por qué no ahora mismo? Tú decides cada mañana. ¿Por qué no convertir UN DÍA cualquiera en el DÍA UNO de un proyecto innovador?

De ¿Por qué no? hemos escrito muchas veces, pero destacamos dos posts: Uno con Edward de Bono en Bilbao de 2007, y otro del año pasado 2020 con esa pregunta infantil.

Lista Robinson para evitar que te molesten con publicidad no deseada


Todos sufrimos hoy en día constantes llamadas comerciales, tantas que sufrimos un genuino acoso telefónico. Una forma de spam, contra el que no sabemos cómo reaccionar, incluso de empresas de las que somos clientes ocasionales.

Existe un método eficaz y gratuito para combatir la publicidad indeseable: La Lista Robinson, que no es nueva dado que nació en los años '90. Infalible, al cabo de dos meses tras tu inscripción en www.listarobinson.es, para evitar publicidad de empresas a las que no hayas dado tu consentimiento. Funciona contra publicidad por teléfono, correo postal, correo electrónico y SMS/MMS.

Actualmente la Ley de Protección de Datos Personales LOPD, y el Reglamento General de Protección de Datos Personales RGPD, nos ayuda y proporciona herramientas para evitar el acoso spam, ya sea comercial o por causa de una lista de morosos. Lo primero que es recomendable es apuntarse a la Lista Robinson, que es prácticamente la única forma de desautorizar llamadas de forma genérica, al menos las llamadas comerciales de todas las empresas. 
Lista Robinson de Exclusión Publicitaria
Una vez inscrito y dejado pasar un plazo de dos meses para que las empresas autoricen los datos de quienes no aceptamos publicidad no deseada, estarás a salvo de estos piratas comerciales. Antes incluso, porque basta que les digas que te has inscrito en la Lista Robinson para que sean estos corsarios quienes cuelguen la molesta llamada.

Este post ha sido redactado por unas insistentes y repetidas llamadas de operadoras de móviles desde teléfonos como los siguientes: 919033476, 919033477, 9190333465, 9190333456, 915549932, 915292030,... Parece que es Más Móvil, como seguro lo es este número de Jaén, 953502762, y de Vodafone desde 919033380, 911258789,... También ONGs que se exceden como Médicos Sin Fronteras con llamadas desde el 611080607. Sea la que sea, cualquier compañía o institución se desacredita a sí misma con esta intrusiva propaganda de ínfimo nivel.

Superpoderes femeninos

La nieta empujando al aitxitxe,… El mundo al revés,…
Nieta empujando a su abuelo en el columpio

Una abuela (a la otra no pude conocerla), una madre, una esposa, una hija, una nieta, miles de alumnas, amigas y colegas,... al final te van enseñando, por torpe que seas. Las mujeres poseen superpoderes que nos asombran a los hombres, desde su más tierna infancia. Lo hemos contado otras veces, de algún modo, pero hoy desde Alicante se ve más claro.

Escena escolar primera: Dos profesoras de Educación Infantil comentan que, a una de ellas, le ha correspondido una clase con más niños que niñas. Y se lamenta. Te indignas hasta que te acercas a cualquier aula y ves el panorama. Desde los dos o tres años, las niñas se atan las zapatillas y ayudan a sus compañeros a hacerlo, hablan entre sí mientras sus coetáneos varones con un balón entre las manos miran bobaliconamente por la ventana y sus batas infantiles rosas de las niñas están perfectamente puestas y abotonadas los  mientras chicos a duras penas se las ponen a modo de capa de Superman correteando sin saber a dónde van,... 

Escena escolar segunda: Visita a un centro en período casi vacacional con actividades complementarias. Escolares de menos de tres años. Pasando por el pasillo, muchos niños con triciclos y patinetes  se desplazan y chocan entre sí cada uno por su cuenta, excepto cuando se agrupan para ir con sus vasos desechables a beber agua,... que recogen de los inodoros. Les adviertes que no lo hagan y te acercas a una clase. Allí, las niñas agrupadas en torno a su maestra escuchan sentadas y embelesadas una narración plena de fantasía mientras dibujan en sus cuadernos con una magia indescriptible.

Podríamos seguir con decenas de situaciones donde el sentido común y la madurez se anticipa en años entre las alumnas antes que en los alumnos de la misma edad. Su ventaja académica es tan enorme como inexplicable. Las niñas son más disciplinadas y sociables, en general, que los aventados (¿aventurados?) niños, que suelen actuar de forma más individualista.

Corolario final: Acaso sea aventurado, pero me excusa ser un hombre, pero se podría deducir de estos escenarios educativos consecuencias políticas mundiales entre civilizaciones,... Seguramente confundimos causas con efectos. Lo cierto es que creo que no es que las culturas menos avanzadas son las que reprimen o menosprecian a las mujeres, sino que son sociedades menos desarrolladas porque no descubren los portentosos talentos de sus féminas.

Necesariamente seguirá un post sobre "Superpoderes masculinos ".

Como bonus final, para reírnos de nuevo, un poco de humor sobre "Los dos cerebros", con un vídeo más extenso que el que incluimos en un post de 2009. Sobre todo para hablar de "La caja de la nada" o The Nothing Box con el humor de Mark Gungor. Un vídeo similar, de mayor calidad, pero sin subtítulos.

Profusión de cargadores para vehículos eléctricos

Profusión de cargadores para vehículos eléctricos
Hace ya casi dos años y medio, cuando recibimos nuestro Tesla Model 3, había muy pocos Vehículos Eléctricos a Batería (BEV),  y muy pocos Puntos de Recarga (PDR). Había quienes pronosticaron que al aumentar los BEV, se  quedaría peor la disponibilidad de PDR.

No ha sido así, y el despliegue de Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos es espectacular. En el entorno de Valencia, por ejemplo, de una ubicación de Supercargadores de Tesla con 4 stalls (postes) iniciales se ha pasado a dotar de 6 postes a aquella ubicación y añadir, a ambos lados de la autovía otras dos ubicaciones cerca de Torrent, con 2 y 2 stalls, pero con previsión de pasar a 8 y 5 postes muy pronto. Es cedir, para los usuarios de Tesla se ha aumentado de 4 a 10, con reserva para pasar a 21.
Nuevo récord de recarga del Tesla Model 3: 135 kW de potencia en el SuperCharger de Zaragoza
Por otra parte, hay más y recargan más rápido: Ayer batimos nuestro récord de recarga del Tesla Model 3: 135 kW de potencia en el SuperCharger de Zaragoza (eso es lo fotografiado, pero ha llegado a 140 kW, como ya anteriormente). Hace dos años, la potencia máxima era 120 kW; ahora, los hay de 150 y 250 kW. Nuestro anterior récord eran 132 kW en el UltraCargador de Repsol

Además, junto a los Puntos de Recarga SuperChargers exclusivos de Tesla, aparecen otras de EasyCharger (con preferencia a Nissan, como se ve en la foto), mientras Iberdrola también ha creado centenares de PDR (como los 8 PDR del Puerto Deportivo de Getxo, con los que iniciamos el viaje)
Profusión de cargadores para vehículos eléctricos
Otras 18 imágenes de los dos últimos SuperChargers de Tesla visitados en Torrent. Son el 14º y 15º los SuperCargadores que hemos visitado entre España y Francia.

Reiniciando a Modo AlicanTerapia Jubilados 2021

Pasando a Modo AlicanTerapia 2021 #AlicanTerapia
Más de 530 imágenes etiquetadas como AlicanTerapia.

La idea de AlicanTerapia surgió años atrás cuando disfrutábamos de vacaciones en Pilar de la Horadada, bien en verano, semana santa o una semana de puente en diciembre. Pasados los años, finalmente me jubilé en 2018 y Carmen a finales de 2020, habiendo cumplidos nuestros respectivos 65 años. 

Pero el cuidado de nuestros mayores y de los nietos, que son nuestras actividades preferidas, no han posibilitado conocer aquella Costa Blanca de Alicante fuera de esos períodos precitados, a pesar de los años transcurridos desde 1987 cuando conocimos Mil Palmeras y que todos los años hemos visitado durante muchas semanas.

Este mes de junio, al abrirse una ventana de tiempo libre, podremos conocer cómo es el solsticio de verano en aquellas latitudes y cómo el paisanaje cambia, más aún cuando colea la maldita pandemia y sólo llevamos una dosis de vacunación. Es una oportunidad de agregar otro plano de interpretación a la AlicanTerapia en el modo inédito de nuestra doble jubilación. 

Los 34 años transcurridos han estado plagados de dichas familiares y bendiciones en forma de amistades. También de algunas sentidas pérdidas de grandes amigos que, recientemente, nos han dejado huérfanos de su bondad  y talento. 

"Nadie se baña dos veces en el mismo río", afirmaba Heráclito (ver posts) apuntando que todo cambia y nada permanece. Cierto que todo muta en parte, pero en parte todo también permanece de algún modo. Eso queremos descubrir a lo largo de esos muchos meses en los que nunca estuvimos en nuestra segunda alma costera: la mediterránea que se suma a la cantábrica.
Los demasiados platillos, también una metáfora de la vida jubilada. 
Otras decenas de posts previos sobre AlicanTerapia.

Código de honor

Código de honor>
Como todas las mañanas, ojear Twitter es una fuente de inspiración. En tiempos de banalidad y descreimiento, descubrir un enésimo código de honor es una delicia para emprender la jornada. Gracias a este tuit, hemos degustado este Código de Honor con siete reglas:
  1. Diga la verdad, incluso cuando sea difícil. Evite la duplicidad y el comportamiento engañoso. George Orwell señaló: En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto transformador”.
  2. Trate a los demás con dignidad y respeto. Tome la iniciativa, sea leal y transmita poder a los demás. 
  3. Mantenga su palabra y sus compromisos. Cumpla lo prometido mejor antes que después del plazo acordado. 
  4. Sea ético. Opere dentro de las leyes del país, las pautas de su profesión y las políticas de su empleador. 
  5. Actúe responsablemente; cumpla con tu deber y sea cumplidor. Reconozca sus errores y trabaje para hacerlo mejor en el futuro. 
  6. Sea valiente. El valor es la base de todo comportamiento honorable. Sin arrojo, las dudas y los miedos te inmovilizarán.
  7. Viva sus valores. Sea fiel a sus creencias, a su conciencia y sus metas más profundas. 
Código de honor de West Point
Código de Honor de la Academia Militar de West Point:  “Un cadete nunca mentirá, engañará, robará o tolerará a quienes que lo hagan”.

InTertulia 2ª, con Karmele Acedo

InTertulia 2ª, con Karmele Acedo
Algunas fotos más de la segunda Intertulia,...
Invitada: Karmele Acedo, CEO de SSI Servicios Sociales Integrados.
Grabación casi completa de la 2ª Tertulia Intergeneracional.
Post en elaboración a completar en las próximas horas.

Os esperamos en la III InTertulia el lunes, 28 de junio de 2021 a las 18:00 en meet.jit.si/intertuliaHashtags: #InTertulia / #TertuliaIntergeneracional 

El Mercado de las Criptomonedas por Alberto G. Toribio


Imprescindible este vídeo sobre criptomonedas por el pionero Alberto Gómez Toribio@gotoalberto en Twitter. Muy interesante el inicio con el origen y el cronograma de las criptomonedas hasta el contemporáneo Fenómeno NFT (Non-Fungible Token, al que le dedicaremos un próximo post). El mercado de las criptomonedas ha crecido durante los últimos 12 años hasta alcanzar un volumen de 1.69 trillones de dólares americanos en 2021. 

Diseñadas como instrumentos alternativos al sistema financiero tradicional, las criptomonedas han evolucionado en múltiples formas, como las criptomonedas de valor estable, para satisfacer la demanda de servicios financieros alternativos que consumen clientes de todo el mundo, estimados en más 106 millones. Las criptomonedas están permitiendo a las empresas innovar y acceder a nuevos servicios financieros basados en préstamos, seguros y generación de ingresos pasivos entre otros. 

Esta sesión pretende ser una introducción al fenómeno de las criptomonedas, las implicaciones de su existencia para empresas y ciudadanos, y sus oportunidades de negocio.

Dos vídeos breves de apenas unos minutos con Alberto G. Toribio.
El inicial es uno de los excelentes vídeos del Canal YouTube de SECOT 
Seniors Españoles para la Cooperación Técnica.

¿Qué aporta escribir un blog?


Procede de "La arenga del blogger".

Hay circulando por ahí un meme con esta pregunta, allá por 2009. Sin ánimo de entrar en cadenas de memes, hacía tiempo que pensamos y escribimos con recurrencia en esta pregunta: ¿Qué aporta escribir un blog? Son muchas las razones, muy personales pero que quizá alcancen a cada lector en particular. Para nosotros, dedicar un rato diario a este blog nos ofrece:
  • Un ejercicio de constancia y memoria de lo cotidiano. Pasamos los años es un diario que se puede consultar.
  • Un reto de aprender algo nuevo, entenderlo y compartirlo con quienes, pocos o poquísimos, que tienen la amabilidad de leernos.
  • Una oportunidad de conocer nuevos conceptos, nuevas temáticas, nuevas causas que apoyar o difundir. 
  • Reconectar y mantener el contacto con viejas y nuevas amistades, con quienes recorrimos una parte del camino en común y cuyas singladuras nos llevan a encontrarnos una vez más.
  • Recuperar un relativo equilibrio entre lo que recibimos y lo que aportamos al ecosistema de las ideas y de las noticias, casi un contrapoder.
  • Una visibilidad para, ocasionalmente, participar en medios convencionales (TV, Radio Euskadi ahora y antes en Canal Euskadi, EITB,...), prensa,...
  • Finalmente, para quienes hemos sido, y siempre seremos, docentes, un blog es la lección diaria que nos gustaría trasladar y compartir con nuestros allegados, familiares y amigos.
Esta misma pregunta respondida en múltiples ocasiones
.

Post que estuvo en borrador desde el 7-3-2009.  Recuperado retrospectivamente doce años después.

Asamblea General de Nagusiak Bizkaia 2021

Asamblea General de Nagusiak 2021 
Álbum de imágenes.

Nuevamente, como en la Asamblea General de Nagusiak de 2020, en un ambiente marcado por la COVID-19, hoy jueves 28 de mayo de 2021 hemos celebrado la Asamblea General de Nagusiak Bizkaia 2021. Con una presencia algo menos mermada de representantes de los 136 Centros Sociales, y en un tiempo mínimo de 90 minutos se ha concluido esta Asamblea General en la Sala B del Palacio Euskalduna.

Nos acompañaron. también en esta ocasión, el Presidente Santiago Larburu (véase su intervención), la Vicepresidenta Inmaculada Sánchez y Karmele Peñagarikano, Directora de Euskofederpen, así como Joxe Agustin Arrieta, Presidente de AGIJUPENS de Gipuzkoa y Félix Ortiz de Zarate, Presidente de Las Cuatro Torres de Araba. También tomó la palabra, Manuel Merino, Presidente del Consejo de Personas Mayores de la Diputación Foral de Bizkaia.
 
Vídeos con la grabación íntegra
En formato móvil (abajo, uno de una hora y 40') y de GoPro (10 vídeos arriba).

Al concluir la Asamblea General se hizo una foto reivindicativa (véase la noticia en El Correo) en los aledaños del Palacio Euskalduna para exhortar a que la atención presencial se mantenga para quienes lo necesiten ante las administraciones, entidades bancarias,... a pesar de los avances de la Personas Mayores en competencias digitales.
Asamblea General de Nagusiak Bizkaia 2021
Post con la Asamblea General de Nagusiak de 2019
Post con la Asamblea General de Nagusiak de 2020